Primera Guerra Mundial En Esquemas

10
20 Área de Ciencias Sociales Prof. Aleyda A. Leyva Chévez 5° año de Secundaria Consecuencias Demográficas Económicas Sociales Políticas Ideológicas Aumento de la Mortalidad, descen- so de la natalidad y de población activa. Descompensación de sexos y edad. Destrucción urba- na e industrial. Economía de guerra Endeudamiento e inflación Usa se convierte en acreedor Incorporación de la mujer al mercado laborar Empobrecimiento de las clases me- dias y trabajadoras Tensiones socia- les Avance de las ideologías extre- mistas Desaparición de 4 dinastías reinantes: austro-húngara, rusa, alemana y turca Transformación del mapa político mundial Crisis del euro- peocentrismo Nacionalismo, revanchismo y radicalismo Cambios Artísti- cos: vanguardismo Exaltación de la cultura americana Científicas Avance de la ciencia médica y productos químicos Perfeccionamiento de la comunicación por radio, telégrafo y teléfono Aparición de nuevos elementos bélicos “No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.” Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914. 1 Área de Ciencias Sociales Prof. Aleyda A. Leyva Chévez 5° año de Secundaria EUROPA ANTES DE LA GRAN GUERRA GOBERNANTES Alemania Káiser Guillermo II AustroHungría Francisco José Italia Víctor Manuel II ____________________________ Francia Raymundo Poincaré Inglaterra Jorge V Rusia Zar Nicolás II EEUU Woodrow Willson TRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTE El comic representa a los aliados y la tri- ple alianza luchando por el control mundial Japón Hirohito Serbia Rey Pedro I Turquía Sultan Malvamed V Bulgaria Fernando I Perú Oscar Benavides José Pardo y Barreda II

Transcript of Primera Guerra Mundial En Esquemas

Page 1: Primera Guerra Mundial En Esquemas

20

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Consecuencias

Demográficas Económicas Sociales Políticas Ideológicas

Aumento de la

Mortalidad, descen-so de la natalidad y de población activa.

Descompensación

de sexos y edad.

Destrucción urba-

na e industrial.

Economía de

guerra

Endeudamiento e

inflación

Usa se convierte

en acreedor

Incorporación de

la mujer al mercado laborar

Empobrecimiento

de las clases me-dias y trabajadoras

Tensiones socia-

les

Avance de las

ideologías extre-mistas

Desaparición de 4

dinastías reinantes: austro-húngara, rusa, alemana y

turca

Transformación

del mapa político mundial

Crisis del euro-

peocentrismo

Nacionalismo,

revanchismo y radicalismo

Cambios Artísti-

cos: vanguardismo

Exaltación de la

cultura americana

Científicas

Avance de la ciencia médica y productos

químicos

Perfeccionamiento de la comunicación por

radio, telégrafo y teléfono

Aparición de nuevos elementos bélicos

“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de

que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses,

ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se

junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”

Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.

1

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

EUROPA ANTES DE LA GRAN GUERRA

GOBERNANTES

Alemania Káiser Guillermo II

Austro—Hungría Francisco José

Italia Víctor Manuel II

____________________________

Francia Raymundo Poincaré

Inglaterra Jorge V

Rusia Zar Nicolás II

EEUU Woodrow Willson

TRIPLE

ALIANZA

TRIPLE

ENTENTE

El comic representa

a los aliados y la tri-

ple alianza luchando

por el control mundial

Japón Hirohito

Serbia Rey Pedro I

Turquía Sultan Malvamed V

Bulgaria Fernando I

Perú Oscar Benavides

José Pardo y Barreda II

Page 2: Primera Guerra Mundial En Esquemas

2

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

ECONÓMICAS

2° Revolución Industrial

Nuevas Potencias

Nuevas fuentes de energía

petróleo

electricidad

Nuevos sectores de producción

químico

alimentario

siderúrgico

Nuevas formas de orga-nización del trabajo

taylorismo

división sistemática de las tareas

la organización del trabajo en sus secuen-

cias y procesos

cronometraje de las operaciones

Concentración de capital

Tendencias Monopólicas

Cartel Trust

cambios

Convenio para evita la mutua competencia

Unión de empre-sas bajo una

misma dirección

Globalización de la Economía

Nace por Necesidad de

materias primas

Control de nue-vos mercado

Universaliza-ción Mercantil y financiera

Estados Unidos

Japón

Excelente agricultura

Dinamismo comercial

Comunicaciones

Innovaciones tecnoló-

gicas

Patrocinio del estado

Mano de obra barata y

disciplinada

Asimilación de la tec-

nología occidental

Zaibatsu (grupos in-

dustriales)

La Carreara Armamentista

Producción de arma-mento a escala

Incremento en gastos militares

“La Paz Armada”

Formación de Alianzas

Creciente Nacionalismo

propaganda Donald Der Fuhrer’s Face

19

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

La Sociedad de Naciones

Nacimiento

Organización

Objetivos

La Sociedad de Naciones

Integrantes

Inefectividad

Logros

Conferencia de París de 1919

“La Liga de las Naciones”

Promover la cooperación internacional.

Consolidar la paz y seguridad entre los E° sin

necesidad de recurrir a la guerra.

Establecer juntas y honorables relaciones sin

necesidad de recurrir a la guerra.

Los países que habían lucha-

do contra Alemania, los países asociados y neutrales.

Excluidas las potencias cen-

trales y Rusia, México y Costa Rica (gobiernos inestables)

Quedó excluido EEUU por no

ratificar el Tratado de Versalles

La Asamblea

Integrada por los

delegados de todos los países miembros para deliberar sobre asuntos fundamenta-les.

Se reunía una vez al

año en ginebra (Suiza)

Consejo

Compuesto por 4

m i e m -bros permanentes (Reino Unido, Fran-cia, Italia y Japón) y 4 tem pora l es , cuyas reuniones se celebrarían cada dos años

El Secretariado

Organismo ejecutor de las decisio-

nes de la Asamblea y del Consejo. Funcionaba de forma permanente

Solución de con-

flictos: Italia - Gre-cia y Grecia - Bul-

garia

Fracasos

No pudo evitar:

La intervención de

Japón en Manchuria

La carrera arma-

mentista de Alemania

La invasión de Italia

a Etiopía

La limitada capaci-

dad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los

acuerdos se tomaran por unanimidad.

La inexistencia

de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adopta-

das.

La falta

de implicación de las potencias que la

integraron.

Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

Consecuencias

Demográficas Económicas Sociales Políticas Demográficas

Aumento de la

Mortalidad, descen-so de la natalidad y de población activa.

Descompensación

de sexos y edad.

Destrucción urba-

na e industrial.

Economía de

guerra

Endeudamiento e

inflación

Usa se convierte

en acreedor

Incorporación de la

mujer al mercado labo-rar

Empobrecimiento de

las clases medias

Tensiones sociales

Avance de las ideolog-

ías extremistas

Desaparición de 4

dinastías reinantes: austro-húngara, rusa, alemana y

turca

Transformación

del mapa político mundial

Crisis del euro-

peocentrismo

Nacionalismo,

revanchismo y radicalismo

Cambios Artísti-

cos: vanguardismo

Page 3: Primera Guerra Mundial En Esquemas

18

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

El Imperio Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y

solo conservó en Europa Estambul.

Irak, Palestina, Líbano y Siria que

fueron convertidos en- protectorados bajo la administra-ción del Reino Unido o Francia.

Tracia y las islas del Egeo pasan a Grecia

se convierte en E°

ARMENIA

La imposición de estas duras condiciones desenca-

denó una revolución, que protagonizada por Mustafá

Kemal, depuso al sultán y resolvió continuar la gue-

rra con Grecia, a la que venció. Por el Tratado de

Lausana (1923)Turquía recuperaba algunos territo-

rios perdidos en el Tratado de Sèvres.

Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a Grecia y perdió

el acceso al mar Egeo.

Los Cambios Territoriales - Asia

El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a

cumplir unas durísimas condiciones militares,

con las que se pretendió anular su poderío y

evitar un posible nuevo conflicto.

Las principales fueron:

Se le prohibió el servicio militar obligatorio.

Su ejército quedó reducido a 100.000 hom-

bres, sin artillería ni aviación.

Quedó suprimida la fabricación y uso de

armamento pesado.

Se desmilitarizó una franja de 50 Km en

torno al sector derecho delRhin. La franja

izquierda de este río sería ocupada por Fran-

cia por un período de 15 años.

La totalidad de su flota de guerra pasó a los

vencedores.

Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvie-

ron un efecto inverso al previsto pues sirvieron

para alimentar el nacionalismo y el militarismo

germanos, que alcanzaron su máxima expresión

en la política de rearme impulsada por Hitler.

Disolución del ejército alemán

Recuerda que el “fin” de la guerra fe un proceso

que demoró aproximada-mente 3 años

3

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

DISPUTAS IMPERIALISTAS

Búsqueda alemana de un imperio colonial

Crisis Marroquíes

Escasas posesio-nes Ultramarinas

Causa

Togo

Camerún

Tanganica

Oceanía

Bismark

Colonias Marianas

Nueva Guinea

Pretensión francesa de crear un protectorado

Oposición de Alemania

Garante de la Inde-pendencia de los gobiernos locales

1° Guerra Marroquí (1905)

Nivel Diplomático

Francia Alemania

Conferencia de Algeciras (1906)

Independencia de Marruecos

Bajo la Tutela francesa Libre comercio

Alemania (1911) y España (1912) organi-zan sus protectorados

2° Guerra Marroquí (1911)

Nivel Bélico

Alemania acusa a Francia de haber transgredido las Conferencia de Algeciras

Alemania El envío de un buque de guerra germa-no (el Panther) al puerto

de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales

Francia cede parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de

acción en Marruecos

Fases

Estados Nacidos del Imperio Otomano

Los nuevos estados en su mayoría eran católicos y no

aceptaban el dominio otomano (islam).

Gradualmente las provincias se hicieron autónomas:

Grecia (1829), Serbia (1830) y los principados de Mol-

davia y Valaquia (actual Rumania) que se unificaron en

1859. Grecia se independizó en 1830, Serbia, Rumania

y Montenegro en 1878, así como parte de Bulgaria.

Hacia 1885 los territorios otomanos en Europa se redu-

jeron a Macedonia, Albania y Tracia, y todos ellos,

exceptuando Tracia, dejaron de pertenecer al Imperio

como resultado de las Guerras Balcánicas de 1912-

1913.

Page 4: Primera Guerra Mundial En Esquemas

4

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

NACIONALISMO RADICAL Identidad y singularidad

de una población

Conlleva a Estrategias políticas

es

La Crisis de los Balcanes (1906—1914)

Pierde Turquía

El contencioso franco-alemán de Alsacia y Lorena

Pierde Bulgaria

Sentimientos Revanchistas

“Défense de L’Alsace-Lorraine”

Germanización de Alsacia y

Lorena

Polonia queda dividida

Rusia Austria Prusia

Elemento de fricción

Rusia Reconoce a Polonia como

estado (1917)

Desintegración del Imperio

Otomano.

Nacionalismo de los Nuevos

estados

Intervención de las grandes

potencias

La anexión austro-húgara de

Bosnia y Herzegovina (1908)

La primera guerra balcáni-

ca (1912)

La segunda guerra balcáni-

ca (1913)

LAS ALIANZAS MILITARES

“Realpolitik” (“Política pragmática”)

Dirigida por el Canciller Otto Von Bismarck

Alemania y la búsqueda de conflictos

Pretendía aislar a Francia

Alianzas

"Sistemas bismarckianos"

“Weltpolitick” (“Política mundial”)

Dirigida por el Kaiser

(emperador) Guillermo II

Rivalizó además con el Imperio

Británico

Las Alianzas

La Triple Alianza (1882)

Promovida por Bismarck

Alemania

Austro—Hungría

Italia

Turquía (Octubre 1914)

Bulgaria (Octubre 1915)

Italia cambia de bando

La Triple Entente (1907) Los Aliados

Precedente

“Entente Cordiale” (1904)

Francia Reino Unido

Integrantes

Francia

Gran Bretaña

Rusia

Anexiones

Bélgica

Japón

Italia

Rumania

Portugal

Estados Unidos

China

Estados Latinoa-mericanos

Imperios Centrales

17

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Desaparece el Imperio Alemán. La nueva Alemania pierde el 15% de su territorio

la zona de Eupen-Malmedy se entregó

a Bélgica

Serra queda bajo el control de la Sociedad

de naciones

Prusia oriental pasó a Polinia

Dantzing quedó bajo administra-ción de la Socie-dad de Naciones

Parte de Silesia pasó a Dinamarca

Toma posesión de algunas colonias alemanas: África

Oriental y suroeste, Togo y Camerón

Los archipiélagos del Pacífico se le

asignaron a Japón

Cinturón de esta-dos Anticomunistas

Rusia Pierde casi toda la costa báltica

Polonia se constituye como Estado a costa de Rusia, Alemania y

Austria-Hungría

El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germain y perdió todos

sus territorios eslavos, el peque-ño país resultante solicitó su

unión con Alemania, se le negó. Posteriormente, en 1938, Hitler la

consumaría

Nace Che-coslovaquia

Nace Yu-goslavia

Se constituye como E° independiente

Los Cambios Territoriales - Europa

Page 5: Primera Guerra Mundial En Esquemas

16

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Los 14 puntos

1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...). 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y repa-ración de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.

10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Aus-tria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montene-gro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños.

La propuesta del presidente Wilson. 1918.

Conferencia de París

Tratado de Versalles

1919

tratados

Alemania

Tratado de Saint Germain

Austria

Setiembre del 1919

Tratado de Trianon

Hungría

Julio de 1920

Tratado de Neuilly

Bulgaria

Noviembre de 1919

Tratado de Sévres

Bulgaria

Noviembre de 1919

Desintegración del

Imperio austro-húngaro

nuevos E°: Austria,

Hungría, Checoslovaquia y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia

Pago de reparaciones y

limitaciones en el ejército

Prohibición de la unión

con Alemania

Desintegración del

Im p e r i o a u s t r o -húngaro

nuevos E°: Austria,

Hungría, Checoslova-quia y partes de Polo-nia, Italia y Yugoslavia

Pago de reparacio-

nes y limitaciones en el ejército

Pérdidas territoria-

les

Pago de reparacio-

nes y limitaciones en el ejército

Posesiones en

O r i e n t e M e -dio repartidas entre Gran Bretaña y Francia como man-datos de la Socie-dad de Naciones

5

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Poco pudieron hacer las fuerzas partidarias de la paz llamando a la sensatez y

reclamando un sistema de arbitraje internacional que atenuara la tensión. En la

Haya se celebraron en 1899 y 1907 dos conferencias con el objetivo de frenar la

carrera armamentística.

Ambas terminaron en fracaso y simplemente consiguieron resultados parciales, como la creación

del Tribunal Internacional de Arbitraje de la Haya y algunos acuerdos concretos sobre el trato a los

prisioneros de guerra, que constituyeron el precedente de las convenciones sobre el reconocimien-

to de los derechos humanos.

Triple Alianza VS

Triple Entente

Mayor cohesión territorial

Menor número de población

Alemania poseía la industria mas moderna del mundo

Alemania cuenta con un ejercito entrenado y armado

Posesión de inmensos territorio coloniales

Superioridad Naval

Facilidad de aislar a las potencias centrales

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S D

E L

A P

RIM

ER

A G

UE

RR

A M

UN

DIA

L

GRAN EXTENSIÓN Elevado Número de Contendientes

Enorme extensión geográfica

GRAN DURACIÓN

Inicio: 28 de Julio de 1914

Fin: 11 de Noviembre de 1918

Austro-Hungría declara la guerra a

Serbia

Alemania firma el Armisticio

SOFISTICADO AR-MAMENTO

Guerra de Trincheras

Nuevos Arma-mentos

Armamentos Anteriores

Carro de comba-te o Tanque

Armas Químicas

Avión y globos dirigibles

Submarino

Ametralladora

Artillería

Acorazado

Fusil

MOVILIZACIÓN Reforzamiento de los

ejércitos

Propaganda bélica

Disminución de mano de obra

Reclutamiento forzoso

USO DE LA PROPA-GANDA

Actitud Chovinista

Empleada ante el debilitamiento de la moral nacional

Medios de comunicación censurados y controlados Gob.

IMPORTANCIA DE LA RETAGUARDIA Estrategia de bloqueo

Cambio de siste-ma económico

Del liberalismo

Al control

Page 6: Primera Guerra Mundial En Esquemas

6

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

EL DETONANTE: ATEN-TADO DE SARAJEVO

Crisis de julio de 1914

Archiduque Fran-cisco Fernando

Heredero al trono austro—húngaro

Visita Serbia (Capital de Bosnia)

28 de junio Gavrilo Prinzip Asesino

Joven Serbia

Mano Negra Movimiento Nacionalista

CRONOLOGÍA

23 Julio Austria acusa a Serbia del Atentado. Envío de Ultimátum (exige respuesta en 48 horas): eliminación de la Mano Negra, la interrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación de policías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.

25 julio Serbia responde al aultimatum: violaba su soberanía y proponiendo el arbitraje del Tribunal Inter-nacional de la Haya (creado en 1899) Rompimiento de relaciones amistosas

28 Julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia

30 julio Rusia inicia la movilización general

31 Julio Austria-Hungría ordenó la total movilización de sus tropas. Alemania dirigió un ultimátum a Rusia exigiéndole la suspensión de la movilización general. También envió otro a Francia reclamándo su neutralidad ante un posible conflicto entre Alemania y Rusia.

1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.

3 agosto Alemania declara la guerra a Francia

4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra.

6 de Agosto Serbia declara la guerra a Alemania y Austro—Hungría rompe hostilidades con Rusia

11 y 12 Agosto

Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Austria-Hungría

15

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

THOMAS EDWARD LAWRENCE

EDMUND ALLENBY SIR EDWARD GREY CONDE ALFRED VON

SCHLIEFFEN:

dirigió la rebelión árabe contra los turcos.

dirigió las fuerzas que intentaron conquistar

Gaza (Palestina).

primer visconde de Fallodon, propuso el 26 de junio que Gran Bre-taña, Francia, Alema-

nia e Italia se reunieran en una conferencia

para arbitrar en la dis-puta Austro-Serbia,

pero Alemania declinó dicha oferta.

fue el jefe del Estado mayor alemán desde 1891 hasta 1907. Ela-boró el Plan Schlieffen.

JOSEPH JOFFRE MAXIMILIAN SPEE AUGUST VON MAC-

KENSEN SIR IAN HAMILTON

Dirigió a los franceses para que rodearan a Paris y atacaran al

primer ejercito alemán.

causó importantes daños en las instalacio-

nes francesas.

lanzaron un fuerte ataque sobre Serbia

desde Arabia-Hungría

bombardeó los fuertes turcos de los estre-chos, en Febrero de

1915.

HENRI PHILIPPE PÉTAIN

ROBERT GEORGES NIVELLE

THOMAS WOODROW WILSON

DOUGLAS HAIG

defendió a la ciudad de la batalla de Verdún

que estaba al amando de los alemanes.

reemplazó a Joffre como commandant

general de los ejércitos franceses del norte y del noreste en el mes

de noviembre.

presidente de los Esta-dos Unidos de Norte

América, estuvo vincu-lado con las negocia-

ciones de paz. Al esta-llar la guerra en Europa

el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de Esta-dos Unidos. Esta de-claración no evitó que surgieran tendencias

favorables a uno u otro bando contendiente en el país. El presidente Wilson jugó un desta-cado papel en la Con-ferencia de Paz cele-

brada en París en 1919 tras la derrota de Ale-

mania.

intenta romper las líneas de los alemanes en el oeste mediante una ofensiva masiva en la región del río

Somme.

Page 7: Primera Guerra Mundial En Esquemas

14

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Personajes Importantes de la Primera Guerra Mundial

ARCHIDUQUE FRAN-CISCO FERNANDO

DE AUSTRIA

HELMUTH VON MOL-KE

ERICH VON FALKEN-HAYM

A.V SAM SONOV Y P.K. RENNEN KAMPF

heredero de la Corona imperial austriaca, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo (Bosnia).

ejecutó un plan contra Francia y Rusia

general alemán que hizo frente a la ofensi-

va anglo-francesa.

generales que derrota-ron al ejercito Austria-

co.

PAUL VON HINDER-BURG Y ERICH LU-

DENDORFF GUILLERMO II SIMUTS FERDINAND FOCH

derrotaron al ejercito ruso en las batallas de Tannanberg. Luden-

dorff solicitó al gobier-no un armisticio.

Emperador d Baviera huyó a los países bajos

por el levantamiento contra el Rey

general que recibe el mando de las fuerzas aliadas que sé encar-garían de la invasión

de África Oriental.

general encargado de la coordinación de las

operaciones aliadas en el último esfuerzo de

los alemanes.

PHILLIPP PETAIN LAUR GUEÓRGUIE-

VICH KORNILOV ARMANDO DIAZ ALEJANDRO

General francés a quien fue confiada la

defensa de Francia en el ataque realizado por Falkenhayn en su con-

tra.

General de las fuerzas rusas que lucharon

contra los alemanes.

general italiano que reemplazó al general

Cadorna.

era el hijo de Constan-tino, ejercía autoridad sobre la presidencia

del gobierno.

REY CONSTANTINO ELEUTERIOS VENI-

ZELOS ABDULAH YBN

HUSAGN NIVELLE-HENRI y PHILIPPE PÉTAIN

favoreció a los impe-rios centrales a pesar de su declarada neu-

tralidad.

declaró la guerra a Alemania y Bulgaria el

3 de noviembre. Se convirtió en el presi-dente del gobierno el

12 de junio.

dirigió con su papá la rebelión de Hiyad, posteriormente es

nombrado por los britá-nicos el Rey de Hiyad.

ante el fracaso de Nivelle contra los fran-ceses es reemplazado

en su cargo por el general Henri Philippe

Pétan.

7

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Alemania viola la neutralidad de Bélgica y le declara la guerra

Plan Shilefen

Toma París Batalla del río Marne (5/09)

Victoria Francesa Von Moltk orga-nizó las tropas

hacia Rusia

Joffre controla a los alemanes y

los dispersa

Von Moltk es reemplazado por

Falkenhayn

FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA GUERRA DE MOVIMIEN-TOS EN OCCIDENTE—1914

Los austro-húngaros tomaron Belgrado, pero luego fueron derrotados

Frente de los Balcanes—1915

Alemania

Setiembre: Bulgaria entra en guerra y junto a Alema-nia y Austria toman Serbia

Rusia

Rumania

Alemania y Bulgaria VS

Rumania y Rusia

Ocupación de Rumania

Page 8: Primera Guerra Mundial En Esquemas

8

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

LA GUERRA DE MOVIMIEN-TOS EN ORIENTAL—1914

Rusia

Prusia oriental

Batalla de Lemberg

llega a

Vence a los austriacos

Toma Galitzia (Polonia)

Rusia

Alemania

Victorias en Tannen-berg (agosto de 1914) y

en los Lagos Masurianos.

Rusia se apo-dera de Serbia

El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los fren-tes, abriendo paso una nueva fase conocida co-mo "Guerra de posicio-nes".

El Frente Turco

Ataca Egipto, aliado inglés

Ataca Rusia, aliado inglés

Ingleses intentan tomar Constantino-

pla pero fracasan

Franceses e ingleses intentan tomar la Península Gallipoli con resultados desastrosos.

Se retiran finalmente

Turquía hace frente a los aliados

Los musul-manes turcos

buscan su independencia

13

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ 1919—1920

La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27

países vencedores de la guerra. No fueron convocados los vencidos. Las principales decisiones

recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau),

aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.

Guerra de Movimientos (1914)

FRENTE OCCIDENTAL Alemania invade Bélgica y Luxem-burgo con el objetivo de tomar París (Plan Schlieffen) Reacción francesa: fracasó

FRENTE ORIENTAL Rusia invade Prusia y Galitzia Reacción alemana: derrotas rusas en Tannemberg y Lagos Masurianos

Guerra de Posiciones o Trincheras (1915-1916)

FRENTE OCCIDENTAL Ofensiva alemana de Verdún Ofensiva francesa del Somme Ambas ofensivas fracasan en su propósitos

FRENTE ORIENTAL Gran ofensiva alemana Derrotas rusas

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA Imperio turco y Bulgaria en el seno de la Triple Alianza Italia, Rumanía, Portugal y Japón en el seno de la Triple Entente

Crisis de 1917

FRENTE OCCIDENTAL Problemas de los estados mayores de ambos bandos para controlar la situación: revueltas y motines

FRENTE ORIENTAL Revolución rusa (soviética) Rusia abandona la guerra y firma la paz de Brest-Litovsk con los alemanes Turquía pierde Mesopotamia y Palesti-na frente a los británicos

INCORPORACIÓN DE NUEVAS POTENCIAS A LA GUERRA Estados Unidos, Grecia y China en el seno de la Triple Entente Italia, Rumanía y Japón en el seno de la Triple Entente

Fin de la guerra (1918)

FRENTE OCCIDENTAL Batalla del Somme: victoria francesa Batalla del Marne: victoria francesa Se detiene la ofensiva alemana

FRENTE ORIENTAL El abandono ruso de la guerra permite a los alemanes concentrar sus esfuer-zos en el frente del Oeste

CRISIS DE LOS IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA Y AUSTRO-HUGRÍA)

RESUMIENDO LAS FASES DE LA I GUERRA MUNDIAL

“Potencias

Vencedoras”

(presidentes)

Inglaterra : Lloyd

George

Francia : Clemen-

ceau

Italia : Orlonto

EE.UU. : Woodrow

Wilson

Page 9: Primera Guerra Mundial En Esquemas

12

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

EL FINAL DE LA GUERRA—1918

Los rusos salen de la

guerra. Cancelación del frente oriental

Marzo: Ofensiva alemana en Saint

Quetin

Ruptura del frente aliado

Abril: Ofensiva alemana Flan-des (fracasa)

Mayo: Los alemanes to-man Marme

Agosto: Contraofensi-va francesa

Participación activa del ejército americano en al

guerra

Los ingleses ocu-pan Flandes

Setiembre: Con-

traofensiva aliada en Flandes

Junio: los austriacos

fracasan en su ataque sobre el río Piave

Los aliados debili-tan Austro-

Hungría

l 8 de noviembre estalló en Berlín un movimiento revolu-cionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo

gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert

Hundimiento a mano de los Alemanes

Torpedeamiento del carguero Vigilantia

El trasatlántico Lusitania de bandera inglesa con 1200 pasajeros nortea-

mericanos

“Telegrama de Zimmermann”: Alemania daba instrucciones a su embajador en México para

que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos.

Mayo 1915

Del presidente de EUA Willson pide al congre-so declarar la guerra a

Alemania y luego a Austro-Hungría Compensó el aleja-

miento de Rusia

El 2 de abril de 1917 el presiden-

te Wilson declaró la guerra a Alemania.

Marzo 1917

Entra EUA a la Guerra

General Aliado: Foch

República de Weimar

El incidente del Lorthon

04/feb./1917 Alemania decre-

ta hundir los barcos de los

países neutrales

El buque Lorthon que transportaba

salitre se encontraba en aguas españolas

05/feb/1917 El buque es

hundido

José Pardo y Barreda exige

Indemnización para los propietarios

de la nave (Sociedad Rocca y Miller)

desagravio a nuestra bandera

castigo a los responsables del ata-

que y garantías para los buques mer-cantes del Perú durante la Guerra.

Ale

ma

nia

se

nie

ga

Ruptura de relaciones diplomáticas

9

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Alemania avan-za en el frente

ruso

Ésta fue una “guerra de desgaste” pues lucharon por meses en malas condiciones

Alemania se atrinchera en el frente occidental y tratan-

do de avanzar en oriente

Los aliados enfrentan a los alemanes en Shanpaña y Artois

Los alemanes con-tienen a los aliados

Italia intenta avanzar en el frente austro-

húngaro, pero pierde

Aun así el frente se mantuvo casi invariable

LA GUERRA DE TRINCHE-RAS—1915 / 1916

La Batalla de Verdúm

Verdún

Se dio entre setiembre y diciembre de 1916

Dirigidos por el

comandan-te Petaint

El gene-ral Falkenhayn fue

sustituido por Hindenburg

Page 10: Primera Guerra Mundial En Esquemas

10

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

Río Sonme

Joffre fue sustituido en el mando por el

general Nivelle

Las muertes superaron en un millón a las

de Verdún

Rusia manifiesta debilitamiento en

su ejército

Toma Galitzia en su totalidad

al mando del gene-

ral Brusilov

La batalla de Jutlandia

La armada germa-na estuvo formada

por buques

La Victoria fue para los alemanes

1916

Después serían los buques quienes

continuarían la guerra

Precedente: Alemania hunde dos barcos ingle-

ses en las Malvinas

11

Área de Ciencias Sociales

Prof. Aleyda A. Leyva Chévez

5° año de Secundaria

La Crisis de 1917

La Crisis de 1917

Motines de las Tropas Desmoralización

Fueron duramente reprimidos

Búsqueda de la paz negociada

Del presidente de EUA Willson

De Benedicto XV

No tuvo éxito

Francia

Huelgas de la industria me-

talúrgica

Bretaña

Huelgas conti-nuas

Nivelle fue susti-tuido por el

maris-cal Petain quien logró restaurar la disciplina militar

Se hizo cargo el ejecutivo David Lloyd George

incrementando la eficacia del

ejército

Alemania

Luchas política en pro y contra

la guerra

Hinden-burg y Ludendorff, Gen del Esta-

do Mayor se imponen a favor

de la guerra

Austria—Hungría

Desplome del ejército.

Nacionalismos: húnga-

ros, checos y polacos demandaron su independencia

del Imperio

Rusia

Descontento. Revo-lución de febrero,

caída del zar

Nacionalismos: húnga-

ros, checos y polacos demandaron su independencia

del Imperio

Entra EUA a la Guerra

El 2 de abril de 1917 el presiden-te Wilson declaró la guerra a Alemania.

En Octubre los italia-nos son vencidos en Caporetto. Ocupa-

ción de Venecia

Marzo: Los alemanes torpedean el navío

americano Vigelentia

Junio: Segunda Bata-lla de Flandes. Esca-

so éxito británico

Revolución Rusa

Alemania ocupa las islas Dago y Oesel (Estonia)

Julio: Ofensiva rusa. Recupera-ción de Galitzia