Tecnicas de instruccion

51
1 ENSEÑANZA La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como nexoentre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza. Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico. http://definicion.de/ensenanza/ La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico. http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. DEFINICION DE APRENDIZAJE El aprendizaje se define: "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)".ErnestHilgard También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

Transcript of Tecnicas de instruccion

Page 1: Tecnicas de instruccion

1

ENSEÑANZA

La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos).

Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas

que se enseñan a alguien.

La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante;

y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la fuente del conocimiento

y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso de enseñanza es la

transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas.

Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento,

actúa como nexoentre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el alumno se

compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del saber.

La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de

la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y

debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza.

Con el avance científico, la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales

para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha potenciado

el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un mismo espacio físico. http://definicion.de/ensenanza/

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o

varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el

entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades,

basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de

materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de

diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un

simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico. http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,

la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones

mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar

orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo

aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una

información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio

ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre.

Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la

importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los

períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del

aprendizaje con los reflejos condicionados.

DEFINICION DE APRENDIZAJE

El aprendizaje se define: "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo

a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del

organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)".ErnestHilgard

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el

comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.

En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental

es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a

otras personas).

Page 2: Tecnicas de instruccion

2

Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando

cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de

cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de

conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):

... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de

aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta

facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición

mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente

mediante patrones genéticos. http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir

de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La

psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden

observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que

implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas

necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una

persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una

asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie

humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad

común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han

logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo

a sus necesidades.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por

descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al

esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero

no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo(cuando el sujeto vincula sus conocimientos

anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el

aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con

conocimientos precedentes).

TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE

Según lo define Isabel García, el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de

las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto

se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.

Según Patricia Duce una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje es la

interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por

ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede

adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor,

cambiando si es esto necesario para subsistir.

Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al conocimiento, como

la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir de la reacción frente a estímulos

simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual se dice que cada individuo arma su propia forma de

aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la

aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo.

En las teorías del aprendizaje se intenta explicar la forma en la que se estructuran los significados y se

aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir el aprendizaje a un punto a fin

de descomplejizarlo y poder asirlo; sirven no sólo para identificar personas u objetos, sino también para

ordenarlos y encasillar la realidad, de forma que podamos predecir aquello que ocurrirá. Llegado este punto,

podemos afirmar que existen dos vías para formar los conceptos la empirista (se realiza mediante un proceso

de asociación, donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de los sentidos) y la europea (se

Page 3: Tecnicas de instruccion

3

consigue por la reconstrucción, el sujeto es activo y se encarga de construir el aprendizaje con las

herramientas de las que dispone)

Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente

humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada

información externa.

Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que

nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el

proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad intelectual.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia

existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El

aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias

presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

http://definicion.de/aprendizaje/

APRENDIZAJE COMO PRODUCTO

Ti e n e u n a o r i e n t a c i ó n c o n d u c t u a l E - R .

Deben ser observables y Registrables.

El Cambio relativamente establecido e n l a conducta que resulta de la experiencia o la

práctica.

Definición fáctica(Esta basada en hechos)

Definición funcional (se focaliza en los resultados observables y manipulables de cambios

ambientales)

APRENDIZAJE COMO PRODUCTO Y PROCESO

El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición

de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente

como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo

futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que

motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los

productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos.

Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que realiza en su interior

el sujeto que aprende (teorías constructivistas)

La mente del educando, su sustrato material-neuronal, no se comporta como un sistema de fotocopia

que reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad

objetiva que se introducen en el referido soporte. El individuo ante el influjo del entorno, de la realidad

objetiva, no copia simplemente, sino que también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo

mismo, construye algo propio y personal con los datos que la realidad le aporta. Si la transmisión de la esencia

de la realidad, se interfiere de manera adversa o el educando no pone el interés y la voluntad necesaria, que

equivale a decir la atención y concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles y de corta

duración.

Asimismo, el significado de lo que se aprende para el individuo influye de manera importante en el

aprendizaje. Puede distinguirse entre el significado lógico y psicológico; por muy relevante que sea un

contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado

grado de significación subjetiva para que se plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a

decir, que se produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho contenido.

El aprendizaje puede considerarse igualmente como el producto o fruto de una interacción social y,

desde este punto de vista, es intrínsecamente un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas

en que se genera. Un sujeto aprende de otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia

práctica y reflexiva, construye e interioriza nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de

toda su vida. De esta forma, los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente. De aquí, que

el aprendizaje pueda considerarse como un producto y un resultado de la educación y no un simple

prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, en el hilo

conductor, el comando del desarrollo.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede reducirse y, mucho menos, explicarse sobre la

base de los planteamientos de las llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y cognitivas. No puede

concebirse como un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas

provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, donde se ignoran todas

Page 4: Tecnicas de instruccion

4

aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la

estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. No es

simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es, además de

esto, lo que resulta de la interacción del individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto

de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante

con su realidad social.

No es sólo el comportamiento y el aprendizaje una mera consecuencia de los estímulos ambientales

incidentes sino también el fruto de su reflejo por una estructura material y neuronal que resulta preparada o

pre acondicionado por factores como el estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se

insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la interacción, en un tiempo y

en un espacio concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos considerar causales o

determinantes, de manera dialéctica y necesaria.

La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la realidad objetiva ni se

puede influir sobre ella sin antes aprehenderla, sobre todo, sin dominar las leyes y principios que mueven su

transformación evolutiva espacio-temporal. Es importante insistir en el hecho de que las características y

particularidades perceptivas del problema que se enfrenta devienen en condiciones necesarias para su

comprensión, recreación y solución. En la adquisición de cualquier conocimiento, la organización del sistema

informativo, resulta igualmente de particular trascendencia para alcanzar los propósitos u objetivos deseados.

Todo aprendizaje unido o relacionado con la comprensión consciente y consecuente de aquello que se

aprende es más duradero, máxime si en el proceso cognitivo también aparece, con su función reguladora y

facilitadora, una retroalimentación correcta que, en definitiva, influye en la determinación de un aprendizaje

correcto en un tiempo menor, más aún, si se articula debidamente con los propósitos, objetivos y motivaciones

del individuo que aprende.

En el aprendizaje humano, la interpretación holística y sistémica de los factores conductuales y la justa

consideración de las variables internas del sujeto como portadoras de significación, resultan

incuestionablemente importantes cuando se trata de su regulación didáctica. Por ello, la necesidad de tomar

en consideración estos aspectos a la hora de desarrollar procedimientos o modalidades de enseñanza

dirigidos a sujetos que no necesariamente se encontrarán en una posición que les permita una interacción

cara a cara con la persona responsable de la transmisión de la información y el desarrollo de las habilidades y

capacidades correspondientes. En la misma medida en que se sea consecuente con las consideraciones

referidas, se podrá influir sobre la eficiencia y eficacia del proceso de aprendizaje, según el modelo que

establece la ruta crítica: la vía más corta, recorrida en el menor tiempo, con los resultados más ricos en

cantidad, calidad y duración.

Algunos autores consideran que cuando se registran los pensamientos sobre la base de determinadas

sensaciones, en el primer momento, no se hace un alto para el análisis de los detalles pero que, más tarde,

ellos se sitúan en determinadas ubicaciones de la mente que, equivale a decir, en diferentes fondos

neuronales del subsistema nervioso central interrelacionados funcionalmente, para formar o construir partes de

entidades o patrones organizados con determinada significación para el individuo que aprende. Luego el

individuo construye en su mente, fruto de su actividad nerviosa superior, sus propias estructuras y patrones

cognitivos de la realidad objetiva, del conocimiento que adquiere de distintos aspectos de ella; así cuando se

pretende resolver un problema concreto, gracias a su capacidad para elaborar un pensamiento analizador y

especulador, compara posibles patrones diferentes y elabora una solución para una situación problemática

específica.

De igual manera, otros consideran que es en el pensamiento donde se asienta el aprendizaje, que este

no es más que la consecuencia de la acción de un conjunto de mecanismos que el organismo pone en

movimiento para adaptarse al entorno donde existe y que evoluciona constantemente. El individuo primero

asimila y luego acomoda lo asimilado. Es como si el organismo explorara el ambiente, tomara algunas de sus

partes, las transformara y terminara luego incorporándolas sobre la base de la existencia de esquemas

mentales de asimilación o de acciones previamente realizadas, conceptos aprendidos con anterioridad, que

configuran, todos ellos, esquemas mentales que posibilitan la incorporación de otros conceptos y el desarrollo

de nuevos esquemas. A su vez, mediante el acomodamiento, el organismo cambia su propia estructura, sobre

todo al nivel del subsistema nervioso central, para adaptarse adecuadamente a la naturaleza de los nuevos

aspectos de la realidad objetiva que se aprenderán; que la mente, en última instancia, acepta como

imposiciones de la referida realidad objetiva. Es válido identificar que es la concepción de aprendizaje de la

psicología genética de Jean Piaget. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm

Page 5: Tecnicas de instruccion

5

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE "DAVID PAUL AUSUBEL"

Cuando se centra la atención en un ambiente de aprendizaje, se observa que está conformada por

un conjunto de personas que aunque tengan la misma edad cronológica, tienen diferentes intereses, distintos

conocimientos previos, diferentes proyectos personales, estados emocionales discordantes, así como diversas

disponibilidades de aprender, entre otras. Este conjunto de personas se reúnen para aprender y

su aprendizaje lo media o facilita un docente.

Todo esto trae como reflexión la tarea fundamental que tiene el docente la cual es incidir en

la construcción del conocimiento de los niños, así como también lograr que el aprendizaje sea significativo.

Por tal motivo se realiza una revisión bibliográfica sobre la teoría del aprendizaje significativo de David

Paúl Ausubel con la finalidad de proyectar los conceptos relacionados con esta teoría tan importante, con el

propósito de ponerla a la disposición de los colegas y así contribuir a comprenderlo mejor

para poder aplicarlo en el ambiente de aprendizaje donde nos desempeñamos.

Varios son los términos que se tienen que manejar para entender con amplitud la teoría del

aprendizaje significativo, dentro de ellos se encuentra ¿Qué es el aprendizaje?, ¿es el aprendizaje

un proceso interno?, ¿Qué es el proceso cognitivo?, ¿Qué es la disposición de aprender? ¿Qué son los

conocimientos previos?. Al dar respuestas a estas interrogantes estaremos en capacidad de poder apreciar

de manera significativa la teoría Ausbeliana.

APRENDIZAJE PROCESO INTERNO

El aprendizaje es un proceso y es interno por lo que Fairstein y Gissels (2004) destaca lo siguiente que es

un proceso: no se realiza de forma inmediata. Es interno: no se trata sólo de realizar conductas. Aprender

conocimientos y formas de razonamientos implica modificar conocimientos y formas de razonamientos

anteriores (p.15) con esto se pone de manifiesto que el aprendizaje humano es un proceso interno que no se

realiza por observación y repetición y que esto lleva tiempo y es difícil de lograr, no sólo porque es complejo,

sino también porque implica desprenderse de los conocimientos y formas de razonamiento anteriores

El mismo autor (2004) destaca el aprendizaje es un proceso psicológico también llamado (psíquico o

mental), es decir, que ocurre dentro de la mente o psiquis. (p.16) con esto se quiere decir que todos

los procesos psicológicos son internos e inobservables porque suceden dentro de la mente. Pero los resultados

de estos procesos son la conducta, que si son observables.

Dentro de los procesos psicológicos se pueden diferenciar distintos tipos, de acuerdo con Fairstein y

Gissels (2004) nombra tres tipos de procesos psicológicos los cuales se describen a continuación:

"Proceso emocionales: son los que tienen que ver con el mundo de los afectos o sentimientos del sujeto.

Suelen ser llamados también procesos afectivos.

Los procesos cognitivos: son los relacionados con la formación y puesta en funcionamiento de las

capacidades intelectuales. Suelen llamarse también procesos intelectuales.

Los procesos psicosociales: son los que intervienen en la vida de relación del sujeto, ya sea con las personas,

con los objetos o con relación al conocimiento".(p.18)

Con lo antes expuesto se puede deducir que en cuanto a los procesos emocionales son los principales

responsables de la construcción de la identidad. Y los primeros años de vida del ser humano son

determinantes para el desarrollo emocional ya que en esta etapa se sienta la base de la personalidad. En

cuanto al proceso cognitivo es el principal responsable de la construcción de la inteligencia del sujeto.

Finalmente en el proceso psicosocial se entiende que es la capacidad de la persona para relacionarse

positiva y provechosamente con el medio que le rodea, y así favorecerse de esta relación tanto en los

aspectos emocionales como cognitivos.

Importa y por muchas razones explicar que los procesos emocionales constituyen el combustible que

permiten poner en marcha el motor de los procesos cognitivos, es decir poner la inteligencia al servicio de

conocer algo, y esto comienza con el deseo de querer conocer algo, es decir el proceso cognitivo del

aprendizaje requiere para funcionar, de acuerdo con Fairstein y Gissels (2004) que se active esta disposición

de carácter emocional. El aprendizaje implica un proceso cognitivo más una disposición de emocional.(p.20)

como se dijo anteriormente la disposición emocional es inconsciente y está relacionada con los sentimientos

y emociones que cada situación de aprendizaje despierta en la persona que puede vivirla de manera

diferente. De igual manera se indicó que para el proceso cognitivo una vez que la persona se encuentra en

disposición de aprender, puede ponerse en marcha el proceso cognitivo de aprendizaje.

Ahora bien ¿Cómo funciona el proceso cognitivo? Para Fairstein y Gissels (2004) lo entiende de la

siguiente manera:

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo

de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

Page 6: Tecnicas de instruccion

6

La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los

procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los

mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más

complejos.

El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los

procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una

consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo

que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su

ambiente.

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido

como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual,

sino que es un factor propio de la personalidad.

http://definicion.de/cognitivo/#ixzz2A9frIVqz

"Desde el punto cognitivo, el aprendizaje no consiste en incorporar conocimientos al vacío, sino en

modificar conocimientos anteriores. Ante cada nuevo aprendizaje la mente no funciona como una hoja en

blanco en la que se inscriben los nuevos conocimientos, sino más bien como un organismo vivo, en el cual

toda nueva incorporación va a entremezclarse con los conocimientos anteriores. El proceso cognitivo del

aprendizaje consiste en proceso de cambio".(p.20)

Con esto se quiere decir que del mismo modo en que un ente se alimenta incorporando nutrientes a su

organismo, de esta misma manera la mente incorpora conocimiento a partir de una interrelación con los

elementos que ya posee.

El aprendizaje requiere que la persona se sienta bien en la situación de aprendizaje por lo que desde el

punto de vista emocional, el aprendizaje necesita que estemos en disposición para aprender y esto no es más

que el estado emocional en el que se encuentra una persona frente a una situación de aprendizaje.

Se señaló con anterioridad que desde el punto de vista cognitivo que el aprendizaje no consiste en

incorporar conocimientos al vacío sino modificar conocimientos anteriores, en otras palabras, cambiar

conocimientos anteriores por nuevos conocimientos. De acá surge la necesidad de reflexionar sobre la

palabra conocimiento que tal como lo trata en un sentido amplio Fairstein y Gissels (2004) para referirse tanto

a conceptos, como procedimientos o actitudes. Por otro lado los conocimientos son producidos dentro de

una cultura…y no son solo producidos por la ciencia (p.36). Resulta claro que cada grupo cultural produce sus

propios conocimientos sobre los objetos o fenómenos del mundo, la educación transmite ciertos

conocimientos pero las personas que aprenden pueden poseer con anterioridad unos conocimientos

diferentes. Así como por ejemplo las personas desde su niñez construyen espontáneamente conocimientos

para poder comprender el mundo en el que viven. http://www.monografias.com/trabajos75/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel.shtml

LA CLASE

De acuerdo al contexto en el cual se la emplee, la palabra clase puede referir diversas cuestiones…

Para la Biología, una clase, resulta ser el grupo taxonómico que comprende varios órdenes, ya sea de plantas

o animales, que comparten muchísimos caracteres comunes.

En tanto, para otra ciencia, como es la Sociología, la clase es un tipo de estratificación social que se llevará a

cabo tomando en cuenta criterios económicos, es decir, en la clase, un grupo de individuos comparten una

característica común, su función productiva o poder económico, que los vinculará socioeconómicamente. La

clasificación más común en la cual se cae a dividir a la población es de acuerdo a la riqueza que poseen y se

nos proponen las siguientes clases: clase alta, clase media y clase baja.

En otro orden de cosas, para la informática, una clase es una declaración o abstracción de objetos, algo así

como la definición que se lleva a cabo de un objeto. Cuando el objeto es programado, se deberán definir

sus características y funciones, entonces, lo que se está haciendo es programar una clase. La clase en este

sentido contiene uno o más datos, junto a las operaciones que los manipulan.

Por su lado, la Lógica, dice que la clase una propiedad que permite la reunión en una unidad o la definición

en una colección de aquellos elementos individuales que se nos presentan y queremos agrupar, ordenar de

acuerdo a las similitudes que ostenten.

Por otra parte, en el ámbito académico, el término clase resulta ser muy popular y mayormente es empleado

en dos sentidos; por un lado, se llamará clase al lugar físico, la sala, dentro de un establecimiento educativo

en la cual un profesor enseña las lecciones a sus alumnos, por ejemplo, en España es muy recurrente este uso

en los colegios para llamar a las tradicionales aulas, pero además, en este ámbito se suele usar la palabra

Page 7: Tecnicas de instruccion

7

para referirse en términos generales a la materia que se aprende, en la clase de matemáticas aprendimos la

teoría de los conjuntos.

Y en la carrera militar, una clase son aquellos elementos ascendidos a los grados menores en la jerarquía, por

ejemplo, cabos y sargentos y que tendrán funciones de mando directo sobre el personal que no posee grado,

aunque no cuentan con autoridad administrativa ni funciones.

DEFINICON DE CLASE

f. Orden o grupo de personas, animales o cosas de las mismas características: clase trabajadora.

Categoría: espárragos de clase superior.

clase social: Cada división de estudiantes que asisten a un aula: está en mi clase.

Lección impartida por el maestro o el profesor: da clase de Matemáticas.

Aula, local en que se enseña: lo han echado de clase.

biol. Grupo taxonómico que comprende varios órdenes: clase de los reptiles.

clase social Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel económico o social y que presentan

cierta afinidad de costumbres o intereses: clase social media, baja.

http://www.definicionabc.com/general/clase.php#ixzz29zJW0uTO

QUE ES UNA CLASE?

La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes guiados por el

profesor se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas docentes en funciónde

apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros, basándose en métodosy estilo propios, en

función de desarrollar competencias múltiples.Este trabajopropone una serie de indicadoresque deben tener

en cuenta los docentes para preparar y desarrollar clases de calidad, como vía para estar a la altura de los

tiempos en que viven, sin pretender esquematizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, ni limitar la

creatividad del profesor en la clase, todo lo contrario, para elevar su nivel profesional y el rigor científico de lo

que enseña. Para realizar con éxito la educación de la personalidadde las nuevas generaciones es necesario

analizar, como una influencia importante, la dirección del proceso pedagógico y ello condiciona la

valoración del quehacer pedagógico del profesor, responsable fundamental de dicho proceso en el cual la

clase es la forma de organización básica y a la vez su pequeña gran obra pedagógica.

Una clase modelo que será, en teoría, representativa de cómo das tus clases, requiere de varias fases,

introducción, extracción de conocimiento previo, presentación, práctica y evaluación.

COMO SE PREPARA UAN CLASE:

El plan o guión de clase, más restringido que los anteriores, se limita a prever el desarrollo que se

pretende dar a la materia y a las actividades docentes y de los alumnos que le corresponden, dentro del

ámbito peculiar de cada una. CLASE s. f.

1 Conjunto de elementos con características comunes que resulta de una clasificación basada en criterios

como la calidad, condición, etc.: hay muchas clases de embutidos; estas manzanas pertenecen a la clase

reineta.

2 Conjunto de personas que tienen la misma condición social o que ejercen la misma profesión: clases

sociales; la clase política.

— alta Clase que cuenta con más medios económicos dentro de la escala social.

— baja Clase que cuenta con menos medios económicos en la escala social.

— media Clase social de nivel económico entre la clase alta y la baja, que se considera representativa

de toda la sociedad.

3 Conjunto de características que diferencian una cosa de otras de su misma naturaleza o especie y

permiten valorarla: un vino de primera clase; un tejido de buena clase. calidad.

4 Refinamiento o distinción: es un actor muy guapo y tiene mucha clase.

5 Categoría de cada una de las partes que constituyen un medio de transporte establecida según su grado

de confort: clase preferente; clase turista; viajar en primera clase.

6 Categoría taxonómica de clasificación de los seres vivos inferior a la de filo y superior a la de orden: los

primates y los cetáceos pertenecen a la clase de los mamíferos.

7 Conjunto de alumnos de una escuela que tienen el mismo nivel de estudios y asisten juntos a la misma

aula: en mi clase hay un chico que está exento de gimnasia por problemas de columna.

8 Sesión en la que el profesor de una materia imparte la lección: las clases comienzan a mediados de

septiembre; daba clase de danza clásica en una academia de baile.

9 Sala de un centro de enseñanza donde se imparten estas sesiones. aula.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Page 8: Tecnicas de instruccion

8

LA CLASE ESCOLAR. UNA MIRADA DESDE LA DIDÁCTICA GRUPAL

Buena enseñanza es aquella que deja en el docente y en los alumnos un deseo de continuar

enseñando y aprendiendo, a la vez que la incorporación y el dominio de nuevos conocimientos.

Mala enseñanza es aquella que no produce los resultados esperados, que genera efectos no deseados, que

aparenta o finge ser lo que no es, que desgasta sin producir, que frustra e inhibe nuevos aprendizajes y nuevas

enseñanzas.

La clase escolar es un campo de problemáticas específico que es objeto de estudio propio de la didáctica:

a) Toma el acto de enseñanza, el acto pedagógico en el ámbito más habitual de concreción.

b) Es donde los procesos se producen, la enseñanza se transforma en acto, el aprender se provoca y

genera.

c) Los procesos se realizan en espacio y tiempo compartidos, pasan al acto, a la producción, devienen.

d) Se manifiesta el acto pedagógico en formas diversas de concreción.

e) Permite comprender los sucesos en su significatividad social, humana, real; con sentido y contenido social.

El acto pedagógico como objeto de estudio formal de la didáctica

Las situaciones de enseñanza como objeto concreto de la didáctica.

EL CARÁCTER COMPLEJO DE LA CLASE ESCOLAR Y DE SU CONOCIMIENTO. PLANTEOS EPISTEMOLÓGICOS

El conocimiento didáctico es un conocimiento complejo de una realidad compleja.

Encontraremos complejidad donde hay:

a) Dificultad, donde nuestra mente queda perpleja, donde el pensamiento causal, lineal, resulta insuficiente

para entender las incongruencias que se presentan.

b) Interacción, encastramiento de acciones, ligazón de partes en el todo. Las partes se incluyen a la vez en

el todo, pero el todo también en las partes. Cada parte en el todo, conteniendo el patrimonio del todo y

conservando su singularidad. Ni el todo da cuenta de las partes ni las partes del todo. Así se entiende el

concepto de totalidad, se reconocen las singularidades y también su organización en conjuntos o

sistemas más amplios en los que conservan la singularidad.

c) Heterogeneidad, contradicciones, paradojas, conflictos que para conservar su sentido no pueden ser

reducidos, sino que requieren explicaciones dialógicas que respetan su carácter heterogéneo y analicen

su complementariedad.

d) Fenómenos aleatorios, incertidumbre. Donde

Aparece lo imprevisible, lo que no responde a leyes conocidas ni a sus consecuencias.

El caos deja de ser un vacío, un no existente y se le otorga presencia.

El desorden tiene lugar, al igual que el orden.

El principio de la incertidumbre es incluido.

e) Necesidad de explicaciones por leyes y relaciones no sólo de causalidad lineal, sino también retroactiva y

recursiva

f) Posibilidad de transformación, de evolución, donde el desorden es generador de orden.

Campos problemáticos:

Acerca del origen del universo

Acerca del origen de la vida y su evolución

El aprendizaje por comprensión

El aprendizaje se produce de diversas formas. En una época en que el conductismo reinaba como teoría

psicológica en EE.UU. aparece la teoría del aprendizaje por discernimiento o comprensión. El aprendizaje se

produce a veces de forma súbita y está acompañado por la sensación de que en ese momento se

comprende algo hasta ahora inaccesible. Se trata del insight, tal como lo determinó la teoría de la Gestalt. La

persona que aprende ve toda la situación de una manera diferente, establece de pronto relaciones lógicas y

percepciones nuevas para ella. Capta la estructura de una situación. Hay una comprensión profunda a partir

de una reestructuración del campo. Hay un cambio, una nueva organización cognitiva.

Un enfoque holístico y conceptos como los de estructura, organización, eran necesarios para plantear las

formas más complejas de aprendizaje. La comprensión y el discernimiento surgen de un acto repentino donde

una realidad hasta entonces incoherente, desordenada, caótica para el sujeto, logra un nuevo orden.

Los únicos hechos que merecen nuestra atención son aquellos que introducen orden en esta complejidad

y la hacen, de este modo accesible a nosotros.

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES CENTRALES

La enseñanza es mucho más que un proceso de índole técnica. No puede ser aislada de la realidad

en la que surge. Es también un acto social, histórico y cultural que se orienta a valores y en el que se

involucran sujetos.

Page 9: Tecnicas de instruccion

9

Si entendemos por didáctica la teoría o el conjunto de teorías acerca de la enseñanza, consideramos

necesario construirla con referencia a las situaciones en las que ella surge y sucede.

La didáctica específicamente se ocupa del análisis de las situaciones de enseñanza concretas y de las formas

de operar en ellas, estudia el acto pedagógico como objeto formal, y las situaciones de enseñanza-

aprendizaje como objeto concreto

La clase escolar constituye la forma más habitual de concreción.

La clase escolar es:

a) El escenario donde se producen las prácticas pedagógicas.

b) Un ámbito delimitado por el aula en lo espacial y por el año lectivo en lo temporal.

c) El ambiente donde los eventos, los sucesos transcurren, abarca los procesos y las relaciones que se

producen.

d) Donde se dan formaciones específicas, peculiares configuraciones de tarea, de relaciones, etc.

e) Donde se reflejan, se dramatizan configuraciones propias de la dinámica institucional, pero también

surgen y se extienden a la institución núcleos de significación propios.

f) lugar de encuentro y de contraposición entre deseos individuales y formaciones grupales e institucionales

construidos socialmente:

Motivaciones,

valores,

representaciones,

Adquisiciones previas de cada participante;

conocimientos,

creencias,

mitos,

historia,

ideologías,

concepciones,

símbolos,

representaciones,

Formas de organización.

g) El lugar que sostiene lo pedagógico.

h) Donde se organizan las relaciones con el saber, que se cumple la función de saber. Es por esta función

que sus actores se denominan docente-alumno y que se definen los lugares asimétricos en la relación. La

presencia del saber otorga al espacio su valor, su especificidad.

i) Un análisis de la clase escolar desde la complejidad permite plantear diversas líneas de significación:

j) La clase como ambiente en el que transcurre la vida cotidiana de sus actores y donde se produce

sentido a las interacciones en torno al saber.

k) La vida social de la clase, las relaciones y saber en ella, las paradojas en la comunicación.

l) La vida inconsciente de la clase como espacio intersubjetivo, como campo transferencial y vincular y

como red de identificaciones.

m) Las clases como espacios tácticos de enseñanza en función de metas y como dispositivos técnicos.

Líneas de significación de la clase escolar desde la complejidad:

a) La clase como ambiente en el que transcurre la vida cotidiana de sus actores y donde se produce

sentido a las interacciones en torno al saber

b) La vida social de la clase, las relaciones de poder y saber en ella, las paradojas en la comunicación.

c) La vida inconsciente de la clase como espacio intersubjetivo, como campo transferencial y vincular y

como red de identificaciones.

d) Las clases como espacios tácticos de enseñanza en función de metas y como dispositivos técnicos

En el estudio de la clase escolar es de interés destacar que es necesario:

a) Comprender la clase en conexión e interacción, con lo que la rodea, encastrada en ello desde

movimientos diversos. Lo social y lo institucional son constituyente, atraviesan transversalmente la clase

construyendo su trama. Esto es así más allá del aislamiento o la integración que en la escuela tenga cada

clase.

b) Considerarla una construcción dialéctica permanente, un proceso de totalización en curso, nunca

acabado. Eso es así más allá del grado de cosificación que tenga la clase.

c) Incluir la diversidad de componentes, relaciones, dimensiones que atraviesan la clase y permiten pensarla

como campo problemático. Aún en el caso de privilegiar alguna dimensión, esta no debiera tomarse

aisladamente para evitar reducciones.

d) Priorizar un ámbito y un nivel para el estudio de la clase escolar: el grupal. Desde él pueden abarcarse:

El conjunto de sucesos en su devenir, en su historicidad, con la amplitud necesaria para impedir

recortes artificiosos y captar el medio ambiente escolar de forma natural,

las interacciones y encastramientos de elementos diversos,

Page 10: Tecnicas de instruccion

10

las articulaciones y entrecruzamientos con los contextos que en la vida grupal se constituyen en texto y

forman parte de su trama compleja.

Es en el campo de lo grupal donde se articulan lo individual, lo institucional, lo social, lo ideológico, etc. dichas

articulaciones dan carácter singular a cada clase escolar y a los sucesos o eventos que en ella se producen.

Una clase escolar podría ser analizada desde:

a) Las relaciones entre la modalidad de enseñanza utilizada, la formación del docente, sus creencias, sus

formas de pensamiento, etc.

b) Las intenciones pedagógicas explícitas e implícitas

c) las características socioculturales de los alumnos

d) Las características personales de cada uno de los alumnos

e) Las relaciones interpersonales

f) El conocimiento, su concepción y validez

g) La organización para la enseñanza

h) Las transformaciones que el conocimiento hubiera sufrido

i) La propuesta pedagógica,

los procedimientos,

métodos,

estrategias y

técnicas utilizadas para enseñar

j) Las características de la escuela como institución,

su ideología,

sus estilos de autoridad y concepciones pedagógicas,

su imagen,

su estructura de poder,

sus concepciones respecto al conocimiento,

a la especialidad o la modalidad que en ella se imparten,

los rasgos que desde la etapa fundacional la definen,

La relación entre los hechos y las representaciones psíquicas y sociales que de ellos tienen los actores

institucionales;

k) Los significados compartidos o divergentes en el ámbito simbólico y también imaginario.

LA INVESTIGACIÓN DE LAS CLASES ESCOLARES

Referencias al proceso de investigación

Clase: la unidad que conforman un grupo de alumnos y un profesor (un curso tiene tantas clases como

profesores tenga)

La institución escolar es también objeto de análisis y las relaciones clase-escuela son indagadas

El equipo de investigación es participante en todas las actividades escolares

Dispositivos metodológicos

1. Observaciones de clase

2. Entrevistas semiestructuradas a docentes, directivos y alumnos

3. Técnicas sociométricas

4. Técnicas proyectivas y documentos

Análisis de algunos rasgos de las clases escolares

1) El tiempo en las clases

Dentro de la escuela y de las clases existe un tiempo propio:

El tiempo real, social, el de los sucesos de la vida externa a la escuela no está presente dentro de ella,

El tiempo personal, vivido por cada uno de los actores no tiene cabida

El tiempo compartido dentro del aula parece no suceder, no se toma conciencia de la historicidad de

los hechos vividos en la escuela, muy escasamente se registra su cronología. Se vive un eterno presente, el de

“dar clase”; pasado y futuro quedan excluidos de esta temporalidad.

No se trabaja en su reconstrucción. No interesa por ello el proceso compartido en su historicidad.

Hay una negación del transcurrir, del devenir, del movimiento, del cambio. Esto trae aparejada una dificultad

para tomar conciencia del enseñar como un hecho social e histórico y para aceptar las transformaciones.

Las siguientes situaciones y referencias lo muestran:

El docente ausente durante un tiempo significativamente largo se reintegra continuando el desarrollo

del tema que había dejado al momento de iniciar su ausencia, sin incluir referencia alguna al corte

Page 11: Tecnicas de instruccion

11

temporal existente. El tiempo real que transcurrió no fue registrado, es ignorado. Parecería que la

escena continúa más allá del tiempo transcurrido.

Las clases no tienen, por lo general, una iniciación, un desarrollo, un cierre. Esto se evidencia en que las

clases se suceden unas a otras sin cortes desde la organización misma de la enseñanza. No hay un

período de tiempo destinado al reencuentro de docente y alumnos, ni tampoco a establecer una

relación con la temática, la propuesta pedagógica en desarrollo, desde el punto en que hubiera

quedado en la clase anterior. Todo es desarrollo,dar clase como si se continuara en una línea de

montaje ininterrumpida. Son pocas las clases en las que cada encuentro se toma en sí mismo y desde

allí se lo relaciona con lo ya compartido y con lo programado para el futuro. Las secuencias se cortan

por cambios temáticos, a veces por las evaluaciones, para luego seguir en una continuidad

ininterrumpida.

Los conocimientos impartidos suelen carecer de referencias temporales, a éstos sólo se las incluye

como un dato más, fuera de contexto, como mera cronología. Las ideas, los conceptos, se transmiten

sin referencias a los tiempos históricos en que fueron creados. Los autores, los personajes, los próceres,

los hechos no suelen ubicarse desde una perspectiva histórica, o si lo hacen sólo es desde una

perspectiva lineal.

Los contenidos quedan así alejados de sus tiempos. Los sujetos que participan en las clases también. El tiempo

parece entonces excluido de las clases, de diversas formas.

En la escuela y en las clases el tiempo toma características de lo que hemos denominadotiempo

programático. Esto es así desde la lógica propia del mundo escolar.

Entendemos por tiempo programático el tiempo de desarrollo de programas, de secuencias temáticas,

contenidos.

El devenir está dado por el pasaje a través del programa.

Avanzar en él significa tiempo del año escolar transcurrido. Los otros significados del tiempo quedan reducidos

a éste. Ello explica las incoherencias que desde la realidad externa a la escuela parecen inexplicables. El

saludo, el reencuentro, el interés por el tiempo personal, social e histórico quedan reemplazados por el

avance en la sucesión de temas. http://blogsdelagente.com/sistecom/2008/09/21/la-clase-escolar-mirada-desde-didactica-grupal/

ANALICE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE MAGISTRAL Y EXPLIQUE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

El método de enseñanza que ha sido denominado tradicionalmente por la pedagogía como "clase

magistral"; en la actualidad se ha convertido en objeto de discusión y de crítica debido, sobre todo, a que la

escasa participación del alumnado en la gestión del discurso puede incidir negativamente en su rendimiento

académico. De todos modos, los estudios pedagógicos consideran que la clase magistral puede ser un medio

muy útil para hacer más accesibles a los estudiantes aquellas disciplinas o aquellos temas complejos que

resultarían demasiado difíciles de entender sin una explicación oral, o bien requerirían demasiado tiempo para

ser adquiridos, puesto que provienen de la síntesis de fuentes de información diversas y de difícil acceso para

los estudiantes.

Los actuales estudios, realizados desde el campo de la pedagogía, no descartan, pues, la eficacia

que en determinadas situaciones puede tener la clase magistral, pero hacen una serie de propuestas,

encaminadas a mejorar su rendimiento didáctico, que se centran tanto en la mejora de la planificación y de

la producción de las explicaciones de los profesores como en el aumento del grado de participación de los

estudiantes. Las características de la clase magistral están estrechamente relacionadas con el ámbito social

donde se produce, la institución académica, donde coexiste con otros géneros discursivos como la

conferencia, la tutoría, el examen, cte., que se diferencian por algunos parámetros del contexto.

VENTAJAS:

El ahorro de tiempo y recursos que supone el impartir una clase a un grupo numeroso.

Es un buen medio para acercar a los alumnos aquellos contenidos mediante el apoyo de profesionales. Por

ejemplo: Un formador que lleve el módulo de interacción docente puede preparar una conferencia de un

profesional para desarrollar un tema puntual, la lección magistral o método expositivo.

Permite a través de una primera y sintética explicación, preparar a los alumnos para la ampliación de la

materia.

El profesor puede ofrecer una visión más equilibrada que la que los libros de texto suelen presentar. Nosotros

nos adaptamos a los alumnos, a sus características y conocimientos, un libro no puede hacerlo.

Se puede ofrecer a los alumnos una información organizada sobre un tema concreto, que de otra forma no

podrían obtener por la falta de bibliografía o experiencias.

Los estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando que leyendo.

Page 12: Tecnicas de instruccion

12

DESVENTAJAS:

No es eficaz en programas de formación que pretenden cambiar actitudes y comportamientos.

El formador lleva toda la iniciativa, el alumno permanece pasivo y receptivo. Comunicación unidireccional.

Su excesivo uso no favorece el aprendizaje: los alumnos retienen mal la información.

Tampoco se pude comprobar el aprendizaje.

Su mala utilización puede provocar monotonía en el discurso, falta de atención por parte de los alumnos. http://educdiver.blogspot.com/2012/05/analice-las-caracteristicas-de-la-clase.html

¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR?

Existen diversos factores condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales podrían centrarse

en torno a elementos propio del acto didáctico tales como: el estudiante, el docente, la metodología de

enseñanza, el entorno de enseñanza así como variables de tipo institucional.

En relación con los factores inherentes al estudiante, se encuentran las diversas características que éstos

puedan presentar, tal es el caso de los valores, el nivel socioeconómico al cual pertenecen, la inteligencia,

motivación, estado de salud física y mental, inteligencia, memoria, confianza en si mismo, estilo de

aprendizaje, nivel de atención, condiciones familiares, entre otros.

Por su parte, entre los factores relacionados con el docente se señalan la preparación del docente, el

distanciamiento y poca comunicación con el estudiantado, estilos de enseñanza, las expectativas que posea

sobre sus estudiantes, su formación académica y experiencia, así como la dispersión por la gran cantidad de

actividades que debe realizar un docente.

En el mismo orden de ideas, se puede mencionar los elementos propios de la metodología de enseñanza los

cuales se relacionan con la praxis de diversas teorías de aprendizaje, por los métodos y modelos de

enseñanza, por la planificación de clases, por el estudio de las necesidades y de las limitaciones de los

alumnos, y por los métodos de evaluación que se apliquen. Asimismo, el diseño curricular es un elemento que

puede determinar en gran medida el éxito o fracaso del proceso de enseñanza – aprendizaje debido a un

exceso en la cobertura y amplitud de los contenidos, falta de integración entre los programas, duplicación de

contenidos, deficiente planificación, entre otros.

Por otra parte, las condiciones del entorno de enseñanza, la institución, laboratorios y las aulas de clase

inciden en el desempeño del estudiante, así como la falta de equipamiento y las condiciones físicas

inadecuadas (poca ventilación, falta de luminosidad, exceso de ruido).

Asimismo, las variables de tipo institucional como la finalidad y características del Sistema Educativo, el

currículo oficial e incluso el sistema político predominante son elementos que inciden en las funciones de las

universidades y por ende en el proceso educativo que en las mismas se imparta.

En la medida de nuestras posibilidades, como docentes debemos tratar de aminorar los factores que incidan

negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como potenciar las situaciones positivas que

nos permitan favorecer el aprendizaje, reduciendo los elementos que incidan en la deserción estudiantil y

sobre todo ejerciendo la práctica docente de forma ética y profesional, puesto que en nuestras manos se

encuentra la formación del talento humano que seguirá forjando el futuro de nuestro país. http://boards5.melodysoft.com/diplomadodocente4/que-factores-condicionan-el-proceso-7.html

FACTORES CONDICIONANTES

Son factores que condicionan una cuestión específica, por ejemplo, como hacer más eficiente en motor de

combustión interna, ahí el factor condicionante es que tiene que ser un motor de combustión interna, no

puedes usar uno eléctrico o eólico.

¿Qué factores condicionan el proceso de enseñanza – aprendizaje en el Sistema de Educación Superior?

Existen diversos factores condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales podrían

centrarse en torno a elementos propio del acto didáctico tales como: el estudiante, el docente, la

metodología de enseñanza, el entorno de enseñanza así como variables de tipo institucional.

En relación con los factores inherentes al estudiante, se encuentran las diversas características que éstos

puedan presentar, tal es el caso de los valores, el nivel socioeconómico al cual pertenecen, la inteligencia,

motivación, estado de salud física y mental, inteligencia, memoria, confianza en si mismo, estilo de

aprendizaje, nivel de atención, condiciones familiares, entre otros.

Por su parte, entre los factores relacionados con el docente se señalan la preparación del docente, el

distanciamiento y poca comunicación con el estudiantado, estilos de enseñanza, las expectativas que posea

sobre sus estudiantes, su formación académica y experiencia, así como la dispersión por la gran cantidad de

actividades que debe realizar un docente.

Page 13: Tecnicas de instruccion

13

En el mismo orden de ideas, se puede mencionar los elementos propios de la metodología de

enseñanza los cuales se relacionan con la praxis de diversas teorías de aprendizaje, por los métodos y modelos

de enseñanza, por la planificación de clases, por el estudio de las necesidades y de las limitaciones de los

alumnos, y por los métodos de evaluación que se apliquen. Asimismo, el diseño curricular es un elemento que

puede determinar en gran medida el éxito o fracaso del proceso de enseñanza – aprendizaje debido a un

exceso en la cobertura y amplitud de los contenidos, falta de integración entre los programas, duplicación de

contenidos, deficiente planificación, entre otros.

Por otra parte, las condiciones del entorno de enseñanza, la institución, laboratorios y las aulas de clase

inciden en el desempeño del estudiante, así como la falta de equipamiento y las condiciones físicas

inadecuadas (poca ventilación, falta de luminosidad, exceso de ruido).

Asimismo, las variables de tipo institucional como la finalidad y características del Sistema Educativo, el

currículo oficial e incluso el sistema político predominante son elementos que inciden en las funciones de las

universidades y por ende en el proceso educativo que en las mismas se imparta.

En la medida de nuestras posibilidades, como docentes debemos tratar de aminorar los factores que

incidan negativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, así como potenciar las situaciones

positivas que nos permitan favorecer el aprendizaje, reduciendo los elementos que incidan en la deserción

estudiantil y sobre todo ejerciendo la práctica docente de forma ética y profesional, puesto que en nuestras

manos se encuentra la formación del talento humano que seguirá forjando el futuro de nuestro país.

http://boards5.melodysoft.com/diplomadodocente4/que-factores-condicionan-el-proceso-7.html

EL CLIMA DE CLASE: FACTORES CONDICIONANTES

Estudiar no es una actividad fácil y requiere un esfuerzo y una dedicación continuados.

Si a este esfuerzo se le añade el tener que luchar contra otras fuerzas que no se derivan del estudio se

incrementan las posibilidades de fracasar.

Cualquier persona que se inserta en un proceso instructivo se enfrenta con la dificultad de aprehender

contenidos nuevos que a menudo se enseñan en contextos poco favorecedores o poco agradables. Los

docentes son los principales agentes que pueden intentar iniciar el proceso encaminado a que dicho

contexto o ambiente resulte agradable y por lo tanto, favorecedor de la actividad educativa. Cuando ello es

así, la dificultad se centra en los contenidos que deberían ser la principal dificultad real con la que cualquier

discente se debe enfrentar. En estas condiciones podrá dedicar el grueso de sus energías a seguir con éxito su

itinerario formativo o mejor, educativo, que es en definitiva el principal objetivo de cualquier institución

escolar.

A este contexto o ambiente que favorece o dificulta el proceso educativo lo denominamos clima de clase

(en referencia al contexto fundamental del proceso educativo escolar), pero también le podemos denominar

clima de aprendizaje (si el ambiente debe favorecer el aprendizaje), clima social (si se pretende que

contribuya a las relaciones entre iguales y con el profesor), etc.

Probablemente el mejor clima será aquel que nos permita conseguir los objetivos educativos en un marco de

relaciones cordiales.

CONCEPTO: El clima de clase es por tanto la situación o ambiente que se crea en una clase, en cada una de

las asignaturas o unidades que en ella se imparten, de manera más o menos permanente, a partir de la

interacción de las características físicas del lugar, de las características de los alumnos, del docente, la

materia, las estrategias y las del propio centro que influyen en los resultados educativos de los alumnos.

Del párrafo anterior podemos destacar que el clima, ambiente o atmósfera de la clase es una cualidad que

se alcanza cuando los distintos elementos que hay en ella llevan un cierto tiempo en interacción. Es lo

suficientemente estable como para averiguar cómo es (para conocerlo) pero al mismo tiempo puede variarse

si se modifican algunos de los parámetros que lo configuran.

Podemos afirmar, por lo tanto, que el clima no es una sola variable o característica sino el resultado de la

interacción de variables provenientes de los alumnos, el profesorado, la materia, las estrategias

metodológicas, la propia clase y el centro. Por ello se considera que el clima es un constructo, una macro

variable, compleja y no directamente observable sino que se infiere a partir de considerar otras variables más

simples o dimensiones.

Si sabemos cuál es el clima más adecuado para la educación y podemos saber cuál es el que tenemos en

nuestra clase, estamos en condiciones de mejorarlo y favorecer así mejores procesos y resultados educativos

mejorando de este modo nuestra tarea profesional.

Page 14: Tecnicas de instruccion

14

VARIABLES QUE CONFORMAN EL CLIMA DE CLASE

En relación a las variables que conforman el clima, atenderemos a una doble clasificación, la primera, hará

referencia a las dimensiones que mayoritariamente se considera que conforman el constructo clima. En

segundo lugar, se considerarán losagentes y elementos que conforman la interacción.

El clima, como ya se ha mencionado, es un constructo formado por tres grandes dimensiones:

Relación

Orientación a la tarea.

Mantenimiento y cambio del sistema.

En primer lugar, no podemos hablar de clima si no existe relación entre personas. La interacción entre las

personas es lo que genera en parte un tipo de clima u otro. En el centro educativo, las relaciones básicas son

las que se establecen entre iguales (entre alumnos y entre docentes) y las que se establecen entre alumnos y

profesores. En el clima de clase nos interesarán especialmente las relaciones entre alumnos y las que se

establecen entre aquéllos y el docente. Cierto es que las relaciones entre docentes tendrán también una

influencia en el aula, puesto que si éstas no son adecuadas o si no existe cohesión entre docentes, el trabajo

con cada grupo clase no será común.

En segundo lugar, cuando se habla de clima en contextos educativos se debe hacer referencia a los objetivos

del centro en general y de la clase en particular. Cada centro establece unos objetivos educativos que el

clima debe favorecer. Por ello se hace referencia a la orientación a la tarea. Un centro que no tenga claros

los objetivos educativos, los valores y normas generales, difícilmente creará un clima favorable. Por el

contrario, el clima de un centro o de un aula en la que las ideas sean claras, deberá contribuir a alcanzar los

objetivos educativos que le son propios.

Finalmente, los climas se mantienen cuando las características presentan una cierta estabilidad. Esto es

importante para cualquier contexto educativo. El clima se consigue gracias a la congruencia y consistencia

de los criterios y modos de relación que se establecen. La estabilidad, llamada mantenimiento del sistema, no

es sinónimo de estatismo y no nos debe hacer perder de vista que cualquier contexto educativo debe poder

evolucionar, por ello al mantenimiento se le debe añadir siempre el cambio del sistema: se debe poder hacer

evolucionar el ambiente si así se mejora su contribución

a los objetivos educativos.

Una vez consideradas brevemente las dimensiones que conforman el clima, deberemos considerar los

agentes que lo configuran. En este sentido deberemos destacar:

.El profesor ٭

.Los alumnos ٭

.El aula y el ambiente físico ٭

.El centro y las familias ٭

EL O LA DOCENTE: El profesor es el líder formal del grupo clase. De él depende en buena medida la

configuración de un elevado número de factores que determinan el clima del aula. Nos referimos a la manera

de abordar la materia, la actitud hacia la formación y la educación, la manera de entender la disciplina, las

normas, el orden y la organización de la clase y finalmente, el trato que proporciona a los alumnos.

El profesor con la manera de abordar las clases, de preparar las explicaciones, de hacer participar al

alumnado, etc., puede favorecer un ambiente de aprendizaje motivador, que permita a los alumnos

participar en el progreso de la asignatura, haciéndola interesante y cercana a sus intereses. Con sus actitudes

frente a la educación (que se manifiestan a través de sus comportamientos), interesándose por el progreso de

todos los alumnos, por su proceso educativo, etc., favoreciendo el diálogo, la comprensión y la complicidad o

bien favoreciendo el distanciamiento, la desconfianza, el temor o la indisciplina generada como rechazo a

unas clases frustrantes y aburridas.

Según cómo se plantee la asignatura, el trato y el papel como profesor y educador favorecerá un ambiente

propicio para la formación y la educación o bien un ambiente favorecedor del fracaso escolar y el

abandono.

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS: Son también corresponsables de crear o no un buen clima. Se debe tener presente

que reaccionan de un modo u otro en función del trato que reciben y en la medida que se sienten implicados

y copartícipes en el proceso educativo. También es fundamental que lo que se les explica sea de interés y útil

y así lo reconozcan. Los alumnos inciden también sobre el clima a través de las relaciones que mantienen

entre ellos. Con el nivel de cohesión como grupo, el conocimiento y aceptación mutuos favorecen o

dificultan la dinámica de la clase y por lo tanto el proceso educativo.

EL AULA: El ambiente físico está conformado por todas las características del espacio y el mobiliario. La

luminosidad, la temperatura, los ruidos son elementos del ambiente físico que se supone que están cubiertos y

Page 15: Tecnicas de instruccion

15

controlados en cualquier centro. Las variables de ambiente físico que deberemos tener en cuenta, puesto

que pueden ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario (colocación de mesas, sillas y otros

muebles), la ambientación o decoración del aula que la convierta en un lugar agradable para estar a la vez

que funcional para los propósitos educativos.

El entorno inmediato: el centro y las familias

La clase, con sus elementos, no está aislada. Se enmarca en un centro educativo, que tiene unos valores y

unas normas expresadas en sus planteamientos institucionales pero también latentes en su cultura. La

concepción que el centro tiene de la educación, de la disciplina, del orden y de la colaboración entre

docentes así como de las posibilidades y oportunidad de participación de los alumnos, configuran aspectos

que de manera indirecta, pero notoria influyen en el clima de las clases. De hecho se puede hablar también

de un clima de centro que podría dar lugar a otro programa específico.

Lo mismo sucede con los núcleos familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela

y la educación y por extensión hacia las aulas. Los valores de estos núcleos, su visión del papel de la escuela

y de los profesores conduce a determinados comportamientos de los alumnos y posibilita o no el diálogo que

ambos agentes educativos deben tener para el buen desarrollo de la tarea educativa.

En el presente programa, al enmarcarse en el contexto aula, se tendrán en cuenta especialmente a los

alumnos y alumnas y al profesorado, en interacción en uncontexto determinado. De todos modos, una

completa aplicación de este programa puede contemplar el concurso y la acción de otros agentes y de

contextos más amplios. Como siempre, el programa sugiere y quien lo aplica decide. http://pepe57.files.wordpress.com/2009/11/clima-de-clase.pdf

MOMENTOS EN EL DESARROLLO DE UNA CLASE

El estudio de las clases es una estrategia de trabajo que hemos adoptado y adaptado del sistema japonés

EL ESTUDIO DE CLASES

El estudio de clases es una estrategia de trabajo para los profesores que permite realizar un análisis de las

clases que realizamos, tomando en cuenta tres etapas:

1. Planificación,

2. Desarrollo de la clase

3. Análisis de la clase realizada.

En la Primera etapa "Planificación de la clase", un grupo de profesores se reúne y realiza una

planificación para una clase en un curso determinado. Para ello consideran diversos aspectos tales como:

situación de los contenidos en el currículum, objetivos de aprendizaje, articulación con los conocimientos

previos y posteriores, material didáctico a utilizar, estrategias didácticas para el desarrollo de la

clase, posibles reacciones de los estudiantes.

En la segunda etapa, el docente a cargo del curso realiza su clase de acuerdo al “plan de clase”,

siendo observado por los profesores que participaron en la planificación.

En la tercera etapa: "desarrollo de la clase", se reúne nuevamente el grupo de profesores y realizan

una reunión de discusión y análisis de la clase realizada, en la que se examinan y critican las técnicas de

enseñanza y de gestión de la clase. El resultado de esta reunión es una clase enriquecida con los comentarios

y sugerencias de los miembros del equipo

LOS TRES MOMENTOS DE LA CLASE, CLAVE PARA GENERAR UN AMBIENTE DE TRABAJO ESTRUCTURADO

Esto tiene una estrecha relación con la conducción eficaz de la clase, donde los profesores además

de captar y mantener la atención de sus estudiantes, comienzan y terminan sus clases a tiempo, informan a

los alumnos sobre las tareas a realizar, observan, evalúan y retroalimentan sistemáticamente su desempeño.

Esto no significa rigidizar el ambiente escolar, sino ser flexible y oportuno para adaptarse a las necesidades

que van surgiendo de los estudiantes y a rediseñar si es necesario, las actividades (individuales o grupales) que

se desarrollan.

Crear un ambiente, también se relaciona con disponer de una sala de clases que cuente con material

didáctico apropiado para el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes, tales como:

variedad de textos para que los niños lean, diario mural con los trabajos que elaboran los alumnos, tarjetas

con vocabulario visual básico, cuadro de responsabilidades, horario, entre otros.

El uso eficiente del tiempo, del espacio y de los recursos, se relacionan directamente con la

programación o planificación que realiza el docente de sus clases la cual cobra una particular importancia

en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es allí donde se seleccionan los objetivos fundamentales, los

contenidos y los recursos para alcanzar los aprendizajes esperados, según los tiempos exigidos en los

programas de estudio y donde se determina la mejor manera de organizar el “paso a paso” del quehacer en

el aula, lo que implica distribuir las actividades de la clase respetando los distintos momentos de esta.

Page 16: Tecnicas de instruccion

16

Estos momentos se refieren a 3 instancias que están íntimamente articuladas entre sí:

EL INICIO DE LA CLASE: Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el

docente con el fin de que los alumnos y alumnas: conozcan los propósitos y actividades de la clase; se sientan

interesados e involucrados en los contenidos que abordarán; tengan la oportunidad de expresar sus ideas,

sentimientos y conocimientos previos sobre los temas o contenidos que se trabajarán.

EL DESARROLLO DE LA CLASE: Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos

en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente y otras que pueden emerger, cuya finalidad

principal es lograr los aprendizajes esperados planificados para esa clase.

Estas actividades, de acuerdo a su naturaleza y propósito, se desarrollan en forma individual, en parejas, en

pequeños grupos o a nivel de todo el curso.

EL CIERRE DE LA CLASE: Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños reconocen

como tal, y en la cual se les invita a efectuar una metacognición de lo vivido en la clase, es decir, a que

tomen conciencia de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes y puedan extraer conclusiones.

Es en este momento en que el profesor sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para

realizar.

Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes

comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen su aprendizaje. Para esto se requiere crear diversas

acciones que se adapten a sus diferentes estilos, ritmos de aprendizaje y a sus particulares necesidades e

intereses y a su vez representen un desafío real para los

niños y niñas

CATEGORIAS GENERALES

En la Didáctica hay una serie de categorías generales que se relacionan y esto se aprecia en el siguiente esquema Instrucción: Proceso que permite la asimilación del

conocimiento acumulado socio –históricamente.

Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo

educativo para lograr un aprendizaje y por tanto lograr el

desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le

atribuye fundamentalmente al docente.

Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en

el alumno y es hasta cierto punto resultado de la

interacción que se da en el proceso de enseñanza. Tiene

un fuerte componente psicológico.

Educación: En sentido estrecho, es el proceso en que se

desarrollan sentimientos, valores, actitudes y esta presente en las actividades de enseñanza o instrucción, lo realiza

una institución destinada para ello: la escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y

logra como propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.

CATEGOROIAS FUNDAMENTALES DEL ENFOQUE TRADICIONAL DE LA DIDACTICA Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen otras categorías fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran: Objetivo (¿Para qué?) Contenido (¿Qué?) Método (¿cómo?) Medio (¿con qué?) Forma (¿cómo se organiza) Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)

En el enfoque tradicional de la didáctica se aprecian: Categorías generales: Educación, instrucción, aprendizaje, proceso de enseñanza – aprendizaje. Categorías fundamentales, llamadas componentes: objetivos, contenido, medios, formas organizativas, y

evaluación. Este enfoque centra su estructura teórica en un sistema de principios didácticos. Este enfoque no distingue de forma explícita la parte “estática” del proceso, es decir, la concepción o diseño de la

parte “dinámica”, la ejecución.

http://www.ecured.cu/index.php/Did%C3%A1ctica

Page 17: Tecnicas de instruccion

17

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Antes de la clase:

o Preparación: Trabaja la asignación y marca los ejercicios que te dieron dificultad.

o Escribe preguntas para aclarar tus dudas y discútelas con el profesor en la próxima clase.

o Repasa los apuntes de la clase anterior.

o Lee la sección del libro de la próxima clase (lectura general).

o Resuelve problemas que NO han sido asignados.

Separa tus periodos de estudio:

Estudia tus apuntes de la clase EL MISMO DIA, lo antes posible.

Haz un horario de tus actividades diarias que incluya periodos de estudio y

¡se fiel! Esto asegura que puedas alcanzar tus metas y sentir la satisfacción y libertad de tener cont

rol sobre tuvida diaria.

Incluye en el horario tiempo para:

o Dormir

o Hacer tareas domésticas

o Socializar o dedicar tiempo a tus fa

miliares

o Trabajar (si trabajas)

o Ir a clases

o Estudiar

o Recreación o ejercicios

o Por cada 1 hora de clases, separa

2

de estudio (asignaciones, repasar d

e libreta, lecturas, tutorías, reunione

s en grupo, otros.)

o Estudia de 45 –

60 minutos con periodos de descan

so de 5 a 10 minuto

Si tienes que trabajar además de estudiar, debes de

cuidarte de no sobre comprometerte. Trabajar 40

horas semanales y tomar 12 créditos equivale a

tener dos trabajos a tiempo completo. Una

proporción adecuada es la que ves en la tabla a

continuación. De otra forma los demás aspectos de

tu vida sufren consecuencias.

http://facultad.bayamon.inter.edu/ntoro/tiempo.htm

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

Toda la actividad escolar queda condicionada por el tiempo de que disponemos, pero, a veces, por razones

psicológicas, costumbres,…condicionamos nuestras actividades a un horario preestablecido. La reflexión

actual sobre el tiempo en la educación escolar supone una concepción más flexible que los conceptos

tradicionales de calendario o de horario escolar.

PRINCIPIOS EN LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO EDUCATIVO.

Cuando utilizamos el tiempo como recurso funcional debemos tener en cuenta algunos principios generales:

Principio de globalización: es imprescindible tener en cuenta todos los elementos que intervienen en el

proceso educativo a la hora de distribuir el tiempo; debe organizarse en función del conjunto.

Principio de prioridad y racionalización: si no disponemos de tiempo para todo, debemos utilizarlo para

aquello que sea más importante, hay que establecer prioridades. También se deberá tener en cuenta una

racionalización en su utilización para que un uso indebido no tenga consecuencias negativas en su

conjunto. Nos referimos desde la organización del profesorado a la organización del curriculum.

Principio de distribución de tareas: como consecuencia de la racionalización hay una necesidad de

distribución de tareas. La primera ventaja que debe aportar la distribución es evitar que los trabajos sean

realizados por varias personas. Aplicaremos el principio que “entre todos lo hacemos todo y no todos lo

hacemos todo”

Principio de coherencia: dado que la distribución de tareas coincide con la especialización curricular tiene

como consecuencia el problema de dividir y diversificar el curriculum y multiplicar la actuación de los

profesores sobre el alumnado. Parece imprescindible que se establezcan elementos de coherencia para

que el resultado no cree confusión entre los alumnos.

Créditos

Horas de Trabajo (noacadémico) semanal

15 5

12 10

9 20

6 30

3 40

Page 18: Tecnicas de instruccion

18

Principio de diversidad: debe favorecer que se puedan hacer tratamientos didácticos y por tanto también

temporales distintos según los grupos de alumnos y alumnas. El curriculum abierto que establece el nuevo

sistema educativo debería dar como resultados tratamientos singularizados con los límites de los recursos

humanos, es decir, el tiempo.

UNIDADES DE TIEMPO RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA.

Las dividiremos en cuatro tipos según los objetivos a los cuales se puede atribuir:

a) Relacionadas con las finalidades de la educación:

* Enseñanza obligatoria

* Etapas educativas

b) Relacionadas con objetivos a medio plazo:

* Ciclos

* Cursos escolares

c) Relacionadas con la organización inmediata a corto plazo

* Trimestres

* Evaluaciones, unidades didácticas

* Meses

d) Relacionadas con la programación para aplicación inmediata

* Jornadas

* Sesiones

Esta división en unidades nos da a entender que no todas son utilizadas de la misma forma por los

distintos agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No es lo mismo el tiempo del

profesor que el de los equipos de profesores.

Las unidades de tiempo dependen del papel que tenga cada persona del centro educativo, y según

el equipo y el órgano en el que esté actuando, participará en decisiones relacionadas con ellas.

Hacemos una crítica a la distribución tradicional del tiempo en los centros educativos puesto que en

ellos no se relacionan las decisiones tomadas en distintos niveles de distribución de tiempo. Si cuando el

profesorado realiza una sesión de clase no tiene clara la distribución del trimestre o del ciclo, dificultará el

proceso educativo ya que el ritmo de trabajo no será coherente, se añadirán sucesivamente retrasos en el

aprendizaje y sobre todo se dará un tratamiento de tiempo a las actividades y a los temas

independientemente de la importancia que tenga cada contenido en el aprendizaje general.

La distribución del tiempo es un elemento de ejercicio de poder. Ante la tradicional distribución a

través de un horario mosaico deben buscarse alternativas que tengan en cuenta otras cuestiones

complementarias a grupo de alumnos, profesor, materia.

EL TIEMPO DE LOS ALUMNOS.

Debemos enfocar como tiempo educativo de los alumnos todo su tiempo. En la actualidad ya no se

discute que en la formación de los alumnos se interrelacionan elementos muy diversos y que la separación

entre tiempo para el aprendizaje y tiempo libre es solamente un aspecto formal y convencional. El alumno

forma su conocimiento a partir de todas sus experiencias.

Por tanto hablaremos de tiempo educativo tanto respecto al tiempo de trabajo que los alumnos

utilizan en tareas académicas diversas como respecto al tiempo libre.

Condiciones y Limitaciones al Uso del Tiempo.

El uso del tiempo tiene algunos condicionantes previos que limitarán la capacidad de aprendizaje del

alumnado y de actuación del profesorado. Los criterios para clasificar el tiempo se clasifican en tres grandes

grupos:

Criterios higiénico - biológicos. Es evidente que el tiempo tiene un componente subjetivo. Por ello los

estudios sobre los condicionantes higiénicos temporales que han pretendido definir unas conclusiones

generales encuentran dificultades ante la amplia diversidad de elementos que intervienen en las

situaciones de aprendizaje. Podemos citar alguno de estos elementos:

o El ritmo de trabajo de las personas varía a lo largo de la jornada. Por ello es conveniente programar el

trabajo de los alumnos en función de estos ritmos.

o El grado de atención de los alumnos es variable y tiene limitaciones

o La fatiga disminuye la capacidad de aprendizaje. Los estudios realizados en el ámbito de la psicología

del aprendizaje, han demostrado que la capacidad para el aprendizaje después de llegar a un

momento óptimo de rendimiento disminuye rápidamente. El conocimiento intuitivo o mediante

observación por parte de los profesores de estos aspectos les da una información muy útil para la

Page 19: Tecnicas de instruccion

19

preparación y la ejecución de sus clases. El alumno tiene limitaciones físicas y psíquicas respecto a su

capacidad de aprendizaje.

Criterios culturales, sociales y políticos. La autonomía de decisión de los centros educativos respecto al

tiempo está limitada por un conjunto de condicionantes muy influyentes de tipo socio- cultural y político:

o la normativa legal y reglamentaria.

o el contexto geográfico.

o las costumbres sociales.

o las necesidades sociales.

Como vemos, estos condicionantes abarcan desde cuestiones prescriptivas como las normas legales, hasta

cuestiones tan arraigadas como las costumbres.

Cultura organizativa de los centros respecto al tiempo.

En organización escolar se habla de cultura organizativa como una variable condicionante básica para

plantear cambios en las instituciones.

Esta cultura incide en la distribución de los horarios y dificulta cualquier planteamiento de cambio. Un cambio

en la organización supone un cambio de cultura, en definitiva un cambio de pensamiento de los miembros de

la comunidad educativa. Se ha de plantear con comprensión y participación de todos.

Para plantear cambios en la cultura organizativa sobre el tiempo escolar debemos tener en cuenta las

siguientes cuestiones:

o Los cambios no se pueden plantear desde decisiones centralizadas sin encontrar resistencias notables.

o Los cambios en la concepción organizativa del tiempo deben ser asumidos después de una reflexión en

común y analizando las ventajas y los inconvenientes que suponen.

o Hay que tener en cuenta los distintos intereses de los miembros de la comunidad educativa y procurar

equilibrar los esfuerzos y las ventajas.

o Hay que situar los cambios con la tecnología más simple posible para que la complejidad no obstruya la

puesta en marcha de la innovación.

o Detrás de la distribución del tiempo existe una concepción educativa. Tendremos que descubrir los

aspectos positivos que una cierta distribución de tiempo conlleva para que no se pierdan en la

implantación de nuevos horarios o sistemas de distribución.

o De la implantación de nuevas propuestas debe estar informada toda la comunidad educativa. Se hará

por tanto a través de sus máximos órganos de representación: el consejo escolar y el claustro de

profesores.

Normativa actual relacionada con el tiempo.

La administración ha intervenido en los centros a través de un sinfín de regularidades, y como es lógico

también ha intervenido sobre el tiempo.

La normativa sobre el tiempo en sus aspectos fundamentales se refiere:

* A los centros:

o Los calendarios escolares.

o Limitaciones y condiciones de los horarios de los centros.

* A los profesores:

o Horario de los profesores en centros públicos.

o Convenios.

* A los alumnos:

o Horarios de alumnos en diferentes etapas.

* Al curriculum:

o Enseñanzas mínimas.

o Distribuciones por áreas en comunidades autónomas.

o Distribuciones en comunidades autónomas con lengua propia distinta del castellano.

La normativa ha tenido como aspectos positivos:

Configurar un sistema educativo homologable en el conjunto del estado que permita titulaciones y

ordenación general común.

Posibilitar que se desarrollen aspectos diferenciales relacionados con el entorno lingüístico y cultural.

Definir elementos que podrían crear discriminaciones, como el tiempo global de los alumnos, tiempo de las

áreas, etc.

En la parte negativa podemos constatar:

Las reglamentaciones han limitado la autonomía del centro.

Se ha uniformado aspectos que no son esenciales en el sistema educativo.

Page 20: Tecnicas de instruccion

20

Se han reglamentado con la intención de disminuir la inversión en el sistema educativo, pretendiendo que

se crea que se buscaba una racionalidad.

Debemos pues señalar la necesidad de considerar también la normativa como un recurso funcional que

debemos utilizar en beneficio de la comunidad educativa y de los alumnos. Un conocimiento detallado de

la normativa por parte del profesorado brindará más posibilidades de utilización que si simplemente se

asumiera sin reflexión.

La organización del curriculum y la distribución de los horarios.

El tiempo en los centros educativos siempre ha partido de las necesidades de la impartición del programa. La

concepción nueva del curriculum aporta nuevos elementos que deberían provocar cambios en la distribución

tradicional del tradicional del tiempo.

o Podemos identificar un proceso ordinario de distribución del curriculum y de horarios, muy consolidado en

la organización de los centros educativos:

o Hay un límite temporal, fijado por la administración y/o por la titularidad del centro.

o La distribución de las sesiones por la mañana o por la tarde viene delimitada previamente a la distribución

de las materias.

o La normativa fija presciptivamente un horario mínimo por materias curriculares o áreas. Se toma la medida

por semanas.

o Se divide cada día de la semana en forma de “parrilla” en sesiones de una hora a una hora y media como

máximo según los diferentes niveles educativos.

o Se distribuye en función de las materias en la primaria con la previa que el tutor realiza todo el curriculum, o

se distribuye teniendo en cuenta los especialistas curriculares y por curso.

o En los centros se realiza la labor organizativa de cuadrar horarios:

o Se hacen sobre un instrumento basado en el horario de cada grupo, y el horario de cada profesor.

o Las variables utilizadas se basan en la distribución del profesorado y en una distribución del profesorado y

en una distribución semanal ajustada a la distribución horaria determinada por la normativa de cada

materia.

a) El horario en forma de parrilla semanal:

El horario es una distribución temporal basada en dividir el tiempo global por horas. Esta plantilla organizativa

es un instrumento universal utilizado por todos los Centros educativos.

b) Ventajas organizativas del modelo tradicional.

o Establece una distribución del tiempo clasificado por grupos, por áreas y por docentes, que es fácil de

recordar por los estudiantes, por lo que se crea un ritmo de trabajo estable.

o Soluciona fácilmente la distribución del tiempo por materias, de acuerdo con la normativa.

o Está inmerso en la tradición educativa y en su cultura organizativa tradicional, hay por tanto una

costumbre social en su uso y eso facilita la adaptación de alumnado y profesorado.

o Al usar como una hora de una materia como unidad, el profesor y el grupo de alumnos, es

perfectamente cambiables por otra materia y otro profesor y por tanto permite cambios con facilidad,

ya que las unidades de tiempo están bien delimitadas.

o Las condiciones sobre el tiempo quedan limitadas ya que con la utilización de unidades simétricas de

trabajo se pueden organizar unas estructuras de clase parecidas, hecho que facilita el trabajo

programador del profesorado.

o Limita el trabajo en equipo del profesorado ya que sólo debe tener en cuenta la distribución temporal

de las áreas sin entrar en el contenido específico del trabajo que deben realizar los alumnos.

o Inconvenientes del modelo parrilla: desde el punto de vista de la racionalidad organizativa y

pedagógica se ha criticado que:

o El curriculum se establece en función de la lógica de las materias y no en función del tiempo de

aprendizaje de los alumnos. La organización de las clases se plantea con discontinuidades, es decir un

profesor deja una explicación a medias y al cabo de los días prosigue en el mismo punto.

o Se crean dificultades en aquellas áreas donde es necesario el entrenamiento constante para asegurar

la creación de hábitos.

o No se aprovecha al máximo el ritmo de los alumnos, adaptándose a un ritmo totalmente artificial.

o Es un tipo de horario que dificulta la diversidad, ya que para ello hay que introducir otras variables

organizativas.

o El tiempo del aprendizaje se fragmenta, no se ajusta a lo que se aconseja desde las ciencias del

comportamiento.

Page 21: Tecnicas de instruccion

21

o El profesorado solo organiza el tiempo de clase y además con una visión de clase explicativa. Pocas

veces aparece en estos horarios tiempo de estudio, de ejercicios, etc.

o La utilización de la semana como único referente temporal inmediato continua con la vieja tradición de

las asignaturas separadas entre sí evitando procesos de síntesis o de globalización de los conocimientos.

El tiempo del profesor

El tiempo del profesor abarca el conjunto de actividades que debe realizar para llevar a cabo su tarea.

El tiempo del profesor está condicionado al horario lectivo. El profesor realiza una gran diversidad de tareas

para el desarrollo de un curriculum que pretenda una formación integral.

La utilización de instrumentos de organización como la distribución lineal de responsabilidades, o la

elaboración sistemática de planes anuales de centro teniendo en cuenta el tiempo disponible, son necesarios

sobre todo en centros de gran tamaño.

La distribución lineal de responsabilidades debe recoger, a partir de las funciones determinadas en la

normativa y concretadas en el reglamento de régimen interior, cuáles son las tareas que se asocian a cada

persona.

El plan anual de centro que incluye la programación general anual, debe servir para determinar cuales son los

objetivos que a corto plaza se plantea en el centro. Concreta las actividades que deben llevarse a cabo para

obtener los objetivos y quién tiene la responsabilidad de realizarlas.

Tareas del profesorado en relación con el tiempo.

Entre las tareas del profesor están las tareas de gestión del centro educativo, puesto que consideramos éste

como unidad y un sistema.

Hablamos también de la diversidad de tareas en las labores vinculadas directamente con el proceso

educativo. Esta distribución debe ser planificada en equipo a través del proyecto curricular de centro y

deberá concretarse en las programaciones.

El proceso de distribución de tiempo que hasta hoy se lleva en los centros, parte del número de horas de clase

directamente sobre los alumnos. Posteriormente se distribuyen las tareas de coordinación y muy

recientemente se ha empezado a planificar el curriculum de forma conjunta. Se supone que el profesorado, a

partir de su conocimiento profesional, va a realizar todas las demás funciones complementarias al proceso de

enseñanza. En este sentido la tradición educativa y administrativa parte del supuesto de que el profesorado

tiene unas horas de dedicación laboral que no debe realizar en los centros de trabajo.

La organización del tiempo del profesorado.

A la hora de organizar el tiempo del profesor podemos guiarnos con los siguientes principios:

o Organizar todo el tiempo del profesorado.

o No todos pueden hacer todo, distribución de tareas.

o Establecer prioridades de los objetivos en cada uno de los ámbitos de tareas.

o Definir las actividades. Reservarse del perfeccionismo como medida de calidad.

o Regular el tiempo dejando un espacio para imprevistos.

El tiempo en las tareas básicas de la organización y gestión de los centros educativos.

La planificación:

Hacer un plan, realizar un proyecto significa sobre todo definir sus objetivos. El plan anual de centro también es

un tiempo de planificación.

La organización:

En esta fase definiremos las estructuras necesarias para llevar a cabo las tareas a partir de las normas legales y

de los recursos disponibles. Nos referimos al reglamento de régimen interior como instrumento fundamental de

la organización. Su temporalización se concreta a medio plazo, ya que los recursos no tienen siempre la

estabilidad suficiente.

La programación:

Es una continuación de la planificación en la medida que se trata de la determinación de los objetivos

operacionales, actividades, recursos, y responsabilidades.

Nos referimos a planteamientos institucionales a corto plazo de carácter anual. Estas tres fases aportan el

soporte lógico a la práctica y asegura que los centros actúen a partir de los acuerdos institucionales fijados

por el conjunto de la comunidad educativa. Son planificados, elaborados y aprobados en los órganos de

participación del centro.

El control del seguimiento de los procesos y la evaluación:

Los procesos de regulación y evaluación se concentrarán en la memoria, que aunque tiene un planteamiento

a corto plazo, de tipo anual, puede recoger también reflexiones a medio ó largo plazo.

Page 22: Tecnicas de instruccion

22

La memoria (la evaluación del centro) debe plantearse con el tiempo suficiente para poder recoger datos

que sean significativos para una buena valoración del funcionamiento del centro.

Problemas derivados de la falta de tiempo para la gestión de los centros educativos.

El proceso lógico de organización en los centros educativos regulado por las leyes y definido técnicamente

por los instrumentos de planificación tiene en la práctica diversos problemas en referencia al factor tiempo.

En la organización educativa si se deja sin determinar los procesos de decisión básicos y como consecuencia

no se les destina tiempo, los planteamientos institucionales se realizan como tareas complementarias. A pesar

de que, en la fase de planificación la determinación de los objetivos es lo que confiere a las organizaciones

una coherencia, puede llegar a considerarse como una tarea burocrática e impuesta por la administración

educativa. Por esta razón se habla de la poca utilidad de los proyectos educativos o de la complicación

innecesaria que supone la elaboración del proyecto curricular de centro.

PLANIFICACION DE LA CLASE

En otros países le llaman programación de clases,planeamiento didáctico, preparación metodológica, entre

otros. Sin embargo la idea es la misma: organizar los contenidos en función a las habilidades que el estudiante

debe lograr de acuerdo a los aprendizajes esperados y los recursos educativos - que el profesor tiene al

alcance- para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, conociendo loa beneficios de

la planificación, ¿Por qué nos cuesta tanto planificar? ¿Por qué la clase no "sale" como lo planificado? ¿Por

qué la planificación quita tanto tiempo?

¿Para qué planificar nuestras clases?

Entendiendo que la planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los

aprendizajes de los estudiantes (al menos, en papel) y que permite maximizar el uso del tiempo, definir los

procesos y recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar (Mineduc,

2010); planificar no debería ser un trámite por más que se convierta en ello. Planificar sirve como instrumento

de reflexión sobre la propia práctica. Es decir, la práctica no se improvisa sino que se planea para decidir y

valorar el trabajo que se hará en cada clase, con cada curso, en cada colegio. En otras palabras, para cada

realidad.

¿Por qué nos complica planificar?

Aunque somos conscientes de los beneficios de la planificación de las clases, esta actividad nos cuesta por

distintos motivos. Entre los que destacamos:

1) Mala disposición. Tanto del docente como de todos los actores del proceso pedagógico (Director,Jefe UTP,

Coordinadores de ciclo, entre otros).

2) Desconocimiento sobre cómo planificar. "Para planificar, los colores..." el Ministerio de Educación puede

sugerir un tipo de planificación sin embargo, el colegio plantea su propio modelo y para el profesor ninguno le

es apropiado. El "arte" de planificar tiene estrecha relación con la organización del trabajo y como el profesor

es capaz de organizar y sintetizar su información. Así pues será normal que para algunos profesores les

acomode planificar clase a clase mientras que otros, la planificación por unidad es la más adecuada. Estos

profesores tienen pensamiento inductivo, van de lo más específico a lo más general mientras los profesores

que se inclinan por una planificación mensual, semestral y/o anual poseen pensamiento deductivo

organizando la información de lo más general a lo más particular. El detalle está en que ni el Ministerio ni los

colegios respetan las diferencias individuales de cada docente, imponiendo muchas veces un modelo de

planificación para hacer el trabajo de la unidad pedagógica algo más homogéneo, pero olvidando que el

trabajo docente no lo es.

3) Tiempo invertido en ello. "Muchas veces sobrepasa a las horas de contrato para clases", y "lleva a destinar

nuestro tiempo personal en esa labor".

Entendiendo estas razones, podríamos argumentar desde la lógica administrativa: ser profesor implica la

preparación de nuestras clases. Por lo menos así lo establece el marco de la enseñanza en la programación

curricular establecida por el ministerio de educación. Sin embargo, una cosa es lo que establece el MBE y otra

muy distinta lo que podemos realizar como docentes en la realidad.

¿Por qué la clase no "sale" como lo planificado?

Podemos realizar una perfecta planificación, le hemos dedicado tiempo a su desarrollo y elaboración pero la

clase es totalmente distinta a lo planificado. Las razones pueden ser algunas de estas:

1 Ocupar una planificación que no está pensada para nuestra realidad. Muchas veces - para ahorrar tiempo -

nos tentamos en "bajar" planificaciones hechas desde internet, conseguirlas con algún compañero o comprar

el libro de planificación de nuestra asignatura. Eso está bien, siempre y cuando, nos sirva de orientación para

Page 23: Tecnicas de instruccion

23

la elaboración de nuestra propia planificación. Por lo tanto, la planificación - al igual que los recursos

educativos- debe estar ajustada al contexto y realidad.

2 Imponderables no contemplados. Hay imponderables que no podemos manejar en nuestra planificación tal

y como ensayos para una actividad o catástrofes naturales. Pero hay otros imprevistos que sí podemos tomar

en cuenta al momento de elaborar la planificación tales como feriados (para que la planificación coincida

con las horas que los planes y programas estipulan), actos, aniversarios de colegio, entre otros.

3 La planificación no es apta para las necesidades. Cada colegio tiene sus características que la hacen una

institución única. Por lo tanto cada establecimiento educativo necesita planificar sus actividades de

enseñanza y aprendizaje de acuerdo a sus fortalezas y necesidades. Desde esta perspectiva no todas las

planificaciones son aptas para cada colegio ni para cada profesor. Hay que buscar el modelo adecuado

para ambos.

¿Por qué la planificación quita tanto tiempo?

Sin duda, el planificar conlleva llevarnos "trabajo para la casa". Y si a ellos les sumamos que no vemos ningún

beneficio en lo administrativo y en el aula, es cierto que pocas ganas darán de planificar. Pero ¿por qué la

planificación quita tanto tiempo al docente? Básicamente porque no existen los mecanismos que permitan

que el profesor haga esta actividad de manera tranquila y reflexionada. Un sistema automático similar a lo

que muestra un país de sur o lo creado en Europa para unaprogramación didáctica en competencias. De

manera que podamos automatizar lo técnico para dejar tiempo a lo verdaderamente importante.

Entre los beneficios de planificar que sobrepasan -a mi parecer- el exceso de tiempo en su realización,

encontramos que nos permite "cuidarnos las espaldas". Pongo el siguiente ejemplo: clase sobre partidos

políticos, el jefe de UTP debe revisar la planificación, si da el visto bueno significa que la clase no tendrá

inconvenientes, al menos, de contenidos. Sin embargo si un padre llega a reclamar por los contenidos vistos,

tal vez con mucha carga política hacia un sector, el profesor tiene como prueba la planificación y mostrar lo

que se hizo en esa clase. Más aún puede argumentar que el jefe UTP no tuvo inconvenientes con el tema. Con

este ejemplo, queremos decir que las planificaciones son nuestra evidencia de una clase preparada y

reflexionada y se transforma en un instrumento al momento de suceder inconvenientes. El para qué de

planificar nuestras clases, es para tener una evidencia de nuestro trabajo profesional. Hay muchos otros para

qué, pero ninguno de ellos se relaciona con nuestro autocuidado como docentes.

“Las planificaciones son nuestra evidencia de una clase preparada y reflexionada y se transforma en un

instrumento al momento de suceder inconvenientes..”

COMO PLANIFICAR LA CLASE

Antes de comenzar a planificar la clase, hay que considerar el rol que asumiremos como docentes:

Convierte al alumno protagonista de su aprendizaje (nuestros cursos se dirigen a adultos)

El docente centra su energía en construir las condiciones y recursos que favorezcan la construcción de

aprendizajes.

Consignas vinculadas a casos prácticos que desafían al procesamiento y transformación de los contenidos

dispuestos.

Relación dialéctica entre teoría y práctica.

1- Considerar los tiempos de la clase¿Cuánto tiempo durará la clase?

2- Definir el objetivo de la clase ¿Qué quiero lograr en esta clase?

¿A qué objetivos del programa responde?

¿Con qué qué módulo del programa se relaciona?

3- Establecer conceptos/contenidos se trabajarán en la clase

Se sugiere armar un cuadro conceptual de los conceptos principales 4- Diseñar actividades y organizar tiempos y recursos

Page 24: Tecnicas de instruccion

24

Contenidos Actividad Tipo de agrupación Consigna Tiempo Recursos

Desglose analítico de los

contenidos a enseñar en

esa Actividad

Nombre de la técnica (si la tiene).

Descripción de las acciones: Actividad

que realiza el Docente Actividad que

realiza el alumno

Grupo total/ Pequeños

grupos/pareja/individua

l

Concreta, tal como se la

entregará al alumno

Expresado en

minutos o en

horario

Bibliografía,

casos,

cuestionarios,

diapositivas

EJEMPLO

INICIO

Introducción a un nuevo tema, relación con la clase anterior., momento de generar motivación (mediante una actividad,

una presentación dinámica, presentación de un problema etc.)

Sistemas de Salud.

Características

Docente: Exposición dialogada

15 minutos

Presentación

ppt. Notebook,

proyector

Alumnos: Escucha activa, participación

(comentarios, preguntas, respuestas a

preguntas del docente)

DESARROLLO

Cuerpo principal de la clase. Requiere un análisis continuo del "estado grupal"; la comunicación; nivel de atención;

dudas; comprensión; motivación

Problemáticas de los

sistemas de salud

Docente: Lectura de la consigna al grupo

total. Observación de los grupos.

Identificación de problemáticas y

confusiones.

Trabajo en pequeños

grupos de 4/ 5 personas

1) Divídanse en grupos de

4/5 (3 grupos).

2) Repártanse los

siguientes roles para

resolver la actividad que se

detalla más adelante:

Administrador del tiempo;

Registrador; Moderador;

Presentador.

En el caso de ser 5, el rol

de Registrador podrá

dividirse en dos, siendo

uno el que registre la

resolución de la consigna y

otro el que registre el

proceso del grupo.

3) CONSIGNA A

RESOLVER

Tiempo de resolución: 25

minutos

a. Leer el caso de Susana.

b. Identificar las

problemáticas del Sistema

de Salud que allí se

manifiestan

c. Presentar lo resuelto al

resto del grupo

30

X cantida de

casos impresos

para repartir en

los grupos Alumnos: Escucha de la consigna.

Resolución de la consigna.

DOCENTE: Coordinación del shearing

grupal.(Evaluar si lograron hacerlo en el

tiempo indicado, si los roles se respetaron,

cómo fue el manejo de la información en el

grupo) Registro en el pizarrón/word de las

respuestas

15 Pizarrón/Word

en pantalla

ALUMNOS: Cada grupo presenta la

resolución de la actividad y comenta cómo

resultó el trabajo.

Los sistemas de información

en Salud como solución

Docente: Exposición dialogada partiendo

de lo que surgió en las consignas

Grupo total

20 Pizarrón/ PPT

+ pantalla Alumnos: Escucha activa, participación

(comentarios, preguntas, respuestas a

preguntas del docente)

CIERRE

Síntesis de lo trabajado, visto en clase; espacio para preguntas finales de los alumnos; adelanto de la clase siguiente;

Preguntas abiertas para seguir reflexionando sobre el tema visto; lectura y explicación de consignas a trabajar fuera de

clase; sugerencias para los materiales de lectura.

Page 25: Tecnicas de instruccion

25

EL CONCEPTO DE CURRÍCULO

En las aulas actuales de nuestro país, hallamos maestros cuya práctica traduce los diversos momentos

evolutivos de la concepción del currículo: identificación con Planes y Programas, conjunto de experiencias de

aprendizaje previstas o planificadas, conjunto de actividades y procesos que orientan la formación de los

educandos, búsqueda de alternativas que permitan mayor participación de maestros y alumnos en la

construcción curricular.

En estos momentos, la investigación educativa está buscando una reconceptualización del currículo, a

partir de una vinculación estrecha de éste con la práctica profesional. El educador analiza su propia práctica

y la confronta con los planteamientos teóricos más recientes. De este modo, puede detectar limitaciones,

plantear problemas y buscar soluciones más eficaces. Esta investigación “protagónica” se complementa con

una “etnográfica”, realizada por un profesor observador, que le permite mayores niveles de objetividad.

De este modo, cada profesor ayudaría a producir saberes pedagógicos validados en su quehacer

cotidiano, que puedan ser sistematizados e interpretados en primera instancia por un grupo institucional de

apoyo.

Esta investigación se gestaría al interior del Proyecto de Desarrollo

Educativo Institucional y constituiría la base para una diversificación curricular que asegure una creciente

pertinencia y calidad a todo el proceso.

La elaboración del currículo oficial se nutriría de esta investigación, sistematizada e interpretada por

expertos a nivel nacional, con un doble propósito: establecer los mínimos comunes que aseguren coherencia

al sistema y alentar la diversificación a nivel de las instituciones según las exigencias de las diversas realidades.

Los estudiantes serían entrenados para manejar este modo de participar en la elaboración del currículo,

como diversificadores ayudantes en permanente diálogo institucional con los expertos del Ministerio de

Educación.

Tomando en cuenta lo anterior, concebimos el CURRÍCULO como unsubsistema educativo complejo,

global, dinámico y orgánico, diversificable y flexible, en el que se articulan componentes, interactúan

personas y grupos sociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre sí, con el objeto de diseñar,

producir y evaluar aprendizajes buscando una educación integral de óptima calidad. Subsistema que, en

FormaciónDocente, se mantiene en permanente actualización y creación de nuevos saberes sobre la base

de una estrecha relación entre la investigación y la práctica.

En esta concepción integral del currículo, distinguimos un CURRICULO DISEÑADO, contenido en los

llamados documentos curriculares, de un CURRICULO REALIZADO (logrado, enseñado y aprendido, vivido) y

de un CURRICULO EVALUADO, que informa sobre el proceso y los resultados.

Por otra parte, diferenciamos el CURRÍCULO (educativo intencional) –diseñado, producido y

evaluado- de un CURRÍCULO ESCONDIDO U OCULTO, constituido por el conjunto de aprendizajes no formales,

más o menos espontáneos, que se producen en el contacto diario con el ambiente escolar, familiar y

comunitario y con los medios de comunicación social e informatizados. Ellos están en permanente interacción

con el aprendizaje intencionado de la institución, muchas veces apoyando y completando lo diseñado, pero

otras veces interfiriendo y hasta obstaculizando determinados logros, especialmente en el terreno de lo

afectivo y actitudinal.

COMPONENTES DEL CURRICULO

Son los siguientes:

Competencias: capacidades complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales y

procedimentales y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo.

Contenidos: bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados como insumos para la educación

de un grupo humano concreto. En el currículo de Formación Docente, están organizados por AREAS

interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la TRANSVERSALIDAD.

Metodología: Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente:

énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar

lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el error y el

conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes.

Organización del tiempo y del espacio: Distribuye el tiempo en unidades o períodos no menores de dos

horas pedagógicas seguidas, que aseguren la posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos.

Utiliza el tiempo libre para tareas complementarias, tanto en biblioteca como en campo, en laboratorio y

similares. Aprovecha los diversos espacios disponibles, siendo el aula el lugar por excelencia para el trabajo

de planificación y reflexión en común, para lo cual debe ubicar a maestros y estudiantes de modo que se

comuniquenpermanentemente entre sí. A medida que los Institutos adquieranmedios informatizados en

Page 26: Tecnicas de instruccion

26

cantidad suficiente, el tiempo y el espacio deben replantearse en función de su óptimo aprovechamiento.

Hay que considerar que en otras partes del mundo ya es un hecho la universidad virtual, que no

debedesaparecer de nuestro horizonte.

Regulación de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales: el currículo debe incluir normas para

que las características de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales constituyan elementos de

máxima eficacia para estimular el logro de las competencias previstas.

LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CURRICULO

El currículo se construye para promover el desarrollo integral de las personas. Intervienen en él:

Los estudiantes: aquellos cuya función principal es aprender.

Los formadores: los profesionales que facilitan, orientan y acompañan el aprendizaje.

La comunidad: familiar, escolar, local y nacional, en cuyo seno se realiza el aprendizaje; la comunidad

mundial influye de diversos modos, pero especialmente a través de los medios de comunicación social y de

los informatizados.

Los gerentes y administradores del proceso, desde el Ministerio de Educación hasta la Dirección y

administración del Instituto. Influye de igual modo la investigación a nivel mundial, a través de la

bibliografía e INTERNET y la acción de organismos internacionales, desde la UNESCO hasta el BID y el Banco

Mundial.

LOS PROCESOS DEL TRABAJO CURRICULAR

Para diseñar, producir y evaluar aprendizajes de calidad, se han considerado los siguientes procesos:

Para diseñar el currículo: la investigación, que le abre los horizontes posibles, la orientación, que le precisa el

horizonte a elegir y el diseño propiamente dicho, que articula anticipadamente las acciones que harán

posible el logro del horizonte elegido.

Para producir los aprendizajes constitutivos del currículo: la implementación, que permite contar con las

condiciones necesarias para tal aprendizaje y la ejecución, que constituye el proceso mismo de logro.

Para evaluar, el monitoreo y evaluación, que informa sobre el proceso y los resultados.

Describimos estos procesos del siguiente modo:

Investigación curricular: detecta la situación de partida del trabajo curricular: identifica las características

de personas y componentes, descubre las relaciones exitosas y problemáticas y las variables dinamizadoras

de los procesos, ubica en el contexto social global. De este modo informa sobre el horizonte posible y sobre

el espectro de posibilidades a tener en cuenta para la toma de decisiones fundamentales. Puede

concretarse en un diagnóstico.

Orientación del currículo: establece la intencionalidad del trabajo curricular, elegido entre el espectro de

posibilidades ofrecido por la investigación. Se traduce en una política curricular, en perfiles educativos y en

el manejo de la transversalidad.

Diseño curricular: ubica anticipadamente en el tiempo las acciones consideradas capaces de provocar

que los estudiantes logren las competencias previstas, es decir, que pasen de la situación diagnosticada a

la señalada en el perfil educativo.

Implementación curricular: pone en condiciones de óptimo funcionamiento todo aquello que se necesita

para pasar del diseño a la ejecución curricular: normas, infraestructura, capacitación de profesores,

equipos, materiales, difusión a la comunidad, etc.

Ejecución curricular: proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para producir

aprendizajes e ir generando el desarrollo de las competencias consideradas.

Monitoreo y evaluación: Diseña el acompañamiento, control y realimentación del aprendizaje de cada

estudiante, asegurando óptima calidad en los resultados. Mientras que la Investigación abre horizontes, el

Monitoreo y Evaluación controla y realimenta lo diseñado y lo que intervino imprevistamente.

NIVELES DE CONCRECION DEL DISEÑO CURRICULAR

El Diseño Curricular se realiza a diversos niveles:

Nacional: el que contiene los elementos básicos, comunes a todas lasInstituciones de Formación Docente

no universitaria. Está especificado por especialidades. Su elaboración está a cargo de los especialistas del

órgano pertinente del Ministerio de Educación y los formadores convocados para ese propósito.

Institucional: el que resulta de diversificar el currículo nacional para adaptarlo a la realidad geográfica,

económica, social, lingüística y cultural de la población para la cual el Instituto forma docentes. Su

elaboración está a cargo de los formadores de cada institución.

De Aula: el que resulta de adecuar el currículo institucional a las necesidades y posibilidades concretas de

aprendizaje de los alumnos.Su elaboración está a cargo del respectivo formador, con

participacióncreciente de los estudiantes.

Page 27: Tecnicas de instruccion

27

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/marco_curricular.pdf

MARCO CURRICULAR

Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de

dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a

determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a

los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de

aprender dichos contenidos si desean graduarse.

Cabe destacar que un plan de estudio también puede recibir el nombre de currículo o curriculum. Este

término latino significa “carrera de la vida”; por lo tanto, el plan de estudio supone una “carrera” donde la

meta es la graduación u obtención del título.

La noción de plan de estudio trasciende a la de programa educativo. El programa supone un listado con los

contenidos que deben ser enseñados; el plan de estudio también se encarga de determinar cómo será la

instrucción y explica por qué han sido seleccionados esos contenidos.

Es importante tener en cuenta que los planes de estudio cambian con el tiempo, ya que deben ser

adaptados a las nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no

pierda valor.

http://definicion.de/plan-de-estudio/#ixzz2AAS2F4ad

QUÉ Y PARA QUÉ EL MARCO CURRICULAR

El M a r c o C u r r i c u l a r e s e l d o c u m e n t o q u e r e c o g e l o s p r i n c i p i o s

f i l o s ó f i c o s , fundamentos, enfoques y currículo básico de cada programa de estudio, desdekindergarten a

duodécimo grado, universidad y toda institución educativa que se prestigie. Presenta una visión integrada del

currículo delprograma, que incluye: la visión y la misión, las metas, el área de estudio por niveles,

laorganización, amplitud y secuencia del contenido, así como recomendaciones generalessobre estrategias y

métodos de enseñanza y los criterios de evaluación. Esboza, en términosgenerales, el currículo de cada nivel,

enmarcado en los fundamentos teóricos que losostienen.El currículo, visto desde esta perspectiva, consta de

tres dimensiones: a) el contenido(conceptos, destrezas y actitudes) para ser desarrollado, que está incluido en

gran medidaen los materiales utilizados; b) la metodología de enseñanza (estrategias, métodos ytécnicas),

enmarcada en las teorías modernas de aprendizaje que establecen al estudiantecomo el centro y constructor de

su conocimiento; c) el proceso de “assessment”, enmarcadoen las teorías cognoscitiva, humanista y sociológica del

aprendizaje, así como en loshallazgos recientes de las neurociencias.

Propósitos del Marco Curricular

El Marco Curricular tiene cuatro propósitos fundamentales. Éstos son:

Establecer la misión, metas, enfoques, objetivos, contenidos y estrategias deenseñanza y de aprendizaje de

los programas de estudio

Todos los programas de estudio del Departamento de Educación se fundamentanen su misión y en las metas

que procuran alcanzar a través del estudio de susasignaturas. La misión y las metas de cada programa se

fundamentan en los valoresy las necesidades educativas del estudiante, enmarcadas, a su vez, en las necesidadesde la

sociedad puertorriqueña. Estas metas se operacionalizan en el salón de clasesa través del currículo de

cada programa: los contenidos específicos (por nivel) quese expresan a través de los objetivos establecidos

por el programa. La selección y laorganización del contenido responden a enfoques y concepciones

asumidos por elprograma, y se reflejan en los métodos de enseñanza y en los modos de evaluar elaprendizaje

Guiar la elaboración del currículo en sus diversos niveles de concreción

El currículo de los diferentes programas de estudio se estructura en diferentes nivelesde concreción: desde lo más general,

lo que se estima como esencial de cadadisciplina para todos los estudiantes, hasta su nivel más específico,

como lo es el diseño instruccional. Este último es el que hace el maestro, quien en últimainstancia determina

día a día lo que se enseña en el salón de clases. En este sentido,el Marco Curricular es el documento que sirve

de base y marco de referencia parala elaboración del currículo en los diferentes niveles de concreción.

Guiar el desarrollo de investigaciones y la evaluación de la efectividad delcurrículo y del aprovechamiento

académico

El currículo escolar t iene como función primordial lograr que los estudiantesaprendan. El

aprendizaje del estudiante ocurre en tres dimensiones del desarrollohumano, a saber: conocimiento,

destrezas y valores y actitudes. Estas áreas deld e s a r r o l l o d e l c o n o c i m i e n t o c o n s t i t u y e n e l

a p r o v e c h a m i e n t o a c a d é m i c o d e l estudiante. Por esta razón, podemos medir la efectividad del

Page 28: Tecnicas de instruccion

28

currículo midiendoe l a p r o v e c h a m i e n t o a c a d é m i c o . Ad e m á s , l o s p r o c e s o s d e a p r e n d i z a j e

y d e e n s e ñ a n z a , e n t o d a s s u s d i m e n s i o n e s , p u e d e n s e r o b j e t o d e

i n v e s t i g a c i ó n s i s t e m á t i c a . E n a m b a s i n s t a n c i a s , e s t e M a r c o C u r r i c u l a r o f r e c e l o s

c r i t e r i o s fundamentales relacionados al marco teórico y filosófico en los cuales se debebasar la

investigación de los procesos educativos.

Orientar los procesos de preparación de maestros y desarrollo de facultad enservicio para la asignatura

El desarrollo de una educación de excelencia en el país depende, tanto de losmaestros que están en servicio

como de los futuros maestros que se están formandoen las universidades, en los diferentes programas de

preparación de maestros. Esimportante que estos programas estén, de alguna manera, en armonía con el

perfild e l p r o f e s i o n a l q ue r e q u i e r e e l D e p a r t a m e n t o d e E d u c a c i ó n e n t é r m i n o s

d e contenido, destrezas de enseñanza y, además, valores y actitudes propios de laprofesión. Es importante, a

su vez, que el maestro que se reclute sea capaz detransferir al salón de clases las teorías modernas

relacionadas con los procesos deenseñanza y de aprendizaje. El Marco Curricular provee las guías necesarias

paraque los programas de preparación de maestros preparen a los profesionales que senecesitan en las

diferentes disciplinas de nuestro programa curricular.

Alcance y Uso del Marco Curricular

El Marco Curricular no es una guía curricular, tampoco es un currículo como tal. Esu n d o c u m e n t o q u e

d a l o s p a r á m e t r o s d e r e f e r e n c i a a l o s q u e t i e n e n d i f e r e n t e s responsabilidades en las

diversas fases del desarrollo curricular: los técnicos de currículoen la gestión de diseño, adaptación y

evaluación curricular; los evaluadores en su funciónde determinación de pertinencia y eficacia, y los maestros,

quienes hacen el trabajofundamental en la implantación en el salón de clases. El trabajo que en

estas diferentesfases se desarrolla procura, a su vez, alinear el currículo con los estándares de contenido ycon

los cambios e innovaciones educativas que desarrolla el Departamento de Educación.Además, va dirigido a

que el maestro lo utilice al máximo en su diseño instruccional,pero sin que el mismo sea prescriptivo; esto es,

que ofrezca margen al trabajo creativo,original e innovador que el maestro pueda generar.El Marco

Curricular operacionaliza la implantación de un currículo basado en losEstándares de Excelencia de

las materias. Provee al maestro criterios fundamentales paraque se convierta en un diseñador instruccional

que haga relevante el currículo en elproceso de enseñanza diario y en su contexto, pero sin abandonar el delineamiento

generalde las metas de la educación del país. De este modo, permitirá al maestro seleccionar,evaluar y/o

diseñar su propio currículo (diseño instruccional) contextualizando el procesode enseñanza a la realidad

de aprendizaje de sus estudiantes. Esto es posible ya que eldocumento le provee los conceptos

medulares de las disciplinas, las estrategias deenseñanza y las estrategias de “assessment” que

podrá util izar a fin de alcanzar losestándares establecidos por el Departamento de Educación

para cada disciplina. Lostécnicos de currículo tienen en este documento el marco teórico que debe dirigir y

servirde referencia para la toma de decisiones en la elaboración del currículo. Es también muyimportante

para el cuerpo directivo del Departamento de Educación en sus respectivasfunciones y para la comunidad en

general, para evaluar las prácticas educativas implantadasen las escuelas públicas del país.Este documento es de

gran importancia para los profesores universitarios que estáninvolucrados en los programas de preparación de

maestros, ya que establece la políticapública referente a las metas que procura alcanzar la educación

puertorriqueña y alcurrículo que se requiere para lograr las mismas. Además, este documento establece deun

modo claro el perfil del maestro que necesita el sistema educativo puertorriqueño. Deeste modo, sugiere, sin

dictar pautas a las instituciones universitarias, las destrezas deenseñanza, las actitudes y, de un modo general,

los contenidos que se requieren paracumplir con las metas del Departamento de Educación en sus

respectivas áreas de estudio.En fin, el Marco Curricular provee una visión clara de las metas y del marco

teórico enel cual el Departamento de Educación fundamenta cada uno de sus programas. En esténsentido,

contesta preguntas que, en gran medida, justifican la existencia de cada programade estudio en el currículo

escolar: ¿para qué se enseña y se aprende la disciplina?; ¿quése enseña de esa disciplina?; ¿cómo se enseña

y se aprende la disciplina? Se espera quelos especialistas de currículo, los maestros, así como cualquier otro

personal docente yadministrativo del sistema, encuentren en este documento las bases que orientan su trabajoen las

diferentes fases del quehacer curricular de un modo eficiente y a tono con losprincipios educativos que rigen

el Departamento de Educación.

SILABO

Page 29: Tecnicas de instruccion

29

La primera vez que escuché la palabra syllabus, mis compañeros de clase hablaban con tanta

familiaridad del asunto que me dio vergüenza no saber de qué era de lo que hablaban. Luego, la primera vez

que recibí un Syllabus en una de mis clases en la universidad, lo primero que me pregunté fue por qué no le

llaman esquema del curso, listado de contenidos, o resumen del curso. Lo que todavía me pregunto, es

porqué mis compañeros en la universidad ya sabían que era un syllabus. Probablemente en sus colegios ya

habían recibido uno de estos al inicio de cada curso. Si bien yo no había recibido un syllabus nunca antes,

comprendí que es un elemento esencial al que todo estudiante tiene derecho.

La palabra syllabus viene del latín Sillybus y esta a su vez tiene origen Griego que significa lista. Este

significado se aplica solo parcialmente al contenido que un syllabus debe contener, ya que el syllabus tiene la

función de un contrato sobre el que estudiantes y profesor acuerdan desde el primer día de clases. Es decir, el

syllabus debe contener toda la información que el profesor deba transmitir a sus estudiantes con respecto al

curso y que es lo que los estudiantes deberán salir aprendiendo de ahí. También deberá contemplar que es lo

que los estudiantes deberán hacer para salir aprobados como conocedores de la materia. A continuación

enumero algunos elementos importantes que todo syllabus debe tener, pero será el profesor quien deberá

adaptar su “contrato” de acuerdo a las necesidades de su propio curso.

Titulo

Todo documento debe llevar un título, así que el syllabus deberá tener un titulo que describa el nombre del

curso o la materia.

Información logística

Aquí, el profesor deberá anotar a qué hora y qué días la clase se llevará a cabo. También aquí se deberá

especificar en qué aula o cuarto deberán reunirse.

Información del Profesor

En este espacio el profesor podrá hacer un pequeño resumen de sus credenciales profesionales y

opcionalmente proveer a sus alumnos información de cómo contactarle: email, teléfono, website, horario de

oficina y atención a estudiantes, etc.

Descripción del curso

Aquí, el profesor deberá proveer una breve descripción del curso.

Prerrequisitos

Aquí el profesor deberá especificar cuáles son los cursos o materias que el estudiante deberá haber tomado

con anticipación al curso actual. Si no hay cursos previos, al menos se deberá mencionar cuales son los

fundamentos que el estudiante deberá conocer para poder entender la materia que se cubrirá durante ese

lapso de tiempo.

Requisitos de Texto

Será importante destacar que libro se recomienda adquirir para complementar el aprendizaje de esa materia.

Objetivos del Curso

Básicamente aquí se describirá que es lo que el estudiante deberá aprender durante el transcurso de esa

clase.

Método de enseñanza

Aquí el profesor debe describir cuáles serán las técnicas que él o ella usarán para que los estudiantes

aprendan. Entre las técnicas se podrán enumerar: casos, laboratorios, presentaciones orales, lecturas del libro,

deberes, etc.

Esquema de calificaciones

Aquí se podrán enumerar todas las evaluaciones a las que los estudiantes se someten para comprobar que

sus conocimientos de la materia que están estudiando es satisfactorio. Es importante detallar cual será el

porcentaje que cada una de esas evaluaciones representan en la nota final.

Escala de calificaciones

En caso de que el colegio tenga un sistema de evaluaciones por letras es indispensable delimitar los rangos de

calificaciones que serán asignados a cada una de las letras.

Instrucciones generales para las evaluaciones

Aquí el profesor podrá detallar cuáles son los requisitos de presentación y preparación de deberes, trabajos,

laboratorios, etc.

Integridad académica

En este espacio el profesor deberá destacar cuáles son sus políticas en cuanto a trabajos tardíos, plagio, y

cualquier otra falta que atente contra la honestidad del trabajo de cada estudiante. También aquí, se puede

proveer un fragmento del código de conducta del colegio.

Esquema del curso

Page 30: Tecnicas de instruccion

30

Esta es una de las partes más importantes del syllabus. En este espacio el profesor deberá proveer de un

listado, al menos tentativo, de los temas y de las fechas en los que se espera cubrir dichos temas y de las

fechas en las que cada evaluación debe ser sometida.

Cabe destacar que cada uno de los temas recomendados en este artículo deben ser adaptados a las

necesidades de cada curso y a los requerimientos de cada profesor. En definitiva, el profesor deberá incluir

cualquier tema que él o ella crean necesario en el contrato alumno-profesor. Una vez que este contrato está

bosquejado, es importante que el primer día de clases alumnos y profesor discutan su contenido y lleguen a

un acuerdo en el que al final del curso, los estudiantes estén conformes con lo aprendido y los profesores estén

conformes con lo enseñado. Tómese en cuenta que si el contrato está bien hecho desde un inicio, hay más

posibilidades de que cada una de las partes salga satisfecha por una labor bien cumplida.

IMPORTANCIA DEL SILABO

a. Programa los contenidos basados en el diseño curricular de acuerdo a los lineamientos políticos de Esim

b. Ubica la asignatura en el Plan de Estudios.

c. Permite el trabajo coordinado entre el docente y discente.

d. Por su flexibilidad permite los cambios necesarios de este instrumento para fortalecer los logros deseados.

e. Asegura el desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje.

f. Responde a las preguntas básicas de ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? aprender, con qué métodos y

materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y cuanto han aprendido. (JerroldKemp).

g. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos, las destrezas y habilidades, así

como las actitudes en los campos clínicos asignados, preparándoles para un clima laboral

multidisciplinario e interdisciplinario, que gire en torno de la calidad del Infante de Marina.

Definición: El Sílabo es un instrumento elaborado por un equipo de profesores especialistas en un área

específica, que planifican, organizan, ejecutan y evalúan en forma sistemática y ordenada las competencias

derivadas del Currículo Académico de las diferentes carreras que ofrece la Esim.

Los contenidos mínimos de un Sílabo por Competencias deberán contemplar: Información general,

sumilla, competencia general del curso, programación de contenidos, programa de prácticas, estrategias

metodológicas, evaluación y referencias bibliográficas.

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN UN SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE FORMACIÓN

Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los

profesores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos lograr los objetivos de aprendizaje. En este

apartado vamos a describir los medios basados en el uso de las Nuevas Tecnologías. Dos razones apoyan esta

decisión: por un lado, la gradual importancia e impacto de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en la sociedad actual, y, por otro, las especiales características de las tecnologías en los

procesos de aprendizaje autónomo. Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden

considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso

correcto y adecuado de ellos.

Al igual podemos encontrar una gran variedad de definiciones acerca de lo que se entiende por medios y

recursos didácticos, existen también muchas maneras de clasificarlos. Con el objetivo de facilitar su estudio y

elección se ha optado por hacer una división en tres gran-des grupos:

Medios tradicionales.

Medios audiovisuales.

Nuevas tecnologías.

En función de quién sea el encargado de elaborar estos medios se puede diferenciar entre:

Diseñados por el docente y/o los alumnos.

Diseñados por profesionales de la producción.

Los medios elaborados por el maestro se caracterizan por tener un alto valor educativo, que viene dado

fundamentalmente por el proceso seguido en su diseño y producción. De esta forma, animamos a que los

docentes "se atrevan" a construir y utilizar medios artesanos propios adaptados a sus situaciones concretas de

formación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta algunos criterios en el diseño y elaboración de los

medios didácticos.

Hay cuatro tipos de recursos didácticos audiovisuales dentro de un centro docente:

Page 31: Tecnicas de instruccion

31

1- MEDIOS AUDITIVOS (sin imagen y sin movimiento): RADIO

Mediosde Masa-Material de Equipo

Tocadiscos y compact,

magnetofón casete,

magnetofón cinta abierta, amplificador, altavoces, mezclador, micrófonos, receptor de radio,

teléfono.

Medios de Grupo-Material de Paso

Disco y compact, audio casete, cinta abierta.

2- MEDIOS VISUALES (sin sonido y sin movimiento): LIBROS, PRENSA, VIDEOTEXT

Mediosde Masa-Material de Equipo

Pizarras, retroproyector, proyector de diapositivas, proyector filminas, cámara de fotografía, ordenador,

lector microfilm, lector microficha, láser-hologramas, opascopio, scanner, rotativa, impresoras,

fotocopiadores, fax.

Medios de Grupo-Material de Paso

Transparencias, diapositivas, filminas, película, disquete, microfilm, microficha, hologramas, fotografías,

textos, fotografías, textos, cartel, mural, póster, hojas impresas, comic, títeres y marionetas

3- MEDIOS VISUALES CON MOVIMIENTO(sin sonido): CINE MUDO

Medios de Masa-Material de Equipo

Proyector cine

Medios de Grupo-Material de Paso

Filmes sin

Sonido, S-8

4- MEDIOS AUDITIVOS Y VISUALES(sin movimiento).

TIME-SHAREC TV (TV tiempo compartido)

SOLOW-SCAN TV (TV de recorrido lento)

Mediosde Masa-Material de Equipo

Proyector filminas sonoras, proyector y magnetofón, lector libro sonoro, lector página sonora

Medios De Grupo-Material De Paso

Filmina sonora, diaporama, libro sonoro, página sonora

5- MEDIOS AUDITIVOS Y VISUALES CON MOVIMIENTO: CINE yTV

Mediosde Masa-Material de Equipo

Proyectores de cine (formatos), magnetoscopio, lector videodisco y CD-ROM, ordenador, televisor,

videoproyector, videoteléfono, sistemas multimedia.

Medios de Grupo-Material de Paso

Filmes (formatos, videocasete, videodisco y CD-ROM, disquetes, discos ópticos.

MATERIAL DIDACTICO

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y

materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o

recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir

adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el

desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase,

mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados

de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia

llega a confeccionar.

En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobre todo

como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra

ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que

pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no

creamos que ella no haya sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellos

sobres las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la

misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y

los recursos audiovisuales.

Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus

alumnos. Cuenta con:

Page 32: Tecnicas de instruccion

32

Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que

desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que

pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.

También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o

informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo

cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se

encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.

Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un

lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.

Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para

todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día

tenemos y a los que nos enfrentamos.

Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo

de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el

retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso

y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de

diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de

imagen.

Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no

olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los

medios audiovisuales.

Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi

experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de

trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y

conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del

ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para uno la informática es una herramienta clave de trabajo

pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos.

Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de

trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y

manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.

También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con

mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de

aquello que queremos explicar.

Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en

nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en

sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.

MATERIALES DIDACTICOS

Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser

cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza

y aprendizaje. Existe una diversidad de términos para definir material didáctico.

“Esta diversidad de términos conduce a un problema de indefinición del concepto, así como también al de la

amplitud con que éstos son considerados”. (Cabero, 2001:290) Es decir, cada autor da un significado

específico al concepto, lo que conduce a tener un panorama mucho más amplio en cuanto a materiales

didácticos se refiere.

La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a considerarlos, según Cebrián

(Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares

de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos casos

utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la realidad.

Estando siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o introducidos en un programa de

enseñanza, favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del currículum”.

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y

soportes para la transmisión de mensajes educativos. Los contenidos de la materia son presentados a los

alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva en ciertos momentos clave de la instrucción. Estos

materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando en cuenta

el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

FUNCIONES

Page 33: Tecnicas de instruccion

33

Según se usen, pueden tener diversas funciones:

Proporcionar información.

Guiar los aprendizajes.

Ejercitar habilidades.

Motivar.

Evaluar.

Proporcionar simulaciones.

Proporcionar entornos para la expresión y creación.

CLASIFICACIÓN

Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier disciplina es la

siguiente (Nérici, p.284):

1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir en él, video-

proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.

2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

3. Material ilustrativo audiovisual: Posters, videos, discos, etc.

4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la realización de pruebas o

experimentos que deriven en aprendizajes.

METODOLOGIA

Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (―más

allá‖), odòs (―camino‖) y logos (―estudio‖). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite

cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser

aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede

entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo

científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad

para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el

trabajo práctico típico de toda ciencia.

Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un

objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar

conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para

incrementar dicho conocimiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica

ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar el desafío. Cabe

aclarar que la propedéutica da nombre a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios

para abordar y entender cualquier materia. El término proviene del griego pró (―antes‖)

y paideutikós (―referente a la enseñanza‖)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y

epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La metodología, entonces,

depende de los postulados que el investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su

herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y

sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su totalidad.

Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden

encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la

que permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a

determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos

investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas

no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo

en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado.

Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o

normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u otro, el científico o investigador

tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse

son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿Quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿Cuál es la

naturaleza del proyecto?

Es imprescindible que el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los

conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser coherentes entre sí); esto significa

Page 34: Tecnicas de instruccion

34

que la metodología debe ser utilizada dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que

sean las encargadas de explicar el para qué de la investigación.

Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método, también

conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en

relación con la metodología consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo

estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras

palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible

para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la

organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en este campo: pluridisciplinar e

integrada.

La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede

obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la técnica, la táctica, y

los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.

La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las habilidades

técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. En esa metodología se busca

integración y combinación entre todos los elementos, pero se presta una mayor atención a la técnica y la

táctica.

http://definicion.de/metodologia/#ixzz2AB0JBOHk

EL MÉTODO

Se llama método (del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar

más lejos) al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las

investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la

experimentación, la recopilación de datos y la comprobación de las hipótesis de partida.

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es

llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma

forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su

problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y

por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos

generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios apara lograr un fin dado

o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en

la investigación y demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones

fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los

resultados. Otro después de ellos analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

De esta manera, tales procesos, empíricos en el conocimiento se transformaron gradualmente en

métodos verdaderamente científicos. Las épocas delempirismo pasó. Hoy en día no es posible continuar

improvisando. La fase actual es la técnica de la precisión, la previsión del planteamiento. Nadie puede dar el

lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún éxito inesperado.

Si debe disciplinar el espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el esfuerzo de las exigencias

del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los medios y procesos más adecuados, todo esto es dado por

el método. De tal manera se torna un factor de seguridad y economía.

Tipos de métodos

Método científico:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del

método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la

duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o

explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Método Racional.

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o

fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las

diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o

inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la

observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

Page 35: Tecnicas de instruccion

35

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la

vida, el mundo y sobre el ser.

Métodos particulares y específicos

Método experimental: Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando

ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.

Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Método estadístico.

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.

Método de observación.

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto

de datos, hechos y fenómenos.

La idea de método puede hacer referencia a diversos conceptos de varios campos:

Astronomía

Método de Argelander

Biología

Métodos tradicionales de

clasificación biológica

Ciencia - Filosofía

Método de investigación

Método científico

Método hipotético

deductivo

Metodología

Método de ensayo

Método empírico-analítico

Economía

Método de la ruta crítica

Método justo a tiempo

Filosofía

Discurso del Método

Informática

Método (informática)

Lingüística

Método comparativo

Matemáticas

Método Trachtenberg

Método Gabriel

Métodos de integración

Química

Método del campo

autoconsistente

Métodos electroanalíticos

Métodos espectrométricos

Sexualidad

Método anticonceptivo

Sociología

Método de triangulación

Método sociológico

CLASIFICACION:

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos

y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos

conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son

acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

¡Sin Ciencia no hay Cultura!

Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son

comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias,

la verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos

descritos en este tema. Clasificación:

OBSERVAR-PLANTEAR PROBLEMA-FORMULAR HIPOTESIS-COMPROBAR EXPERIMENTANDO-ENUNCIAR LEYES

REGISTRAR DATOS-ANALIZAR DATOS Y OBTENER RELACIONES(LEYES)-CONFIRMAR HIPOTESIS-ENUNCIAR LAS

LEYES.

Page 36: Tecnicas de instruccion

36

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus

descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier

lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en la investigación del péndulo y

unos ejemplos-actividad de las etapas del M.C. para estudiar un movimiento.

METODO DIDACTICO

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el

aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y

competente rectificación del aprendizaje.

Pero existen, como todo maestro sabe, dos estrategias pedagógicas de orden general. El método didáctico

se asocia con la transferencia de información del docente al alumno, siendo la función del educador enseñar

hechos y conceptos de un modo estructurado y relativamente fijo. El método constructivista, en cambio,

desplaza el énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje, procurando que el alumno construya los conceptos,

descubra los hechos y se apropie de los datos por sí mismo. http://www.monografias.com/trabajos15/me…

EL METODO PEDAGÓGICO O DIDÁCTICO

Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir

el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados.

Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al nivel de su

capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando

inteligentemente* el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en

el lugar.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL METODO DIDACTICO

1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y presentes en la

conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene significado y valor en función de los

objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de tos medios auxiliares

y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el aprendizaje de los alumnos al

resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y limitaciones reales

de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en nivel superior o inferior al alcance y

capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y económica, evitar

desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los alumnos, sin descuidar la calidad de la

enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y definida para

aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para aprender más y mejor

posteriormente.

ELEMENTOS BASICOS DEL METODO DIDACTICO

1. Lenguaje didáctico.

2. Medios auxiliares y material didáctico.

3. Acción didáctica.

El lenguaje es el medio de comunicación, explicación y orientación de que se vale el profesor para guiar el

aprendizaje.

Los medios auxiliares y el material didáctico son el instrumental de trabajo que profesor y alumnos emplean

para ilustrar, demostrar, concretar, aplicar y registrar lo que se estudia.

Page 37: Tecnicas de instruccion

37

La acción didáctica activa el estudio con tareas, ejercicios, demostraciones y otras actividades.

Los elementos anteriores entran en proporción variable en la composición de todo método didáctico, pero

nunca se puede excluir ninguno de los tres y cada uno sirve de base a diversas técnicas y procedimientos

específicos de enseñanza.

METODO LOGICO

Se emplea en la enseñanza de la filosofía y las ciencias.

Opera en la forma siguiente:

1. Es propio de inteligencias adultas, plenamente desarrolladas como las de hombres de ciencia,

investigadores y filósofos.

2. Fija las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la verdad o confirmarla, mediante

conclusiones ciertas y verdaderas.

3. Sus rigurosos procedimientos son los de:

a. Análisis: va del todo a las partes.

b. Síntesis: va de las partes al todo.

c. Inducción; va de lo singular o particular a lo universal.

d. Deducción; va de lo universal a lo particular o singular.

CONTRASTE DEL METODO DIDACTICO CON EL METODO LOGICO

El método didáctico:

1. Orienta y regula la marcha del aprendizaje, pues siguiendo sus pasos, los alumnos llegan a conocer las

verdades establecidas por el método lógico de los adultos.

2. Es apropiado para guiar inteligencias inmaduras, incapaces de usar los procedimientos del método lógico;

es una concesión que se hace a la inmadurez mental de los alumnos para ayudar a superarla, motivo por

el cual se dice que es un método psicológico.

3. Sirve para realizar los objetivos de la educación más que para descubrir o confirmar la verdad, objetivo

que no sólo comprenden la verdad sino también la bondad, la belleza y todos los valores que integran la

vida social del hombre.

Atiende a las disposiciones mentales, limitaciones y necesidades psicológicas de los alumnos con relación

a la asignatura.

EL METODO DIDACTICO TIENE COMO CARACTERISTICAS. SER:

1. Simple y natural, pero bien meditado y seguro.

Los alumnos no deben tener dificultades para adaptarse ni para seguirlo en el estudio ni en los trabajos.

2. Flexible y adaptado a la psicología variable d$ los alumnos, a su capacidad, a su inteligencia, a su

preparación, a sus necesidades e intereses en continua transformación. El alumno es una realidad

dinámica en constante cambio.

3. Práctico y funcional, para producir resultados concretos y útiles, sin dificultades innecesarias.

4. Económico en relación con el tiempo y el esfuerzo de los alumnos para que aprendan bien y sin fatiga.

5. Progresivo y acumulativo, ya que cada fase o etapa del trabajo completa y consolida la anterior y

prepara el terreno para la siguiente.

6. Educativo, pues no se limita sólo a instruir sino que educa al crear hábitosprovechosos, actitudes sanas e

ideales superiores, al enriquecer y vivificar la personalidad, abriendo nuevos horizontes mentales y nuevas

posibilidades de vida y de trabajo.

FORMAS COMO EL METODO DIDACTICO CONDUCE EL APRENDIZAJE:

1. De lo más fácil a lo más difícil.

2. De lo más simple a lo más complejo.

3. De lo más próximo e inmediato a lo más remoto y mediato.

4. De lo concreto a lo abstracto.

5. De la observación y la experimentación a la reflexión y a la formación teórica.

6. De la acción práctica y efectiva a la interiorización.

RELACION ENTRE LOS METODOS DIDACTICO Y LOGICO

El método didáctico prepara la mente para emplear cada vez más los procedimientos del método lógico; se

hace más necesario en las fases iníciales del proceso educativo, prepara el terreno y cede gradualmente su

lugar al método lógico. En la enseñanza de nivel superior hay necesidad de utilizar el método didáctico, pues

ambos métodos se complementan.

CONCEPTOS SOBRE LOS RECURSOS, LAS TECNICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS DEL METODO DIDACTICO.

1. Recursos son los medios materiales de que se dispone para conducir el aprendizaje. Ejemplos: libros,

implementos, ayudas audiovisuales y otros.

Page 38: Tecnicas de instruccion

38

2. Técnicas son maneras racionales de conducir una o más fases del aprendizaje. Ejemplos: las técnicas de

motivación, de trabajo socializado, de preparar planes de trabajo, de los medios audiovisuales.

3. Procedimientos son segmentos o series de actividades docentes en determinada fase de la enseñanza.

Ejemplos: los procedimientos de explicación, de demostración, de imitación, de corrección, de

organización, de aplicación de pruebas.

El método didáctico combina armoniosamente y en secuencias variadas, diversos recursos, técnicas y

procedimientos para conducir con eficacia el aprendizaje hasta los objetivos previstos.

EL METODO SEGUN LA DIDACTICA TRADICIONAL Y LA DIDACTICA MODERNA

Los antiguos pedagogos intentaron desarrollar la Teoría del método único, de validez universal, capaz de

enseñar todo a todos, teoría que se fundó en el falso presupuesto de que todos los alumnos reaccionarían de

manera uniforme yconstante a los mismos estímulos didácticos, independientemente de las características

personales del profesor y de los alumnos.

No son eficaces los métodos que no consideran los procedimientos a utilizar, los objetivos propuestos, ni las

características de la asignatura.

Según la didáctica moderna, todo profesor suficientemente capacitado puede y debe organizar su propio

método, a partir de normas pedagógicas seguras y actualizadas, con base en su saber, su experiencia y su

creatividad.

El buen profesor es el que busca siempre un método mejor, más adecuado y operante, que enfoque de

manera realista los principios, sugerencias y normas flexibles de la moderna técnica docente, dentro de las

necesidades concretas e inmediatas de su trabajo.

La didáctica moderna, de acuerdo con la psicología de la educación, analiza los hechos esenciales del

proceso de aprendizaje y ubica en cada una de las fases un gran número de criterios, recursos,

procedimientos y normas prácticas bien definidas, a las que el profesor podrá recurrir para organizar su

propio método.

El método por sí solo no es garantía de una enseñanza eficaz, pues para serlo, necesita ser vitalizado y

dinamizado por la personalidad del docente.

IMPORTANCIA DEL METODO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La asignatura en sí es inerte para provocar el aprendizaje, es únicamente una fuerza potencial, que enseñada

con buen método se hace rica, sugestiva y eficaz, al dinamizar la mente y abrir e inspirar nuevas perspectivas

de vida y estudio.

Para el porvenir del alumno es más importante el método que empleamos, que la asignatura que le

explicamos, porque auxiliado por un buen método, sabrá aprender lo que necesita. Debemos lograr que

nuestros alumnos "aprendan a aprender" más y mejor.

Aquellos profesores que no cuidan del método, no sólo consiguen que los alumnos detesten la asignatura,

sino ser mirados con aversión, además de crear un sentimiento de frustración de éstos, al no haber recibido la

formación adecuada.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4679/4112

Clasificación de los métodos didácticos

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos

de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer

más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos,

adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende

proporcionar a su alumno.

Método es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo

en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos

para un efectivización del aprendizaje en el educando.

Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el

aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.

El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como

principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir

el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y

competente rectificación del aprendizaje.

Page 39: Tecnicas de instruccion

39

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser

agrupados en tres tipos

Métodos de investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para

que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

Métodos de transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el

nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y los alumnos en la acción

educativa que se ejerce sobre éste último

Según la forma de razonamiento:

- Métodos deductivos: son ordenados y consisten en una serie de razonamientos encadenados formulados

por el profesor. Estos métodos se basan sobre todo en el discurso del profesor. Las aplicaciones o casos

particulares derivan de los enunciados que hace el profesor.

- Métodos inductivos: (como el método del caso o los juegos de empresa, por ejemplo) son más participativos

ya que el profesor asume el rol de facilitador y ha de conseguir que los alumnos aprendan de su propia

interacción. Estos métodos se basan sobre todo en la acción, en contraposición a los deductivos que se

basan, como se ha indicado anteriormente, en la palabra del profesor.

A diferencia de los métodos deductivos, los inductivos parten de las observaciones particulares para el

establecimiento de los enunciados o reglas generales.

- Métodos analógicos: se presentan datos concretos con el objetivo de efectuar comparaciones que llevan a

una conclusión por semejanza.

Según la actividad de los alumnos

- Métodos pasivos: el peso del proceso de enseñanza recae en el profesor.

- Métodos activos: el peso del proceso de enseñanza recae en los alumnos y, por tanto, son eminentemente

participativos.

En cuanto al trabajo del alumno

- Trabajo individual: las tareas asignadas han de ser resueltas por los alumnos de forma aislada.

- Trabajo colectivo: las tareas asignadas han de ser resueltas en grupo por los alumnos.

- Trabajo mixto: se simultanea el trabajo individual con el trabajo colectivo.

Existe una gran variedad de métodos pedagógicos con distintas potencialidades y normalmente es

recomendable usar una combinación de varios simultáneamente.

Estos, como indica Es habitual que en las instituciones docentes existan disputas entre profesores que

defienden unos métodos, en contraposición a otros.

En estas situaciones es conveniente evitar las posiciones excesivamente dogmáticas e intentar que

impere la camaradería suficiente como para favorecer un clima en el que unos profesores aprendan de otros

y viceversa.

Como se ha señalado anteriormente todo aprendizaje requiere un proceso de cambio. En este sentido

existen métodos muy indicados para favorecer el cambio y reducir las resistencias correspondientes.

MÉTODOS ACTIVOS Los métodos activos son los que pretenden alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento

crítico y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje está centrada en el educando.

Sus principales objetivos son:

Aprender en colaboración.

Organizarse.

Trabajar en forma grupal.

Responsabilizarse de tareas.

Aprender a partir del juego.

Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa.

Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento.

EL PERFIL DOCENTE EN EL MÉTODO ACTIVO:

El docente en el método activo es quien asume el rol de mediador en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y no sólo instructor de contenidos conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos

de formación integral del alumnado.

Dos aspectos básicos que debe presentar el perfil de un buen profesional de la educación, que aspire

a una formación global de todo el alumnado, son:

Mediador: atiende al concepto de diversidad.

Page 40: Tecnicas de instruccion

40

Orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no los contenidos.

EL APRENDIZAJE ACTIVO EN EL MODO NO PRESENCIAL:

La autonomía en la enseñanza requiere que los estudiantes asuman algunas responsabilidades acerca

de su propio aprendizaje, planteando iniciativas en algunas propuestas de tareas.

La metodología de aprendizaje activo utiliza contratos de aprendizaje.

El aprendizaje con autonomía e independencia da posibilidades de una educación sin la presencia

física del docente, sino que puede asesorar, brindar tutoría, mediante guías de trabajo, aclaración de dudas,

evacuación de consultas, mediante la forma no presencial, lo que posibilitó y dio desarrollo a la educación a

distancia.

El gran avance del aprendizaje activo es que el alumno, especialmente el adulto que trabaja muchas

horas, puede realizar sus estudios o su perfeccionamiento, en el espacio y el tiempo de que disponga, según

su ritmo de trabajo. Y vale la aclaración de que no son estudiantes aislados, sino estudiantes independientes.

El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin, es

decir un camino que conduce a un lugar.

El Método Activo es aquel proceso que parte de la idea central que para tener un aprendizaje significativo, el

alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Los

principales efectos de su aplicación son una mayor predisposición a la resolución de problemas una mejor

capacidad de transferencia y una mayor motivación intrínseca.

La metodología activa alude a todas aquellas formas particulares de conducir las clases que tienen

por objetivo involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, entendiendo este como un

proceso personal de construcción de las propias estructuras de pensamiento por asimilación de los nuevos

conocimientos a las estructuras de pensamiento previas o por acomodación de las mismas.

CARACTERISTIOCAS DEL METODO ACTIVO

1. Estar centrados en los estudiantes. El educando es el eje y el protagonista de su aprendizaje.

2. Partir de las necesidades, intereses, expectativas y/o curiosidades de los estudiantes. Se fundan en las

necesidades de conocer, saber, buscar, elaborar, trabajar, observar, etc. El docente deberá crear o

descubrir dichas necesidades.

3. Respetar la vocación y espontaneidad de los estudiantes. Las cosas que hagan con agrado les serán más

gratificantes, duraderas y constructivas.

4. Permitir la comunicación horizontal. El proceso educativo fundamentalmente es un proceso comunicativo

entre el docente y los alumnos y los alumnos entre sí.

5. Ser vitales. La institución toma en cuenta la vida de la comunidad haciendo una educación realista, vital,

coherente.

6. Ser sociales. La educación es un medio fundamental de socialización y una entidad social y cultural por

excelencia.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada

y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un

desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos

de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza

por Unidades y La Enseñanza Programada.

1. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis

del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de

enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo

propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle

al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra

cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:

2. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.

3. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc.

4. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.

5. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son:

1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto

2. Definición y Formulación del Proyecto

Page 41: Tecnicas de instruccion

41

3. Planeamiento y Compilación de Datos

4. Ejecución

5. Evaluación del Proyecto

2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de

1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida

intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y

los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la

individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son:

1. Conferencias

2. Boletín Mural

3. Hoja de Tareas

3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de

Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin

perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en

algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo.

Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará

adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.

4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es

debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran

de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso:

Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación.

Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales

herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de

Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación

asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la

asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.

Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza

y productos del aprendizaje:

1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.

2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.

3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.

4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.

5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.

5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir

que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su

aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi

de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar

con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.

Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización-

la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario,

como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.

El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a

colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible;

2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la

satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.

Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de

enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.

1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales

procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:

Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente

dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años

de la escuela primaria en secundaria.

Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento,

Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e

Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior.

Page 42: Tecnicas de instruccion

42

2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación

intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la

cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.

3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si

ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas

controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un

presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.

4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de

determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal,

patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los

componentes del panel y el auditorio.

Métodos Activos Colectivizados:

Consiste en realizar el trabajo con todos los alumnos repartidos en variosgrupos o equipos pequeños. Para su

formación se puede tomar diversoscriterios como afinidades personales, intereses, edad, naturaleza

deltrabajo, etc. La distribución del trabajo puede hacerse entregando unatarea o asignación a cada grupo o

por la elección de este en forma libre yque estén relacionados con el tema. Entre ellos tenemos: método

deestudio dirigido, trabajo en equipo y de los grupos de estudio.

Métodos Activos Globalizados:

Se fundamentan en la globalización de la enseñanza, es

decir,promueven la integración o fusión de las materias. Los trabajos seránplanteados como situaciones probl

emáticas que despiertan el interés delos alumnos quienes deberán vencer dificultades cognoscitivas que

leharán aprender los temas dados. Siendo la labor docente de sólo guía yorientador en el proceso Enseñanza

- Aprendizaje.Entre los principales métodos globales tenemos: centro de interés,proyectos unidades de

trabajo, complejos y el de la imprenta escolar.

Métodos Activos Individualizados:

Permiten la conducción del aprendizaje tomando en cuenta las diferencias individuales de los alumnos. Estos

métodos propician la

actividadindividual, ofreciendo al alumno oportunidades para actuar conindependencia, libertad y con el

ritmo que establece sus propios intereses y capacidades para la realización y logro de su propio aprendizaje.

Siendo la función del maestro de guía y orientador del alumno en la consecución de su aprendizaje.

EXPOSCIÓN INDIVIDUAL

Una exposición es un acto, generalmente público, en el que se muestran objetos (obras de arte, hallazgos

arqueológicos, instrumentos científicos, etc.) que por alguna razón gozan de interés popular. También puede

hacer referencia al acto en el que una persona habla a un auditorio. (Exposición individual)

¿QUÉ ES UN ESQUEMA?

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas

secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y

profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los

conceptos (Idea Principal, secundaria…)

Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te

permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de una lección estructuradas de un

modo lógico. Esta estructuración lógica de la materia que se estudia permite captar de un solo golpe de

vista todo el contenido.

Las características de un buen esquema son: recoger todas las ideas principales, secundarias y los

datos que han sido previamente subrayados; están presentados de una forma estructurada y lógica que

facilita la comprensión y la memorización; utilizar las palabras del estudiante y con toda la brevedad posible,

escribiendo frases cortas que recojan con precisión y claridad las ideas del tema.

Page 43: Tecnicas de instruccion

43

El hacer esquemas tiene varias ventajas: al ser una técnica de estudio activa aumenta el interés y la

concentración sobre el tema mejorando al mismo tiempo la memorización; facilita la comprensión, al

tener que estructurar las ideas; favorece la memorización, al utilizar la memoria visual; y sobre todo, se ahorra

tiempo a la hora de memorizar el esquema y de hacer posteriores repasos ya que se va directamente a lo

importante yno se necesita leer toda la lección.

Pueden seguirse estos pasos para hacer el esquema: primero leer la lección entera y subrayar

siguiendo las normas conocidas; después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección;

dividir el tema en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a

otras secundarias y datos significativos; poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y

precisión; es conveniente dejar márgenes a la izquierda y derecha para posibles anotaciones posteriores; y

por último, tener en cuenta que se correspondan verticalmente los apartados de la misma categoría

dejando los sangrados correspondientes.

Características:Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja. Su uso ayuda a

comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos

conceptuales.

Cuando nos aproximemos al estudio de un tema deberíamos confeccionar un esquema, tras haber

comprendido previamente su significado. Ello nos permitirá el rápido acceso a cada uno de los aspectos más

significativos del asunto, convenientemente ordenados según su relevancia.

Para realizar un esquema podemos seguir los siguientes pasos:

1. Lectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro objeto de estudio.

2. Búsqueda del significado de términos desconocidos o de difícil comprensión. Utiliza para ello el

diccionario.

3. Ordenación del contenido.

4. Elección del tipo de esquema. Cuando lo hayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia.

5. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tamaños de letra, estableciendo niveles de jerarquía

(subordinación) según la importancia de cada concepto. Además del color y la letra (mayúsculas,

minúsculas, negrita, cursiva) es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad.

(* Sangría: comenzar un renglón más adentro que el anterior).

Un ejemplo:

PRIMER NIVEL (Letra en color rojo, con mayúsculas, negrita y subrayada con línea continua)

--------------------------------------…

Segundo nivel (Letra en color azul, en minúsculas, negrita y subrayada con línea continua)

--------------------------------------…

Tercer nivel (Letra en color verde, en minúsculas y con subrayado discontinuo)

--------------------------------------…

Cuarto nivel (En marrón, minúsculas, con sangría y sin subrayar)

Quinto nivel(En negro normal, en minúsculas, con letra más pequeña y con una sangría adicional)

Otro ejemplo:

Esta vez utilizando viñetas.

PRIMER NIVEL (En rojo, mayúsculas y negrita).

Segundo nivel (En azul, con viñeta circular rellena, negrita y sangría).

Tercer nivel (En verde, con viñeta circular hueca, negrita y sangría adicional).

Cuarto nivel (En marrón, con viñeta cuadrada, sin negrita y con sangría).

- Quinto nivel (En color negro, precedido de guión, sin negrita y con sangría).

--------------------------------------…

Un ejemplo más: en este caso, para el diseño Web

Ten en cuenta:Puedes utilizar cuantas combinaciones desees. Los colores no tienen que ser necesariamente

los arriba expuestos. Puedes utilizar también la letra cursiva (inclinada). Pero sobre todo, debes procurar que el

esquema sea claro y atractivo; cuida por ello la presentación, la caligrafía y la limpieza de la página. De un

vistazo debes captar las ideas esenciales de lo expuesto.

Lo que siempre debes de evitar:Ceder a la tentación de utilizar excesiva información. El esquema tiene como

objetivo condensarla mediante ideas claras y concisas. Nunca debe dar la impresión de farragoso (Largo o

aburrido).

Que sea demasiado abigarrado (recargado): no abuses del número de colores, tipos de letra o viñetas, ya

que restarían precisión al esquema.

Page 44: Tecnicas de instruccion

44

Recomendación:Utiliza fichas de tamaño cuartilla en vez de folios. El tamaño del folio en A4 no es el

adecuado para un esquema. Un esquema ha de ser fácilmente transportable y manejable para que pueda

utilizarse con independencia del libro o los apuntes.

El papel sobre el que ha de escribirse debería ser lo suficientemente grueso y rígido como para poder

manipularse con frecuencia sin perder su textura original. Piensa en las cartas de una baraja: se apilan, se

rozan unas con otras, son fáciles de abarcar con la mano y, sin embargo, resistentes. Esas propiedades

deberían poseer tu esquema.

Escribe tanto el anverso, como el reverso de la ficha o cuartilla. Eso te permitirá contener la máxima

información en el mínimo espacio físico, lo que redundará en una sensación de sencillez y a la vez te animará

a consultar el material.Ver también: Confección de un mapa conceptual

ELEMENTOS DE UN ESQUEMA: MONOGRAFIA

El esquema formal del que se compone un trabajo monográfico consta de ciertos elementos que no pueden

omitirse si se desea que el resultado final alcance un nivel académico adecuado, tanto en la escritura para la

universidad como para la escuela en general.

Portada: En primer lugar una monografía debe constar de una portada conteniendo:

El nombre de la universidad, la facultad y el departamento (o la institución escolar que corresponda).

El título (y subtítulo, si lo hay).

El nombre del/la autor/a.

El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.

Sumario: Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar después de la portada un sumario donde se

anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los sub apartados (los cuales se señalan, en cambio,

en el índice).

Introducción: Es la presentación del contenido del trabajo. En ella se exponen la motivación y objeto del tema

elegido y la metodología utilizada.

Desarrollo: Se trata del desarrollo del contenido, organizado en partes y capítulos, que pueden subdividirse en

apartados y sub apartados.

Conclusiones: Incluyen los resultados del estudio, así como los aspectos que puedan quedar pendientes.

Opcionales: Dedicatoria, prólogo o presentación, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas.

Materiales de referencia

Índice general e índices específicos de temas, ilustraciones, cronológicos y demás.

Bibliografía.

Referencias.

Notas.

Índices: El índice general recoge los apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del número de página

correspondiente. A diferencia del sumario, no sólo contiene títulos de los capítulos, sino todos los apartados de

los que consta el trabajo.

Los índices alfabéticos recogen temas, términos especializados o nombres propios que aparecen en el

trabajo, ordenados alfabéticamente y señalando las páginas en donde aparecen. Su finalidad es la de

facilitar la búsqueda de información en el texto.

Bibliografía: La bibliografía final es una parte fundamental en todo trabajo académico. Consiste en una lista

que recoge las referencias bibliográficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para

su elaboración. Permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo.

Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en que deben presentarse las referencias; todos

ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que cuando se opta por un estilo de cita o

referencia bibliográfica, debe adoptarse el mismo criterio en todo el trabajo.

Referencias: Las referencias internas a otros puntos del propio trabajo (por ejemplo a una figura, una fórmula,

una nota) se realizan poniendo entre paréntesis véase o su abreviatura v., con la información correspondiente.

Pueden seguir diferentes modelos:

Cita dentro del texto, cuando se trata de un pasaje cuya lectura es fundamental para seguir el hilo de la

disertación.

Cita en nota (al pie o al final del trabajo), cuando se trata de una información accesoria de la que el

lector podría prescindir sin que ello afectara a la comprensión del trabajo.

Las citas textuales muy breves pueden insertarse dentro del texto del trabajo, pero si se trata de una cita

extensa (a partir de unas 3 ó 4 líneas) debe ocupar un párrafo aparte y, por lo general, con un cuerpo de letra

más pequeño, sangría e interlineado sencillo. También pueden indicarse en una nota a pie de página, si no es

indispensable para la comprensión del trabajo.

Page 45: Tecnicas de instruccion

45

La localización de las referencias admite varios modos:

El sistema cita-nota. Tras la cita, se inserta una llamada (un número en superíndice) que remite a una nota,

ya sea al pie o al final del trabajo:

El "sistema autor-fecha" o "sistema Harvard" permite señalar el nombre del autor, la fecha de publicación y

la página entre paréntesis detrás de la cita, sin necesidad de recurrir a la nota al pie. Este sistema, que se

complementa con la bibliografía final, se emplea cada vez con mayor frecuencia ya que permite reducir

el número de notas y facilita la identificación de las fuentes.

Además de estas cuestiones formales y tipográficas, al citar trabajos de otros autores conviene tener

presentes reglas relacionadas con el rigor y la honestidad intelectual:

Las citas tienen que ser exactas, puntuales y verificables por todos.

Se considera plagio toda acción o práctica que consista en tomar y utilizar como propias las ideas o los

textos de otro autor sin reconocerlo. Incluye prácticas como copiar directamente párrafos, frases, o partes

significativas de una frase sin entrecomillar y sin anotar apropiadamente la fuente de la que proceden;

parafrasear o resumir párrafos o fragmentos de texto sin reconocer la fuente del material; utilizar o

desarrollar una idea tomada de alguna fuente impresa, electrónica o audiovisual sin hacer referencia al

autor o la fuente.

Notas: Las notas son comentarios o citas que se sitúan fuera del texto principal, y que presentan datos

complementarios o marginales. Por ello, se componen en un cuerpo inferior al resto del texto (por ejemplo

Times New Roman, 8). Sirven para:

Indicar el origen de las citas (sistema cita-nota). Su utilización implica duplicar el índice documental, que

siempre deberá ir al final de la investigación.

Ampliar las referencias documentales.

Añadir una citación de refuerzo.

Ampliar observaciones.

Ofrecer la cita en su idioma original o su traducción.

Algunas recomendaciones para su uso:

La "llamada" dentro del texto se señala mediante una cifra voladita o superíndice, sin paréntesis, y sin

espacio entre el texto precedente y la llamada. Si hay signos de puntuación (punto, coma), la llamada va

justo a continuación del signo.

Las llamadas se numeran correlativamente a lo largo de cada capítulo.

La nota se suele colocar al pie de la página donde aparece la llamada, ya que así se facilita la lectura.

http://suite101.net/article/monografia-estructura-esquema-y-elementos-a11693

TIPOS DE ESQUEMAS

Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

a) De llaves: El título suele ir en la izquierda y

en el centro; a veces, por razón de

espacio, va arriba. A través de llaves

desglosa las principales ideas con sus

divisiones y subdivisiones subsiguientes.

Es el más conocido y uno de los más usados. Su

estructura gráfica es la siguiente:

Page 46: Tecnicas de instruccion

46

b) Numérico:Consiste en la ordenación numérica de

las ideas del tema con sucesivas divisiones y

subdivisiones según su importancia.

Para la primera división, correspondiente a las ideas

principales, se utiliza la clasificación: 1, 2, 3, ...

Para la primera subdivisión, correspondiente a las

ideas secundarias, la clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3.; ...

Para la segunda subdivisión, correspondiente a los

detalles: 1.1.1; 1.1.2.; 1.1.3... Para las sucesivas subdi-

visiones ya no se suelen emplear más

enumeraciones, pues el procedimiento termina

resultando engorroso.

Su estructura gráfica es la siguiente:

e) Mixto: Se caracteriza porque mezcla los números romanos

(I, II, III, ...), los arábigos (1. 2. 3, ... ), las letras mayúsculas (A,

B, C, ...), y las letras minúsculas (a, b, c,…)

Los números romanos para las divisiones

Los números arábigos para las subdivisiones.

Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones.

Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones

He aquí su estructura gráfica:

f) Simplificado: Emplea el guión (--) para las segundas

subdivisiones y el punto (Ä) para las terceras subdivisiones (o

viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y

subdivisiones los procedimientos a seguir son varios, según el

gusto personal de cada cual:

Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para

las primeras subdivisiones.

Números romanos para las divisiones y arábigos para las

primeras subdivisiones.

Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas

para las primeras subdivisiones.

Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos

para las primeras subdivisiones.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Page 47: Tecnicas de instruccion

47

Ventajas e inconvenientes de estos sistemas de esquematización

Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es interesante que los conozcas

para que en cada momento puedas utilizar el que más se adapte a tus necesidades.

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la

memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la

parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará

comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las

subdivisiones.

El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones y subdivisiones, pero tiene

el inconveniente de que es monótono y produce despiste y pérdida de tiempo. Es muy útil en los trabajos

que exigen rigor científico; pero, por su engorro y pérdida de tiempo, no es el más recomendable para el

repaso y la memorización.

El esquema de letras es similar al numérico. Presenta la ventaja de que las clasificaciones no son tan

engorrosas, pero exige que se preste atención a los paréntesis ( ) y las entre líneas / /para valorar la

importancia de los datos.

Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos,

evitan la mayoría de sus defectos.

El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de

atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y

3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no establecer un orden preciso en las

mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones.

ESQUEMA VERTICAL

JERARQUICOS VERTICALES: Se utiliza de preferencia cuando se identifica un concepto o idea principal, que se

desglosa en ideas secundarias y estas, a su vez, se ramifican en detalles, características o ejemplos, siguiendo,

como su nombre lo dice, un orden jerárquico. Observa el ejemplo, al que se le ha omitido el texto, e Intenta

hacer uno con algún tema de tu elección:

ESQUEMA DE LLAVES: El título suele ir en la izquierda

y en el centro; a veces, por razón de espacio, va

arriba. A través de llaves desglosa las principales

ideas con sus divisiones y subdivisiones

subsiguientes.

Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas

de una misma categoría o importancia. La

idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título

del esquema. Es la clase de esquemas más difícil

de realizar, pero el que mejor presenta el orden (=

estructura) del tema.

También es el más idóneo para estudiar temas de

poco contenido.

Es el más conocido y uno de los más usados. Su

estructura gráfica es la siguiente:

Page 48: Tecnicas de instruccion

48

DIAGRAMA:Un diagrama o gráfico es un tipo de esquema de información que representa datos numéricos

tabulados. Así mismo es una representación gráfica de las relaciones o variaciones de los elementos de un

grupo.

Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información relativa e inherente a

algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía de alguna nación o empresa y que aparecerá

representada numéricamente y en formato tabulado.

Generalmente, los organismos, o como bien decíamos más arriba, los gobiernos y empresas, suelen

echar mano de los diagramas para facilitarle al resto de la gente la comprensión de importantes cantidades

de datos, los cuales presentados en bruto serían prácticamente inentendibles para cualquiera de los mortales

que no se ocupen ni sean especialistas en la cuestión y también para como consecuencia de la relación que

se da entre estos mismos y en caso que sea necesario, la realización de cálculos electrónicos.

Está ampliamente probado que el cerebro reconoce más fácilmente los dibujos, por eso, presentar los

datos de esta forma hace que sea más comprensible cualquier cuestión, por ejemplo, para que una empresa

le muestre a sus clientes los servicios que ofrece o para capacitar al personal de la misma, además del ahorro

de páginas de texto que esto de los gráficos supone ya de por sí.

Los diagramas pueden ser creados a mano o bien

electrónicamente por una aplicación especial de

diagramas que funciona en forma automática.

Uno de los diagramas más utilizados es el que se

conoce con el nombre de Diagramas de flujo, que es

aquella forma más tradicional de mostrar y especificar los

detalles algorítmicos de un proceso, convirtiéndose en

la representación gráfica de un proceso que supone

la intervención de una multiplicidad de factores.

Comúnmente este tipo de diagrama y a razón de lo que

expusimos más arriba, que los diagramas son utilizados

por varios campos para presentar más

comprensiblemente los datos, es ampliamente utilizado

en sectores/disciplinas como ser la programación,

economía, psicología cognitiva y la industria.

Respecto de su estructuración o

formulación, están basados en diversos símbolos que

sirven para representar las operaciones específicas y

están conectados por flechas, las cuales ostentan la

función de indicar la secuencia de la operación. Pero

claro, la flecha no es el único rasgo distintivo de estos,

otros símbolos y formas tan universales como la flecha,

como ser el rectángulo, el rombo y el círculo son también

ampliamente utilizados en estos.

El rectángulo sirve para indicar un proceso

determinado, generalmente automático, el rombo, para

significar en oportunidades una condición y en otras una

bifurcación y finalmente el círculo sirve para representar

el punto de conexión entre los procesos.

http://www.definicionabc.com/general/diagrama.php#ixzz2ANvkdwsh

CUADRO COMPARATIVO:Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-

aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos,

hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender,

constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo

Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos

temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América

Precolombina.

Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren

Page 49: Tecnicas de instruccion

49

comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa, como se muestra

en la ilustración. Las explicaciones deben ser muy breves.

Los alumnos deben hacerlos como modo de

repaso, al final la lectura comprensiva del

tema; o partir para el aprendizaje, de algún

cuadro aportado por el profesor, y sobre esa

base, ampliar el tema, para luego volver al

cuadro con la finalidad de repaso, ya que se

corre el riesgo de que al estudiar solo el

cuadro, no se entienda en profundidad el

tema.

Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos

de fijar en forma relacional y

comprensivamente el objeto a estudiar, y que

se incorpore en la estructura cognitiva

relacionándose con las ideas previas; pero que

requiere de un análisis, pues si solo se toma el

cuadro comparativo aportado por otro, suele

estudiárselo por repetición memorística.

El docente puede utilizar el cuadro, para ir

armándolo mientras explica; o a modo de

síntesis, y como cierre de su exposición.

También puede proponer a sus alumnos, luego

de la explicación, o de la investigación de los

temas, que elaboren el cuadro comparativo,

dándoles algunos aspectos a comparar, o

algunos datos ya comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos aspectos para

completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica.

MAPA SEMANTICO: El Mapa Semántico, llamado también Constelación, Cadena Semántica, Grafo Léxico,

Red Semántica u Organizador Semántico, es una estrategia video espacial que expresa en forma gráfica la

estructura categórica de una información o contenido a través de la relación de ideas, conceptos o palabras

fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y explican. De esta manera se relacionan

los conocimientos previos y los nuevos del alumno. Se afirma que el Mapa Semántico permite el incremento

del procesamiento cognitivo y desarrolla la estructura cognitiva del alumno. Asimismo, ayuda a los alumnos a

comprender a estructura de un conocimiento en función de sus componentes y las relaciones existentes entre

ellos. Pearson y Johnson (1978) fueron los primeros en describir esta estrategia.

El Mapa Semántico tiene componentes verbales y no verbales. Los conceptos se presentan en nódulos y las

relaciones entre nódulos representan asociaciones entre conceptos mayores y menores. Estas relaciones

explican situaciones de clase, propiedad y ejemplos.

ELEMENTOS Y COMPONENTES.

Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de

desagregación del término o enunciado general.

Dos son los componentes principales para la elaboración de un Mapa Semántico.

1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las

figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.

2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.

ELABORACION DEL MAPA SEMANTICO.

Si bien es cierto que no hay un orden establecido, cuando se elabora con los alumnos pueden seguirse la

secuencia propuesta por Johnson, Piltelman y Heimlich (1986).

1. Elegir la palabra central o tema y escribirla en la pizarra o papel o transparencia.

2. Solicitar a los alumnos que identifiquen categorías que definen el tema y los elementos asociados en

cada categoría, haciendo uso de la lluvia de ideas de manera individual.

3. Pedir a los alumnos que compartan las categorías, palabras y relaciones establecidas.

4. Llegar por consenso a una representación final.

Page 50: Tecnicas de instruccion

50

Esto se puede realizar al inicio de una clase, una lectura, etc. Al final de ella, se pide que revisen el mapa y lo

modifiquen a la luz de la nueva información.

FORMATOS.

Aunque no hay indicación única acerca de los formatos, el grafico resultante puede derivar en

representaciones lineales, jerárquicas y otras que pueden tener una forma caprichosa no prevista. Sin

embargo, se puede decir que hay dos tipos de formatos.

A. FIJOS.

Propuesto por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).

1. De organización narrativa secuencial: la secuencia está representada por una gruesa flecha al lado

que señala las etapas. El nódulo de la flecha tiene una serie de otros nódulos debajo de el que

deben ser atendidos antes de pasar a la siguiente fila.

2. Temática o descriptiva: refleja elementos y detalles acerca de un tema central que estará

representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono, etc.). A continuación,

las ideas más importantes se presentan en nódulos y su derivación en cuadrados o rectángulos.

3. De comparación o contraste: se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en el nódulo

superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los aspectos iguales, similares o

equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas). La otra, presenta los aspectos diferentes (los

nódulos se unen con doble línea o línea en zigzag).

4. De clasificación: este es un clásico formato de relación de conceptos a través de sus clases, ejemplos

y propiedades o atributos.

B. LIBRES.

Dependen de la creatividad de la persona para elaborar el Mapa Semántico. En estos formatos se

escribe al centro y en una elipse (o cualquier figura), la idea principal, concepto o contenido.

Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas o características asociadas. Estos dos primeros

niveles de desagregación se escriben con letras mayúsculas.

A continuación, se desagrega cada aspecto, concepto o característica identificada. Los nuevos

elementos encontrados se escriben con letras minúsculas.

USOS.

Para mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras.

Como estrategia valiosa antes y después de la lectura.

Para promover la comprensión de nueva información ya que descansa en la activación del

conocimiento previo.

Para organizar ideas previas a la redacción de un texto o documento, siendo las categorías los títulos

principales y el desagregado parte importante a ser incluida.

Para integrar diferentes partes del contenido de toda una unidad de aprendizaje o gran capítulo.

Para revisar o recapitular una sesión o una unidad de aprendizaje

Como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la relación de las palabras entre sí.

Para trabajar con alumnos con dificultades para el aprendizaje.

Para determinar el conocimiento previo del alumno.

Para promover la actividad mental del alumno.

Como técnica de estudio.

http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2011/03/mapa-semantico.html?showComment=1341500583702#c7251090719599101838

MAPA CONCEPTUAL

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y

mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década del ’60 con los

planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel.

El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma

de proposiciones. Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las

relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados.

Las líneas, por su parte, exhiben palabras asociadas que se encargan de describir la naturaleza del vínculo

que une los conceptos. De esta forma, un mapa conceptual se dedica a resumir los contenidos más

relevantes de un documento.

Page 51: Tecnicas de instruccion

51

A la hora de desarrollar cualquier mapa conceptual es

fundamental que se sigan una serie de pasos para lograr que

aquel cumpla el objetivo de mostrar una temática o un hecho

de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible. En

concreto, se establece que la realización de aquel tiene que

pasar por la fase de selección, agrupación, ordenación,

representación, conexión, comprobación y finalmente la de

reflexión.

Para Ausubel, el factor clave en el aprendizaje es aquello que

la persona ya conoce. Esto quiere decir que el aprendizaje

significativo se produce cuando un ser humano logra vincular,

de manera explícita y consciente, los nuevos conceptos con

otros que disponía anteriormente. Este proceso origina ciertas

modificaciones en la estructura de la cognición.

De acuerdo a Joseph D. Novak (un experto de la Universidad de Loyola que suele ser mencionado como el

autor de los primeros mapas conceptuales), los nuevos conceptos son adquiridos por aprendizaje receptivo o

por la vía del descubrimiento. En los centros escolares, el aprendizaje suele concretarse de manera receptiva,

lo que hace que los alumnos memoricen conceptos pero tengan dificultades para aprehender su significado.

El mapa conceptual, en cambio, posibilita un aprendizaje activo ya que ayuda a organizar los pensamientos.

Varias son las clasificaciones que existen en materia de mapas conceptuales. Sin embargo, una de las más

generalizadas es la que determina que estos se dividen en varios tipos:

Mapa jerárquico, es el que se confecciona a partir de un concepto clave que se sitúa en la parte superior y

de él parten el resto de elementos que van en descenso.

Mapa de organigrama. Este en concreto se utiliza frecuentemente en el ámbito empresarial y es utilizado para

establecer los distintos departamentos y cargos que dan forma a una industria o compañía en concreto. La

información se va presentando de forma lineal.

Mapa de araña. En esta ocasión, el concepto clave está en el centro y a partir de él van surgiendo el resto de

cuestiones se van desarrollando a su alrededor.

Mapa de multidimensional. Una figura que cuenta con propiedades de tipo multidimensional es la que trae

consigo el desarrollo de este citado mapa, en plan organigrama.

El mapa sistémico y el de paisaje son otros de los tipos que componen la clasificación más habitual de los

llamados mapas conceptuales que estamos abordando. http://definicion.de/mapa-conceptual/#ixzz2AO26IRab