Principios de La Instruccion

10
PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCION LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. Los cambios conductuales debido a factores tales como las drogas, la fatiga y la sensibilidad no se consideran aprendizaje, ya que suelen ser temporales o producen como resultado de alguna causa diferente de la experiencia o de la práctica. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible observar directamente como y cuando aprendemos algo, pero si apreciar nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. La conducta que puede observarse y registrarse se denomina ejecución. A veces hay diferencias considerables entre el aprendizaje y la ejecución. Estas diferencia pueden deberse a factores tales como la enfermedad, la falta de tiempo, la fatiga, el mal humor, la ausencia de motivación o la incapacidad para concentrarse. Un estimulo es un acontecimiento u objeto que debe percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los cinco sentidos. Los conductistas o lo psicólogos que estudian estos fenómenos, han elaborado teorías estimulo-respuesta, que explican el aprendizaje humano o la ausencia de aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona a los estímulos, Creen que el desarrollo de respuestas a estímulos se efectúa mediante dos procesos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. LA EVOLUCION DE LA TEORIA E-R (ESTIMULO-RESPUESTA) El objetivo de estos experimentos era, por lo general enseñar a un animal a elegir, entre varios un itinerarioque a conducta a una caja de meta que contenía comida. Estos estudios, realizados casi exclusivamente en laboratorios de investigación universitarios, desempeñando un papel muy importante en el desarrollo de la psicología. Gracias a ellos, se descubrieron muchos de los principios básicos referentes a relaciones entre estímulos y respuestas, principios que, más tarde, demostraron su utilidad para modificar la conducta humana.

Transcript of Principios de La Instruccion

Page 1: Principios de La Instruccion

PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCION

LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. Los cambios conductuales debido a factores tales como las drogas, la fatiga y la sensibilidad no se consideran aprendizaje, ya que suelen ser temporales o producen como resultado de alguna causa diferente de la experiencia o de la práctica. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible observar directamente como y cuando aprendemos algo, pero si apreciar nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. La conducta que puede observarse y registrarse se denomina ejecución. A veces hay diferencias considerables entre el aprendizaje y la ejecución. Estas diferencia pueden deberse a factores tales como la enfermedad, la falta de tiempo, la fatiga, el mal humor, la ausencia de motivación o la incapacidad para concentrarse. Un estimulo es un acontecimiento u objeto que debe percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los cinco sentidos. Los conductistas o lo psicólogos que estudian estos fenómenos, han elaborado teorías estimulo-respuesta, que explican el aprendizaje humano o la ausencia de aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona a los estímulos, Creen que el desarrollo de respuestas a estímulos se efectúa mediante dos procesos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

LA EVOLUCION DE LA TEORIA E-R (ESTIMULO-RESPUESTA) El objetivo de estos experimentos era, por lo general enseñar a un animal a elegir, entre varios un itinerarioque a conducta a una caja de meta que contenía comida. Estos estudios, realizados casi exclusivamente en laboratorios de investigación universitarios, desempeñando un papel muy importante en el desarrollo de la psicología. Gracias a ellos, se descubrieron muchos de los principios básicos referentes a relaciones entre estímulos y respuestas, principios que, más tarde, demostraron su utilidad para modificar la conducta humana. A principios de los años 60, varios psicólogos clínicos y escolares empezaron a emplear técnicas de estimulo respuesta parecida las que utilizaban los experimentadores de intentaban enseñar a animales. Estas técnicas se usaron en centros de salud mental, e clínicas y en aulas de educación especial para afrontar y modificar conductas no deseadas. Que estas técnicas fueron utilizadas posteriormente para condicionar a los trabajadores en las empresas

CONDICIONAMIENTOCLASICO El condicionamiento clásico es el proceso en el que se logra que una conducta, que originalmente se producía a continuación de un acontecimiento, se produzca a continuación de un acontecimiento diferente. En su sentido másestricto, es el emparejamiento de una respuesta automáticamente producida por une estimulo con un segundo estimulo que no produce automáticamente respuesta. El parpadear ante el sonido de un zumbador es una respuesta aprendida o condicionada. El

Page 2: Principios de La Instruccion

parpadear cuando uno se coloca frente a los ojos un objeto destellante es una respuesta no aprendida o incondicionada. El objeto destellante se presenta cerca de los ojos se estimulo incondicionado: es un estimulo que induce una respuesta de parpadeo en el primer ensayo, sin practica alguna. El zumbador se denomina estimulo condicionado: es un estimulo que induce la respuesta de parpadeo después de una práctica o condicionamiento. RESPUESTAS EDUCATIVAS El aprendizaje de una lengua extranjera cabe explicarlo de forma parecida. Cuando aprendemos una lengua extranjera, lo que hacemos en realidad es emparejar una o más palabras en nuestra lengua (estimulo 1) con su equivalente extranjero (estimulo 2), de suerte que, al final, la palabra extranjera producirá una respuesta que anteriormente solo estaba asociada a la palabra en la lengua materna.

CONDUCTAS EMOCIONALES El condicionamiento clásico se utiliza con frecuencia para explicar el desarrollo de actitudes o respuestas emocionales, tales como prejuicios, antagonismos o miedos. Una disputa física violenta entre los padres causará probablemente miedo en un niño pequeño. Una respuesta natural a dicho miedo consiste en escapar, es posible que el niño corra a la casa de un vecino o la de uno de sus parientes que viva cerca. Si esas disputas violentas (estimulo 1( se emparejan con frecuencia con el abandono de botellas de bebidas alcohólicas medio vacías por la cocina y sala de estar (estimulo 2), es muy probable que la simple visión de las botellas esparcidas sea, al final, suficiente para asustar al niño. Esta visión (estimulo 2) quizá impulse, por si sola, a correr hacia la casa de un vecino, respuestas que anteriormente solo estaba asociada a las disputa de los padres (estimulo 1). Cabe explicar así mismo en términos de condicionamiento clásico la emoción que experimentamos y la forma en que reaccionan nuestros pies cuando vemos un coche con luces rojas brillantes en su parte superior a través del espejo retrovisor de nuestro automóvil. Las técnicas de condicionamiento clásico pueden usarse tanto para cambiar como para explicar actitudes existentes. Supongamos que María tiene un gran miedo al despacho del director., como resultado de una serie de regañinas, de falsas acusaciones o de sensaciones de ridículo que experimento en el despacho del director de la escuela a la que iba antes. Imaginemos ahora que, en su nuevo colegio, María suele ver el despacho del director rodeado de estudiantes que ríen y bromean. Cuando haya observado un buen número de veces este agradable ambiente, es probable que su miedo se reduzca o incluso que sea reemplazado por una actitud positiva. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Existe una segunda teoría E-R que también explica cómo y porque se aprenden conductas. Se habla del condicionamiento operante o instrumental., proceso en el cual una acción o una conducta,seguida de una consecuencia favorable (estimulo reforzador), se consolida, aumentando así la probabilidad de que se repita. La consecuencia favorable o estimulo reforzador, se suele llamar para abreviar, refuerzo. El proceso de administración de refuerzos se conoce con el nombre de reforzamiento. Aunque tanto la teoría del condicionamiento clásico como la del condicionamiento operante emplean los componentes bás icos de estimulo y respuesta para explicar el aprendizaje, difieren en la secuencia y en la relación entre los dos- En el condicionamiento clásico, el estimulo aparece antes y se cree es la causa de la respuesta. En el paradigma de condicionamiento operante, primero se produce una respuesta y a continuación se dispense

Page 3: Principios de La Instruccion

un estimulo reforzador, que, se supone, estimula la producción de una respuesta parecida a la primera. REFUERZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Hay dos tipos de refuerzos: positivo y negativo. Un refuerzo positivo es unrecompensa. El reforzamiento positivo es la entrega de una recompensa, lo que aumenta la probabilidad que la conducta recompensada se repita. Un refuerzo negativo es un acontecimiento no deseado que puede retenerse o suprimirse. Si al niño a que se cambie de ropa al volver del colegio se le da un dulce, se le está impartiendo un refuerzo positivo; también cabe eximirle de sus tareas de niñero (refuerzo negativo). En cualquier caso, si se hace esto existen más probabilidades de que se cambie la ropa al día siguiente. REFUERZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Al profesor le interesan fundamentalmente el establecimiento de conductas, tales como prestar atención a las tareas y terminar los deberes, y la eliminación de conductas, como pueden ser molestar a otros estudiantes y copiar. No obstante, los principios del condicionamiento operante pueden usarse también para explicar el desarrollo de conductas menos deseables. El niño de siete años que emplea un lenguaje malsonante en el patio de recreo y el atrevido adolescente que facilita el contacto con un traficante de drogas llegaran a perfeccionarse, incluso, en estas actividades si sus compañeros les refuerzan su atención y admiración. De la misma forma, el niño que se niega a terminar sus deberes escolares es posible que este disfrutando y alimentándose del reconocimiento que recibe de sus compañeros al ser castigado. El condicionamiento operante puede utilizarse a simismos para eliminar conductas que se piensa que obstaculizan el aprendizaje. Supongamos que un profesor quiere disuadir a sus alumnos de escribir pasarse notas, de interrumpir a sus compañeros de clase, de utilizar calculadora para operaciones sencillas o de copiar las contestaciones de otros estudiantes. Para lograrlo unos de los medios que dispone es dispensar un refuerzo cuando vea que la conducta no deseada deja realmente de manifestarse. El condicionamiento operante está asociado a otros 6 procesos: preparación, modelado, encadenamiento, contra condicionamiento, economía de fichas y extinción. *PREPAR*ACIÓN Habrá casos en que un profesor intente establecer una conducta que un estudiante ha manifestado en raras ocasiones o no ha manifestado nunca. Supongamos, por ejemplo, que quiere enseñar a un estudiante inquieto y alborotador, que siempre cierra ruidosamente la tapa de su pupitre, a cerrarla silenciosamente. Si va a usar las técnicas operantes, debe provocar una conducta susceptible de refuerzo. Aquí tenemos un problema, ya que es improbable que el estudiante manifieste de forma intencional de la conducta. El profesor, por lo tanto, necesitara recurrir a la preparación, que consiste en poner las bases para producir o en producir, una conducta deseada que es improbable que ocurra de otra forma. En este caso, el profesor puede pedirle a un bedel, por ejemplo, que apriete las bisagras del pupitre del estudiante, de tal suerte que es te le resulte imposible cerrarlo de forma ruidosa o que coloque unos tacos de goma en el interior, para reducir la forma apreciable del ruido. En el proceso de preparación provocamos deliberadamente la conducta deseada o al menos, una conducta parecida, con la finalidad de poder reforzarla. MODELADO

Page 4: Principios de La Instruccion

El modelado o procedimiento de aproximaciones sucesivas es un proceso en el que se administra un refuerzo por una conducta que se aproxima a la conducta deseada.

Cada conducta reforzada tiene que sermejor que la ultima conducta reforzada. Así por ejemplo un estudiante de taquigrafía comete 15, 13, 17,14y 10 errores en sus cinco primeros intentos de un ejercicio de dictado de 120 palabras por minuto. El profesor que utilice una técnica de modelado le reforzara por los ensayos 1,2 y 5. El cuarto ensayo en el que se han cometido 14 errores, es mejor que el tercero, pero como es tan bueno como el segundo, no se reforzaría ENCADENAMIENTO Una tercera técnica de condicionamiento operante que está relacionada con el modelado y que exige un programa de reforzamiento paso a paso es el escalonamiento. Consiste en el reforzamiento de componentes asilados o de partes de una conducta compleja como puede ser un baile, una representación teatral en tres actos o el vestirse a la edad de dos años. Se van reforzando s ecuencialmente las diferentes partes de la conducta con la esperanza de que al final de aprenderá la conducta global. Hay dos tipos de encadenamiento: el encadenamiento proactivo es el proceso en el que se refuerza cada paso de una conducta en el orden en que ocurre. El encadenamiento retroactivo o inverso es el proceso en el que se refuerzan los últimos pasos de una conducta compleja antes que los primeros. CONTRACONDICIONAMIENTO El “llevar los lápices preparados” es incompatible con la conducta que el estudiante suele manifestar ECONOMIA DE FICHAS Se llama economía de fichas al uso de fichas como refuerzos para desarrollar conductas deseables; los refuerzos o fichas de cambian después por otros objetos que tengan mayor valor real para el sujeto. Se pueden usar papeletas, fichas de póquer, puntos en un grafico, perforaciones en una hoja de meritos etc. Estos refuerzostienen escaso valor en mismos, pero simbolizan un poder potencial de adquisición. EXTINCION Otra técnica relacionada con el condicionamiento operante es la extinción, que explica la perdida de pautas comportas mentales previamente reforzadas. En el paradigma de condicionamiento operante se define la extinción como la reducción o eliminación de una respuesta mediante la eliminación del reforzamiento. Hay ocasiones en que la extinción es deseable y otra que no lo es. Para extinguir una conducta una profesor debe identificar los reforzadores que estad relacionados con la misma. Cabe hacer, por ejemplo una pregunta ¿Qué impulsa a Juan a hablar entre dientes? TEORIAS COGNITIVAS D EL APRENDIZAJE Los psicólogos cognitivos sostienen que para explicar el aprendizaje hay que tener en cuenta algo más que asociaciones estimulo-respuesta establecidas a los largo del reforzamiento. APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN SIGNIFICATIVA Ausuble sostiene que el aprendizaje y la memorización pueden mejo_ en gran medida si se crean y utilizan marcos de referencia muy organizados, resultados de un almacenamiento sistemático y lógico de la información. En su opinión, la existencia de una estructura pertinente en el sistema de pensamiento mejora el aprendizaje y proporciona a la nueva información un

Page 5: Principios de La Instruccion

significado potencialmente mayor. En el apartado de investigación que sigue se confirma la importancia de esta estructura lógica se subraya el valor que tiene la estructuración correcta del nuevo material en el momento en que se presenta. EL PROCESO DE ASIMILACIÓN Al igual que Piaget, Ausuble sostiene que los estudiantes tienen que operar mentalmente con el material que se expone si quieren darle significado. Al igual que Piaget, habla también de asimilación, entendiéndola básicamente como el proceso por el cual “se almacenan nueva ideas en estrecha relación con ideas relacionadas relevantes presentas en la estructura cognitiva”. Según Ausuble, la asimilación puede asegurar el aprendizaje de tres maneras: proporcionando un significado adicional a la nueva idea, reduciendo la probabilidad de que se olvide esta y haciendo que resulte más accesible o esté más fácilmente disponible para su recuperación Factores que contribuyen al aprendizaje significativo Ausuble afirma que el aprendizaje verbal es probablemente la forma más común de aprendizaje en el aula. Si se piensa en el tiempo que el estudiante medio dedica a recibir o examinar los escritos o explicaciones orales y debates, resultará difícil refutar esta aseveración. Ausuble postula que, dadas unas condiciones adecuadas, el aprendizaje verbal es casi siempre muy eficaz y económico ¿Qué factores favorecen el aprendizaje por recepción significativa, y no el aprendizaje sin sentido? ¿Qué es lo que determina que el estudiar un libro sea un ejercicio de aprendizaje sin sentido (mecánico) o de aprendizaje significativo? En primer lugar, como ya apuntamos. Antes, el tema que se va a presentar tiene que ser potencialmente significativo, es decir, algo que una persona pueda asociar claramente con sus conocimientos anteriores. . En segundo lugar, la persona tiene que crear lo que Ausuble llama una disposición para el aprendizaje significativo, que puede definirse como el hábito de relacionar material nuevo con el aprendizaje anterior de forma significativa y útil. Se puede enseñar e inducir a los estudiantes a comparar, contrastar y asociar materiales nuevos con conceptos relevantes que han adquirido, organizado y almacenado en la memoria previamente (ver figura 6.6). La disposición para el aprendizaje recuerda en parte a un procedimiento de archivo. El tercer factor fundamental que influye en el aprendizaje por recepción significativa es la forma en que se presenta el nuevo material. Ausuble da varios concejos para estructurar, secuenciar y presentar un tema. Los profesores deberían, en primer lugar, presentar a los estudiantes ideas centrales integradoras antes que ideas periféricas. En segundo lugar, deberían subrayar las definiciones exactas y correctas de los termines empleados. Comparación entre el aprendizaje exploratorio y el aprendizaje por recepción significativa Antes de decidir si se va a poner el acento en el aprendizaje exploratorio o en el de recepción significativa se debería tener en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo del estudiante. Ausuble, al igual que Piaget, cree que la estructura cognitiva del alumno de preescolar y primaria no se presta, por su naturaleza, a relacionar información verbal. Es probable que la información concreta, gráfica, obtenida a través de un aprendizaje exploratorio bien dirigido, encaje en su estructura mental mejor que una pura presentación verbal. A medida que el niño mejora en su manejo del lenguaje y desarrolla habilidades de clasificación y categorización, el aprendizaje por recepción significativa resulta más eficaz y económico TRES MODELOS DE APRENDIZAJE

Page 6: Principios de La Instruccion

Modelo enactivo de aprendizaje: Tambiénlos adultos suelen usar este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos. No cabe duda de que l arte del ballet, el dominio de los procedimientos parlamentarios o la práctica en la dirección de un coro se facilitarán si se hace lo mismo que otras personas que se dedican a estas-actividades. Los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modelo de aprendizaje proporcionándoles demostraciones y ofreciéndoles materiales pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y ejemplos de conductas. Modelo icónico de aprendizaje Al tratar de las ayudas a la enseñanza, Bruner (1960) recomienda el uso de diapositivas, de la televisión, de películas y de otros materiales visuales. Estos medios pueden aportar experiencias sustitutivas e imágenes que sirven para enriquecer y complementar las experiencia del estudiante. Al mismo tiempo, sin embargo, Bruner advierte: "Las películas o los programas de televisión usados como. 'truco' educativo, un sistema de proyección de películas sin contenido o estilo, una representación intensamente pictográfica de lo trivial, nada de esto será de ayuda ni para el profesor ni para el estudiante. Los problemas de calidad de IUT) plan de estudios no pueden soslayarse comprando un proyector de 16 milímetros" (1960, p. 92). Modelo simbólico de aprendizaje FUNCIONES DE CATEGORIZACIÓN Cabe definir la categorización como un proceso de organización e integración de la información con otra información que ha sido previamente aprendida. PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCIÓN La teoría de la instrucción se caracteriza por disponer de cuatro principios fundamentales, relacionados con la motivación, la estructura, la secuenciación y el reforzamiento. El principio de motivación afirma que el aprendizaje depende la predisposición o disposición de la persona para él aprendizaje. Bruner postula que los niños tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad adicional por el aprendizaje. Es pro bable que los profesores que sepan aprovechar estas tendencias y deseos naturales logren promover el desarrollo intelectual de los alumnos. PRINCIPIO DE SECUENCIACIÓN El principio de secuenciación afirma que la ordenación del contenido influye en la facilidad con que se produce el aprendizaje. Mientras que la estructuración se refiere, por lo general, a la ordenación de hechos en el marco de una subunidad, la secuenciación se refiere a la ordenación de subunidades y unidades de aprendizaje en el marco de una asignatura y entre diferentes' asignaturas. Una y otra deben tener una base simple y lógica. Sin embargo, raramente es posible lograr una secuencia perfecta de un conjunto de actividades de enseñanza. El nivel de desarrollo, la motivación y los conocimientos anteriores pueden influir en la respuesta que reciban los profesores a una determinada estructura de unidades de aprendizaje. Estos deben, pues, observar los efectos de las secuencias que usan y cambiarlas si los resultados no son los deseados. Programar una clase de educación física justo antes de una clase de dibujo, o poner el recreo antes de una clase de caligrafía, influirá casi siempre desfavorablementeen esta segunda clase. Resulta difícil lograr el control muscular fino que se requiere para escribir y dibujar inmediatamente después de haber ejercitado vigorosamente los grandes músculos. El profesor que decide hacer a primera hora de la mañana los ejercicios de matemáticas porque "A mí ya mis alumnos nos gusta quitárnoslos de encima" es posible que esté alentando una

Page 7: Principios de La Instruccion

deficiente respuesta al aprend izaje que luego dure todo el día. El director de un colegio que programa las clases de música, arte, lenguaje y educación física en el horario de tarde, cuando los profesores y los estudiantes suelen estar más cansados. acaso esté desaprovechando una gran oportunidad de utilizar esas actividades creativas para refrescar las mentes y cuerpos cansados al final de día. El profesor que hace que los estudiantes lean un texto sobre la conquista de América y contesten preguntas sobre él antes de ver una película relativa a este acontecimiento histórico está utilizando una secuencia simbólica-icónica, acaso menos eficaz que la secuencia contraria. Es tos son sólo unos pocos ejemplos de secuencias que merecen la anterior de los profesores. PRINCIPIO DE REFORZAMIENTO El principio de reforzamiento afirma que la respuesta favorable a una persona afecta a las conductas posteriores de ésta. El refuerzo, en efecto El profesor debe hacer una evaluación o procurar una retroalimentación, de manera que, en un momento dado, los estudiantes sean capaces de evaluar su propio trabajo. Debe decirse a los niños cómo están realizando una actividad aprendizaje cuando comparan su trabajo con un criterio o meta que intentan alcanzar. Tanto Bruner como Bailes se muestran interesados, por .el uso de los refuerzos, Al mismo tiempo, ambos subrayan el papel que desempeñan las expectativas y el proceso cognitivo del alumno. Este hincapié en estos dos aspectos pone de manifiesto que las teorías E-R y las teorías cognitivas pueden usarse, y a menudo se usan, conjuntamente para explicar el aprendizaje.