Principales Dioses Maya

8
Principales dioses maya Sus dioses principales eran: * Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz. * Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados. * Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel. * Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales. * Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos. * Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas. * Chac Bolay: dios jaguar del inframundo. * Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda. * Itzamná: dios del cielo. * Ix Chel: diosa luna. Nal. El dios del maíz (dios E) La cabeza del dios puede sustituir a las mazorcas y sus largos cabellos se equiparan con los del elote. En las inscripciones se le utilizó para señalar el número 8 (waxak), por lo que puede considerarse patrono de esta cifra. Igualmente debió ser el dios tutelar del día k’an, cuarto del calendario ritual, que representa un grano de maíz. En los códices este glifo aparece en el tocado de la deidad, y de él germina la planta. A pesar de que contamos con numerosas representaciones, su nombre no es del todo conocido. El jeroglífico que acompaña a sus imágenes en los códices se ha leído como nal (maíz). Yum Kimil. El señor de la muerte (dios A) El mundo subterráneo (metnal en yucateco, olontic en tzotzil o xibalbá en quiché) era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinación. El dios principal de este reino posee nombres que señalan su naturaleza cadavérica: Ah Puch (El Descarnado), Kisin (El Flatulento), Yum Kimil (Señor de la Muerte) o Kimi (Muerte). También puede poseer nombres calendáricos: Hun Ajaw (Uno Señor), Hun Came (Uno Muerte) y Vucub Came (Siete Muerte). Pawahtún. Cargador del cosmos (dios N) Se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razón por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. Sus rasgos son las de un viejo desdentado con el rostro arrugado y el cabello envuelto en una red. En ocasiones sostiene una planta de lirio

description

guia para estudiar

Transcript of Principales Dioses Maya

Principales dioses maya

Sus dioses principales eran:* Ah Mun: dios del maz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maz.* Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.* Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.* Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.* Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.* Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoracin, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.* Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.* Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.* Itzamn: dios del cielo.* Ix Chel: diosa luna.

Nal. El dios del maz (dios E)La cabeza del dios puede sustituir a las mazorcas y sus largos cabellos se equiparan con los del elote. En las inscripciones se le utiliz para sealar el nmero 8 (waxak), por lo que puede considerarse patrono de esta cifra. Igualmente debi ser el dios tutelar del da kan, cuarto del calendario ritual, que representa un grano de maz. En los cdices este glifo aparece en el tocado de la deidad, y de l germina la planta.A pesar de que contamos con numerosas representaciones, su nombre no es del todo conocido. El jeroglfico que acompaa a sus imgenes en los cdices se ha ledo como nal (maz).

Yum Kimil. El seor de la muerte (dios A)El mundo subterrneo (metnal en yucateco, olontic en tzotzil o xibalb en quich) era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinacin. El dios principal de este reino posee nombres que sealan su naturaleza cadavrica: Ah Puch (El Descarnado), Kisin (El Flatulento), Yum Kimil (Seor de la Muerte) o Kimi (Muerte). Tambin puede poseer nombres calendricos: Hun Ajaw (Uno Seor), Hun Came (Uno Muerte) y Vucub Came (Siete Muerte).

Pawahtn. Cargador del cosmos (dios N)Se crea que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razn por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. Sus rasgos son las de un viejo desdentado con el rostro arrugado y el cabello envuelto en una red. En ocasiones sostiene una planta de lirio acutico o la flor de sta puede aparecer como parte de su tocado. Tambin se le represent con un caparazn de tortuga en la espalda, y su nombre en los cdices, adems del nmero 4, incluye un signo que representa a esa concha.

Dios LAunque desconocemos el nombre de esta deidad, podemos decir que se trata de un ser vinculado con la noche, el inframundo, Venus cuando no es visible, la muerte, el comercio, la destruccin, as como con el instante de la creacin del cosmos. Sus rasgos son los de un anciano con ojos de deidad (vrgula por pupila) u ojos humanos, orejas de jaguar y, en ocasiones, presenta parte del cuerpo pintado de negro.

Ix Chel. La diosa lunar (diosa I; diosa O)Esta deidad femenina, igual que la Luna (u o uh), a la cual estaba ntimamente asociada, era un ser multifactico. Sus imgenes la muestran como una mujer joven (Luna creciente) o como una anciana (Luna menguante). Era patrona de los oficios caractersticos de su gnero, especialmente los relacionados con la concepcin, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como diosa vieja tambin tena un aspecto destructivo que provocaba catstrofes e inundaciones. Fue esposa de Itzamnaaj (as se muestra en las vasijas policromas), por lo que se le identifica como una diosa madre. Con estos atributos, pero sin relacin lunar, en los textos del Templo de la Cruz en Palenque se menciona a Muwaan Mat como progenitora de los tres dioses (GI, GIII y Kawiil).

Kinich Ajaw. La deidad solar (dios G)Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado Kinich Ajaw (Seor de OjoSolar), era tan importante como el dios creador, pues se conceba como una de las manifestaciones de Itzamnaaj.El smbolo ms frecuente para nombrarlo fue la flor cuadriptala del glifo kin (Sol, da, tiempo y fiesta), que hace alusin a los cuatro rumbos del cosmos, razn por lo que la cabeza de la deidad solar se utilizaba para representar el nmero 4 (chan o kan).

Itzamnaaj. El dios creador (dios D)Diversas fuentes sealan que Itzamnaaj era el dios supremo del panten maya, aunque conocido con otros nombres. Se crea que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como lo expresa su nombre, alusivo a un mundo formado por grandes reptiles bicfalos, uno en cada rumbo del universo.Por sus cualidades de dios creador se le personific como un anciano. Su residencia era celestial, y desde ah dictaba los designios del cosmos, sentado sobre una banda astronmica, smbolo de planetas y otros cuerpos celestes que en las representaciones zoomorfas puede formar parte de su cuerpo.

Debido a su omnipresencia tambin se le represent de otras maneras y recibi varios nombres, segn sus mltiples advocaciones. Como ave (Itzam Ye) simbolizaba el nivel celeste, y como cocodrilo (Itzam Kab Ayin), el plano terrestre; su imagen igualmente puede mostrar atributos de venado, serpiente, pez y jaguar, por lo que adems se le asociaba con el agua, el roco, el fuego, el hlito de vida y la muerte.En la escritura jeroglfica, el nombre de Itzamnaaj est formado por un prefijo, en forma de escudo o espejo, y el rostro mismo de la deidad. Ambos, o slo el prefijo, fueron utilizados en los textos para identificar sus imgenes o como parte del nombre de algunos gobernantes.Kinich Ajaw. La deidad solar (dios G)

Generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo, el Sol, llamado Kinich Ajaw (Seor de Ojo Solar), era tan importante como el dios creador, pues se conceba como una de las manifestaciones de Itzamnaaj.El smbolo ms frecuente para nombrarlo fue la flor cuadriptala del glifo kin (Sol, da, tiempo y fiesta), que hace alusin a los cuatro rumbos del cosmos, razn por lo que la cabeza de la deidad solar se utilizaba para representar el nmero 4 (chan o kan).

Sus imgenes antropomorfas, como smbolo distintivo, frecuentemente muestran esta flor cuadriptala en el rostro o en el cuerpo. Porta orejas de jaguar, barba como metfora de los rayos solares, dientes superiores limados en forma de T o de diente de tiburn, nariz roma, una vrgula enrollada en forma de 8 en el entrecejo y grandes ojos cuadrados que muestran un fuerte estrabismo.Los gobernantes del periodo Clsico ostentaron, como parte de su nombre, el ttulo de Kinich (Ojo o Rostro del Sol), distintivo que explica la costumbre de causar intencionalmente el estrabismo entre algunos nios, quiz los destinados al gobierno y al sacerdocio.Por la tarde desciende al inframundo transformado en jaguar, seor del mundo subterrneo y Sol nocturno, como aparece en su versin del dios GIII en el Templo del Sol de Palenque, donde se registra que fue el segundo en nacer. En los textos jeroglficos es frecuente encontrar un mono, patrono de las fiestas y las artes, sustituyendo al Sol.

Kawiil. Deidad de los linajes divinos (dios K; dios GII)Cetros, bastones, barras bicfalas, tocados y otros accesorios utilizados por los gobernantes del Clsico muestran reiteradamente imgenes de Kawiil (Abundante Cosecha), como insignias del poder divino a ellos conferido. Es posible que el llamado dios Bufn, personificacin del poder, sea una de sus manifestaciones.

Esta deidad de cuerpo humano y una pierna en forma de serpiente, posee la cabeza de un ser sobrenatural con vrgula en el ojo, una larga trompa de reptil provista de molares y un largo colmillo. En la frente porta un espejo (en ocasiones ste puede sustituir todo el rostro), en el cual est inserto un elemento en forma de hacha, antorcha o cigarro del que brotan volutas que representan las hojas del maz, fuego o humo. Asociado con la nobleza, el relmpago, las semillas, las ofrendas de sangre, la fertilidad y la germinacin, era guardin de la vida y regente de los cuatro cuadrantes del cosmos.De los tres dioses creados, segnlos textos del Templo de la Cruz Foliada de Palenque, Kawiil (GII) fue el ltimo en nacer. En el Posclsico los yucatecos lo denominaban Bolon Tzakab (Nueve Generaciones, Cosa Perpetua o Eterno) y quiz sea el Tohil (Tormenta) o Huracn (Rayo de una Pierna) de las tierras altas de Guatemala.Igual que Itzamnaaj, del cual es una manifestacin ms, era una deidad que reuna atributos terrestres y celestiales. El glifo de Kawil fue utilizado en el nombre de varios gobernantes.

Yum Kimil. El seor de la muerte (dios A)El mundo subterrneo (metnal en yucateco, olontic en tzotzil o xibalb en quich) era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinacin. El dios principal de este reino posee nombres que sealan su naturaleza cadavrica: Ah Puch (El Descarnado), Kisin (El Flatulento), Yum Kimil (Seor de la Muerte) o Kimi (Muerte). Tambin puede poseer nombres calendricos: Hun Ajaw (Uno Seor), Hun Came (Uno Muerte) y Vucub Came (Siete Muerte).Se le represent con la imagen de un cuerpo humano esqueltico, o bien mostrando signos de putrefaccin como vientre hinchado, emanacin de aromas ftidos por la nariz o por el ano, puntos o partes oscurecidas que indican la descomposicin de las carnes, collares o pulseras formados por cascabeles en forma de ojos con las cuencas vacas y un tatuaje parecido a nuestro signo de porcentaje (%) en el rostro o en el cuerpo.Se trata de un ser andrgino que al igual que los humanos realiza actividades rituales y cotidianas propias de ambos sexos, por lo que se le observa en actos como fumar tabaco, presenciar sacrificios, quebrar un rbol o una cuerda, danzar frenticamente en el inframundo, copular con la diosa lunar o confeccionar textiles en un telar de cintura.En la escritura jeroglfica, un crneo descarnado representa el nmero 10 (lahun), y uno de los 20 das del calendario ritual era kimi o kame (muerte). Adems, un mascarn descarnado, como manifestacin de Itzamnaaj, era el portal del inframundo.

Ix Chel. La diosa lunar (diosa I; diosa O)Esta deidad femenina, igual que la Luna (u o uh), a la cual estaba ntimamente asociada, era un ser multifactico. Sus imgenes la muestran como una mujer joven (Luna creciente) o como una anciana (Luna menguante). Era patrona de los oficios caractersticos de su gnero, especialmente los relacionados con la concepcin, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como diosa vieja tambin tena un aspecto destructivo que provocaba catstrofes e inundaciones. Fue esposa de Itzamnaaj (as se muestra en las vasijas policromas), por lo que se le identifica como una diosa madre. Con estos atributos, pero sin relacin lunar, en los textos del Templo de la Cruz en Palenque se menciona a Muwaan Mat como progenitora de los tres dioses (GI, GIII y Kawiil).En el Clsico se represent como una mujer joven dentro de un signo lunar y, en alguno de los casos, cargando un conejo, smbolo por excelencia de la Luna. Su importancia es evidente en las imgenes pintadas en vasijas, en las que aparece participando en varios acontecimientos mticos. Adems, se considera que muchas de las numerosas figurillas femeninas estilo Jaina y Jonuta son expresin de su culto.Sin embargo, es en los cdices del Posclsico donde encontramos la mayor diversidad de sus imgenes, acciones y atributos. Conocemos varios nombres, acordes con sus advocaciones: Sak U Ixik (Seora Luna Blanca); Chak Chel (Arco Iris Grande); Ix Chebel Yax (Seora del Primer Pincel), e Ix Chel (Seora Resplandeciente o Seora del Arco Iris).

Dios LAunque desconocemos el nombre de esta deidad, podemos decir que se trata de un ser vinculado con la noche, el inframundo, Venus cuando no es visible, la muerte, el comercio, la destruccin, as como con el instante de la creacin del cosmos. Sus rasgos son los de un anciano con ojos de deidad (vrgula por pupila) u ojos humanos, orejas de jaguar y, en ocasiones, presenta parte del cuerpo pintado de negro.Ostenta varios atuendos, pero el elemento ms distintivo es el sombrero decorado con plumas de bho cornudo (ave muwaan) o la misma ave mtica posada sobre ste. En la espalda puede portar una capa de textil o una piel de jaguar. Pero tambin puede aparecer desnudo mostrando la flaccidez de su vientre.Se le represent realizando varias actividades rituales, ya sea presidiendo desde un trono a dioses del inframundo, rodeado de mujeres jvenes que lo atienden, cortejando o abrazando a la joven diosa lunar, fumando un gran cigarro o apoyado en una sonaja tipo bastn, instrumento musical asociado con las ceremonias de peticin de lluvias.

Pawahtn. Cargadordel cosmos (dios N)Se crea que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razn por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. Sus rasgos son las de un viejo desdentado con el rostro arrugado y el cabello envuelto en una red. En ocasiones sostiene una planta de lirio acutico o la flor de sta puede aparecer como parte de su tocado. Tambin se le represent con un caparazn de tortuga en la espalda, y su nombre en los cdices, adems del nmero 4, incluye un signo que representa a esa concha.Puede emerger de una flor o, lo que es ms comn, de una concha de caracol. Reside en el cielo, la tierra y el inframundo, es decir, sostiene tanto la bveda celeste como la superficie de la tierra. Es de naturaleza ptrea, por eso en muchas imgenes del Clsico porta en el cuerpo elementos del glifo tun (piedra). Este signo es un reforzador fontico, que junto con el prefijo en forma de red (pa) y el afijo (wah, tamal), que en los cdices aparece como parte de su tocado, forman la palabra Pawahtn.Su cabeza se utiliz para representar el nmero 5 (jo) y se cree que era la deidad que presida los cinco das nefastos o sin nombre (wayeb) del calendario solar. Se le ha identificado con el dios Mam (Abuelo) de las tierras altas deGuatemala y con los cuatro Bacab (El Primero de la Tierra) de los yucatecos. Era adems patrono de escribas y pintores.

Chichen Itz.Quiz es el principal vestigio de los mayas. Es un recinto cultural y comercial que fue dedicado al dios del agua y la fertilidad, de compleja estructura arqueolgica y social, Chichen Itz fue un bullicioso centro cultural construido en lo ms profundo de la selva.

Palenque.Si bien palenque hoy en da es una ciudad en el estado mexicano de Chiapas, su nombre se deba a que en la poca pre colonial se llamaba as a un importante centro ceremonial maya, ubicado en medio de la densa selva tropical. Palenque fue uno de los centros ceremoniales ms importantes mayas.

Tulum.Es una ciudad ubicada en la Riviera Maya, especficamente en la pennsula de Yucatn, se le dio ese nombre en honor a la cuidad maya (hoy sitio arqueolgico) que se llevaba ese nombre. Se basa en la muralla que se construy alrededor de la ciudad para protegerla.

Uxmal.Es una antigua ciudad maya del periodo clsico. En la actualidad es uno de los ms importantes yacimientos arqueolgicos de la cultura maya, junto con los de Chichen Itz y Tikal. Se ubica en la llamaba zona puuc y es la ciudad mas representativas de este estilo arqueolgico. Se localiza 62 kilmetros al sur de Mrida capital del estado de Yucatn. Sus edificaciones destacan por su tamao y decoracin.

Calakmul.Se trata de un centro urbano prehispnico maya situado en el sureste de Campechey muy cerca de Guatemala. Tiene una extensin de aproximadamente 70 kilmetros cuadrados y ms de 6 mil estructuras.

Copn.Se encuentra en Honduras y se trata de uno de los ms importantes centros ceremoniales prehispnicos. Adems, posee una escalera donde pueden admirarse hermosos jeroglficos.

Coba.Se localizan en Quintana Roo y se trata de un gran centro ceremonial de la cultura maya. Su pirmide principal tiene una altura de 42 metros. Adems, tiene la cualidad de encontrarse en medio de la selva.La civilizacin maya habit una gran parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn, con una historia de aproximadamente 3000 aos.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros delChilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia.La conquista espaola de los pueblos mayas se consum hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itz, y Zacpetn, capital de los mayas Ko'woj, en el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la denominada Guerra de Castas.Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petn, y durante el Clsico, las conocidas ciudades de Tikal, Quirigu (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copn, Ro Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as como Ceibal, Cancun, Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancun, en el sur del Petn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco.