PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos...

46
PRIMEROS AUXILIOS 1

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos...

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

PRIMEROS AUXILIOS

1

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

INTRODUCCIÓN• La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos

Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles situaciones de emergencia en la empresa, así como la adopción de la medidas necesarias en materia de primeros auxilios.

• No todos los trabajadores de la empresa deben ser entrenados como socorristas, pero sí es conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estén informados y formados en Primeros Auxilios, principalmente los responsables de grupo (mandos intermedios, encargados,...) así como aquellos que trabajan en zonas de riesgo.

• Los socorristas laborales serán voluntarios y deberán ser el «número suficiente» dependiendo de las condiciones de la empresa (cifra orientativa: 1 socorrista por cada 50 trabajadores).

2

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Entre la víctima y la atención médica especializada existen una serie de eslabones que deben ser informados, formados y entrenados para asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias.

1- TESTIGOS• Testigo ordinario: sin preparación ni formación e influenciable

por la emoción y el pánico. No sabe qué mensaje ha de transmitir y puede olvidar incluso señalar el lugar del accidente.

• Testigo privilegiado: con una formación adecuada; es capaz de hacer una valoración global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo.

• Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar, detectar y alertar (guardias, personal de seguridad, vigilantes de proceso...)Sería conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieran informados(carteles informativos, charlas informales, folletos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como P.A.S.

3

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

2- EL/LA TELEFONISTA DE LA EMPRESA

En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es el/la telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda.

3- EL/LA SOCORRISTA

El «número suficiente» dependerá de otros muchos factores. A modo de guía, a la hora de decidir cuántos socorristas formar, deberemos tener en cuenta:– El número de trabajadores– La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas...)– La distribución de los trabajadores en la empresa.– El tipo de trabajo: el/los riesgos existentes ; situaciones de

aislamiento ; trabajos fuera de la empresa...– Los turnos de trabajo– La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos– Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones...

4

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

CONTENIDO BÁSICO DEL BOTÍQUIN DE URGENCIAS EN LA EMPRESA

BOTIQUÍN PORTÁTIL • Desinfectantes y antisépticos.• Gasas estériles.• Algodón hidrófilo.• Vendas.• Esparadrapo.• Apósitos adhesivos• Tijeras.• Pinzas.• Guantes desechables.LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS• Botiquín.• Camilla.• Fuente de agua potable.

5

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

Consideraciones generales a los botiquines

• Han de contener material de primeros auxilios y nada más.

• El contenido ha de estar ordenado.• Se ha de reponer el material usado y

verificar la fecha de caducidad.• El contenido ha de estar acorde con

el nivel de formación del socorrista (usuario)

6

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

• Instrumental básico– Tijeras y pinzas

• Material de curas– 20 Apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales.– 2 Parches oculares– 6 Triángulos de vendaje provisional– Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales.– Celulosa, esparadrapo y vendas

• Material auxiliar– Guantes– Manta termoaislante– Mascarilla de reanimación cardiopulmonar

• Otros– Bolsas de hielo sintético.– Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados

desechables, si no existen fuentes lavaojos.– Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y

jabón.– Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o

contaminado

CONTENIDO MÍNIMO BOTIQUÍN DE EMPRESA

7

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

Tanto el material como los locales deberán estar claramente señalizados, conforme al apartado 3.5º del anexo III del R.D. 485/1997, de 14 de abril (B.O.E. nº 97, de 23 de abril) sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

8

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

PRIMEROS AUXILIOS

CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TÉCNICAS QUE PERMITEN LA ATENCIÓN INMEDIATA DE UN ACCIDENTADO, HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HA SUFRIDO NO EMPEOREN.

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

CONSEJOS GENERALES

1. CONSERVAR LA CALMA2. EVITAR AGLOMERACIONES3. SABER IMPONERSE4. NO MOVER5. EXAMINAR AL HERIDO6. TRANQUILIZAR AL HERIDO7. MANTENER AL HERIDO CALIENTE8. AVISAR AL PERSONAL SANITARIO9. TRASLADO ADECUADO10.NO MEDICAR

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

P.A.S.1. P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la

seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.

2. A de AVISAR: Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.

3. S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales: 1. Conciencia, 2.Respiración y 3. Pulso, siempre por este orden.

11

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

EXPLORACIÓN PRIMARIA

1. CONSCIENCIA2. RESPIRACIÓN3. PULSO

12

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

EXPLORACIÓN SECUNDARIA

SIEMPRE DE ARRIBA ABAJO

1. CABEZA2. CUELLO TÓRAX3. ABDOMEN4. EXTREMIDADES

13

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?• Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al

lesionado o a los familiares.• Dejar que se acerquen curiosos a la víctima

(aislaremos el lugar si es posible).• Sustituir al médico.• Permitir que el lesionado se enfríe.• Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la

herida.• Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad

absoluta).• Dejar que el lesionado se levante o se siente.• Administrar comida, agua, café o licor.• Administrar medicación

14

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA

El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.

ACTUACIÓN• Dejarlo toser (los mecanismos de defensa

funcionan).• Observar que siga tosiendo o que expulse

el cuerpo extraño.• NO golpear nunca la espalda, ya que se

podría producir la obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño. 15

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

OBSTRUCCIÓN COMPLETA

En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire

ACTUACIÓN1. Actuar con rapidez.2. Coger al accidentado por detrás y por

debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño.

16

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos artificial.

17

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.

5. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el suelo.

18

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

19

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

R.C.P.

20

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (P.L.S.)

Si el lesionado respira y no existe traumatismo, lo colocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito

21

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

22

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

TOMA DEL PULSO CAROTÍDEO

23

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

CONTUSIONES

CONTUSIONES LEVES• Dolor de intensidad variable ya que

depende de la parte del cuerpo donde se produce la contusión.

• Puede existir inflamación de la zona.CONTUSIONES GRAVES

• Dolor manifiesto o incluso muy intenso.• Inflamación evidente.• Posible impotencia funcional o aumento

intenso del dolor ante la movilidad.24

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

ACTUACIÓN

• APLICACIÓN DE FRÍO.• REPOSO DE LA ZONA AFECTADA.• NO VACIAR LOS HEMATOMAS.• ANTE LA DUDA, SIEMPRE SE

SOSPECHA LA PEOR.

25

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HERIDASFACTORES DE GRAVEDAD

• Extensión de la herida.• Profundidad de la herida.• Localización de la herida (cara,

periorificios, abdomen, tórax...).• Suciedad de la herida.• Afectación de estructuras.• Edad del herido (edades extremas).• Estado general de salud del herido.• Objeto causante de la herida.• Complicaciones de la herida. 26

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

COMPLICACIONESLOCALES

• Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos, etc.).

• Infección de la herida.• Problemas en la cicatrización.

GENERALES• Hemorragias.• Infección generalizada (tétanos).• Presencia de shock.

27

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HERIDAS LEVES: ACTUACIÓN

• NO REÚNEN NINGÚN FACTOR DE GRAVEDAD

• EL TTO. DIRIGIDO A PREVENIR LA INFECCIÓN

1. Evitar que el socorrista contamine la herida

– Lavarse las manos (agua y jabón).– Usar guantes estériles.– Uso de material estéril o lo más limpio

posible. Es recomendable el material desechable.

28

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

2. Desinfección de la herida– Dejarla rezumar un poco.– Dejarla visible (recortar pelo,

cabellos...).– Limpiar la herida con agua y jabón y

siempre desde dentro hacia afuera de la herida.

– Se pueden utilizar antisépticos no colorantes, el más recomendado es la povidona yodada.

29

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

3. Vendaje– Si el ambiente no es agresivo (no hay

riesgo de infección) es conveniente dejar la herida al aire libre, pues así se favorece la cicatrización.

– En caso de sangrado o de ambiente contaminante, lo mejor es taparla con una gasa estéril, fijada con bandas de esparadrapo y cuando sea posible dejarla al aire libre.

4. Prevención de la infección tetánica

30

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

¿Qué no hay que hacer?

– Utilizar algodón.– Quitar cuerpos extraños enclavados.– Manipular la herida.– Utilizar antisépticos de color como la

violeta de genciana o el mercurocromo.– Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc.

31

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HERIDAS GRAVES: ACTUACIÓN

REÚNEN 1 Ó MÁS FACTORES DE GRAVEDAD

1. Evaluación Primaria (control de signos vitales).2. Evaluación Secundaria (coartación de las

hemorragias, inmovilización de fracturas, etc )3. Cubrir la herida con material estéril o lo más

limpio posible.4. Evacuar a Centro Hospitalario.

32

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HERIDAS LEVES HERIDAS LEVES1. EVITAR LA CONTAMINACIÓN

Actuación

Lavarse las manos

Usar guantes

Usar material estéril

Que NO hacer

Utilizar algodón

Quitar cuerpos extraños enclavados

Manipular la herida

Utilizar antisépticos de color

Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc... 2. DESINFECCIÓN DE LA HERIDA

Dejarla rezumar

Dejarla visible

Limpiar con agua y jabón

Aplicar antiséptico

3. VENDAJE DE LA HERIDA

En ambientes limpios:

No vendar

En ambientes contaminados:

Tapar con gasa y vendar

HERIDAS GRAVES

Actuación del socorrista

1. Control de signos vitales

2. Exploración: hemorragias, fracturas, etc.

3. Cubrir la herida con material estéril o lo más limpio posible

4. Evacuación urgente

4. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

Recomendar vacuna antitetánica

33

Page 34: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HEMORRAGIAS• Arterias: son los vasos que salen del corazón.• Venas: son los vasos que van hacia el corazón.• Capilares: son los vasos más pequeños responsables del

intercambio gaseoso en tejidos y órganos.

ARTERIAS VENAS

•Salen del corazón •Van hacia el corazón

La sangre circula a mucha presión

•La sangre circula con poca presión

•La sangre circula a impulsos

•La sangre circula de forma continua

•Son rígidas •Son elásticas

•La gran mayoría transporta O2

•La gran mayoría transporta CO2 34

Page 35: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

CLASIFICACIÓN DE HEMORRAGIAS

1. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS2. HEMORRAGIAS INTERNAS3. HEMORRAGIAS EXTERNAS

35

Page 36: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

Aquellas hemorragias de origen interno y que salen al exterior por un orificio natural.

1. HEMORRAGIAS DE OÍDO (otorragia)

2. HEMORRAGIAS DE NARIZ (epistaxis)

3. HEMORRAGIAS DE BOCA (hemoptisis/hematemesis)

4. HEMORRAGIAS DE ANO

5. HEMORRAGIAS VAGINALES36

Page 37: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

Aquellas que salen al exterior a través de una herida

ACTUACIÓN1. COMPRESIÓN DIRECTA2. COMPRESIÓN ARTERIAL3. TORNIQUETE

37

Page 38: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

38

Page 39: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

HEMORRAGIAS INTERNAS

Aquellas de origen interno y que no salen al exterior.

PRESENTA SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SHOCK

Alteración conscienciaAnsiedad, nerviosismoPulso rápido, débil y respiración superficial

y rapidezPalidez de mucosasSudoración fría y pegajosa

39

Page 40: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

ACTUACIÓN

• CONTROL SIGNOS VITALES

• AFLOJAR LO QUE COMPRIMA AL AFECTADO

• EVITAR PÉRDIDA DE CALOR CORPORAL

• POSICIÓN TREDELEMBURG

• EVACUAR RÁPIDAMENTE

40

Page 41: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

QUEMADURAS

CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD1. 1º GRADO2. 2º GRADO3. 3º GRADO

CLASIFICACIÓN SEGÚN EXTENSIÓNREGLA DE LOS WALLACE

41

Page 42: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

¿QUÉ HACER?

1. EVACUAR AL ACCIDENTADO DEL FOCO TÉRMICO

2. REALIZAR UNA EVALUACIÓN INICIAL, Y POSTERIORMENTE UNA SECUNDARIA

3. APLICAR AGUA Y QUITAR JOYAS, ROPAS,..4. TAPAR LA LESIÓN CON GASAS

HUMEDECIDAS5. EVACUAR A CENTRO SANITARIO

42

Page 43: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

¿QUÉ NO HACER?

1. APLICAR POMADA, DENTÍFRICO2. ENFRIAR DEMASIADO, SÓLO LA

ZONA QUEMADA3. DAR BEBIDA O ALIMENTO4. ROMPER AMPOLLAS5. QUITAR LA ROPA PEGADA A LA PIEL

(EXCEPTO QUEMADURA QUÍMICA)6. DEJAR SOLA A LA VÍCTIMA

43

Page 44: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

ELECTROCUCIÓNQue debo hacer

• Lo primero, cerrar el paso de la corriente. Si no se puede, retirar al accidentado empleando objetos aislantes (madera o goma).

• Si hay paro respiratorio hacer el boca a boca hasta la llegada del médico.

• Si hay paro cardiaco, hacer el masaje cardiaco externo.

Que NO debo hacer• No se debe retirar al accidentado sin emplear objetos

aislantes.• No se puede retirar al accidentado pasándole los

brazos por debajo de las axilas, ya que al estar sudorosas son un medio de conducción eléctrica.

44

Page 45: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

ATAQUE EPILÉPTICO¿QUÉ HACER?

• Dejar a la víctima tumbada en el suelo. Aunque aparentemente no respire, no comience con la respiración boca a boca durante el ataque, ya que debería respirar en poco tiempo (si han pasado más de dos minutos comenzaremos con la respiración artificial)

• No tratar de cortar el ataque. • Colocarle un objeto blando entre los dientes podría ser útil

para evitar que se muerda la lengua, pero no se recomienda por el riesgo de asfixia por atragantamiento.

• Despejar la zona de objetos o zonas peligrosas.• Aflojarle la ropa, sobretodo alrededor del cuello y la cintura.

Colocarle una almohada o ropa debajo de la cabeza para evitar que se golpee contra el suelo.

• Ladear la cabeza si presenta vómitos. • Trasladar al hospital o pedir ayuda especializada. 45

Page 46: PRIMEROS AUXILIOS 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, marca como obligación el análisis de las posibles.

¿QUÉ NO HACER?

• Perder la calma.• Sujetarlo si tiene movimientos convulsivos.• Trasladarlo en pleno ataque.• Darle de beber.• Realizar la respiración artificial.

46