Primeras jornadas de prácticas

18
INFORME DE JORNADAS DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS Primera Jornada de Práctica Educativa CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR JARDIN DE NIÑOS: Enrique Pestalozzi CLAVE: 30EJN0376M ALUMNA PRACTICAMENTE: Rosario Itzel Martínez Núñez TÍTULO DE LA ACTIVIDAD “El Armadillo y El Cotorro dos grandes amigos que debemos cuidar” CAMPO Exploración del Medio Natural en el preescolar. Aspecto: Seres vivos Medio natural COMPETENCIA: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de APRENDIZAJES ESPERADOS: Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad. Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.

Transcript of Primeras jornadas de prácticas

INFORME DE JORNADAS DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Primera Jornada de Práctica Educativa

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDIN DE NIÑOS: Enrique PestalozziCLAVE: 30EJN0376M

ALUMNA PRACTICAMENTE: Rosario Itzel Martínez Núñez

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD “El Armadillo y El Cotorro dos grandes amigos que debemos cuidar”

CAMPO Exploración del Medio Natural en el preescolar.

Aspecto:Seres vivos Medio natural

COMPETENCIA:Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

APRENDIZAJES ESPERADOS:Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.

PROPÓSITOQue los educados conozcan y apliquen medidas de protección a los animales de peligro de extinción ayudando a preservar a los seres vivos para la conservación ha adecuado de su entorno.

RECURSOS Y/O MATERIALESCarteles de CascarónImágenes del Armadillo y CotorroTiras de Foamy

Cinta o Resistol Video Rompecabezas Recursos:

Añadiré las Tic Aplicando un Juego interactivo, de la página http://roble.pntic.mec.es/arum0010/ , y del juego http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/pequetic/index.html en donde me ofrece el material para imprimir.

TIEMPO30 Min.

EDAD/NIVEL 5 – 6 años / 2do y 3ero Grado

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio Iniciaremos con una breve exposición acerca de los animales en peligro de extinción,

después de que tengan una noción de estos, iniciaremos con el ¿Cómo es el armadillo?

¿Qué características tiene? ¿Lo han visto? ¿Qué saben más ellos? ¿Cómo lo

identifican? ¿En dónde los ha visto? Y esas mismas preguntas la haremos con el

Cotorro, así iniciaremos la campaña con el animal en peligro de extinción en su contexto,

les hare preguntas de cómo evitar que, estén en peligro, ¿Cómo debemos de cuidar el

armadillo? ¿Qué les podríamos decir a las demás personas para que los cuiden? ¿Cómo

evitar que los casen? Los niños empezaran a narrar sucesos de los armadillos y

cotorros. Si es que han tenido uno.

DesarrolloDespués de hacer esta breve exposición o intervención, iniciaremos con decorar el

cartel, en donde se les proporcionara a cada mesa un cartel en donde ya vendrán

frases como: ¡Cuidemos al Armadillo!, ¡Cuidemos al Cotorro! ¡Di no a la caza de

armadillos!, ¡Cuidemos a estos animalitos!, ¡Cuidemos a los Cotorros! entre otros,

Se les dará a cada niño una imagen del armadillo y el cotorro para que lo peguen

en el cartel, así mismo una tira de Foamy cortada en trazos para decorar. Para salir

y pegarlo alrededor del jardín a modo que sea visible para los padres de familia y la

comunidad.

Cierre

Se concluirá con salir del jardín con permiso del educador para ir a pegar su cartel

y que la comunidad tenga que cuidar a estos animales ya que se encuentra en

peligro de extinción, por la forma de no saber cuidarlo y por la caza de ellos. Al

regresar les preguntaremos a los niños que se les agrado la campaña y

preguntaremos de nuevo, ¿Que animal fue el que está en peligro de extinción?

¿Qué características tienen? ¿Cómo debemos protegerlos? Y resolverán un

rompecabezas de la figura del cotorro y les proporcionare una hoja con una

actividad de los animales que realizaran.

JARDÍN DE NIÑOS “ENRIQUE PESTALOZZI” CLAVE 30EJN0376M

Localidad de Malcuilteptl

Grupo Practicante: Unitario (2º y 3º)

Director y Educador del Jardín de niños: Lic. Alfredo Hernández Santos, Contando con Catorce alumnos, en los cuales Once son de Tercer grado y Cuatro son de Segundo grado de Preescolar.

En esta actividad se realizó gracias a las entrevistas realizadas para saber acerca del animal en peligro de extinción en esa zona de la comunidad, gracias al educador y a los padres de familia pude saber que el animal en peligro de extinción fue el Armadillo y el Cotorro, y realizar mi Campaña al iniciar la actividad se me hizo fácil solo estar cuestionarlos y darles ejemplos pues eran mis primeras intervenciones en el jardín de niños, se les dio a conocer lo que era un armadillo y un cotorro como era y sus características y así mismo como les preguntaba ellos me respondían y me argumentaban muy bien pues me decían que la Señora de la tienda tenia uno y cada vez que iban a comprar les hablaba, y en cambio del armadillo me decían uno que otro que sus papás los cazaban para comer, pero que ellos no les gustaba, la comunidad está muy unida, entonces, para esto me sirvió a que ayudaran a

sus hijos aprender a cuidar a los seres vivos y a los animales en peligro de extinción, y así mismo para que la demás comunidad se entera de lo que sucedía en el contexto donde viven con los animales que hay en la comunidad se realizaron carteles para la campaña de los animales en peligro de extinción, a cada niño se le entrego la mitad de un pedazo de papel cascaron y una imagen ya fuera del cotorro o del armadillo, para esto lo realice con ellos afuera en la pequeña cancha antes de salir a receso, cada niño empezó a recortar su imagen y para esto yo iba poniéndoles una frase para el cuidado de esta animal, al terminar de recortar se les dio papel crepe de colores para que ellos pudieran decorarlo de manera a que llamara la atención de estos. Y fue así como se llevó a cabo la campaña.

Dificultades, de que hubo, hubo ya que varios niños no sabían que animal era, y para esto reforcé con pequeños videos para que supieran como era el animal en peligro de extensión y más por los armadillos.

Logros, Si los alumnos se llevaron una noción acerca de los seres vivos, como es que hay que cuidarlos para que no lleguen hacer un animal en peligro de extinción, y lograron llevar a cabo el cuidado y el respeto de estas animales.

Retos, se enfrentaron solos a realizar un cartel, ellos debían de pegar su imagen y por si solos decorarlos y por ultimo presentar el cartel ante el grupo para saber qué fue lo que aprendió acerca de este tema.

Segunda jornada de práctica educativa

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDIN DE NIÑOS: “Enrique Pestalozzi”CLAVE: 30EJN0376M

ALUMNA PRACTICAMENTE: Rosario Itzel Martínez Núñez

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD CONSTRUYENDO MI HORTALIZA

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO:Mundo natural

COMPETENCIA:

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza,

APRENDIZAJES ESPERADOS:Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.

distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

PROPÓSITOQue los educandos se relacionen con la naturaleza y pongan en práctica la responsabilidad del cuidado de una planta.

RECURSOS Y/O MATERIALES Que reciclen las botellas de refresco Tierra Planta, semillas o raíz 14 maceteros 3 cajas rejas de tomate o 3 cajas de cartón.

TIEMPO50 Min.

EDAD/NIVEL 5 y 6 años / 2º - 3º Grado

SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio Cuestionar a los alumnos ¿Cómo cuidarían una planta? Y ¿Porque la cuidarías?,

realizaran en el jardín una pequeña jardinera en donde, gracias a las botellas

recicladas realizaran en sus hogares un macetero con ayuda de sus padres, lo

decoraran con lo que les agrade y les pondrán su nombre del alumno, y traerán su

planta la que ellos quieran cuidar, en el jardín se les proporcionara la tierra para

que se la echen a su macetero y este viva su planta, por último se les pedirá los

niños que hagan un registro de cómo fue que trasformaron una botella de plástico

en macetero.

DesarrolloYa que construyeron su macetero en casa y la cuidaran en el jardín, construirán

una hortaliza para que todos los días que asistan al jardín, cada alumno deberá

cuidarla y regarla para que no mueran las plantas, necesitaran un macetero quien

se lo proporcionara el educador, la tierra para sembrar, la planta, semilla o raíz.

Nos organizaremos como grupo para que puedan hacer su siembra de plantas. Y

acomodar los maceteros en las rejas o cajas para que tengan una organización.

Cierre Para finalizar se les pedirá que hagan una retroalimentación y que realicen un

registro de como llevaron a cabo su hortaliza como lo realizar y que fue lo que

hicieron.

Indicadores de Evaluación Comprendieron el cuidado de las plantas. Mostraron interés en la construcción de la hortaliza. Se les vio el interés por cuidar y hacerse responsables de

su planta

En esta segunda jornada, se presentó la realización de una hortaliza para el cuidado de las plantas como nosotros podemos cosechar algún vegetal o alguna hierba para cocinar, la mayoría de la comunidad tienen milpas y cosechan, pero esto no se lo hacen saber a sus hijos ellos con tal que estudien no permiten que les ayuden y además que está muy lejos de la comunidad, al inicio de esta actividad les presente el tema de construyendo mi hortaliza, muchos alumnos no supieron que era eso, así que les explique era como una jardinera pero en la de nosotros iba a ir un vegetal en vez de flores, los niños se pusieron contentos al saber que iban a plantar su propio vegetal, para esto sus mamás construyeron sus jardineras con botellas recicladas, se les puso tres departamentos en el primero iban a plantar la semilla del tomate, en el segundo departamento sembraron la semilla de cilandro y en ultimo sembraron un flor. Los niños son muy activos y son muy participativos pero ellos querían saber más acerca de lo que iban a plantar y para esto se incluyeron unos cortos y entendibles videos, en donde decían que se debía de ponerle tierra con diferentes cosas para que pudieran llevarse a cabo el crecimiento de la planta, y ¿Cómo iban a notar el crecimiento de las plantas? Pues para esto se les encargo que realizaran un

diario de las plantas, donde iban ir registrando todo, desde que construyeron sus maceteros, así como la entrega de semillas y la manera de cortar las plantitas, uno de los alumnos sabia como se sacaban las semillas del tomate pues su papá le enseñaba desde que estaba más pequeño, y así fue como les demostró a sus compañeros la manera correcta de sacarle semillas a los tomatitos y sembrarlos, esta actividad fue de una hora pues se llevó mucho tiempo en explicárselos y llevarlo a cabo en el jardín, para esto cada día de la semana que fueran al jardín debían de cuidarlas como lo hacían en el video, para esto se llevaron 5 regaderas para que pudieran darles agua a sus platitas.

Dificultades, se les hizo difícil definir el concepto de Hortaliza, pues era algo nuevo para ellos, pero ya cuando les dije que iba hacer como una jardinera y e íbamos a plantar vegetales, me dijeron que se trataba de una cosecha, fue lo único que se les hizo muy difícil.

Logros, Lograron construir sus maceteros de botellas, y llevaron a cabo su registro, se llevaron muy conscientes el cuidado de las plantas y favorecieron el interés de realizar su hortaliza, así como el cuidado de ella, lograron llevar el registro en la segunda y tercera jornada de práctica, pues les gustó mucho esta actividad y todos los días cuando van a la escuela se acercan a su planta y le empiezan hablar para que siga creciendo se puede decir que si hubo el gran interés por cuidar a un ser vivo más como lo son las plantas.

Retos

Se les hizo un reto construir su hortaliza o sus maceteros pues fueron a buscar sus materiales para construirla y al tener la responsabilidad de cuidar sus propias plantas y así fue como se presenció el reto.

Tercera jornada de práctica educativa

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “ENRIQUE PESTALOZZI”

CLAVE 30EJN0376M

DIRECTOR Y EDUCADOR: ALFREDO HERNÁNDEZ SANTOS

ALUMNA PRACTICAMENTE: ROSARIO ITZEL MARTÍNEZ NÚÑEZ

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Feria de Experimentos

CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:

COMPETENCIA

Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

APRENDIZAJE ESPERADOS

Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la

situación experimental concreta. Explica lo que sucede cuando se

modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.

Comunica los resultados de experiencias realizadas.

PROPÓSITO

Que los niños conozcan acerca de la tensión superficial que hay en el agua y en el agua mineral, con objetos ligeros y densos, para que puedan explicar un fenómeno científico.

RECURSOS

Videos Feria de Experimentos

MATERIALES

Experimento: Conocer la Tensión Superficial del agua normal y el agua mineral.Para cada mesa

2 recipientes transparentes 1 vaso transparente Sobres de pimienta 1 Talco Bolsa de Pasitas 4 Botellas de Agua mineral.

Para la Feria de Experimentos. Carteles Cada niño llevara su experimento

con ayuda de los padres de familia.

TIEMPO / EDAD

Lunes: 30 min. Viernes: 2h

SECUENCIA DE PROYECTO

INICIO

Esta actividad se comenzara mediante un experimento, se cuestionara a los alumnos si saben ¿Qué es un experimento?¿La diferencia entre experimento y

magia? Y se dará a conocer el primer experimento, que se lleva a cabo como nombre ¿Por qué las Pasitas bailan y la pimienta y el talco huyen?

DESARROLLO

Después de que los alumnos hayan obtenido un concepto de experimento, pasaremos a realizar el experimento del agua normal y agua mineral, se organizara a los alumnos en binas para que trabajen mejor y vean entre los dos la reacción que habrá en el experimento, serán siete mesas en la cual debemos de tener los materiales listos, que son los dos recipientes transparentes, un vaso transparente, pimienta, talco, pasitas, Agua, Agua mineral y Jabón. Ya que cada mesa tenga su material comenzaremos.

Deberán Primero:

Lunes

Depositar agua en los dos recipientes y en el vaso depositar agua mineral, cuando ya tengan depositado el agua. Les comentare que existe en la superficie una tención superficial, es una capa transparente en la cual existen unas moléculas y ¿Qué son las moléculas? Son unas burbujas las cuales tienen una presión, es como si ustedes los niños estuvieran agarrados todos de las manos fuertemente. Después de eso echaran la pimienta en un recipiente que esté totalmente distribuido, y en otro se colocara el talco a modo a que tape la superficie, en el vaso transparente donde está el agua mineral, se colocara las pasitas. En seguida verán primero las pasitas, ya que al entrar las pasitas al agua mineral, rompe la cápita de la tensión superficial y las burbujas son de dióxido de carbono entonces hacen a que las pasitas al momento de que entren se aplasten y exploten y así sucesivamente. Y en los recipientes es para que también se vea como es la reacción de la pimienta en el momento en el que introduce el jabón, al ver que el jabón entra y rompe la tensión superficial la pimienta huye y se va hacia los lados. En el recipiente donde está el talco, igual al momento que el jabón entra al agua, rompe la tensión superficial y el talco distribuido en el agua se rompe. Es así como, les explicaremos a los alumnos que pasara dentro del agua cuando una densidad rompe la capa de la tensión.

Cada niño va ir realizándolo y vera cual fue la reacción, para después registrar en hoja el procedimiento que se llevó para realizar el experimento.

CIERRE

Viernes

Para finalizar este tema, se realizara un Feria de Experimentos, en los cual los alumnos deberán de buscar un experimento durante la los tres días de la semana para poder exponer sus experimentos, para esto se deberán realizar carteles para

que los niños vean, que se debe de llevar un orden en el cual estén, ordenados por cada tema de experimentos, con la ayuda de sus padres, realizaran el experimento y les ayudaran a encontrar sus materiales, un día antes de la feria se trabajara la organización grupa, y de cada niño, desde preguntar la participación, el orden de niños y el uso de letreros. El día Viernes se presentara la Feria de Experimentos, ya los niños llevaran sus materiales y cada niño pasara con su experimento y sus materiales para acomodarlos en el estrado que se adaptara en el salón, se contemplara la música para que los niños se relajen y pueden realizar su objetivo. Se les dará invitación a los padres de familia, para que vean el trabajo de sus hijos y los apoyen.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Hubo alguna dificultad al realizar el experimento. Tomaron interés acerca de observar y realizar experimentos. Obtuvieron una buena organización. Cumplieron con los materiales encargados. Participaron todo es la Feria de Experimentos. Lograron atender a los carteles de precaución. Tuvieron un buen desenvolvimiento al explicar su experimento. Lograron realizar y terminar su experimento. Cumplieron con el propósito esperado. Se llevaron a cabo los Aprendizajes Esperados.

En esta última jornada se llevó a cabo la planeación de experimentos, en donde se cuestionó a los alumnos si sabían que era un experimento y como es que era, los niños empezaron a darme infinitas respuestas pero al final pudieron construir su concepto, cumpliendo con el propósito para que los alumnos puedan definir acerca de los fenómenos científicos y así también motivar al niño a explorar al mundo que los rodea, Ambientes de aprendizaje, espacios para explorar y trabajar; se dice que también es un espacio para reflexionar y leer : libros, revistas, que estimulen actividades de ciencia. En cuanto a los materiales y reactivos, deben ser de fácil adquisición y uso. En esta etapa, pueden colaborar activamente los padres de los niños, ayudándolos en la recolección, según los requerimientos del maestro. Para el Desarrollo de la Actitud Científica, es necesario estimular: curiosidad, respeto por las evidencias, reflexión crítica, perseverancia, creatividad e iniciativa, sensibilidad por el medio ambiente, cooperación con sus compañeros y

aprendizaje por descubrimiento. Las ideas se producen en los niños por un proceso de razonamiento en función de experiencias acumuladas, más que de su fantasía o su imaginación al estimularlo a participar en actividades, observar, analizar, experimentar, concluir, en función de su experiencia y enriquecer su aprendizaje.

Para esto fue que se llevó a cabo el experimento, y fue así que se realizó la feria de experimentos, la cual salió muy bien, se incluyeron a los padres de familia ya que ayudarían a sus hijos a realizar sus experimentos.

Dificultades, se presentaron dificultades en la feria del experimentos, pues no todos cumplieron con llevar un experimento, y los que lo llevaron algunos lo volvieron hacer, pues no les salía la reacción del experimento, y varios niños se desesperaban por no ver la reacción de su experimento.

Logros, se logró llevar a cabo el primer experimento acerca de la tensión superficial, aprendieron acerca de esta y de las características del agua, así como se logró el interés de los alumnos por realizar los experimentos. Y por pasar en la feria de la ciencia junto con sus padres.

Retos, el reto de cada niño fue que se diera el resultado o la reacción de cada experimento llevado por cada alumno, y pasara al frente con sus mamás a exponerlo. Un reto que se dio mucho entre ellos fue la manera en cómo se desenvolvieron al presentar su experimento, su forma de expresar fue muy buena