Primer pdf para La cronica

18
TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA Gabinetes de prensa: órgano informador de una empresa de instituciones... Son interlocutores de información de primera mano. Por eso funcionan como una principal fuente para los periodistas. Agencias: primer filtro de la información original- producto bruto Periodistas que van a buscar la noticia de primera mano - corresponsales. Los corresponsales d'una ciudad se conocen mucho entre ellos- COLECTIVO Reproductores de teletipos. Colaboradores: gente que no esta en plantilla. Proponen temas al diario. A los colaboradores les dan más o menos espacio para lo que escriben según su credibilidad y profesionalidad.. Colaboradores extensos - freelance. Estructura de la argumentación - propio criterio a seguir a la hora de escribir. Background: datos que ayudan a dimensionar la importancia de la información de la noticia. (Noticia comentada en clase: texto El País Mayo/ Junio '98 Medios(de información) y realidad de Jaime garcía Añaveros) TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA PERIODISME Y LITERATURA Lenguaje periodístico y lenguaje literario Periodismo Literatura 1. El periodismo explica hechos reales 1. Su campo es la ficción 2. Plazo de realización breve, como mucho 2. El plazo es tan largo como unos días quiera el autor 3. El periodismo tiene un público concreto, 3. La literatura tiene público el del medio universal 4. Tiene límites de espacio y tiempo 4. Sin límite 5. Objetivo: cubrir necesidades utilitarias 5. No tiene este objetivo 6. El periodista está forzado a ser claro 6. El escritor puede jugar con el lenguaje 7. Rutinas de trabajo: sometido a un contexto de 7. El escritor trabaja en solitario 1

description

aquí pondremos la descripción y tal y tal

Transcript of Primer pdf para La cronica

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA

Gabinetes de prensa: órgano informador de una empresa de instituciones... Son interlocutores de informaciónde primera mano. Por eso funcionan como una principal fuente para los periodistas.

Agencias: primer filtro de la información original− producto bruto

Periodistas que van a buscar la noticia de primera mano − corresponsales. Los corresponsales d'una ciudad seconocen mucho entre ellos− COLECTIVO

Reproductores de teletipos.

Colaboradores: gente que no esta en plantilla. Proponen temas al diario. A los colaboradores les dan más omenos espacio para lo que escriben según su credibilidad y profesionalidad.. Colaboradores extensos −freelance.

Estructura de la argumentación − propio criterio a seguir a la hora de escribir.

Background: datos que ayudan a dimensionar la importancia de la información de la noticia.

(Noticia comentada en clase: texto El País Mayo/ Junio '98 Medios(de información) y realidad de Jaimegarcía Añaveros)

TEORIA (Y PRÁCTICA) DE LA REDACCIÓN PERIODÍSTICA

PERIODISME Y LITERATURA

Lenguaje periodístico y lenguaje literario

Periodismo Literatura

1. El periodismo explica hechos reales 1. Su campo es la ficción

2. Plazo de realización breve, como mucho 2. El plazo es tan largo como

unos días quiera el autor

3. El periodismo tiene un público concreto, 3. La literatura tiene público

el del medio universal

4. Tiene límites de espacio y tiempo 4. Sin límite

5. Objetivo: cubrir necesidades utilitarias 5. No tiene este objetivo

6. El periodista está forzado a ser claro 6. El escritor puede jugar con el

lenguaje

7. Rutinas de trabajo: sometido a un contexto de 7. El escritor trabaja en solitario

1

trabajo de normas rígidas de estilo y producción y sin condicionantes

El lenguaje periodístico

No es sólo lenguaje de la prensa, también de radio y televisión (cada medio desarrolla códigos diferentes).

El código de la prensa: utiliza el código lingüístico (la lengua literaria correcta y las jergas especializadas).También utiliza un código icónico (diseño de las páginas, chistes...)

El código de la radio: la radio utiliza el lenguaje natural articulado (palabras). El lenguaje armónico (música)y el lenguaje de los animales y el ruido de las cosas 8archivos de efectos especiales). Elemento muyimportante: uso del silencio.

El código de la televisión: utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el encuadreque nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro. El código gestual, el código escenográfico(maquillaje, vestuario, decoración) y el código lumínico son los otros que utiliza.

Cada medio de comunicación utiliza su lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficaciacomunicativa.

Lo importante del lenguaje periodístico − Qué se tiene que conseguir?

Claridad• Concisión• Rapidez•

Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y nos va a leer/ ver/ o escuchar.No conocemos su nivel cultural ni su formación, por tanto debemos expresarnos de manera que nos entiendatodo el mundo, lo que nos llevará a utilizar un lenguaje correcto ( por correcto se entiende que no sea vulgar,elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la legibilidad y compresibilidad delos textos, así pues, claridad.

Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos... el estilo debe ser directo... Y regla de oro: Noexplicar en ocho líneas lo que puede explicarse en cuatro.

Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la periodicidad del medio,frecuencia con la que el medio renueva los contenidos. Hay que ser rápido.... lo que condiciona el estilo alredactor. Nada que ver con la literatura, cuyos objetivos son de carácter anímico y estético.

El nuevo Periodismo

Es una corriente que la formaban un grupo de periodistas que sin estar conectados entre ellos, desarrollaron unestilo que utilizaban recursos literarios y cinematográficos y reivindicaba la subjetividad del periodista. Dehecho la mayoría de ellos, estaba en el Periodismo de paso a la literatura (Tom Wolfe, Norman Mailer,Truman Capote) Características de su estilo:

Construcción del reportaje o la crónica era escena por escena•

Texto a modo de montaje cinematográfico

Registro del diálogo en su totalidad• Hacían un retrato global del personaje•

2

El punto de vista en tercera persona (narrador testigo)•

Tom Wolfe Lo que hay que tener Ed. Anagrama (1981)

Trum A Sangre Fría Ed. Anagrama (Obra Maestra del Nuevo Periodismo).

En España a lo largo de los años '70, sobre todo en El País, algunos adoptaron esto: Montalbán, RosaMontero, Maruja Torres, Manuel Vicent.

Era algo atractivo pero nada nuevo− quedó relegado a suplementos semanales al cabo de pocos años y a librosa medio camino...

TITULACIÓN

Título/ Rótulo• Evolución• Modelos• Tipos de títulos•

El titular forma parte de la estructura de la noticia. Es la parte más importante de esa estructura.

1. Diferencias entre titular/ titular

Diferencias entre título/ titular

El titular es un conjunto de elementos de titulación, éstos son: antetítulo, título, subtítulo. Por tanto, ladiferencia entre titular y título es que el titular es todo esto y el título sólo una parte.

El título es una frase que contiene la idea más importante de la noticia, mientras que el rótulo son 1, 2 o 3palabras que simplemente enuncian el contenido del texto informativo.

El rótulo no se acostumbra a usar con noticias de actualidad. Aunque se utiliza en ocasiones, en despieces decarácter documental.

De hecho, el rótulo es más propio de los géneros informativos interpretativos (crónica...)

Ejemplo de rótulo: La Boda (título de una revista del corazón, con motivo del enlace entre la infanta Cristina eIñaki Urdangarín.

2. Evolución

Los titulares en prensa escrita han evolucionado de ser simples rótulos que enunciaban el tema de las noticiasa titulares informativos.

Al principio en las primeras épocas del Periodismo, la titulación era un mero rótulo enunciativo del tema delas noticias. Posteriormente, y una vez más por influencia de los medios de USA, se empezó a dar contenidoinformativo a los titulares− cambio en la concepción titular.

A partir de ese momento, la titulación pretende atraer la atención del lector y resumir en pocas palabras lo másimportante de la noticia. (El título informativo siempre se extrae de EL LID).

3. Modelos: dos modelos básicos de titulación

3

Periódicos serios (a los que también se les llama informativo− interpretativos)• Periódicos populares•

Había que considerar un caso a parte: periódicos sensacionalistas (prensa amarilla).

Por norma general, la prensa seria acostumbra a construir títulos más largos, más puramente informativos,dicho de otra forma, menos imaginativos y más correctos sintácticamente.

Los llamados periódicos populares utilizan en muchas ocasiones, títulos más cortos, imaginativos ycontundentes.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la composición de los titulares (forma como encajan en la páginaimpresa).

La prensa seria utiliza una composición del titular que raramente abarca más de tres columnas. Es loque se llama la composición vertical o anglosajona (modelo inglés para entendernos). En España elexponente más claro sería El País.

La prensa popular utiliza un modelo de composición que se llama mediterráneo o horizontal quepuede llegar a ocupar todas las columnas de una página. Ej.: El Periódico.

El segundo modelo de titulación (periódicos populares) es considerado erróneamente sensacionalista. Hacealgunos años, en determinados países (como Alemania, Inglaterra) todavía hoy, el sensacionalismo y laseriedad se determinan en función de las características gráficas de un medio (titulares gordos con cuerpograndes...)

Pero hoy en día se debe analizar el contenido para comprobar y probar el presunto sensacionalismo, pues trasmuchas fachadas supuestamente serias, se esconde el sensacionalismo y el amarillismo.

Una observación:

La radio y la TV titulan con el dato de actualidad reciente• En cambio, la prensa debe tener en cuenta que cuando el diario llega al lector éste ya conoce lasnoticias. Por tanto, el titular no debe estar enfocado a la novedad sino a lo que puede llamar suatención.

Así pues, el titular deberá plantear un enfoque original sin limitarse a la nueva información, buscando más lasconsecuencias que el hecho en sí. La única excepción es la noticia que llega a última hora de la noche o en lamadrugada ya que en ese caso el lector no ha recibido información previa.

Por otra parte, hay otros condicionantes para utilizar una técnica u otra:

Modelo de diario, sensacionalista o no• Limitaciones tipográficas− aspectos técnicos que determinan el espacio disponible para el titular y portanto, la longitud del título.

* Cuerpo y familia de letra− cuanto más grande sea menos espacio

* Número de columnas de ancho

También la estructura de la lengua del país y el vocabulario influyen para que la forma del titular seadiferente

El género del texto que redactamos. No se titula igual un reportaje, una entrevista, una crónica que•

4

una simple información.Las secciones de un medio de comunicación tienen sus propios estilos (cultura, deportes,economía...). Unos serán más imaginativos, divertidos y otros que serán serios.

4. Tipos de títulos. (Mar Fontcuberta La noticia Pág. 122−123 clasificación obvia. Pero interesante la deNúñez Ladeveze):

Títulos expresivos: no aportan información, evocan hechos que se presuponen conocidos. (Pujolazo,Campions)

Títulos apelativos: utilizan un lenguaje para llamar la atención sobre un hecho, sobre el que se informa. Lousa mucho la prensa sensacionalista. Y es frecuente en información de sucesos y/ o interés humano.(Espantoso crimen en BCN)

Títulos temáticos: enuncian el tema de la información y no permiten identificar la noticia. Es propio de losgéneros no informativos, es decir, géneros de opinión (artículos, editoriales). Y en ocasiones aparecentambién en los reportajes. (Ej.: El problema del sida)

Títulos informativos: explican la noticia y/ o su relación con su contexto y la actualidad.•

Dinámicos: se refieren a una acción. Precursor verbo en presente/ futuro. (USA lanza la segunda ola deataques sobre Afganistán)

Estáticos: describen efectos o resultados de las acciones o se centran en la situación originada por la acción.(Repercusiones, consecuencias). (118 muertos al chocar una avioneta...).

LA NOTICIA

CONCEPCIÓN Y DEFINICIÓN

Las definiciones suelen coincidir en 5 aspectos:

Lo reciente (o actual, lo que acaba de ocurrir o descubrirse)• Lo novedoso (aquello que se sale de lo normal− extraordinario)• Lo veraz (responde fielmente a la realidad)• Lo inmediato (lo que se da a conocer en el menor tiempo posible)• Lo que circula•

Éstos son los que se consideran los valores de la noticia.

Pero otras definiciones aseguran que noticia es lo que interesa al lector.

¿Qué le interesa al lector?

Lo que le es más próximo− proximidad geográfica y cultural.• Los personajes públicos− su vida pública y privada (espectacularización de la vida privada)• Los personajes anónimos (cuando por alguna razón se salen de lo normal)• Todo el mundo se interesa por lo que atañe a los conceptos:•

Vida/ muerte

Calidad de vida

Ocio y deporte

5

Las rarezas (ovnis, fenómenos inexplicables...)

Algunos creen que los medios publican lo que le interesa a sus propietarios... Bien sea por intereseseconómicos o por intereses de poder:

Intereses económicos intereses de audiencia, venta e interés publicitario• Intereses de poder cuantos más receptores tienes, más capacidad de influencia sobre la gente tienes.•

Además para quienes defienden estos argumentos, los medios publican aquello que interesa a sus clientespublicitarios.

Noticia es aquel hecho reciente, novedoso, que un medio de comunicación difunde de forma inmediata yexplicándolo de forma veraz, porque considera que interesa al lector o al mismo medio le sirve para tenermayores beneficios o mayor influencia

Hecho− Noticia− Información

Según Martínez Albertos, la información es la noticia

REPASO LID, CUERPO DE LA NOTICIA, TITULACIÓN...

El lid simple es el lid propio de la noticia simple ( la que se ocupa de un único tema).

El lid directo es el que contesta a las preguntas Qué y Quién?

En contraposición al lid diferido, que responde a cualquiera de las otras 6 W (en géneros informativos−interpretativos: entrevistas, reportajes y en informaciones de radio y televisión, por la inmediatez: contestanQué? y Cuando?

Títulos

El rótulo− Los títulos enunciativos

La diferencia en la cantidad de palabras.

Rótulo− géneros informativos− reportajes, casi en exclusiva (La Guerra)

Títulos enunciativos− géneros informativos− reportajes + noticias

Enuncia el tema de la información que viene debajo

(Ofensiva de EEUU contra el régimen talibán)

El lid de sumario es el lid más normal, pero hoy en día no se usa. Conocido como el lid de tenderete porque laimagen gráfica de este lid era una cuerda de tender con las respuestas colgadas a las 6 W.

Actualmente es aquél que toca varios temas pero dentro de la misma noticias, diferentes temas pero una únicainformación.

El lid (de noticia) múltiple es el lid de varias informaciones, más de una información. Por razones de espacio,se ocupa de dos temas que ocupan la misma noticia.

6

El LID aunque sea un elemento diferenciado por su importancia, forma parte de la noticia. Donde se recogenlos datos más importantes. A partir del segundo párrafo ampliamos la información del LID, dar más datossobre la información del LID.

CONSEJOS DE TITULACIÓN

En cuanto a los elementos del título:

Titular: conjuntos de los elementos de titulación• Título: elemento imprescindible del titular•

Antetítulo

Se sitúa por encima del título de la página y puede ser un rótulo a una frase. Si

se trata de un rótulo, puede ser un rótulo geográfico (sitúa en la zona geográfica donde ha ocurrido la noticia)o temático (sitúa la temática en que se inscribe la noticia (Deportes). Puede ser una frase que aporta elementosinformativos de la noticia.

* En orden de importancia:

1º− El título

2º− El antetítulo o el subtítulo

Diarios serios− 2º elemento de titulación es el Antetítulo

Diarios populares informativos− 2º elemento de titulación es el Subtítulo

Es muy raro que un mismo medio utilice a la vez antetítulo y subtítulo.

Título

Dato más importante de la noticia, único elemento imprescindible de la noticia, único elementoimprescindible. Tiene la función de captar la atención del lector.

(Título bueno, explicativo, ajustado a un espacio)

Subtítulo

Pueden existir uno o varios. Aportan datos importantes de la noticia. Y en el caso de las noticias múltiples(noticias que se ocupan de más de un tema, por lo general dos), el subtítulo hará las funciones de título de lasegunda noticia.

De alguna manera derivaría de los datos del título. En la práctica como no tenemos mucho espacio paraescribir el título, los datos que no cabían los metemos en el subtítulo.

* Cada elemento de titulación es independiente. Cada uno debe tener sentido.

Destacados

Algunos medios consideran que el destacado es un título más. Es una frase que recoge algún dato de la noticia

7

y que se titula destacada en medio del texto (para romper la imagen gráfica del texto).

Cintillos

Antetítulos que se colocan en la parte superior de la página, que abarcan varias columnas y que agrupan variasnoticias referidas al mismo tema (Guerra contra el terrorismo Parte superior página 35 de El País 15 Octubre).

Ladillo

Es generalmente un rótulo de 2 o 3 palabras que se intercala en el texto de la noticia. Y que tiene comofunción por un lado, romper la monotonía gráfica del texto y por otro lado, enunciar el tema que viene acontinuación. Se utiliza también como forma de −−−−−− el texto (se pone en cuerpo de letra diferente,generalmente en negrita).

Medidas de las letras

La medida del título............

− Caja alta = mayúsculas: la m y la w dos espacios

la i y la j un espacio

el resto un espacio y medio

− Caja baja = minúsculas: la m y la w un espacio y medio

la i, la l, la t, la j y la f medio espacio

el resto de las letras un espacio

− Signos de puntuación y espacios blancos entre palabras medio espacio

− Todos los números menos el 1 un espacio

− El 1 medio espacio

18 CONSEJOS DE TITULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los titulares tienen que ser informativos, concretos, no prestarse a dos interpretaciones y responderfielmente a la idea recogida en el LID.

Los titulares han de destacar los aspectos nuevos de la información.• El título debe ser, siempre que sea posible, una oración simple.• No hay que decir en el titular lo que no se dice en la información.• No utilizar en el titular palabras de argot o muy técnicas. A no ser, claro está, que escribamos para unapublicación determinada/ especializada.

No se deben repetir términos en los elementos de titulación de una misma noticia, ni en las noticias de unamisma página.

No emplear nombres o siglas poco conocidas en los titulares.• El título debe tener siempre un verbo explícito o sobreentendido.• No utilizar nunca formas pasivas o pasiva refleja.• Las palabras en el titular no se parten nunca con un guión al final de la oración.• Hay que evitar las cacofonías− evitar que se repita mucho el mismo sonido.•

8

Los elementos de titulación no llevan punto y final.• En la titulación de información no se utilizan ¿? ni ¡!.• Cada elemento del titular debe entenderse de manera independiente.• Se deben evitar las expresiones dubitativas. Quiere decir que las probabilidades, especulaciones y rumoresno son noticia.

Siempre es mejor que los titulares estén redactados en afirmativo no en negativo.• Hay que respetar el orden lógico siempre que se pueda.• Si conocemos al protagonista de un hecho, no debemos titular de manera impersonal.•

Formato

CONDICIONANTES DE LA TITULACIÓN Estructura idiomática

Modelo de diario que

estamos haciendo

Formato del diario condicionado por la rotativa, la cuál tiene unas bobinas de metal en las que se enganchanunas planchas con las que se imprime. El tamaño de esas planchas define el tamaño del diario porque cadaplancha contiene 4 páginas. De manera que luego esta página imprime el papel. Formato− la forma ysuperficie donde vamos a escribir el titular.

Diseño− maquetación: diario estrecho − título estrecho

Diarios de influencia anglosajona − diseño de páginas vertical. Esto implica que el ancho de los titulares nosea muy grande (3 columnas).

Diarios europeos (prensa española, francesa, italiana..) − diseño páginas horizontal

Estructura de la lengua: es más complicado titular en castellano que en inglés porque hay toda una serie departículas que por pequeñas que sean ocupan espacio. En la prensa americana se ha extendido la forma deltitular inglés que se presenta de forma escueta; para ello, aunque es lengua española, se acortan los títulos...

Europa (España) − los títulos tiene que ser gramaticalmente correctos. Estamos trabajando sobre un soportetécnico concreto y hay que adaptarse al espacio que te dan.

Desde un punto de vista teórico− lo más importante es el título.

Desde un punto de vista práctico − lo más importante es el lid. A partir de él es más fácil plantear la estructurade la noticia y después redactarla. Haciendo el lid correcto, los elementos de titulación los tendremoscontenidos en el lid.

EL PROCESO DE LA INFORMACIÓN

I Fase − Obtención, análisis

II Fase − Inclusión, exclusión, jerarquización

Una de las fuentes de información son los teletipos... a la que se le suma las llamadas telefónicas, correoelectrónico, información que consigue el redactor en la calle; 4000 noticias al día − salen publicadas unas400... ¿Cómo hemos llegado ahí?

9

Proceso que sigue una noticia

I Fase

Obtención − vías en que llegan las noticias

Una vez tenemos las noticias....

Análisis − de todas las informaciones. Un primer análisis para decidir qué noticias merecen nuestra atención...después

Selección − que noticias descartamos y cuáles nos quedamos en una primera selección (tarea del gatekeeper).

Medios de comunicación − 4 poder (legislativo, ejecutivo, judicial). Su auténtico poder es que crean realidad.Lo que los medios de comunicación no explican, no existe; para nosotros no existen hechos no explicados porlos medios, no tenemos conciencia de que se hayan producido jamás.

Este proceso se inicia cuando los periodistas obtienen información, la analizan y después seleccionan.

Profundizar en la noticia para decidir si merece la pena publicarla o no....

Investigación − recurrir a las fuentes de información para confirmar datos, averiguar nuevos datos, ampliar losdatos que ya conocíamos... (agencias de noticias, gabinete de información, los protagonistas, testigos, fuentesinstitucionales, los otros medios de comunicación...+ bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, registros,Internet...). Todas estas fuentes nos van a permitir profundizar en la noticia y así decidir si publicarla o no.

Se tiene que contrastar toda información, al menos que coincidan dos o más fuentes que no tengan contactosentre sí.. si es así, entonces la noticia es buena.

II Fase: 3 pasos

1 y 2 − Inclusión y exclusión: forman parte de un único proceso. Una vez hemos desarrollado los temas(profundizado en ellos mediante las fuentes) y teniendo en cuenta nuestra limitación espacio− temporal ya quepor ejemplo, el espacio en la prensa está limitado por la publicidad (el primer espacio que se reserva en laspáginas es la publicidad, lo que queda es para las noticias), decidimos que noticias colocaremos según suimportancia. Para ello hay una serie de condicionantes:

Nos encontramos una serie de espacios disponibles y unas noticias preparadas para ser colocadas. El siguienteproblema con el que nos encontramos es la jerarquización porque unas noticias serán más grandes y otras máspequeñas; las que se consideran más importantes ocuparán más espacio y las menos importantes, menosespacio. En el momento en que distribuimos así las noticias estamos haciendo una jerarquización en orden deimportancia, importancia que se transmite al lector; estamos transmitiendo la escala de valores de los medios alos lectores (la gente va hablar de aquello que los medios han destacado).

En la selección de temas y en el espacio que se dedica a cada tema se establece

la primera jerarquización. Pero la selección por parte de los medios a menudo se presta a su interés, a laocultación de noticias que no interesan que lleguen al lector, se presta a la manipulación.

Existen otras técnicas que junto con las primeras sirven para jerarquizar. Los

hábitos de lectura han llevado a establecer unas normas a la hora de colocar las noticias, las más importantes

10

se colocará en la parte superior derecha de las páginas impares. Si hay dos noticias la más importante será laque ocupa la parte externa de la página, la segunda en orden de importancia será la que se encuentra en laparte interna. Cuando se quiere que una noticia pase inadvertida, irá colocada en el ángulo inferior izquierdoen las páginas impares, y en el derecho en las páginas pares.

Otros elementos para jerarquizar son los elementos tipográficos. El cuerpo de

letra del titular, el número de elementos de titulación, si lleva o no lleva la noticia elemento gráfico ocualquier otro acompañamiento que sirva para realzarla sobre otra noticia, sirven para indicarle al lectorcuáles son las noticias importantes del día, a criterio del medio. En radio y televisión, la duración, el fondo deimagen o el fondo de voz son los que denotan la importancia de una noticia u otra.

Todo esto lleva a que el lector adopte el criterio del medio. Hay una ordenación bastante clásica en lassecciones de la prensa escrita. En España, las secciones delanteras tienen un contenido político− económico(internacional, política nacional, política económica). La importancia de una sección se mide por el número depáginas que tenga, cuantas más páginas, más importancia y mayor su repercusión en la portada del diario.

La conclusión de todo esto es que: cada medio construye su propia actualidad y transmite al lector su visiónde lo que es importante.

Las coincidencias temáticas entre los diarios españoles es debido a un mismo criterio ideológico. También asíse construye la agenda temática del lector.

Las rutinas de producción: hay una serie de comportamientos que forman parte

del funcionamiento normal, diario de la producción del diario, que condicionan lo que es noticia y lo que no.La velocidad de impresión dependerá de la capacidad de las rotativas. Esto implica que hay una hora máximade cierre de edición en los diarios.

La hora de cierre condiciona lo que es noticia y lo que no.

La agenda temática de la sección: cada sección en un medio de comunicación

tiene su propia agenda. En esta agenda se incluyen los actos que están previstos. Lo que está apuntado en laagenda tiene muchos puntos de salir como noticia:

actos públicos previstos ya con antelación• temas propios que está elaborando la sección• entrevistas que tiene previstas realizar la sección• convocatorias que llegan a la sección• temas que marca la empresa•

Éste es pues, otro de los condicionantes para decidir lo que es noticia y lo que no.

El punto de vista del periodista: la objetividad no existe. Ni es deseable que

exista porque de ser así, todos los diarios o medios serían iguales. Qué criterios rigen la labor del periodista?

La honestidad: sin engaños y siendo fiel a lo que tú consideres que es lo correcto.• Intentar ser lo menos subjetivo posible.•

Funciones de la prensa: informar, formar y entretener. Además de otras dos que son: persuadir y servir

11

(prestar un servicio).

T−1. Actualidad periodística

Cuando se habla de la noticia y se habla de las características que debe tener una noticia hablamos, entre ellas,de actualidad− se acaba de producir, se acaba de enviar o se acaba de descubrir; hoy en día, la actualidad esprácticamente permanente, porque la técnica permite conocerla al momento. Esto lleva a que la prensa setenga que dedicar más al seguimiento de los temas al análisis porque la actualidad del momento ya la dan enradio y TV. Todo esto nos lleva a entender que existen varias actualidades; cada medio tiene su propiaactualidad porque cada medio tiene su propia periodicidad, sus propios intereses y su propia visión de lo quees o no es noticia.

La actualidad viene condicionada por la periodicidad: Lo que es actual para un seminario no lo es para undiario.... El intervalo de tiempo en el que aparece el producto informativo determina que un hecho es actual ono. Por tanto, concebimos dos tipos de actualidad: la real y la periodística.

Hay hechos que tienen una actualidad puntual, en un momento determinado y otros que son de actualidadpermanente o prolongada.

Así pues, teniendo en cuenta esta distinción, dentro de lo que es la actualidad periodística tendríamos queaclarar las diferentes actualidades de cada medio: lo que para un diario es noticia, al cabo de tres o cuatrohoras ya no es noticia.... Pero incluso dentro de un mismo medio puede haber actualidades diferentesdependiendo de la periodicidad: Telediario− Informe Semanal/ 1ª Edición del Telediario (todo lo que pasahasta las 15h)− 3ª Edición del Telediario (todo lo que ha ocurrido durante el día).

En la prensa también se produce, dado que hay secciones que se publican determinados días de la semana osólo una vez a la semana; también hay productos fluctuantes por la periodicidad: suplementos, anuarios...

Por tanto, todos los productos dentro de los medios tienen conceptos diferentes de la actualidad. Una funciónde la periodicidad es la selección de la actualidad y determinará el cuadro de la realidad. La novedaddeterminará la actualidad del momento; la novedad va a determinar el interés de las noticias.

Hay un elemento que es la periodicidad que condiciona totalmente lo que es o no es noticia. Este primerelemento es básico, después vienen las demás consideraciones. En el caso de la prensa, la periodicidad marcaincluso el ritmo de trabajo.

Una vez pasado el primer filtro que determina la actualidad, la periodicidad, vienen otros elementos como elinterés del lector, los criterios de la empresa...

Función social que cumplen los medios.

Hay quien dice que el objetivo de los medios es triple: informar, formar y entretener. Este concepto esabsolutamente caduco, más propio del siglo XIX que del siglo XX.

Cuando hablamos de informar se trata de una función lógica y natural, sigue siendo la función básica de losmedios de comunicación. En cuanto a la función de formar, hay que hacer una distinción, en el siglo XIX,significaba educar, suplir a la escuela en una sociedad analfabetizada, no en el sentido de no conocer elalfabeto sino en una situación de incultura. Los medios de comunicación cumplieron durante muchas décadasesa función. En la actualidad, los medios de comunicación se dedican a la divulgación de temas deinformación general, plantean los temas de forma clara y sencilla, permiten el acceso a temas didácticos y deformación general. Por tanto, ha variado la manera de formar ya no se trata de educar sino de poner al alcancetemas a los que de otra manera no podríamos acceder.

12

TIPOS DE NOTICIAS

En las redacciones se habla de tres tipos diferenciados de noticias: principal,

despiece y yuxtapuesta.

Principal: es la noticia más importante de una página (la apertura). Podría ser una noticia simple (unsolo tema): se trata del texto más común y responde a la estructura de la pirámide invertida, y múltiple(dos o más temas relacionados entre ellos) puede estar protagonizado por la misma persona o haberocurrido en el mismo espacio geográfico. La estructura respondería a:

− Lid con los datos más importantes de la primera noticia

importante y a continuación los datos de la 2ª noticia.

− Ampliación del lid, detalles secundarios, el background de la

primera noticia en importancia.

− Ampliación de lid, detalles secundarios, el background de la 2ª

noticia en importancia.

LID A

LID +

LID B

Ampliación LID A

Detalles secundarios A

Background A

Ladillo

Ampliación LID B

Detalles secundarios B

Background B

La noticia múltiple no suele tratar más de dos temas. Cuando trata más de

dos temas, se agrupan todas bajo el mismo cintillo.

¿Cómo se cambia de un tema a otro en el LID?

Se suele recurrir a expresiones conectivas para explicar un cambio de tema

pero no se ha de abusar de ellas. Se recomienda que no se empiece por el

13

elemento conectivo sino por el sujeto y que ese elemento pase a posiciones

posteriores.

Cuando se plantea la titulación de una noticia múltiple, se plantea un título

y un subtítulo. El título correspondería al título de la primera noticia

principal y el subtítulo al título de la 2ª noticia.

Despiece: es un trozo de la noticia principal que tratamos de manera separada para destacarlo.Siempre es un tema que se deriva de la noticia principal aunque tiene su título y su estructura.

Yuxtapuestas: son noticias que tienen relación con la noticia principal pero que son independientes deella.

LA NOTICIA

Mar de Fontcuberta establece la siguiente clasificación:

Noticias de sumario: son aquellas que plantean diferentes temas de una misma fuente.•

Ej.: las informaciones sobre el Consejo de Ministros (medio ambiente, educación, terrorismo, et...

Tienen la estructura de la noticia múltiple.

Noticia cronológica: abarca dos tipos de noticias..•

Despiece cronológico, que puede ser tipográfico o cronológico (respecto

a una relación de tiempo)

1,2,3, ordena los puntos más importantes de un discurso, conferencia,

etc... por orden cronológico

En la opinión de Arkotxa, esto es un texto complementario de una noticia, no una noticia. En todas lasnoticias además, debe imperar el orden de importancia, no el cronológico. También se encuentran cronologíasmuy largas (meses, años) y la noticia es algo reciente.

Noticias de situación: plantea al lector la existencia de un problema de la sociedad (Noticiaspresentativas). Ej.: Noticias sobre el peligro del SIDA, cáncer, deterioro del medio ambiente, aumentode los malos tratos.

Utilizan un lenguaje más subjetivo: busca impactar al lector. El background suele ser amplio (demostracióndel enunciado principal de las noticias). El nombre de la noticia se saca después de crearla se debe más alanálisis de los comunicólogos que quieren clasificarlo.

Noticias de interés humano: son aquellas que apelan a la emotividad del lector, a los sentimientos.Hay dos tipos:

Las que contienen algo de interés humano. Ej.: celebración de la

14

violencia de género (los casos concretos son de interés humano)

Las enteramente de interés humano

En cuanto a la estructura, el lid puede ser una simple frase o descripción que

arrastre al lector. Ej.: Era la décima vez que Matías acudía a la recepción

del hospital.

Se permite que el primer párrafo no sea como el de la noticia tradicional. El

estilo busca la emotividad: frases cortas y directas.

Los autores consideran que los hechos hablan por sí mismos, a causa de lo

cuál, el estilo es subjetivo y le dan una gran importancia al final, es decir, el

cierre del texto tiene que ser redondo: no es el dato menos importante, debe

hacer de broche del texto (la conclusión y la moraleja).

Arkotxa dice: Es más importante un reportaje que una noticia.... Las

noticias de interés humano, lo son por el tema y se debe seguir el mismo

criterio para seleccionarlo que en las otras noticias. La estructura sigue

siendo de pirámide invertida, por lo que no será más relajada, ya que lo

más violento se dice al principio.

Clasificación de las noticias...

Noticia espacial: tema que se desarrolla en distintos lugares simultáneamente. Ej.: Protestas contra laLOU en diferentes puntos de España; diversas competiciones en los JJ.OO.

· Ésta es una clasificación, luego hay otra: Noticias directas/ noticias de creación:

Noticias directas: su objetivo es informar• Noticias de creación: su objetivo es entretener, complementar las noticias directas, desarrollar nuevasformas de redacción

* Arkotxa: todas las noticias son directas, las de creación son literarias y tienen forma de reportaje o crónica,más libertad de estilo. Ej.: de periodismo de creación: sangre fría.

En España ya había existido el periodismo literario, más o menos por la época de la nueva corriente del nuevoperiodismo norteamericano con autores españoles como Vázquez Montalbán, Rosa Montero, M. Vicent...

Héctor Borrat tiene otra clasificación de las noticias (1989) más realista...

Noticias súbitas/ imprevisibles: éstas obligan a cambiar la jerarquización. El periódico debe poder rutinizar•

15

lo imprevisible, es decir, tiene que poder integrar en la rutina, en el funcionamientos normal de la redacciónla llegada de noticias imprevisibles. Ej.: Muerte de Lady DiNoticias previsibles: hay noticias que ya están en la agenda del periódico y es de gabinetes y conferenciasque ya se tienen previstas.

Noticias en desarrollo o noticias cebolla porque tienen capas: se dan en TV., radio y prensa. Van dandodatos renovados continuamente sobre una noticia, obliga a producir sucesivas capas de información segúnllegan

Noticias de seguimiento, como las noticias de desarrollo pero en un espacio de tiempo dilatado. Ej.: Guerrade Afganistán

Borrat hace una segunda clasificación más generalista según los valores de las noticias:

Noticias blandas: si la noticia es de carácter trivial (Embarazo de la Infanta)• Noticias duras: noticias más serias, relevantes, importantes (Subida del precio de la gasolina)•

Un último tipo de clasificación generalizada en la profesión en función de la calidad de las fuentesinformativas: Noticias de 1ª mano, 2ª o 3ª

Noticias de 1ª mano: es cuando el protagonista de los hechos es la fuente (gran calidad)• Noticias de 2ª mano: nos llega la información a través de una fuente que no es el protagonista peropuede ser un testigo presencial, tiene información directa de gran calidad que no se necesita confirmarcon varias fuentes

Noticias de 3ª mano: no debería publicarse nunca•

También en función de la calidad de las fuentes se suele hablar de:

Noticias directas: de distribución directa. A cada afirmación le acompaña la identificación de quiennos ha facilitado los datos

Noticias off the record: noticias fuera de grabación. Noticias que se nos dan bajo determinadascondiciones de confidencialidad:

Se nos permite publicar la noticia pero sin citar la fuente... nos hace responsables a nosotros de laveracidad de la noticia

Nos permiten publicar la noticia y situar el lugar de la fuente, identificaciones generales y cercanía(atribución parcial)

Off the record: total. No se nos permite citar la fuente ni publicar la noticia, sirve para que elperiodista esté más informado y sepa que es la realidad

Si bajo Off the record se confiesa una información muy importante conviene encontrar la fuentedispuesta a darla sin restricciones.,

NOTICIAS EN TELEVISIÓN

− Estructura: lo que en prensa es el espacio físico, en radio y TV es el tiempo. Esto va a ser uncondicionante. Más que estructura, las noticias de TV siguen un esquema. En TV no es necesariocontestar a las 6W ni ordenar la información de acuerdo con la pirámide invertida. Se contestan a lolargo de toda la información con una frecuencia de una por párrafo. No se utiliza el lid de sumario. Lafórmula que se sigue en TV es la fórmula what iniciales de las 4 partes que tiene la noticia:

W What? − Qué?

H How? − Cómo?

16

A Amplify − Ampliación (o porqués de la noticia)

T Tie−up − Atar cabos (detalles secundarios)

El tema principal de la noticia irá en la introducción, se retomará en el desarrollo de la noticia, comolo datos secundarios. En TV se dice que no hay que dar demasiados detalles: no es necesario serdescriptivo, ya que tenemos imágenes. Los colores, los sonidos y las acciones los dan las filmaciones,las imágenes, pero la narración no puede dar detalles que no se vean: si el sonido ambiente es buenose debe introducir en la noticia (ruidos de manifestación, etc.). A más acción el texto tiene queexplicar cosas que en imágenes no quedan claras y el porqué de la noticia, sobre todo. Se debe evitardar noticias sin imágenes. Si no hay imágenes y es una noticia muy importante, se recurre a la imagendel locutor con una imagen fija de fondo.

La noticia, intentando respetar el planteamiento GAT, tiene otra manera de organizar los datos:

Hechos del día♦ Consecuencias / Implicaciones Principio, Nudo y Desenlace♦ Futuro♦

En cada oración debe haber una o dos ideas completas. Las ideas tienen que estar relacionadas. Latransición entre dos noticias se hará a través de expresiones conectivas (mientras tanto, también, encambio, por otro lado...).

El ritmo: la norma sería alternar oraciones de distinta longitud, respetar el orden lógico de la fresa yutilizar imágenes literarias, juegos de palabras y términos y verbos de acción, para romper el ritmomonótono. Al contrario de lo que ocurre en prensa, en TV las repeticiones son continuas por lasmismas razones que en la radio.

− Tipos de noticias: básicamente hay 4 tipos de noticias en TV:

Las noticias con declaraciones• Las noticias sin imágenes leídas con soporte gráfico• Las noticias con voz del presentador e imagen• Las noticias con introducción y declaraciones•

Las noticias con declaraciones:

(5− 15 seg.) Aporta testimonios, introducción de expertos y introducción subjetivas (de testigos). Enla introducción, la declaración tiene que ser la consecuencia lógica de la introducción. Hay queanunciar quién va a hablar: el locutor no tiene que avanzar lo que va a decir el entrevistado. Enocasiones, hay declaraciones de varios personajes. En ese caso, una vez en off deberá introducirdeclaraciones y presentar a los personajes. No se empieza nunca una noticia con una declaración. L

La introducción de la noticia: tiene que tener sentido por si misma (si llega una noticia de última horase deben cortar las otras noticias).

Las noticias sin imágenes leídas con soporte gráfico:

(20− 30 seg.) Imagen del locutor explicando la noticia y una imagen fija al lado. La primera fraseacostumbra a ser un lid y prácticamente sólo hay una frase más que él

Las noticias con voz del presentador e imagen: (25 − 30 seg.) La introducción suele ser muy breve yel resto suelen ser las imágenes que cubren al presentador.

17

Las noticias de introducción con declaraciones: noticia de última hora, en la que sólo hay laintroducción más declaraciones de una persona (en la noticia con declaraciones, éstas complementanuna noticia completa). Razón: falta de tiempo.

En cualquier caso, hay un aspecto de mucha importancia: el final de la noticia. Se le considera tanimportante como el principio porque es lo que más retiene a la audiencia (estructura redonda, como laradio). Los elementos importantes de la noticia se repiten al final. Pero se considera que el final puedeser un elemento nuevo, algo que acaba de ocurrir, o una interpretación de los hechos. La mayoría delas veces será un recordatorio de los datos más importantes de la noticia.

Lo que hay que tener en cuenta también es que no se pueden dejar puntos oscuros ni dejarinterrogantes sin contestar, ni plantearlos. No partir del convencimientos de que el espectador conocelo mismo que el periodista.

(Lectura recomendada, Cómo se vende un presidente. Va a propósito del documental Cómo se vendeuna guerra y explica como se prepara un presidente para ganar las elecciones (Nixon). Pertenece algénero del nuevo periodismo).

18