Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

7
EL CURRÍCULO COMO ELEMENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS

Transcript of Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Page 1: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

EL CURRÍCULO COMO ELEMENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ESCUELAS

Page 2: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Los principios de la transformación curricular en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales son lasideas rectoras para el diseño, desarrollo,implementación, aplicación, interpretación,evaluación e innovación en el proceso de cambiocurricular. Los principios dentro del “deber-ser” seentienden como potencialidades, como metas aalcanzar, es decir un “llegar-a-ser” consecuente-coherente y no como disposición absoluta o puntode partida.

En primer lugar, se presentan los principios de latransformación curricular y en una segunda parte,las cualidades del profesor

Page 3: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Principios de la transformación curricular

1. Integralidad: El currículo debe cimentar una educación que propicie en losdocentes y estudiantes de la Facultad el desarrollo de todas sus potencialidades,es decir, la expresión y crecimiento de sus dimensiones científicas, humanísticas,filosóficas, éticas, estéticas, políticas y sociales en concordancia con losprincipios éticos y la función social de la Universidad.

2. Flexibilidad: La flexibilidad en el currículo no solamente debe serentendida como la posibilidad de especialización disciplinar, sino comoflexibilidad académica, pedagógica, administrativa y normativa. El currículodebe permitir al estudiante una transición gradual y creciente desde el núcleobásico de formación, hasta donde el desarrollo de sus potencialidades lodeterminen; por ejemplo, énfasis en la investigación hasta estudios de posgrado,énfasis en la docencia universitaria, media y básica, énfasis en la innovación yaplicación tecnológica en la industria y/o énfasis en la apropiación de tradicionesculturales como el arte, la literatura, la historia y la filosofía.

3. Interdisciplinariedad: El currículo debe fomentar el diálogo entre saberes ypropiciar el reconocimiento del otro como interlocutor válido, condicionesnecesarias para la consolidación de la comunidad académica. Desde lamultiplicidad de lenguajes el currículo debe propiciar la construcción de nuevosreferentes y significados para el acercamiento y la comprensión, de y entre losdiferentes saberes.

Page 4: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Investigación y Docencia: Para enseñar una disciplinacientífica es necesario conocerla, es decir comprender suestructura conceptual, sus métodos y sus lenguajes y losprocesos de construcción del conocimiento e investigación que lacaracterizan. En la Facultad, la Investigación además deposibilitar la recreación y/o generación del conocimiento es elfundamento de la Docencia. En este sentidono existe disyunciónentre Docencia e Investigación, en la medida en que “solo esenseñable una disciplina científica por alguien que la hayacomprendido y aprendido mediante la investigación” (Villaroel,1998). Por tanto, docencia e investigación son una unidadcomplementaria como parte esencial del currículo.

Extensión: En la extensión se materializa y expresa la funciónsocial del currículo, por lo tanto éste regula y equilibra launiversalidad de los discursos de los diferentes saberes y losconcreta en la “trans-formación” del entorno social ya searegional, nacional o internacional.

Page 5: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

6. Estructura lógica y conceptual de la disciplina: En el currículo lossaberes y/o conocimientos deben estar sistematizados en una redjerárquica de relaciones entre conceptos, nociones, modelos, teorías yleyes organizadas de acuerdo con el estado del arte de cada una de lasdisciplinas. Es la estructura y el conocimiento lógico de la disciplina loque va a permitir establecer un mapa simbólico global, que permita lacoherencia de las relaciones tanto internas, entre áreas, como externas,entre saberes. Esta estructura debe permitir el tránsito entre losconocimientos ya establecidos y los de frontera, y entre la creación y larecreación del conocimiento científico.

7. Apropiación del conocimiento: La estructura del modelo curriculardebe propiciar, en los docentes y estudiantes, el aprendizajesignificativo y la apropiación del conocimiento mediante la revisiónpermanente del avance científico en cada una de las disciplinas, laincorporación de prácticas docentes acordes con los procesos deconstrucción del episteme, el conocimiento e investigación científica, yque adopten modelos didáctico pedagógicos apropiados para el nivelcognitivo específico en que se encuentran los individuos que aprenden.

Page 6: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Apropiación del lenguaje: El modelo curricular debe establecere implementar los mecanismos que propicien el desarrollo de lacomunicación oral y escrita en y entre docentes y estudiantes, yque permita asimilar de modo significativo tanto el lenguajecomún, como el lenguaje propio de la disciplina. Además,propiciar el desarrollo de habilidades de representación, debúsqueda, de clasificación, de selección, de contrastación y devaloración crítica de la información.

Acción Crítica: El currículo debe incentivar en los docentes yestudiantes una actitud de pensamiento crítico, reflexivo ytolerant que genere una acción consecuente y responsableenmarcada dentro de sus derechos y deberes propios de unademocracia, de forma tal que con su comportamiento en lascomunidades académicas y en sociedad, sea claro su papel demediador y transformador de su entorno.

Page 7: Primera secion 3 3 el currículo como elemento para la transformación de las escuelas

Incertidumbre: Los conocimientos científico nose deben asumir como definitivos einalterables. La ciencia se mueve en laincertidumbre con hipótesis provisionales ytemporales, que se modifican constantementede acuerdo con los avances propios de cadadisciplina. Esto propicia una relación con el sabercotidiano como fuente de problemas porresolver desde el conocimiento científico, lo cualpuede aprovecharse desde el ejercicio docente.