PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) · 2015-06-19 · es que en el futuro habrá un manual de historia...

3
44 LEANERS MAGAZINE · NÚM.05 | JULIO 2014 GROW ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Hoy estamos viviendo, según algunos expertos, una revolución aún más radical que la liderada por los burgueses en 1789 e impulsada por el perfeccionamiento de la máquina de vapor de James Watt. Es comparable con el salto que supuso adoptar masivamente la “innovación científica” de la agricultura para transformarnos de nómadas en sedentarios. Esta innovación disruptiva, la capacidad para gestionar la producción de alimentos vegetales en masa, es la génesis del gran tótem de nuestra especie: la ciudad. Y, desde la aldea primordial hasta ahora, la plaza pública, el mercado, el ejército regular, el impuesto, la educación, la esclavitud, los gremios, los imperios, el comercio a gran escala, la acumulación de capital… En suma, lo que somos hoy en día. Hoy el cambio, impulsado por un ciclo de innovación tecnológica exponencial y sin precedentes, es una revolución. La globalización, la comunicación, el poder del cliente, el auge de las grandes corporaciones transnacionales son catalizadores que nos conducen a una revolución de la que nos falta, por el momento, perspectiva, fecha y hecho histórico para entrar en los manuales de historia… Si es que en el futuro habrá un manual de historia o el mismo concepto de historia. Las revoluciones sabemos cómo empiezan pero nunca como terminan. Tienen, cómo la entropía y el caos, la capacidad de destruir sistemas y crear otros nuevos. Resulta imposible observar el futuro sin ejercer sobre él alguna influencia. Una idea preconcebida altera el futuro hasta hacerlo incomprensible. Si un observador situado en la década de los 50 del siglo XVIII observase el futuro, le resultaría incomprensible. Los cambios disruptivos provocados por la Revolución francesa y su consecuencia científica, la industrial, transformaron la realidad tan profundamente que las referencias sociales y políticas harían incomprensible el futuro al no encontrar “conceptos” sobre los que apoyar la observación. DESARROLLO DE NEGOCIO. JUMPP! @vgmoreno PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) VICENTE G. MORENO GROW

Transcript of PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) · 2015-06-19 · es que en el futuro habrá un manual de historia...

Page 1: PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) · 2015-06-19 · es que en el futuro habrá un manual de historia o el mismo concepto de historia. Las revoluciones sabemos cómo empiezan pero nunca

44

LEA

NER

S M

AG

AZI

NE

· NÚ

M.0

5 |

JULI

O 2

014

GROW /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Hoy estamos viviendo, según algunos expertos, una revolución aún más radical que la liderada por los burgueses en 1789 e impulsada por el perfeccionamiento de la máquina de vapor de James Watt. Es comparable con el salto que supuso adoptar masivamente la “innovación científica” de la agricultura para transformarnos de nómadas en sedentarios. Esta innovación disruptiva, la capacidad para gestionar la producción de alimentos vegetales en masa, es la génesis del gran tótem de nuestra especie: la ciudad. Y, desde la aldea primordial hasta ahora, la plaza pública, el mercado, el ejército regular, el impuesto, la educación, la esclavitud, los gremios, los imperios, el comercio a gran escala, la acumulación de capital… En suma, lo que somos hoy en día.

Hoy el cambio, impulsado por un ciclo de innovación tecnológica exponencial y sin precedentes, es una revolución. La globalización, la comunicación, el poder del cliente, el auge de las grandes corporaciones transnacionales son catalizadores que nos conducen a una revolución de la que nos falta, por el momento, perspectiva, fecha y hecho histórico para entrar en los manuales de historia… Si es que en el futuro habrá un manual de historia o el mismo concepto de historia. Las revoluciones sabemos cómo empiezan pero nunca como terminan. Tienen, cómo la entropía y el caos, la capacidad de destruir sistemas y crear otros nuevos.

Resulta imposible observar el futuro sin ejercer sobre él alguna influencia. Una idea preconcebida altera el futuro hasta hacerlo incomprensible. Si un observador situado en la década de los 50 del siglo XVIII observase el futuro, le resultaría incomprensible. Los cambios disruptivos provocados por la Revolución francesa y su consecuencia científica, la industrial, transformaron la realidad tan profundamente que las referencias sociales y políticas harían incomprensible el futuro al no encontrar “conceptos” sobre los que apoyar la observación.

DESARROLLO DE NEGOCIO. JUMPP!

@vgmoreno

PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1)VICENTE G. MORENO

GROW

Page 2: PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) · 2015-06-19 · es que en el futuro habrá un manual de historia o el mismo concepto de historia. Las revoluciones sabemos cómo empiezan pero nunca

45

JULIO

2014 | NÚ

M.05 · LEA

NERS M

AG

AZIN

EGROW/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

¿ASALTAR LA BASTILLA?La división “por clases” nacida de la Revolución industrial está en entredicho. Si el salto de la sociedad feudal a la sociedad industrial supuso una mayor movilidad social, el nuevo paradigma parece ofrecer alternativas contradictorias. O regresamos al modelo de castas impermeables y determinismo social o, por el contrario, nos encaminamos a un escenario de máxima movilidad. En sentido amplio, una clase social es un grupo de individuos con intereses comunes y con una estrategia común para acceder al poder político y a la riqueza. La clase burguesa (burgo, otra vez la ciudad como espacio social y político) tomó conciencia de su poder económico y reclamó el poder político liderando el fin de la sociedad feudal y abriendo el capítulo de nuestra democracia participativa, la división de poderes y, en sus últimos estadios, el Estado del bienestar. Haciendo política ficción, el cliente, entendido como el centro de la economía y con capacidad para determinar el futuro de marcas y Estados, puede ser esa clase emergente llamada a liderar el colapso del modelo económico y social nacido en el final del XVIII para dar paso a otro paradigma…Resulta muy complejo predecir el futuro. Las interacciones de los distintos vectores que conforman nuestro econo-sistema son muchas y elevan a la incertidumbre hasta hacer del futuro un espacio incomprensible. Hace apenas unos meses, un directivo bancario afirmó que el grado creciente de incertidumbre era tal que no podía asegurar que su modelo de negocio, y mucho menos su marca, pudiese sobrevivir más allá de 15 años. “Estamos en un entorno tan caótico que ya contemplamos cómo competidores a las empresas de telecomunicaciones. Bitcoin podrá ser un bluff pero se baraja un posible futuro con múltiples monedas ‘privadas’ sin control de los Estados; valoramos el crowdfunding como un riesgo no sólo porque puede expulsarnos de la financiación de emprendedores o empresas, o pueden aparecer nuevos actores para usurpar el papel clave que jugamos ahora en el sistema económico. Aún es más —terminaba este directivo— podemos imaginar un futuro en que la financiación deje de ser un recurso escaso y nos veamos abocados a competir por precio. No hay nada menos diferenciado que el dinero. En el fondo y en la forma, el cliente tiene todo el poder”.

LA CLASE EMERGENTEEl cliente, si aceptamos como herramienta de reflexión la hipótesis de que es la clase emergente llamada a liderar el nuevo paradigma, no se detendrá ahí. El cliente pedirá estar representado en los consejos de administración. Al fin y a la postre, qué hay más importante y con mayor poder que el cliente en una empresa. Los clientes serán “socios” de las marcas. No serán, como ahora decimos poéticamente los marketinianos, los dueños de las marcas, serán los propietarios de hecho y de derecho. Un contrato de prestación

de servicio o el consumo de un determinado bien puede, en ese escenario disruptivo y posible (que no probable), ofrecer derechos de voto en los consejos de administración y su voto podrá ser emitido y computado mediante dispositivos móviles.

La obsesión de las marcas por la personalización y la contextualización está impulsando el desarrollo de tecnologías que aseguren la identidad de quien está utilizando el dispositivo y la identidad digital de cada cliente estará certificada y supervisada por organismos privados independientes. De la participación de los clientes en los consejos de administración, y por tanto en las decisiones estratégicas de las marcas, a asegurar una participación más activa en la vida pública hay, simplemente, un paso. Las “mayorías” que facilitan el gobierno de una ciudad, un Estado o una organización supranacional pueden ser sustituidas por criterios de ponderación basados en actividad, compromiso e influencia. Para los profesionales del social media los líderes influyentes son asunto crítico. Es más eficiente actuar sobre ese pequeño grupo de “influenciadores” en las redes sociales que sobre el universo total de las audiencias. Aseguran capilaridad y, sobre todo, credibilidad a los mensajes. Esa “meritocracia” social, basada en métricas facilitadas por empresas especializadas, ya está funcionando. De ahí a la política, un par de pasos más. El cliente, ahora ciudadano, participará de manera cotidiana en la supervisión de la labor pública y en las decisiones políticas. No será necesaria una mayoría cuantitativa, bastará con una mayoría cualitativa. El cliente ha aprendido a delegar en otros, conocidos o no, parte de su actividad. Los clásicos “me gusta” pueden ser el inicio de una revolución política.El cliente es infiel por naturaleza. Lo somos todos. Su “compromiso” es puntual e individual. ¿Imaginamos un futuro sin partidos políticos? No resulta tan descabellado vistos los últimos resultados electorales. Una agrupación de electores, que comparten unos intereses comunes, puede emerger con fuerza en el escenario político para actuar en cuestiones muy concretas, para desaparecer después tan rápido como se creó, una vez alcanzado el objetivo que les mantenía unidos.

EN PERSPECTIVAImagino que a un patricio romano la sociedad industrial le resultaría irracional, absurda e incomprensible. Del mismo modo que a un señor feudal una asamblea legislativa de comerciantes le causaría desprecio y asombro. Las nuevas condiciones económicas y tecnológicas están acelerando un cambio de paradigma de consecuencias impredecibles. Estamos en sus albores y este divertimento prospectivo no es más que eso, un divertimento. Y mientras los intelectuales del antiguo régimen, la “inteligencia” política e ideológica de la sociedad nacida de la Revolución industrial, buscan cómo volver al pasado, la historia, como el tiempo, avanza en una única dirección. Hacia el futuro. ◆◆◆

Haciendo política ficción, el cliente puede ser esa clase emergente llamada a liderar el colapso del modelo económico y social para dar paso a otro paradigma

Bitcoin podrá ser un bluff pero se baraja un posible futuro con múltiples monedas “privadas” sin control de los Estados

Page 3: PRINCIPIOS DE INCERTIDUMBRE (1) · 2015-06-19 · es que en el futuro habrá un manual de historia o el mismo concepto de historia. Las revoluciones sabemos cómo empiezan pero nunca

SUSCRÍBETE AHORA

A LEANERS MAGAZINE

//// CÓDIGO PROMOCIONAL

SUSLEANERS14