Principios de Grenie

2
M AESTRÍA EN E DUCACIÓN P ÁGINA 1 NUEVE EVENTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE GAGNÉ Evento Descripción 1. Generación de la atención Incluye el tema o título de la lección y su relevancia dentro del curso o materia. Debe resultar atractivo e interesante para que el estudiante continúe adelante con el material. Puede incluir gráficos, video, sonido, animación, personajes, temas, etc.: lo necesario para captar la atención. Responde a las preguntas del usuario: ¿De qué trata este material? ¿Qué puede aprenderse aquí? 2. Presentación del objetivo y motivación Indican al estudiante lo que será capaz de hacer o conocer como resultado de completar la lección. La presentación puede ser formal o informal, de acuerdo con tipo de estudiante y del propósito del autor. Generalmente se expresan con oraciones como: Al finalizar esta lección el estudiante será capaz de… o Al finalizar este curso usted será capaz de… La motivación puede consistir en la presentación de un caso real, un ejemplo, alguna ilustración o un video, entre otras cosas. Responden a las preguntas del usuario: ¿Por qué debo aprender esto? ¿Qué aplicación tiene este contenido en otros aspectos prácticos y útiles, del mundo real? 3. Relación con conocimientos previos Explica lo que se aprendió con anterioridad, lo que se aprenderá en esta lección y cómo se conectan ambos entre sí y con otros aprendizajes. Responde a las preguntas del usuario: ¿Qué relación tiene este contenido con otras cosas que ya sé? ¿Cómo me servirán las cosas que ya sé para aprender esto? 4. Presentación del material de estímulo Es conveniente iniciar el contenido de la lección con un ejemplo o problema que atraiga la atención y, simultáneamente, introduzca al estudiante en el tema a revisar. Bajo un enfoque Cognitivo, se sugiere que este material presente al estudiante un conflicto cognitivo óptimo. Bajo un enfoque Conductista, el estímulo ofrecerá algún tipo de premio o reforzamiento positivo. En un enfoque Constructivista, pueden resaltarse los valores asociados al contenido de aprendizaje. Comúnmente incluye preguntas para la reflexión del estudiante y no se espera aún que sea resuelto sin problemas por él, su objetivo es, precisamente, despertar la atención y crear interés por adquirir el nuevo conocimiento o habilidad. Responde a las preguntas del usuario: ¿Tengo ya la capacidad de resolver o contestar lo que se me presenta? ¿Qué tipo de problemas se resuelven con este aprendizaje? ¿En qué situaciones se hace necesario contar con esta habilidad o conocimiento? 5. Orientación para el aprendizaje Es la presentación de las estrategias definidas por los objetivos. Suele presentarse como una especie de lista de temas que, a su vez, se explican y ejemplifican. Junto con el contenido deben presentarse estrategias para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de la habilidad (aspectos metacognitivos). Responde a las preguntas del usuario: ¿Cómo puedo aprender esto de manera más sencilla y rápida? ¿Qué guías me ofrecen para facilitar mi aprendizaje? ¿Cómo puedo incrementar mi agilidad en la solución de este tipo de problemas?

description

Material pedagógico

Transcript of Principios de Grenie

Page 1: Principios de Grenie

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P Á G I N A 1

NUEVE EVENTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE GAGNÉ

Evento Descripción

1. Generación de la atención

Incluye el tema o título de la lección y su relevancia dentro del curso o materia.

Debe resultar atractivo e interesante para que el estudiante continúe adelante con el material.

Puede incluir gráficos, video, sonido, animación, personajes, temas, etc.: lo necesario para captar la atención.

Responde a las preguntas del usuario: ¿De qué trata este material? ¿Qué puede aprenderse aquí?

2. Presentación del objetivo y motivación

Indican al estudiante lo que será capaz de hacer o conocer como resultado de completar la lección. La presentación puede ser formal o informal, de acuerdo con tipo de estudiante y del propósito del autor.

Generalmente se expresan con oraciones como: Al finalizar esta lección el estudiante será capaz de… o Al finalizar este curso usted será capaz de…

La motivación puede consistir en la presentación de un caso real, un ejemplo, alguna ilustración o un video, entre otras cosas.

Responden a las preguntas del usuario: ¿Por qué debo aprender esto? ¿Qué aplicación tiene este contenido en otros aspectos prácticos y útiles, del mundo real?

3. Relación con conocimientos previos

Explica lo que se aprendió con anterioridad, lo que se aprenderá en esta lección y cómo se conectan ambos entre sí y con otros aprendizajes.

Responde a las preguntas del usuario: ¿Qué relación tiene este contenido con otras cosas que ya sé? ¿Cómo me servirán las cosas que ya sé para aprender esto?

4. Presentación del material de estímulo

Es conveniente iniciar el contenido de la lección con un ejemplo o problema que atraiga la atención y, simultáneamente, introduzca al estudiante en el tema a revisar. Bajo un enfoque Cognitivo, se sugiere que este material presente al estudiante un conflicto cognitivo óptimo. Bajo un enfoque Conductista, el estímulo ofrecerá algún tipo de premio o reforzamiento positivo. En un enfoque Constructivista, pueden resaltarse los valores asociados al contenido de aprendizaje.

Comúnmente incluye preguntas para la reflexión del estudiante y no se espera aún que sea resuelto sin problemas por él, su objetivo es, precisamente, despertar la atención y crear interés por adquirir el nuevo conocimiento o habilidad.

Responde a las preguntas del usuario: ¿Tengo ya la capacidad de resolver o contestar lo que se me presenta? ¿Qué tipo de problemas se resuelven con este aprendizaje? ¿En qué situaciones se hace necesario contar con esta habilidad o conocimiento?

5. Orientación para el aprendizaje

Es la presentación de las estrategias definidas por los objetivos.

Suele presentarse como una especie de lista de temas que, a su vez, se explican y ejemplifican. Junto con el contenido deben presentarse estrategias para facilitar el aprendizaje o el desarrollo de la habilidad (aspectos metacognitivos).

Responde a las preguntas del usuario: ¿Cómo puedo aprender esto de manera más sencilla y rápida? ¿Qué guías me ofrecen para facilitar mi aprendizaje? ¿Cómo puedo incrementar mi agilidad en la solución de este tipo de problemas?

Page 2: Principios de Grenie

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P Á G I N A 2

Evento Descripción

6. Evocación del desempeño

El desempeño se evoca, generalmente, a través de actividades y prácticas. La práctica del estudiante debe supervisarse para otorgar una retroalimentación inmediata y correctiva acerca de cómo se debe recordar o aplicar el contenido; es decir, debe reforzar la presentación del contenido.

La práctica y la retroalimentación permitirán al instructor, junto con el estudiante, verificar el cumplimiento de los objetivos o, en su caso, hacer las correcciones necesarias.

Debe garantizarse que toda práctica para evocar el desempeño tenga retroalimentación, ya sea dada por el profesor o por el mismo material. No es conveniente que el estudiante se quede sin saber si sus respuestas fueron correctas o no.

Responde a las preguntas del usuario: ¿Cómo puedo saber si ya entendí? ¿Cómo puedo verificar si he adquirido el aprendizaje? ¿Cómo saber si mi práctica es correcta o errónea? ¿Cómo saber si soy lo suficientemente rápido en esta habilidad? ¿Qué hacer para mejorar mi desempeño?

7. Retroalimentación La retroalimentación positiva y correctiva debe aparecer en forma dispersa y continua, durante toda la lección.

La retroalimentación positiva indica al estudiante si va bien y qué es lo que sigue. La retroalimentación positiva puede también incluir una explicación de por qué sus respuestas son correctas.

La retroalimentación correctiva explica por qué una respuesta es incorrecta, revela la respuesta correcta, sugiere un nuevo intento, indica dónde estudiar más, o señala alguna otra acción adecuada para mejorar el aprendizaje.

Responde a las preguntas del usuario: ¿Mi desempeño es suficientemente correcto? ¿Debo practicar más alguna parte? ¿Hay algo que no entendí? ¿Hay alguna recomendación parar mejorar mi desempeño?

8. Evaluación del desempeño

Medida del grado de cumplimiento de estudiante en cuanto a los objetivos de aprendizaje. Mide la diferencia entre lo real y lo esperado o deseable.

Puede estar asociada a procesos de acreditación o selección.

Debe cuidarse que esté estrechamente vinculada con los objetivos, es decir, que se evalúe exclusivamente lo relacionado con los objetivos planteados y que verdaderamente verifique el cumplimiento de dichos objetivos.

Responde a las preguntas del autor del material: ¿El usuario ha logrado de manera adecuada los objetivos planteados en el material? ¿Puede considerarse que el usuario cumple ya con las expectativas del material?

9. Retención y transferencia La práctica se realiza después de completar toda la lección pero antes de una prueba formal. La práctica independiente involucra al estudiante en la ejecución de tareas de forma más parecida al ambiente del mundo real en la mayor cantidad de contextos diferentes. Los estudiantes descubren así si han seguido correctamente los pasos aprendidos.

Al final de la práctica deben recibir retroalimentación sobre los puntos en los que cometieron errores. Pueden también volver a intentarlo, hasta que su desempeño sea satisfactorio.

Responde a las preguntas del usuario: ¿Estoy listo para aplicar este contenido en el mundo real? ¿He adquirido ya un nivel de desempeño adecuado en estos objetivos?