Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

99
Primer Informe Violencia contra niños, niñas y adolescentes Mayo 2013

description

Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

Transcript of Primer Informe del Observatorio: Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

  • 1. Primer InformeViolencia contranios, nias y adolescentesMayo 2013

2. PRIMER INFORME OBSERVATORIO NIEZ Y ADOLESCENCIA:Violencia contra nios, nias y adolescentesReferencia Bibliogrfica:Observatorio Niez y Adolescencia (2013) PRIMER INFORME OBSERVATORIO NIEZY ADOLESCENCIA: Violencia Contra Nios, nias y adolescentes. Santiago.Desarrollo y Anlisis: Valentina Terra, Arturo Latorre, Soledad SalazarConsejo Ejecutivo Observatorio Niez y Adolescencia: Francis Valverde (ACHNU), Os-valdo Torres (Diplomado Niez y Polticas Pblicas Universidad de Chile), lvaro Sepl-veda (FMSI).Revisin: Soledad Larran, Sebastin Carrasco, Dimas Santibez.Edicin: 1a edicin electrnica, Mayo 2013Agradecimientos Especiales: UNICEF Chile, equipo de profesionales Direccin de Pro-teccin a la Familia de Carabineros (DIPROFAM), equipo de profesionales Departa-mento de Estudios y Estadsticas Subsecretara de Prevencin del Delito Ministerio delInterior y Seguridad PblicaDiseo y diagramacin: Soledad SairafiIlustraciones: Mara Loreto AzcarObservatorio Niez y Adolescenciawww.observatorioniez.clobservatorioninezchileMayo, 2013ISBN: Se autoriza la reproduccin total o parcial de esta obra siempre y cuando sea parafines no lucrativos y se cite a la fuente.Hecho en Chile 3. 3El primer informe del Observatorio Niez y Adolescencia pretendeser una repuesta al grito acallado de los nios, nias y adolescentesque siguen padeciendo la violencia en sus distintas formas: la vividaal interior de sus mismas familias, en los entornos e instituciones quefrecuentan, la violencia sexual cometida por conocidos o desconocidosy, finalmente, los homicidios que vulneran el ms fundamental de susderechos: la vida.Si visibilizar la violencia contra la mujer, crear conciencia sobre suinadmisibilidad y legislar al respecto, ha sido una lucha que progresi-vamente va ganando terreno en el pas, la violencia contra la niez yadolescencia parece ser una tarea todava pendiente. Dar cuenta delos datos oficiales al respecto es una forma de iniciar el proceso deescuchar el grito callado de la niez.Las denuncias realizadas ante Carabineros por este tipo de situacio-nes es, a la vez, un indicador de las vulneraciones de derechos que secometen en los distintos mbitos en que se mueve la niez e interac-ta con adultos y, un termmetro para medir el accesibilidad a las ins-tituciones, la confianza en la justicia y la conciencia sobre la gravedadque implica este tipo de violencia. Permite, adems, identificar paraqu grupos (hombres, mujeres, primera infancia, adolescentes, etc.) ybajo qu condiciones la denuncia es efectivamente un recurso del cualhacer uso.Para evidenciar la magnitud de este flagelo y suministrar nuevas l-neas de anlisis que permitan iniciar un proceso de transformacin deestas realidades, es que el Observatorio Niez y Adolescencia ofreceeste primer informe basado en las cifras oficiales de la Subsecretarade Prevencin del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad Pbli-ca. Entendiendo la indivisibilidad de los derechos humanos, se priorizesta vez por el derecho a la proteccin, considerando la relevancia quetiene su vulneracin. En el futuro se proyecta abarcar una gama ampliade derechos y para cada uno de ellos, la generacin de indicadores queden cuenta de su cumplimiento.De esta forma, el Observatorio Niez y Adolescencia pretende seruna alternativa que surge desde distintos actores de la sociedad civil,para el monitoreo de los derechos de la niez a partir de los datos,especialmente de los que son generados por las agencias del Estado.Estas cifras son observadas a la luz de los derechos humanos, mos-trando quines, cuntos, dnde y por cunto tiempo son vulnerados ogarantizados los derechos fundamentales de nios y nias.Es una iniciativa que se suma a otras similares que se han imple-mentado en el continente para empoderar a la sociedad civil y suminis-trar informacin relevante a los tomadores de decisiones. La experien-cia de una amplia red de aliados en EEUU, Mxico, Nicaragua, Brasil,Paraguay, Bolivia, Argentina respalda este modelo, facilita una miradaregional de la niez y permiten generar nuevos aprendizajes.Consejo EjecutivoObservatorio Niez y AdolescenciaPresentacin 4. 4 5. ndicepg. 3 Presentacinpg. 7 I. Introduccinpg. 9 II. Notas tericas y metodolgicas pg. 17 III. Anlisis descriptivo de indicadores sociodemogrficospg. 26 IV. Anlisis descriptivo de la violencia contra nios, nias y adolescentespg. 27 A) Anlisis de datos a nivel paspg. 33 B) Anlisis de datos y comparaciones entre regiones pg. 37 Indicadores y anlisis por cada reginpg. 38 Regin de Arica y Parinacotapg. 40 Regin de Tarapacpg. 42 Regin de Antofagastapg. 44 Regin de Atacamapg. 46 Regin de Coquimbopg. 48 Regin de Valparasopg. 50 Regin Metropolitanapg. 52 Regin del Libertador General Bernardo OHigginspg. 54 Regin del Maulepg. 56 Regin del Biobopg. 58 Regin de la Araucanapg. 60 Regin de los Rospg. 62 Regin de los Lagospg. 64 Regin de Aysnpg. 66 Regin de Magallanespg. 68 V. Conclusin y recomendacionespg. 75 VI. Datos 6. 6 7. 7I.IntroduccinLa Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN), promulgada hace23 aos por Naciones Unidas, debiera operar como el principal orde-nador de las relaciones entre el nio o la nia, el Estado y la familia.Asimismo, constituye el principal marco jurdico mundial que retomael enfoque de los derechos humanos como catalizador de un sistemade promocin y garanta del desarrollo integral y eje fundamental delas relaciones democrticas.El monitoreo de los derechos del nio definidos por la CDN consti-tuye un poderoso instrumento para influir en la definicin de polticaspblicas orientadas a la infancia, toda vez que pone al alcance de laspersonas y grupos mecanismos que informan, describen, promueven ypermiten la exigibilidad de los derechos de nios y nias.La constitucin de un Sistema de Observancia y Monitoreo de laCDN en Chile remite a un anhelado proyecto que comparten distin-tas instituciones, entre ellas las organizaciones que integran la red deONGs de infancia y adolescencia y UNICEF. Responde tambin al inte-rs de afianzar el proceso de vnculo, intercambio y amistad iniciadopor la Fundacin Marista de Solidaridad Internacional - FMSI, ACHNUy el Diplomado Niez y Polticas Pblicas del Departamento de Antro-pologa de la Universidad de Chile con una serie de organizaciones delcontinente Americano que cuentan con una vasta experiencia en lapuesta en marcha de sistemas de monitoreo y evaluacin del cumpli-miento de la CDN, como son la Red por los Derechos de la Infancia enMxico (REDIM) y el proyecto La Infancia Cuenta en Mxico; el Obser-vatorio de polticas pblicas y derechos de la niez y la adolescencia deParaguay y su proyecto La Infancia Cuenta en Paraguay; la FundacinAnnie E. Casey y el proyecto Kids Count de Estados Unidos, el ForoNacional por los Derechos del Nio y del Adolescente de Brasil y otrasiniciativas similares que se han desarrollado en Nicaragua, Argentinay Bolivia.El informe que presentamos a continuacin est inspirado en el tra-bajo que estas instituciones realizan en sus respectivos pases y buscatransformarse en un hito fundacional de dicho Sistema. A su vez, re-presenta un esfuerzo de investigacin que tiene por objetivos generarinformacin y dar a conocer las principales caractersticas que asumela violencia contra nios, nias y adolescentes en Chile; fenmeno muypreocupante y que ha causado gran impacto en la poblacin durante elltimo ao debido a los casos de abuso sexual ocurridos en colegios yjardines infantiles del sector alto de la capital as como y el subsecuen-te aumento de denuncias.De esta manera, el informe se compone de cuatro captulos. El pri-mero corresponde al Marco Terico y Metodolgico, donde se abordael concepto de violencia, haciendo referencia a las principales expre-siones consideradas en el estudio, y el enfoque de derechos. Adems,se da cuenta de las principales caractersticas de los sistemas de mo-nitoreo basado en datos y se ofrece una descripcin sobre cmo leerlos indicadores y cifras que se presentan. En el segundo captulo, Re-sultados, se presentan y describen los datos obtenidos en el procesode anlisis de la informacin. Luego, en el tercer captulo se expone elproducto de un ejercicio analtico que busca interpretar los resultadosobtenidos desde un enfoque de de derechos, con el propsito de pro-veer una mirada alternativa a la de seguridad pblica que predominaactualmente. Por ltimo, en las Conclusiones del informe se presentanlos principales desafos y proyecciones que se pueden extraer del an-lisis de los resultados desde el enfoque de derechos y su vnculo conlas polticas pblicas.Esperamos que este primer informe logre despertar el inters dellector comprometido con la defensa de los derechos de nios, nias yadolescentes en Chile. Y, sobre todo, que constituya un insumo para lageneracin de medidas orientadas a la prevencin de todas las formasde violencia contra ellos y ellas.Asimismo, esperamos que sirva de impulso para iniciar el caminoque ya han transitado otros pases de la regin y as implementar unsistema propio de monitoreo de la CDN en base a datos, de carcterindependiente y autnomo, con apoyo de actores de la sociedad civil,universidades, gobierno y de los propios nios, nias y adolescentes. 8. 8II.Notas tericasy metodolgicas 9. 9II.Notas tericas y metodolgi-casEnfoque de derechosEl Enfoque de Derechos constituye una propuesta de lectura de larealidad fundamentada en la relacin existente entre la Convencinsobre los D erechos del Nio (CDN) y la Declaracin Universal de Dere-chos Humanos. Es decir, los derechos del nio y nia son derechos hu-manos, lo que en la prctica significa que se rompe con la tendencia ainvisibilizarlos o considerarlos como personas de segunda categoray se les comienza a asumir y comprender como sujetos de derechos,en concreto, como un titular de derechos propios y como sujetos desu propia vida y su propio desarrollo y, en virtud de lo cual, capaces departicipar en las determinaciones que le conciernen1. En este sentido,se les concibe desde una perspectiva integral, considerando todas susnecesidades de desarrollo, lo que implica una comprensin precisa ycompleta acerca de los contextos culturales en los cuales se desen-vuelven.A su vez, hace uso de la nocin de garantes de derechos, corres-pondientes a las instituciones responsables y encargadas de asegurarlas condiciones que permitan su ejercicio y respeto, y se explicita laobligacin moral, poltica y legal del Estado para que, en su rol de ga-rante principal, haga cumplir y garantice el ejercicio pleno de derechosy exhorte a los titulares de stos a exigirlos y reclamarlos por las vaslegales y polticas que estn a su alcance.De esta manera, el Enfoque de Derechos est orientado a la pro-mocin y proteccin de los derechos de todas las nias y nios. En larelacin con la violencia y los malos tratos, en el artculo 19 de la CDNse explicita:1. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas legislativas,administrativas, sociales y educativas apropiadas para pro-teger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico omental, descuido o trato negligente, malos tratos o explota-cin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentrebajo la custodia de los padres, de un representante legal o decualquier otra persona que lo tenga a su cargo.2. Esas medidas de proteccin deberan comprender, segn co-rresponda, procedimientos eficaces para el establecimientode programas sociales con objeto de proporcionar la asisten-cia necesaria al nio y a quienes cuidan de l, as como paraotras formas de prevencin y para la identificacin, notifica-cin, remisin a una institucin, investigacin, tratamientoy observacin ulterior de los casos antes descritos de malostratos al nio y, segn corresponda, la intervencin judicial.No obstante, luego de 23 aos de ratificada la CDN por el Estado deChile, an no es posible sostener la existencia de cambios sustancialesen sus condiciones de vida, ya que muchos de sus derechos siguensiendo vulnerados e invisibilizados por gran parte de la poblacin. Unejemplo de ello es lo que sucede con el derecho a estar protegido con-tra toda forma de maltrato, cuestin que se observa al detenerse enlos casos y tipos de violencia que sufren los nios y nias del pas.La violencia contra nios, nias y adolescentesLa violencia constituye un fenmeno social fuertemente anclado enla sociedad, que asume diversas expresiones y responde a mltiplescausas; muchas de ellas con apariencia de sucesos eventuales o ex-traordinarios, no obstante, la mayora de las veces bajo la superficie seocultan races histricas y estructurales que la sostienen y perpetan.Este informe se inspira en el enfoque propuesto por Coordinadorapor los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA-Observa2), dondese presentan tres formas de manifestacin de la violencia contra las ylos nios, nias y adolescentes (NNA):1 Liebel, M. citado en Cuntame, cuntanos, contemos. Gua Metodolgica parala construccin de un sistema de indicadores sobre infancia. Sauri, G. y Vargas, C.Red por los Derechos de la Infancia en Mxico, 2011, p. 23.2 En el libro Violencia y Derechos. La realidad de nios, nias y adolescentes en da-tos, de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) atravs de su proyecto Observatorio de Polticas Pblicas y Derechos de la Niez yla Adolescencia (CDIA-Observa), Paraguay, 2011. 10. 10 Violencia simblica: corresponde a todas aquellas represen-taciones, significados, percepciones y pensamientos que legitiman laviolencia y que son fruto de creencias socialmente inculcadas. Lo mspreocupante de este tipo de violencia es que las y los sujetos obede-cen a dichas creencias sin tomar conciencia de su carcter instaurado.En palabras de Bourdieu: debido a que es el resultado de un procesoque la instituye a la vez en las estructuras sociales y en las estructurasmentales adaptadas a esas estructuras, la institucin instituida haceolvidar que es fruto de una larga serie de actos de institucin y se pre-senta con todas las apariencias de lo natural3. Es, por ejemplo, estetipo de violencia la que da sustento y permanencia al adultocentrismoo la que alimenta la naturalizacin del castigo fsico contra nios y ni-as. Violencia estructural: es una expresin de violencia indirectae invisible originada por la injusticia y desigualdad que caracteriza a laactual estructura social, econmica y poltica. Se la caracteriza comode silenciosa porque es aparentemente annima, pero cuyos orge-nes siempre son personas, o las decisiones polticas o econmicas to-madas por ellas4. Aqu se destaca la pobreza como una de las formasde violencia estructural que ms afecta a los nios y nias y que nopermite la realizacin de sus derechos. Violencia fctica: es la violencia directa y ms visible hacia lasy los NNA, pues est basada en los actos cometidos. No solo incluyeel maltrato fsico, sino que tambin el abuso sexual, la violencia psi-colgica, el abandono y la negligencia. Una de sus caractersticas mssingulares es que se aplica de forma metdica y sistemtica, dandocuenta de prcticas que han venido desarrollndose y perfeccionn-dose a travs de la historia, normalizndose, instituyndose en formasde disciplinamiento y de formacin del carcter5.Violencia directaViolencia estructuralViolencia culturalVisibleInvisibleVIOLENCIASIMBLICAVIOLENCIAFCTICAEl informe dar cuentade actos de violenciafcticaSe abordartangencialmenteIlustracin 1: Tipos de ViolenciaFuente: CDIA-Observa 2011.En el presente informe se dar cuenta especficamente de actos deviolencia fctica, no obstante, de manera complementaria se incluirnalgunos datos que develan situaciones de violencia estructural, comoes el preocupante hecho que la pobreza en Chile afecte ms a las y losNNA. Para ello, se entender por violencia contra nios y nias comoel maltrato o la vejacin () que abarca todas las formas de malostratos fsicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia oexplotacin comercial o de otro tipo, que originen un dao real o po-tencial para la salud del nio, desarrollo o dignidad en el contexto deuna relacin de responsabilidad, confianza o poder6.A su vez, para la presentacin y anlisis de los datos, se distinguencuatro formas de violencia fctica que experimentan las NNA en susespacios cotidianos: violencia intrafamiliar, violencia extrafamiliar, vio-lencia sexual y homicidios.3 Bourdieu, P. Razones prcticas. Sobre la teora de la accin. Editorial Anagrama,2007, p. 98.4 IFEJANT citado en Violencia y Derechos. La realidad de nios, nias y adolescen-tes en datos, p. 23.5 Violencia y Derechos. La realidad de nios, nias y adolescentes en datos, p. 24.6 Pinheiro citado en La violencia contra nios, nias y adolescentes en Mxico.Miradas regionales. Ensayo temtico de la Infancia Cuenta en Mxico 2010, p.11, Mxico, 2010. 11. 11Ilustracin 2: Distincin de los tipos de violenciaVIOLENCIACONTRANNAViolenciaIntrafamiliarViolenciaExtrafamiliarViolenciaSexualHomicidiosFuente: Elaboracin propiaa) Violencia IntrafamiliarDe acuerdo a la Organizacin Panamericana de la Salud, la violenciaintrafamiliar se refiere a toda accin u omisin cometida por algnmiembro de la familia en relacin de poder, sin importar el espaciofsico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad fsica,psicolgica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/amiembro de la familia. En la mayora de los casos hace referencia a unpatrn abusivo que ocurre en el marco de una relacin de intimidad yen un espacio supuestamente protector (el hogar). Lo caracterstico deeste patrn abusivo es que se articula en torno a dos condicionantesde desequilibrios de poder: el gnero y la edad. En consecuencia, songeneralmente mujeres, nios(as) y ancianos quienes son mayoritaria-mente vctimas de este tipo de violencia.En la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar, se define este conceptocomotodo maltrato que afecte la vida o la integridad fsica o ps-quica de quien tenga o haya tenido la calidad de cnyuge delofensor o una relacin de convivencia con l; o sea parientepor consanguinidad o por afinidad en toda la lnea recta o enla colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de sucnyuge o de su actual conviviente. Tambin habr violenciaintrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso prece-dente ocurra entre los padres de un hijo comn, o recaigasobre una persona menor de edad, adulto mayor o discapa-citada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia decualquiera de los integrantes del grupo familiar.En los casos de violencia intrafamiliar, se incorpora la nomenclaturaprocedente de la identificacin de los diversos tipos de lesiones, cuyadefinicin se encuentra contenida en los artculos 395 a 405 bis delCdigo Penal. Si bien el Cdigo se refiere a este delito como lesionescorporales, la doctrina que la sustenta no considera tan solo situacio-nes que atentan contra la integridad corporal, sino que aluden a unconcepto integral de bienestar que incluye las condiciones de equili-brio squico.b) Violencia ExtrafamiliarSe refiere a aquel tipo de violencia producida por personas que noson familiares del NNA o que tienen una relacin de parentesco muylejana. De acuerdo a los datos recopilados, esta categora correspondea la suma de todas aquellas lesiones7que estn contenidas en el C-digo Penal (lesiones leves, menos graves, graves y gravsimas) ms laslesiones producidas con armas.c) Violencia sexualLa violencia sexual contra NNA se enmarca en el concepto generalde abuso sexual infantil, el que se puede entender como cualquier cla-se de contacto o actividad sexual con un nio o nia, por parte de unapersona adulta que se encuentra en una posicin de poder o autori-dad, con el fin de estimularse o gratificarse sexualmente, no importan-do que se realice con el consentimiento de la vctima, pues sta carecede los conocimientos necesarios para evaluar sus contenidos y conse-7 En el Cdigo Penal se define el concepto de lesin como la accin en que se hiere,golpea o maltrata de obra a otra persona, aumentando la penalidad asignada aldelito de acuerdo a las consecuencias que se derivan de ste. 12. 12cuencias. Se utiliza la relacin de confianza, dependencia o autoridadque el abusador o abusadora tiene sobre el o la NNA. Por tanto, su ori-gen est en las relaciones de desigualdad, en el poder de uno sobre losotros y en los tabes asociados a la vida sexual que llevan al silencio8.Las fuentes de datos disponibles para conocer la ocurrencia de estetipo de violencia se configura a partir de los siguientes delitos: abusosexual, violacin y otros delitos sexuales, los que aparecen tipificadosen el Ttulo VII del Cdigo Penal como Crmenes y delitos contra elorden de las familias, contra la moralidad pblica y contra la integri-dad sexual. Ser importante tener en cuenta que los datos obtenidosno permiten diferenciar entre casos de violencia sexual ocurrida en elcontexto intrafamiliar o extrafamiliar.A continuacin se presenta un resumen de los delitos de carctersexual9que involucran a NNA, y las circunstancias10que deben concu-rrir para tipificarlos como tales, presentes en nuestra legislacin:8 Definicin extrada del estudio Gnero, Infancia y Maltrato (ACHNU, 2007) ydel informe La violencia contra nios, nias y adolescentes en Mxico. Miradasregionales. Ensayo temtico de Infancia Cuenta en Mxico 2010.9 Dentro de aquellos delitos se incluye la Explotacin Sexual Comercial de Nios,Nias y Adolescentes, ESCNNA.10 Si es mayor de 14 aos, esta accin debe estar acompaada de las siguientes cir-cunstancias: i) la vctima presenta una anomala o perturbacin mental; ii) cuandose abusa de una relacin de dependencia de la vctima, como en los casos en queel agresor est encargado de su custodia, educacin o cuidado, o tiene con ellauna relacin laboral; iii) cuando la vctima se encuentra en situacin de gravedesamparo; o iv) cuando se engaa a la vctima abusando de su inexperiencia oignorancia sexual (Art. 363).ViolacinAccin de acceso carnal, por va vaginal, anal o bucala una persona menor de 14 aos. Si es mayor de 14aos, esta accin debe estar acompaada dedeterminadas circunstancias.AbusosexualAccin sexual distinta del acceso carnal: cualquieracto de significacin sexual y de relevancia realizadomediante contacto corporal con la vctima, o quehaya afectado los genitales, el ano o la boca de lavctima, aun cuando no hubiere contacto corporal.Otros delitossexualesAproximadamente nueve delitos vinculados con laESCNNA (pornografa infantil, contactos sexualesremunerados, turismo sexual infantil, trata), realiza-cin de acciones de significacin sexual ante nios onias e incesto.Fuente: Elaboracin propia en base a Cdigo Penal.d)HomicidioEl homicidio constituye el acto en que se causa la muerte de otrapersona; tomado como una conducta reprochable, antijurdica y porregla general culpable que consiste en atentar contra el bien jurdicode la vida de una persona fsica11. En el Cdigo Penal, no se otorgauna definicin especfica de homicidio, solo aparece una referencia alas penas establecidas segn las circunstancias en que se comete dichodelito, dentro del ttulo crmenes y simples delitos a las personas (Ar-tculos 391 al 394)12. En los datos sobre homicidios obtenidos para esteinforme incluyen tanto casos de homicidios en contexto intrafamiliarcomo extrafamiliar.Ilustracin 3: Categoras de Violencia Sexual11 Red por los Derechos de la Infancia en Mxico. La violencia contra nios, niasy adolescentes en Mxico. Miradas regionales. Ensayo temtico de la InfanciaCuenta en Mxico 2010, p. 99, 2010.12 Cabe mencionar que el artculo 394 se refiere al Infanticidio: cometen infanticidioel padre, la madre o los dems ascendientes legtimos o ilegtimos que dentro delas cuarenta y ocho horas despus del parto, matan al hijo o descendiente, y sernpenados con presidio mayor en sus grados mnimo a medio. 13. 13Es fundamental que los indicadores sean susceptibles de desagre-gar tanto por edades, sexo y zonas geogrficas ya que muchas veces lospromedios nacionales o rangos de edades demasiado amplios impidenmostrar las diferencias y los sectores de la poblacin donde el ejerciciode los derechos no se da.Posteriormente estos indicadores son utilizados para la creacin deun sistema de informacin y comunicacin intencionada de los datosaportados. En tal sentido, los sistemas de indicadores de infancia de-ben ser pensados no solo como tiles representaciones cuantitativasde la realidad de la niez y adolescencia, sino que tambin como he-rramientas polticas para la accin.Fuente: Red por los derechos de la infancia en Mxico, 2010.Una de las metas que se persigue con la construccin de un sistemade indicadores es visibilizar estadsticamente a la niez y adolescencia,puesto que su invisibilidad es una de las principales fuentes de dis-criminacin en materia de reconocimiento de sus derechos y atencinde sus necesidades. Tambin, y en directa relacin con lo anterior, estemodelo persigue fomentar el uso y cultura del dato como mecanismode presin para promover los cambios culturales, sociales y polticosnecesarios que permitan a este grupo social acceder a grados crecien-tes de bienestar y justicia social.El uso de estadsticas sobre la niez y adolescencia posibilita:a) Una rpida comparacin entre regiones, comunas, territorios ur-banos / rurales, sobre la situacin de la niez en temticas espec-ficas (violencia, acceso a la salud, educacin, etc.)b) Relevar las disparidades regionales en la implementacin y recur-sos disponibles para las distintas polticas pblicas que afectan a laniez y/ o la ausencia de ellas.c) Visibilizar la realidad de NNA, normalmente oculta y contar conparmetros que permitan establecer comparaciones.d) Elaborar propuestas de mejoramiento o generacin de las polticaspblicas.Ahora bien, cabe precisar que lo anterior no significa un olvido opostergacin de la informacin proveniente de la metodologa cuali-tativa, ya que dentro de esta estrategia de monitoreo se busca quelos informes de datos vayan acompaados de ensayos temticos queMonitoreo basado en datos: una estrategia slidapara la defensa de los derechos de NNALos sistemas de informacin sobre la situacin de la niez y adoles-cencia tienen como objetivo principal monitorear la efectividad de laspolticas pblicas dirigidas a este grupo y visibilizar temas relativos asus derechos. Tambin permiten determinar efectos no deseados depolticas y prcticas para adoptar medidas preventivas y aportar ideasque contribuyan a mejorar los procesos iniciados. En todos estos ca-sos, el dato se transforma en un instrumento clave para la incidenciaen la poltica pblica.Para ello se disean indicadores que, en su conjunto, den cuentade la vida cotidiana de las y los NNA y que cumplan con los siguientescriterios:Caractersticas de los indicadoresCalidadMedirse atravs deltiempoSon confiables ComprensiblesSusceptiblesde desagregarProveerinformacinque permitaestablecerprioridades.Permite medirsu compor-tamiento endiferentesperiodos.Provenir o cons-truirse a partir defuentes de infor-macin oficiales,confiables y devalidez recono-cida.Ser claros y sen-cillos para quesirvan comoherramienta defcil utilizacin.Para poder cen-trarse en temasms especficosy enriquecer elanlisis.Fuente: Red por los derechos de la infancia en Mxico, 2010.Ilustracin 5: Sistemas de informacin desde los derechosde la infanciaTener informa-cin accesible yfomentar unacultura de datosVisibilizarestadsticamen-te a la infanciay la niezFortalecer laautonoma, lascapacidades deuso y la genera-cin de datoscon enfoque dederechos 14. 14complementen y otorguen una mirada analtico-interpretativa a dichainformacin.Precisiones tcnicas de las fuentes y datos utili-zadosLa disponibilidad de datos sobre violencia hacia NNA en el pas esdispersa y parcial, pues no existe un organismo ni mecanismo espec-fico que se ocupe de establecer la dimensin detallada de la proble-mtica a nivel nacional y local. Las fuentes de datos oficiales respectoal uso de violencia en contra de NNA provienen de la Subsecretarade Prevencin del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad P-blica y la Direccin de Proteccin a la Familia de Carabineros de Chile-DIPROFAM13, a travs del sistema estadstico institucional Sistema deAutomatizacin Policial (AUPOL).Si bien estas fuentes de datos estn disponibles para su uso p-blico, desde el enfoque de derechos presentan limitaciones, ya queen su origen no estn construidas bajo una perspectiva que releve lascaractersticas del grupo social conformado por personas menores de18 aos de edad ni sus derechos. Un ejemplo contundente y sencilloguarda relacin con la dificultad de encontrar datos desagregados poredad que den cuenta de las diferentes etapas de este grupo (primerainfancia, niez y adolescencia) o diferenciados por regiones.En vista de lo anterior, para la elaboracin de este informe solici-tamos a la Subsecretara de Prevencin del Delito los datos de NNAvctimas de violencia (Intrafamiliar, Extrafamiliar, Sexual y Homicidios)desagregado por regin, comuna, sexo y grupos de edad provenientesde las denuncias realizadas en Carabineros de Chile.Con dichos datos podemos construir una panormica respecto a laprevalencia de la violencia contra NNA en las diferentes regiones delpas durante los tres aos analizados, no obstante es relevante tenerpresente que la cantidad de vctimas asociadas a las denuncias reali-zadas en Carabineros de Chile ser un dato que no permite estableceruna nica relacin causa-efecto; por ello, tenemos que tener especialcuidado al leer el dato, pues puede estar indicando dos situacionesdiferentes: un aumento (o disminucin) de los casos o una mayor (omenor) tendencia a denunciar este tipo de situaciones por parte de lapoblacin.Ilustracin 6: Datos utilizados en el informe13 La Direccin General de Proteccin a la Familia (DIPROFAM) es la instancia encar-gada de implementar la poltica pblica de la institucin en materia de procedi-mientos, recoleccin estadstica de Violencia Intrafamiliar (VIF), como tambin deorientar las acciones preventivas y la capacitacin del personal. A partir del 2001Carabineros incorpora la temtica de VIF en la malla curricular de sus escuelas deformacin. Todas las comisaras del pas disponen de una oficina para la atencinde vctimas. Existe, adems, una lnea telefnica gratuita atendida por operadorescapacitados para responder consultas, orientar y derivar a la poblacin.Datos deViolenciacontra NNANNA Vctimas deViolencia Intra-familiarNNA Vctimas deHomicidiosNNA Vctimas deViolencia SexualNNA Vctimas deViolencia Extra-familiarLesiones leves,psicolgicas, menosgraves, graves ygravsimasLesiones leves,menos graves,graves, gravsimas ycon armasAbuso sexual,violacin y delitossexuales.Desagregadopor:Sexo Grupos de edad ReginHombreMujer 0-5 6-13 14-1713 regiones delpasFuente: Observatorio de Niez y Adolescencia Chile, 2013. 15. 15Cmo leer el informe de Violencia contra NNA?Inicialmente se muestra una caracterizacin socioeconmica delpas (tambin se incluyen datos de este tipo para cada una de las re-giones) donde el indicador principal est expresado en porcentaje (otanto por ciento). Un indicador de porcentaje seala la cantidad deocurrencia de un hecho sobre 100 casos; formalmente es una fraccinque tiene el nmero 100 como denominador.Ejemplos: Si se dice que el 33% de la poblacin vive en condiciones depobreza, significa que de cada 100 habitantes, 33 de ellos viven encondiciones pobreza. Adicionalmente, este indicador nos seala queel complemento de este porcentaje (100% - 33% = 67%) correspondea las personas cuya condicin es contraria a vivir en pobreza, lo quequiere decir que el 66% de la poblacin no viven en condiciones po-breza. Si se dice que el 25% de las nias y los nios de una regin vi-ven en condiciones de hacinamiento, significar que de cada 100 niosy nias de esa regin, 25 vive en situacin de hacinamiento. Luego, siel total de nios y nias que viven en esa regin son 13.576, se puedeobtener la cantidad total que vive en esa condicin de hacinamientomultiplicando 13.576*25/100, con lo que se obtiene que 3.394 vivenen condicin de hacinamiento.Adems, en muchos de los anlisis para los distintos tipos de vio-lencia, tanto a nivel nacional como regional, se utiliza como indicadorla Tasa. Una tasa es un coeficiente que expresa la relacin entre la can-tidad y la frecuencia de un fenmeno. Se podra decir que es similar alporcentaje, pero en vez de una base (o denominador) igual a 100, utili-za denominadores iguales a 1.000, 10.000 o 100.000, dependiendo dela frecuencia de ocurrencia y el tamao de la poblacin que se quieramedir un determinado fenmeno.Para todos los indicadores de tasa contenidos en este informe, labase utilizada es de cada 100.000 habitantes. Por lo tanto, estos indica-dores nos mostrarn la ocurrencia de determinados tipos de violenciacada 100.000 habitantes.Ejemplos: Cuando la tasa de nias vctimas de violencia sexual en elpas para un determinado ao es igual a 250, deber entenderse quede cada 100.000 nias, 250 han sido vctimas de este tipo de delito.Luego, si la poblacin total de nias es de 2.200.000, significa que250*2.200.000/100.000=5.500 son vctimas de violencia sexual en elpas durante ese ao. Si la tasa de vctimas de homicidios es igual a 4 en una deter-minada regin, en que adems se sabe que tiene una poblacin totalde nios igual a 450.000, se podr saber la cantidad total de vctimasen esa regin multiplicando 4*450.000/100.000=18. Lo que implicaque del total de la poblacin regional, 18 nios fueron vctimas de ho-micidios. 16. 16As tambin, se utilizar el ranking (o lugar) para comparar todaslas regiones de Chile. Un Ranking indica el lugar o posicin relativa queocupa una determinada regin, en un universo total de 15 regiones,respecto del valor numrico de un determinado indicador.Es importante destacar que si una regin se ubica dentro de las pri-meras posiciones, no significa necesariamente que all no se vulnerenlos derechos de los nios, nias y adolescentes en relacin a un de-terminado indicador, sino simplemente que esa regin tiene, para undeterminado ao, menos casos de violencia (en relacin al resto de lasregiones) en un mbito de anlisis especfico. Esto no representa unaevaluacin, sino que busca ser una forma sencilla de ver qu regionespresentan mejores condiciones segn los valores cuantitativos de susindicadores.Ejemplos: Cuando una regin ocupa el lugar 3 en el ranking de violenciaintrafamiliar, significar que existen otras 2 regiones (las que ocupenel lugar 1 y 2) que tienen tasas menores de ocurrencia. As tambin,existirn 12 regiones (en los lugares 4, 5, 6) que tendrn tasas mselevadas (mayores en cantidad) de ocurrencia de violencia intrafami-liar. Cuando una determinada regin ocupa el lugar 15 del ranking,se entiende que para un determinado tipo de violencia, esa regin esla que obtiene la tasa ms elevada de ocurrencia de vctimas por vio-lencia contra nios, nias y adolescentes.Por ltimo, para calcular el aumento o disminucin de los distintosindicadores se utilizarn las diferencias porcentuales. A continuacinse muestran algunos ejemplos para quienes no estn familiarizadoscon este concepto.Ejemplos: Cuando se tenga que en el ao 2009 la pobreza es de 23,3% yen el ao 2011 disminuy a 21,7%. La disminucin de la pobreza fue de6,86%. La forma de calcular este valor es restar ambos valores, el ltimoao menos el ao inicial, luego dividirlo por el ao inicial (ao de refe-rencia) y multiplicarlo por 100. As se obtiene ((21,7-23,3)/23,3)*100 =-6,86%. Cuando la tasa de homicidios durante el ao 2010 es de 14NNA por cada 100.000 habitantes y durante el 2011 esta subi a 18NNA por cada 100.000 habitantes, se tendr un aumento del 28,57%.Este valor se obtiene al calcular ((18-14)/14)*100 = 28,57%. 17. 17III.Anlisis descriptivo deindicadores sociodemogrficos 18. 18III. Anlisis descriptivo deindicadores sociodemogrficosA continuacin se presenta una caracterizacin de los nios, niasy adolescentes que viven en Chile a partir de los siguientes cinco indi-cadores obtenidos de la Encuesta de Caracterizacin SocioeconmicaNacional (CASEN): caractersticas demogrficas, pobreza, pertenenciaa pueblos originarios, ruralidad y hacinamiento.Caracterizacin demogrfica de la poblacin infan-til:Se entiende por poblacin infantil a todas las personas menores de18 de edad que viven en el pas.Tabla 1: Poblacin infantil segn sexo y tramos de edadSexoTramos edad Suma NNA(0 a 17 aos)0 a 5 6 a 13 14 a 17Nios 762.263 1.034.358 578.515 2.374.136Nias 734.355 995.771 558.936 2.290.062Suma (Niasy Nios)1.496.618 2.030.129 1.137.451 4.664.198Fuente: Elaboracin propia en base a proyecciones poblacionales I.N.E, Censo 200214.14 Instituto Nacional de Estadsticas http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/fa-milias/demograficas_vitales.php [Consulta: jueves, 08 de noviembre de 2012].Grfico 1: Distribucin de la poblacin nacional, 2011(Porcentaje)27,0% 73,0% Menores de 18 aos Mayores de 18 aos Fuente: Elaboracin propia en base a proyecciones poblacionales I.N.E, Censo 2002.Grfico 2: Distribucin de la poblacin infantil segn sexo,2011 (Porcentaje)Fuente: Elaboracin propia en base a proyecciones poblacionales I.N.E, Censo 2002.En la tabla 1 y grficos 1 y 2 se observa que los nios, nias y adoles-centes representan un poco ms de un cuarto de la poblacin nacional,alcanzando una suma de 4.664.198. Por otra parte, se observa un levepredominio de la poblacin infantil masculina con un 50,9% del total.50,9% 49,1% Nios Nias 19. 19Grfico 3: Distribucin de la poblacin infantil segn edades,2011 (Porcentaje)24,40% 32,10% 43,40% 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos Fuente: Elaboracin propia en base a proyecciones poblacionales I.N.E, Censo 2002.Si se observa por rango de edad, en la tabla 1 y el grfico 3 se puedeobservar que el tramo correspondiente entre los 6 y 13 aos concentrala mayor cantidad de nios y nias, con un 43,5% del total; mientrasque el tramo asociado a las y los adolescentes de 14 a 17 aos posee lacifra ms baja, equivalente a un 24,4%.Poblacin infantil en condicin de pobreza:La Encuesta CASEN mide la pobreza a partir del ingreso como indi-cador de la capacidad de una persona para satisfacer sus necesidadesbsicas; en el caso de la indigencia corresponde a sus necesidades ali-mentarias. Con respecto a los nios, nias y adolescentes, se les consi-dera pobre no indigente si residen en hogares cuyos ingresos per-cpi-ta son inferiores al mnimo establecido para satisfacer sus necesidadesbsicas, y se les denomina indigente si viven en hogares cuyos ingresosper-cpita no alcanzan para cubrir sus necesidades alimentarias. Lasuma de ambas categoras da cuenta de las personas menores de 18aos que se encuentran en situacin de pobreza.Tabla 2: Poblacin nacional en situacin de pobreza, 2003-2011AoNNA Adultos Total PasPoblacin % Poblacin % Poblacin %2003 1.296.530 26,6% 1.608.894 15,0% 2.905.424 18,7%2006 969.976 20,6% 1.236.695 10,9% 2.206.671 13,7%2009 990.484 22,0% 1.516.701 12,6% 2.507.185 15,1%2011 1.016.304 22,8% 1.448.150 11,6% 2.464.454 14,6%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.Grfico 4: Evolucin de la pobreza nacional segn tramos deedad, 2003-2011 (Porcentaje)26,6% 20,6% 22,0% 22,8% 15,0% 10,9% 12,6% 11,6% 18,7% 13,7% 15,1% 14,6% 9% 11% 13% 15% 17% 19% 21% 23% 25% 27% 29% 2003 2006 2009 2011 NNA Adultos Pas Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.Con respecto a la evolucin de la pobreza en el pas, se aprecia enel grfico 4 que entre 2003 y 2006 hubo una reduccin de la pobrezainfantil de 22,5%, es decir, 326.554 nios, nias y adolescentes dejaronde vivir en condiciones de pobreza. Sin embargo, entre 2006 y 2011(ltimas tres mediciones) la pobreza infantil ha registrado un aumentode 10,6%. 20. 20Grfico 5: Distribucin de Poblacin Infantil segn situacinsocioeconmica, 2011 (Porcentaje)22,8% 77,2% Pobres No pobres Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.A partir de la informacin presentada en la tabla 2 y en el grfico4, se observa que el 22,8% de los nios, nias y adolescentes vive encondiciones de pobreza. Aproximadamente esto corresponde a uno decada cuatro NNA, mientras que en la poblacin adulta esta proporcines de uno de cada ocho (11,6%).Grfico 6: Edades de la Poblacin que vive en condicin depobreza, 2011 (Porcentaje)41,2% 58,8% Nios Adultos Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Por otro lado, si se analiza nicamente la poblacin nacional quevive en condiciones de pobreza, se puede obtener el porcentaje deNNA que hay dentro de este grupo. As, en el grfico 6 se observa quelos NNA representan el 41,2%, es decir, dos de cada cinco chilenos po-bres corresponde a menores de 18 aos.Grfico 7: Distribucin de Poblacin infantil en condicin depobreza segn sexo, 2003-2011 (Porcentaje)Mujeres Hombres Total NNA 2003 26,6% 26,7% 26,6% 2006 20,9% 20,3% 20,6% 2009 21,7% 22,3% 22,0% 2011 23,2% 22,4% 22,8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.En el grfico 7 se aprecia que, durante el periodo abordado, la po-breza infantil se ha distribuido de manera bastante similar entre hom-bres y mujeres. No obstante, cabe sealar que entre 2009 y 2011 lapoblacin de nias y adolescentes mujeres en condiciones de pobrezaaument en 6,9%, mientras que para el mismo periodo los nios y ado-lescentes hombres viviendo en pobreza aumentaron 0,4%. 21. 21Grfico 8: Distribucin de Poblacin infantil en condicin depobreza segn tramos de edad, 2003-2011 (Porcentaje)0 a 5 6 a 13 14 a 17 2003 27,7% 26,8% 25,1% 2006 21,0% 21,2% 19,1% 2009 23,6% 21,8% 21,0% 2011 23,8% 23,4% 20,3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.Al analizar los diferentes aos considerados en el grfico, se apreciaque la pobreza infantil afecta en mayor medida a la primera infancia.De hecho, entre 2006 y 2011, la proporcin de nios y nias de 0 a 5aos que vive en condiciones de pobreza aument un 13,3%, alcanzan-do el 23,8% del total de nios y nias durante el ao 2011, mientrasque la correspondiente al tramo de edad entre los 6 y 13 aos, experi-ment un aumento de 10,3%, llegando a un 23,4%. Las y los adolescen-tes, por su parte, son quienes se ven menos afectados por la pobreza.Grfico 9: Poblacin infantil en condicin de pobreza porregiones, 2011 (Porcentaje)Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.En el grfico 9 se observa que la regin que tiene el porcentaje msalta de pobreza infantil es la Araucana con un 33,0%, esto es, uno decada tres nios, nias y adolescentes en esa regin vive en condicionesde pobreza. Le sigue Biobo con un 30,8%. Por otro lado, las regionesque presentan porcentajes ms bajos de pobreza infantil son Magalla-nes y Antofagasta, con un 10% y 12,4% respectivamente.Mientras en las regiones con menos pobreza infantil 1 decada 10 nios (10,0%) vive en condicin de pobreza, en lasregiones con mayor porcentaje de pobreza infantil esta raznllega a ser igual a 3 de cada 10 nios (33,0%).10,0% 12,4% 15,0% 15,4% 20,1% 20,4% 21,5% 22,5% 22,6% 22,8% 24,8% 24,9% 26,1% 26,2% 30,8% 33,0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Magallanes Antofagasta Aysn OHiggins Metropolitana Tarapac Atacama Coquimbo Los Lagos Porcentaje Pas Arica y Parinacota Maule Los Ros Valparaso Biobo Araucana 22. 22Poblacin infantil con pertenencia a pueblos origi-narios:La informacin que aqu se presenta da cuenta de las personas me-nores de edad que provienen de hogares con pertenencia a pueblosindgenas. Cabe aclarar que en la Encuesta CASEN no se pregunta di-rectamente a los nios, nias y adolescentes sobre su pertenencia aalguno de los 9 pueblos indgenas reconocidos en la ley chilena (Ayma-ra, Rapa-Nui, Quechua, Mapuche, Atacameo, Coya, Kawsqar, Yagny Diaguita), sino que son los/as padres, madres o mayores de edadquienes responden por ellos y ellas.Tabla 3: Poblacin nacional con pertenencia a pueblos origi-narios, 2009-2011PertenenciaIndgena2009 2011Poblacin % Poblacin %NNA 392.742 8,7% 451.719 10,1%Adultos 758.809 6,3% 910.579 7,3%Total 1.151.551 6,9% 1.362.298 8,0%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.El ao 2009, la poblacin infantil cuyos padres manifiestan perte-necer a pueblos originarios en la encuesta CASEN era de 8,7%, cifraque superaba a la poblacin adulta en 1,8 puntos porcentuales para elmismo ao. Asimismo, se observa que entre 2009 y 2011, la propor-cin de nios, nias y adolescentes con pertenencia indgena tuvo unincremento de 16,0%, alcanzando el 10,1%.Uno de cada diez nios, nias y adolescentestiene pertenencia indgena.Tabla 4: Poblacin infantil con pertenencia a pueblos origi-narios segn tramo de edad, 2009-2011PertenenciaIndgena2009 2011Poblacin % Poblacin %0 a 5 aos 110.624 8,3% 144.154 10,1%6 a 13 aos 132.328 8,9% 196.651 10,3%14 a 17 aos 149.790 8,9% 110.914 9,8%18 y ms aos 758.809 6,3% 910.579 7,3%Total 1.151.551 6,9% 1.362.298 8,0%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.Con respecto a la distribucin de la poblacin infantil indgena deacuerdo a los grupos de edad, se observa que los nios y nias en-tre 0 y 13 aos superan el 10%, mientras que las y los adolescentesrepresentan el 9,8%. Por otro lado, el mayor diferencia entre el ao2009 y 2011 se da en el tramo de la primera infancia con un 21,6% deaumento.Grfico 10: Distribucin de Poblacin infantil con pertenen-cia indgena en cada regin, 2011 (Porcentaje)Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.2,8% 3,4% 3,8% 4,6% 6,2% 8,2% 9,2% 10,1% 12,3% 18,7% 24,0% 27,0% 28,7% 29,7% 31,4% 35,3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Coquimbo Maule OHiggins Valparaso Metropolitana BoBio Antofagasta Porcentaje Pas Atacama Tarapac Los Ros Magallanes Arica y Parinacota Los Lagos Aysn Araucana 23. 23El grafico 10 muestra que en todas las regiones del pas hay presen-cia de poblacin infantil indgena. El porcentaje regional ms alto seobserva en la Araucana, donde el 35,3% de los nios que viven en esaregin tiene esta caracterstica. Le siguen las regiones de Aysn y LosLagos con un 31,4% y 29,7% respectivamente. Por su parte, las regio-nes que presentan las proporciones ms bajas de nios, nias y ado-lescentes indgenas corresponden a Coquimbo con un 2,8%, el Mauley OHiggins con un 3,4% y 3,8% respectivamente.Ahora bien, si solo consideramos la poblacin de nios, nias yadolescentes, de todo el pas, que pertenecen a pueblos indgenas yvemos como se distribuyen por regiones, se puede ver (en el grfico11) que las regiones que concentran la mayor cantidad son la reginMetropolitana y la Araucana con un 29,8% y 22,9% respectivamente.Por otro lado, las regiones del Maule, Coquimbo y Aysn son las quepresentan la menor cantidad de poblacin infantil indgena a nivel na-cional, con un 1,7%, 1,8% y 2,2% respectivamente.Cabe destacar que, al observar ambos grficos, se dan casos comoel de la regin Metropolitana, donde el porcentaje de poblacin in-fantil indgena respecto a la poblacin infantil regional correspondeal 6,2%, pero a nivel nacional se puede ver que uno de cada tres NNAindgenas de Chile viven en dicha regin. Caso inverso ocurre en la re-gin de Aysn, donde casi uno de cada tres nios que vive en esa re-gin corresponde a poblacin infantil indgena, sin embargo, dentrodel contexto nacional representan slo el 2,2% de la poblacin nacio-nal con dichas caractersticas.Grfico 11: Distribucin regional de poblacin infantil nacio-nal con pertenencia indgena, 2011 (Porcentaje)1,7% 1,8% 2,2% 2,2% 2,3% 2,4% 4,0% 4,0% 4,5% 4,6% 5,8% 11,0% 16,8% 22,9% 29,8% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Maule Coquimbo Aysn Atacama Magallanes Ohiggins Arica y Parinacota Antofagasta Valparaso Tarapaca Los Ros BioBo Los Lagos Araucana Metropolitana Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Poblacin infantil viviendo en sectores rurales:A continuacin se presenta el porcentaje de nios, nias y adoles-centes que viven en zonas rurales. De acuerdo a la Encuesta CASEN, laszonas rurales se definen como el conjunto de viviendas concentradas odispersas con poblacin menor a 1.000 habitantes, o que posee entre1.001 y 2.000 y menos del 50% de la poblacin econmicamente activase dedica a actividades secundarias terciarias.Tabla 5: Poblacin nacional que vive en sectores ruralessegn tramo de edad, 2009 y 2011 (porcentaje)Poblacin viviendo enSectores Rurales2009 2011NNA 12,6% 12,1%Adultos 12,8% 12,6%Porcentaje Pas 12,8% 12,4%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos. 24. 24En la tabla 5 se observa que un poco ms del 12% de la poblacininfantil vive en sectores rurales, proporcin que es bastante similar ala de adultos.Uno de cada ocho nios, nias yadolescentes vive en sectores rurales.Grfico 12: Distribucin de Poblacin infantil viviendo ensectores rurales segn regin, 2011 (Porcentaje)1,2% 1,3% 3,1% 3,5% 5,7% 6,1% 9,8% 12,1% 13,6% 14,5% 17,9% 28,2% 29,1% 29,8% 30,1% 31,1% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Magallanes Antofagasta Metropolitana Tarapac Arica y Parinacota Atacama Valparaso Porcentaje Pas Aysn BoBio Coquimbo Maule OHiggins Los Ros Los Lagos Araucana Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.En el grfico 12 se observa que las regiones de la Araucana, LosLagos, Los Ros, OHiggins y el Maule tienen porcentajes de poblacininfantil viviendo en sectores rurales superiores o cercanos al 30%. Porsu parte, los porcentajes ms bajos de nios, nias y adolescentes queviven en sectores rurales se presentan en las regiones de Magallanes,Antofagasta y Metropolitana, con cifras que no superan el 3,1%.Poblacin infantil en condiciones de hacinamiento:En la Encuesta CASEN el ndice de hacinamiento corresponde a larazn entre el nmero de personas residentes en la vivienda y el n-mero de dormitorios de la misma, considerando piezas de uso exclu-sivo o mltiple. Si el cociente es igual o menor a 2,4, no hay hacina-miento; si se encuentra dentro del rango 2,5 y 4,9, se considera comohacinamiento medio; y si es mayor de 5, se le cataloga como crtico.En este informe se entender por poblacin infantil en condiciones dehacinamiento al total de nios, nias y adolescentes que viven en ho-gares con un ndice mayor a 2,5 personas por dormitorio.Grfico 13: Poblacin infantil en condiciones de hacinamien-to segn sexo, 2009-2011 (Porcentaje)Nias Nios Total NNA 2009 20,40% 20,30% 20,30% 2011 22,00% 22,50% 22,30% 19,00% 19,50% 20,00% 20,50% 21,00% 21,50% 22,00% 22,50% 23,00% Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos. 25. 25En el grfico 13 se aprecia que el ao 2011 el 22,3% de la poblacininfantil nacional vive en condiciones de hacinamiento y que esta cifraexperiment un aumento de 11% entre 2009 y 2011.Uno de cada cinco nios, nias y adolescentesen el pas vive en condiciones de hacinamiento.Grfico 14: Poblacin infantil en condiciones de hacinamien-to segn tramos de edad, 2009-2011 (Porcentaje)0 a 5 6 a 13 14 a 17 Total NNA 2009 24,5% 21,2% 16,3% 20,3% 2011 28,3% 21,6% 15,7% 22,3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN aos respectivos.Al desagregar la poblacin infantil que vive en condiciones de haci-namiento por grupos de edad, se observa que la proporcin ms altaafecta a la primera infancia, sobre todo para el ao 2011 que alcanzun 28,3%. Le sigue el tramo correspondiente a los 6 y 13 aos, con por-centajes cercanos al 22%. Por su parte, la proporcin de adolescentesque vive en condiciones de hacinamiento se encuentra alrededor del16%.Grfico 15: Distribucin de Poblacin infantil en condicionesde hacinamiento segn regin, 2011 (Porcentaje)Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Segn se observa en el grfico 15, las regiones de Tarapac y Anto-fagasta concentran las proporciones ms altas de nios, nias y adoles-centes viviendo en condiciones de hacinamiento, con un 29% y 27,2%respectivamente. Le siguen las regiones del Maule con un 26,9% y Ata-cama con un 25,9%.Por su parte, las regiones que presentan los menores porcentajesde hacinamiento infantil son Los Lagos y Magallanes con un 17,5% y17,9% respectivamente, cifras que no dejan de ser preocupantes yaque indican que casi un quinto de los nios, nias y adolescentes viveen estas condiciones. 9 regiones poseen porcentajes de poblacin infantil encondiciones de hacinamiento mayores al promedio nacional. Casi un tercio de la poblacin infantil de Tarapac vive encondiciones de hacinamiento, es decir, 1 de cada 3 NNA.17,5% 17,9% 18,3% 18,4% 20,7% 22,2% 22,3% 22,3% 22,4% 23,3% 23,6% 24,2% 25,9% 26,9% 27,2% 29,0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Los Lagos Magallanes Los Ros Valparaso OHiggins Biobo Porcentaje Pas Araucana Metropolitana Aysn Coquimbo Arica y Parinacota Atacama Maule Antofagasta Tarapac 26. IV.Anlisis descriptivo de laviolencia contra nios, niasy adolescentes 27. 27IV.Anlisis descriptivo de laviolencia contra nios, nias yadolescentesEn esta seccin se presenta el anlisis de los datos sobre la vio-lencia que afecta a nios, nias y adolescentes (NNA) y sus distintasparticularidades. En la primera parte de realiza un anlisis para cadauno de las situaciones de violencia denunciadas a nivel pas y en lasegunda parte se presentan anlisis similares a nivel regional.a) Anlisis de datos a nivel pasEn esta parte se presenta una descripcin de los datos obtenidosa nivel nacional, incluyendo cada uno de los delitos de manera parti-cular mostrando sus posibles diferencias por sexo y tramos de edad.A continuacin se presenta la tabla 6 que muestra la cantidad de-nuncias de NNA vctimas de los distintos tipos de delitos en los tresaos de anlisis.Tabla 6: Poblacin infantil vctima de violencia, 2009-2011Tipo de violencia2009 2010 2011Vctimas % Vctimas % Vctimas %Intrafamiliar 9.256 25,8% 9.735 27,2% 11.439 28,5%Extrafamiliar 20.361 56,9% 20.219 56,4% 21.638 53,8%Sexual 6.095 17,0% 5.852 16,3% 7.063 17,6%Homicidos 58 0,2% 38 0,1% 57 0,1%Total NNA Vcti-mas de violencia35.770 100% 35.844 100% 40.197 100%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos res-pectivos.Cabe sealar que durante el ao 2011 se registraron un total de40.197 NNA vctimas respecto de las denuncias realizadas. Lo que in-dica que durante el 2011 se produjeron 4,5 vctimas por hora.Grfico 16: Distribucin de las vctimas por tipos de violen-cia, (2011)Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Del total de poblacin infantil que fue vctima de violencia duranteel periodo abordado, se observa en el grfico 16 que ms de la mi-tad corresponde a casos de violencia extrafamiliar, es decir, actos deviolencia producidos por personas que no son familiares del NNA oque tienen una relacin de parentesco muy lejana. En segundo lugar,y representando ms de un cuarto del total de casos, se encuentran laviolencia intrafamiliar; en tercer lugar se encuentra la violencia sexualhacia NNA cuya la proporcin alcanza el 17,6%.El aumento de las vctimas totales en NNA entre el ao 2010 y 2011fue de 12,1%. Este aumento es superior al porcentaje de aumento quetuvieron para el mismo periodo las vctimas adultas, valor que lleg al9,62%.A continuacin se presente el grfico 17 donde se muestran las ta-sas cada 100.000 habitantes para las distintas violencias que afectarona NNA durante los aos de anlisis. La estimacin de estas tasas serealiza con las proyecciones poblacionales de cada ao en particular,lo que permite analizar el aumento o disminucin de estos indicado-res sin posibles distorsiones por variaciones en el tamao poblacional.Esto ser an ms relevante cuando se quieran comparar tasas de ocu-rrencia entre regiones con distintos tamaos poblacionales. 11.439 21.638 7.023 57 Violencia intrafamiliar Violencia extrafamiliar Violencia sexual Homicidios 28. 28Grfico 17: Tasa de NNA vctimas por tipo de violencia enel pas, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Grfico 18: Diferencia porcentual tasas NNA vctimas deviolencia en el pas, 2009-2011NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS 2009 194,9 428,8 128,4 1,2 2010 207,2 430,2 124,5 0,8 2011 245,3 463,9 151,4 1,2 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 Tasas cada 100.000 Habitantes NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS 2009-2010 6,27% 0,34% -2,99% -33,80% 2010-2011 18,39% 7,83% 21,61% 51,13% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Como se observa en el grfico 18, todas las tasas experimentaronun aumento entre 2010 y 2011, sobresaliendo la tasa de poblacininfantil vctima de homicidios, cuyo incremento fue del 51,13%. Tam-bin se aprecia un aumento importante en las tasas de nios, nias yadolescentes vctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar, convariaciones de 21,61% y 18,39% respectivamente. Por su parte, la tasade personas menores de 18 aos vctimas de violencia extrafamiliar,experiment un aumento leve cercano al 7,83%.VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIARGrfico 19: Tasas de NNA vctimas de violencia intrafamiliarsegn sexo, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.En el grfico 19 se observa que las tasas de nias y adolescentesmujeres vctimas de violencia intrafamiliar representan casi el doblede las de los nios y adolescentes hombres para los tres aos conside-rados. Por otra parte, es importante sealar que entre 2009 y 2011 lastasas experimentaron un aumento de 25% y 26,3% para nios y niasrespectivamente.2009 2010 2011 Nios 140,2 149,4 175,3 Nias 251,6 267,0 317,8 Tasa Pas 194,9 207,2 245,3 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 Tasa cada 100.000 Hab. 29. 29Grfico 20: Tasas de NNA vctimas de violencia intrafamiliarsegn tramos de edad, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Como se aprecia en el grfico 20, las vctimas asociadas a las de-nuncias por violencia intrafamiliar contra nios, nias y adolescentestienden a concentrarse entre los 14 y 17 aos. De hecho, existen tresveces ms denuncias sobre adolescentes vctimas de este tipo de vio-lencia, que los nios o nias de 6 a 13 aos; y siete veces ms si seles compara con los nios menores de 5 aos. Esto se puede deber alacceso que tienen los adolescentes para denunciar los delitos de queson vctimas por sobre los otros tramos de edad que dependen de unadulto que la realice.2009 2010 2011 0 a 5 61,4 68,3 74,4 6 a 13 144,6 154,5 188,4 14 a 17 454,9 477,5 571,6 18 y ms 1.069,2 1.016,3 1.128,3 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1.000,0 1.200,0 Tasa cada 100.000 Hab. VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIARGrfico 21: Tasas de NNA vctimas de violencia Extrafami-liar segn sexo, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.En el grfico 21 se observa que las tasas de nios y adolescenteshombres vctimas de violencia extrafamiliar son mayores que las denias y adolescentes mujeres en un 32,9% para el ao 2011. Mien-tras que la tasa correspondiente a NNA mujeres es de 397,2 vctimaspor cada 100.000 habitantes, aqullas asociadas a NNA hombres es de528,2 vctimas por cada 100.000 habitantes.Al mismo tiempo, cabe mencionar que ambas tasas experimenta-ron un leve aumento durante los tres aos abordados; la correspon-diente a los hombres se increment un 10,2% y la de mujeres en 5,4%.2009 2010 2011 Nios 479,0 494,0 528,2 Nias 376,7 364,2 397,2 Tasa Pas 428,8 430,2 463,9 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 Tasa cada 100.000 Hab. 30. 30Grfico 22: Tasas de NNA vctimas de violencia extrafami-liar segn tramos de edad, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Las tasas de poblacin infantil vctima de violencia extrafamiliar,como muestra el grfico 22, son notoriamente ms altas en el grupode edad que comprende los 14 y 17 aos, superando incluso a la deadultos en un 34,8% para el ao 2011. De hecho, las tasas correspon-dientes a los NNA entre 14 y 17 aos triplican las de NNA entre 6 y 13aos; diferencia que se eleva a 13 veces al compararla con el grupo deedad entre 0 y 5 aos.2009 2010 2011 0 a 5 71,9 78,5 90,3 6 a 13 304,6 330,4 361,9 14 a 17 1.105,5 1.056,3 1.137,6 18 y ms 869,7 811,7 843,8 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1.000,0 1.200,0 Tasa cada 100.000 Hab. VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALGrfico 23: Tasas de NNA vctimas de violencia sexual segnsexo, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.En el grfico 23 se observa claramente cmo la violencia sexualafecta de distinta manera a las y los NNA dependiendo de su sexo.Mientras que las tasas de nios y adolescentes hombres vctimas deviolencia sexual fue de 55,3 vctimas por 100.000 habitantes, las co-rrespondientes a las nias y adolescentes mujeres fue de 251,1 vc-timas por 100.000 para el ao 2011, lo que corresponde a casi cincoveces la tasa de los hombres.Asimismo, entre 2009 y 2011 se aprecia que las tasas de violenciasexual contra nios y nias experimentaron un aumento de 21,5% y17,2% respectivamente.2009 2010 2011 Nios 45,5 45,9 55,3 Nias 214,2 206,1 251,1 Tasa Pas 128,4 124,5 151,4 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 Tasa cada 100.000 Hab. La tasa de nias y adolescentes mujeres vctimas de violenciasexual es cinco veces mayor que la de nios y adolescenteshombres. 31. 31Grfico 24: Tasas de NNA vctimas de violencia sexual se-gn tramos de edad, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.Al observar el grfico 24, llama la atencin al menos dos fenme-nos. El primero se relaciona con el hecho que, para los tres rangos deedad, las tasas de nios, nias y adolescentes vctimas de violenciasexual son mayores que la correspondiente a la poblacin adulta. Enefecto, la tasa de nios y nias entre 0 y 5 aos duplica la de adultos, yla de adolescentes entre 14 y 17 aos, la cuadruplica.El segundo dice relacin con el hecho que las denuncias de violen-cia sexual son ms frecuentes en las y los adolescentes, con tasas que209,1 vctimas por cada 100.000 habitantes; y que el grupo de edadcorrespondiente a los nios y nias entre 6 y 13 aos, tiene una tasade 157,0 por cada 100.000 habitantes.Por otra parte, cabe consignar que durante 2009 y 2011 la tasa co-rrespondiente al rango de edad que comprende los 0 y 5 aos aumen-t 32,5%; mientras que las tasas asociadas a los 6 y 13 aos y a los 14 y17 aos, se incrementaron en un 18,4% y 11% respectivamente.2009 2010 2011 0 a 5 75,5 73,7 100,1 6 a 13 132,5 133,0 157,0 14 a 17 188,3 174,8 209,1 18 y ms 40,7 39,4 43,8 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 Tasa cada 100.000 Hab. VCTIMAS DE HOMICIDIOSGrfico 25: Tasas de NNA vctimas de homicidio segn sexo,2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.De modo similar a los casos de violencia sexual, y de manera anms marcada, los homicidios, como muestra el grfico 25, afectan demanera diferente a los NNA dependiendo de su sexo. Esta vez son loshombres quienes sufren en mayor medida este tipo de violencia, contasas de homicidio siete veces ms altas que las de mujeres.2009 2010 2011 Nios 2,2 1,4 2,1 Nias 0,3 0,2 0,3 Tasa Pas 1,2 0,8 1,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 Tasa cada 100.000 Hab. 32. 32Grfico 26: Tasas de NNA vctimas de homicidio segn tra-mos de edad, 2009-2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito, aos respec-tivos.En el grfico 26 se observa que los casos de homicidios que afectana la poblacin menor de 18 aos tienden a concentrarse en el grupode edad correspondiente a los 14 y 17 aos, y si a ello se agrega elhecho que afecta mayoritariamente a hombres, se tiene que son losadolescentes quienes estn ms expuestos a este tipo de violencia. Dehecho, la tasa correspondiente a este grupo no dista mucho de la de lapoblacin adulta.A continuacin se muestra una tabla resumen que muestra las ta-sas de las vctimas segn tipo de violencia cada 100.000 NNA. En laltima columna se muestra la tasa pas para todos los NNA lo que per-2009 2010 2011 0 a 5 0,1 0,1 0,4 6 a 13 0,2 0,0 0,4 14 a 17 4,4 3,1 3,7 18 y ms 4,7 4,1 4,6 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 Tasa cada 100.000 Hab. mite observar las significativas diferencias que se producen para undeterminado sexo (hombre o mujer) o tramos de edad.Tabla 7: Poblacin infantil vctima de violencia segn sexo ytramos de edad, tasas c/ 100.000 habitantes, 2011Tipo deviolencia0-5 aos 6-13 aos 14-17 aos NNAPasHombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerIntrafamiliar 80,3 68,2 182,8 194,1 287,1 866,1 245,3Extrafamiliar 104,7 75,3 430,4 290,8 1.261,0 1.010,0 463,9Sexual 64,7 136,9 63,7 253,7 27,8 396,6 151,4Homicidios 0,7 0,1 0,6 0,3 6,7 0,5 1,3Total NNAvctimas deviolencia250,4 280,5 677,5 738,9 1.582,6 2.273,2 861,8Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito 2011.En la tabla 7 se observa que la tasa de nias y adolescentes mujeresvctimas de violencia intrafamiliar y sexual es mayor que la de los niosy adolescentes hombres, mientras que estos ltimos tienden a teneruna tasa de victimizacin de homicidios y violencia extrafamiliar mayorque las mujeres.Por otra parte, se aprecia que, salvo para la violencia sexual, entodos los otros tipos de violencia las tasas ms altas se concentran enel rango de edad entre 14 y 17 aos, dando cuenta que las y los adoles-centes son quienes ms sufren violencia en el pas, sobre todo en loscasos de violencia extrafamiliar y homicidios. Entre los 14 y 17 aos, es tres veces ms probable queuna mujer sea vctima de violencia intrafamiliar (respecto dela tasa para hombres). Entre los 6 y 13 aos es 4 veces ms probable que unamujer sea vctima de violencia sexual a que un hombre seavctima del mismo delito. Para NNA entre 14 y 17 aos esta diferencia entre hom-bres y mujeres aumenta a 14 veces. Entre los 14 y 17 aos es 7 veces ms probable que unhombre sea vctima homicidio a que una mujer sea vctima deeste delito. 33. 33Regintasa c/100.000Ran-kingLos Lagos 369,0 1Los Ros 376,5 2Biobo 390,9 3Tarapac 394,0 4Araucana 422,7 5Maule 440,4 6OHiggins 462,9 7Tasa Pas 463,9Metropolitana 470,6 8Coquimbo 484,1 9Arica y Parinacota 486,2 10Antofagasta 515,2 11Magallanes 521,2 12Vaparaso 587,9 13Atacama 675,7 14Aysn 695,9 15b) Anlisis dedatos y compara-ciones entre re-gionesA continuacin sepresentan cuatro mapasde Chile donde se indi-can las tasas (por cada100.000 habitantes) denios, nias y adolescen-tes vctimas de los dife-rentes tipos de violenciay el ranking (de 1 a 15)que ocupa cada una delas regiones del pas se-gn este valor. Este ran-king no representa unaevaluacin, sino que suobjetivo es sealar quregin presenta las me-jores condiciones y vice-versa.Ranking1 a 56 a 1011 a 15Regintasa c/100.000Ran-kingAntofagasta 0,0 1Aysn 0,0 2Coquimbo 0,0 3Magallanes 0,2 4Araucana 0,4 5Maule 0,7 6Vaparaso 1,2 7Atacama 1,2 8Tasa Pas 1,2OHiggins 1,2 9Biobo 1,4 10Los Lagos 1,5 11Metropolitana 1,5 12Arica y Parinacota 1,9 13Los Ros 1,9 14Tarapac 2,1 15Regintasa c/100.000Ran-kingCoquimbo 86,6 1Atacama 97,4 2Aysn 108,0 3Maule 112,3 4OHiggins 113,9 5Biobo 117,4 6Antofagasta 120,4 7Los Ros 124,5 8Los Lagos 126,8 9Tarapac 130,3 10Araucana 135,9 11Vaparaso 137,8 12Magallanes 149,3 13Tasa Pas 151,4Metropolitana 199,2 14Arica y Parinacota 202,6 15Regintasa c/100.000Ran-kingCoquimbo 181,0 1Biobo 193,4 2Los Lagos 201,0 3Maule 220,2 4Magallanes 232,4 5Tarapac 234,1 6Atacama 244,1 7Tasa Pas 245,3OHiggins 252,8 8Los Ros 252,9 9Metropolitana 259,3 10Antofagasta 267,9 11Araucana 272,4 12Vaparaso 380,2 13Arica y Parinacota 355,0 14Aysn 457,6 15 Arica y ParinacotaTarapacAntofagastaAtacamaCoquimboValparaisoMetropolitanaOHigginsMauleAraucanaLas LagosMagallanesAysnBo BoLos RosViolenciaIntrafamiliar ViolenciaExtrafamiliarViolenciaSexualViolenciaHomicidios 34. 34El primer mapa indica el lugar que ocupa cada regin del pas res-pecto a las tasas de NNA vctimas de violencia intrafamiliar. Como seobserva, las regiones que presentan las tasas de NNA vctimas de vio-lencia intrafamiliar ms bajas, corresponden a Coquimbo, Biobo y LosLagos, ocupando las primeras posiciones del pas con tasas que no su-peran los 201 NNA por cada 100.000. Por su parte, la regin de Aysnse encuentra en la ltima posicin de la tabla, lo que indica que tuvola tasa ms alta (457,6). Le siguen Arica y Parinacota y Valparaso, en laposicin 14 y 13 respectivamente.En el segundo mapa se observan las tasas de NNA vctimas de vio-lencia extrafamiliar. En los primeros lugares aparecen Los Lagos, LosRos y Biobo, con las tasas ms bajas de NNA vctimas de este tipode violencia (menos de 391 NNA por cada 100.000). Respecto a lasregiones que ocupan las ltimas posiciones del ranking, nuevamenteaparece Aysn en el ltimo lugar, con una tasa cercana a los 700 NNApor cada 100.000; le siguen las regiones de Atacama y Valparaso, en ellugar 14 y 13 respectivamente.El tercer mapa muestra las tasas de NNA vctimas de violencia se-xual. Se aprecia que las regiones de Coquimbo, Atacama y Aysn seencuentran en los primeros lugares del ranking, con las tasas msbajas. Por otra parte, Arica y Parinacota presenta la tasa ms alta deNNA vctimas de violencia sexual (un poco ms de 202,6 NNA por cada100.000), lo que la ubica en el ltimo lugar de la tabla; le sigue la re-gin Metropolitana con una tasa cercana a los 199,2 NNA por cada100.000 y Magallanes, con una tasa de 149,3 NNA por cada 100.000.El ltimo mapa corresponde al de las tasas de NNA vctimas de ho-micidio. Como se aprecia, las regiones de Antofagasta, Aysn, Coquim-bo y Magallanes aparecen en el primer lugar del ranking puesto que nopresentan casos de NNA vctimas de homicidios. Por otra parte, en lasltimas posiciones de la tabla se encuentra Tarapac, con la tasa msalta de NNA vctimas de homicidio (2,1 por cada 100.000), Los Ros yArica y Parinacota.En los casos de violencia intrafamiliar, homicidios y violenciasexual, el ltimo lugar representa ms del doble del primerlugar.En los casos de violencia intrafamiliar, homicidios y violenciasexual, las regiones que ocupan el ltimo lugar en el rankingtienen tasas cuyos valores son ms del doble de los primeroslugares. 35. 35En el grfico 27, se presentan lasdiferencias porcentuales de la pobla-cin infantil vctima de violencia entrelos aos 2009 y 2011 a nivel nacional.Se puede observar que a nivel nacio-nal (columna Total Pas) las vctimasde violencia intrafamiliar aumentaronen un 24%, seguido por los casos deviolencia sexual con un incrementodel 16%. Por su parte, las vctimas deviolencia extrafamiliar menores de 18aos experimentaron un aumento del6% en dicho periodo.-5% 7% 31% 34% 24% 14% 24% 26% 28% 13% 62% 11% 55% 24% -15% 24% 11% -4% 4% 14% 10% 17% 1% 6% 19% 2% 16% 13% 20% 20% -14% 6% 33% -2% 5% 5% 3% 19% 14% 5% 47% 18% 33% -1% 24% 36% 17% 16% -35% -15% 5% 25% 45% 65% 85% 105% Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso Metropolitana Ohiggins Maule BioBio Araucania Los Ros Los Lagos Aysn Magallanes Total PAS Sexual Extrafamiliar Intrafamiliar Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Delito, aos respectivos.Al observar cmo se comportan estas variaciones porcentuales de los tipos de violencia en cada unade las regiones del pas, se aprecia que las vctimas de violencia intrafamiliar presentan un mayor aumen-to en las regiones de la Araucana con un 62% y Los Lagos con un 55%; por otra parte, las regiones queexperimentaron una disminucin corresponden a Magallanes y Arica y Parinacota, con una reduccin de15% y 5% respectivamente.Con relacin a las vctimas de violencia sexual, las regiones del Maule y Aysn presentan las varia-ciones porcentuales ms altas, con un aumento del 47% y 36% respectivamente; mientras que Tarapacexperiment una disminucin de 2%.Finalmente, las regiones de Aysn, Los Lagos y Maule son las que poseen la diferencia porcentual msalta en las vctimas de violencia extrafamiliar, con un incremento de 20% en el caso de las dos primeras yun 19% en la ltima. Por otro lado, Magallanes y Arica y Parinacota muestran una disminucin del 15% y5% respectivamente.Grfico 27: Variacin porcentual de cantidad de NNA vctimas de violencia segn reginentre aos 2009 y 2011 36. 36A continuacin se presenta en el grfico 28 un anlisis similar pero respecto de las vctimas de homicidio.Grfico 28: Evolucin de NNA vctimas de Homicidios segn regin entre aos 2009 y 20110 0 3 3 3 0 32 2 4 3 1 1 5 1 0 58 0 1 5 0 2 3 16 0 4 2 1 1 2 0 1 38 1 2 0 1 0 5 27 3 2 9 1 2 4 0 0 57 0 10 20 30 40 50 60 Arica y Parinacota Tarapaca Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso Metropolitana Ohiggins Maule BioBio Araucania Los Ros Los Lagos Aysn Magallanes Total PAS 2009 2010 2011 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Delito, aos respectivos.A nivel nacional, se observa que en el ao 2010 los nios, nias y adolescentes vctimas de homicidios disminu-yeron en un poco ms de un tercio con respecto al 2009, mientras que en 2011 stas experimentaron un notorioincremento, que en trminos porcentuales representa una variacin del 50% en relacin con el ao 2010.Por otro parte los aumentos ms grandes (en cantidad de vctimas de denuncias) entre los dos ltimos aos(2010 y 2011) se produjeron en las regiones Metropolitana, Valparaso, OHiggins, Biobo y Los Lagos. 37. Indicadores y anlisispor cada regin 38. 38 Regin de Arica y ParinacotaTabla 8: Caracterizacin sociodemogrfica de la poblacininfantil regional segn sexo y tramos de edad, 2011IndicadorregionalTotalSexo Tramos de edad (0 a 17 aos)Nios Nias 0 a 5 6 a 13 14 a 17Poblacin1551.835 26.281 25.554 16.163 22.831 12.841Pobreza 24,8% 24,4% 25,3% 26,5% 23,7% 24,4%Hacinamiento 24,2% 24,6% 23,7% 32,8% 23,7% 14,4%Poblacinindgena28,7% 26,1% 25,3% 28,2% 27,8% 30,7%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Tabla 9: Poblacin infantil regional vctima de violencia,2011Tipo deviolenciaRegin Comparacin tasa pasTotal Tasa Lugar Tasa pasDiferenciaporcentual16Violencia intrafamiliar 184 355,0 14 245,3 44,7%Violencia extrafamiliar 252 486,2 10 463,9 4,8%Violencia sexual 105 202,6 15 151,4 33,8%Homicidio 1 1,9 13 1,2 57,9%Total NNA vctimasde violencia542 1045,6 - 861,8 21,3%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito.15 De los cuatro indicadores presentados en la tabla 8 (y como se repetir para las 15regiones) la poblacin esta expresada en cantidad de NNA, mientras que pobreza,hacinamiento y poblacin indgena estn expresados en porcentaje.16 Esta diferencia porcentual se explica en la seccin Cmo leer el informe de Vio-lencia contra NNA (pgina 16). Un valor positivo indicar que las tasas regionalesson mayores, en un tanto por ciento, que las tasas nacionales. Un valor negativoindicar que las tasas regionales son inferiores a las tasas nacionales en el porcen-taje indicado. En esta regin, todas las tasas para los distintos tipos de violencia sonsuperiores a la tasa promedio pas. La tasa de nios, nias y adolescentes vctimas de violencia sexual ubicaa esta regin en el ltimo lugar del ranking.Grfico 29: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn sexo, 2011407,0 399,2 324,8 304,4 570,8 83,7 245,3 463,9 151,4 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantesTasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas 0,0 3,8 1,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes Tasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas Fuente: Elaboracin propia con datos de la Sub-secretara del Prevencin del Delito. La tasa de vctimas por vio-lencia sexual es cuatro vecesmayor en las nias que en losnios. La tasa de violencia intrafa-miliar para nias y nios esmayor que la tasa promediopas. En el caso de violencia extra-familiar, la de nios vctimases 42,9% ms grande que lade nias. La tasa de homicidios denios, nias y adolescenteses tres veces mayor que elpromedio pas. 39. 39Grfico 30: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn tramos de edad, 2011Grfico 31: Variacin Porcentual de vctimas17segn tipo de violencia, 2009-2011 Se observa un aumento sostenido de las vctimas de violencia sexual de15% entre el ao 2009 y 2011. Entre 2010 y 2011 se aprecia un aumento tanto de la violencia intrafami-liar y extrafamiliar.17 Esta variacin porcentual se hace respecto de la cantidad de vctimas, para evitarvariaciones que se puedan dar en las tasas anuales y que se deban exclusiva-mente a variaciones en las proyecciones poblacionales y no en el aumento delas vctimas asociadas a denuncias como ocurre en algunas tasas regionales dehomicidios.160,9 167,0 154,7 311,0 381,1 219,0 677,5 1074,7 233,6 245,3 463,9 151,4 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas 0,0 0,0 7,8 1,22 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas Fuente: Elaboracin propia con datos de la Sub-secretara del Prevencin del Delito.-13,0% 4,0% 15,2% 0,0% 9,5% 6,8% 15,4% 0,0% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL HOMICIDIOS 2009-2010 2010-2011 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Prevencin del Delito.Regin de Arica y Parinacota Las proporciones ms altas devctimas de todos los tipos deviolencia son los nios, niasy adolescentes entre 14 y 17aos. La mayor diferencia se observaen la violencia extrafamiliar,donde las tasas correspondien-tes a los 14 y 17 aos son seisveces ms que la del grupo en-tre 0 y 5 aos, y casi tres vecesms que las de 6 y 13 aos. En el caso de la violenciasexual, las diferencias entre lostramos de edad 6 a 13 y 14 a17 aos son mnimas (6% dediferencia). 40. 40Regin de TarapacTabla 10: Caracterizacin sociodemogrfica de la poblacininfantil regional segn sexo y tramos de edad, 2011IndicadorregionalTotalSexo Tramos de edad (0 a 17 aos)Nios Nias 0 a 5 6 a 13 14 a 17Poblacin 94.420 48.200 46.220 31.381 40.915 22.124Pobreza 20,4% 18,8% 22,2% 18,3% 21,0% 21,9%Hacinamiento 29,0% 28,6% 29,5% 36,4% 29,1% 20,1%Poblacinindgena18,7% 17,3% 16,9% 20,6% 18,1% 17,6%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Tabla11: Poblacin infantil regional vctima de violencia,2011Tipo deviolenciaRegin Comparacin tasa pasTotal Tasa Lugar Tasa pasDiferenciaporcentualViolencia intrafamiliar 221 234,1 6 245,3 -4,6%Violencia extrafamiliar 372 394,0 4 463,9 -15,1%Violencia sexual 123 130,3 10 151,4 -14,0%Homicidio 2 2,1 15 1,2 73,3%Total NNA vctimasde violencia718 760,5 - 861,8 -11,8%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito. Es la regin con la mayor tasa de nios, nias y adolescentes vctimas dehomicidio (2,1) ubicndose en la ltima posicin del ranking. En los otros tipos de violencia, las tasas son menores que la tasa prome-dio pas.Grfico 32: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn sexo, 2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecre-tara del Prevencin del Delito.294,2 341,8 227,2 176,3 444,0 37,3 245,3 463,9 151,4 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantesTasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas 0,0 4,1 1,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes Tasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas Si bien la tasa regionales deNNA vctimas de violencia in-trafamiliar est por debajo dela tasa promedio pas, las tasascorrespondientes a las nias es20% mayor que la tasa pas. La tasa de nias y adolescentesmujeres vctimas de violenciaintrafamiliar es 67% mayor quelas de nios y adolescenteshombres. Las tasas de poblacin infantilvctima de violencia extrafa-miliar son, para ambos sexos,inferiores a la tasa pas. La tasa de NNA mujeres vcti-mas de violencia sexual es seisveces ms grande que la deNNA hombres. Las vctimas de homicidiocorresponden a nios. 41. 41Grfico 33: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn tramos de edad, 2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subse-cretara del Prevencin del Delito.Grfico 34: Variacin Porcentual de vctimas segn tipo deviolencia, 2009-2011 Durante 2010 y 2011 se observa un aumento en las vctimas homici-dio y de violencia sexual contra nios, nias y adolescentes.114,7 95,6 73,3 166,2 330,0 161,3 528,8 935,6 153,7 245,3 463,9 151,4 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0 800,0 900,0 1000,0 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas 6,4 0,0 0,0 1,22 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas 8,3% -2,6% -8,8% 0,0% -0,9% -1,3% 7,9% 100,0% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL HOMICIDIOS 2009-2010 2010-2011 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Prevencin del Delito.Regin de Tarapac En el caso de violencia sexual,los ms afectados son los ni-os y nias entre 6 y 13 aos. En el caso de violencia intra-familiar y extrafamiliar, las ylos adolescentes entre 14 y 17aos son los ms afectados. Las vctimas de homicidio enla regin corresponden a dosnios entre 0 y 5 aos. 42. 42Regin de AntofagastaTabla 12: Caracterizacin sociodemogrfica de la poblacininfantil regional segn sexo y tramos de edad, 2011IndicadorregionalTotalSexo Tramos de edad (0 a 17 aos)Nios Nias 0 a 5 6 a 13 14 a 17Poblacin 170.244 83.347 86.897 57.341 73.051 39.852Pobreza 12,4% 13,0% 11,9% 12,7% 13,9% 9,4%Hacinamiento 27,2% 27,6% 26,9% 29,2% 29,3% 20,5%Poblacinindgena9,2% 8,0% 7,9% 7,6% 9,7% 10,6%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Tabla 13: Poblacin infantil regional vctima de violencia,2011Tipo deviolenciaRegin Comparacin tasa pasTotal Tasa Lugar Tasa pasDiferenciaporcentualViolencia intrafamiliar 456 267,9 11 245,3 9,2%Violencia extrafamiliar 877 515,1 11 463,9 11,0%Violencia sexual 205 120,4 7 151,4 -20,5%Homicidio 0 0,0 2 1,2 -100%Total NNA vctimasde violencia1538 903,4 - 861,8 4,8%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito. La regin presenta tasas de nios, nias y adolescentes vctimas de vio-lencia intrafamiliar y extrafamiliar ms altas que los promedios naciona-les, ubicndose en los ltimos cinco lugares del ranking. Presenta tasas de poblacin infantil vctima de violencia sexual y ho-micidio menores a las tasas pas, lo que la ubica dentro de las primerasposiciones en el caso de homicidios.Grfico 35: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn sexo, 2011Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subse-cretara del Prevencin del Delito.0,0 0,0 1,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes Tasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas 347,9 430,7 208,8 191,0 596,1 35,7 245,3 463,9 151,4 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0 NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantesTasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas La tasa de NNA mujeres vcti-mas de violencia intrafamiliares un 82,1% ms altas que lade los NNA hombres. La tasa de NNA hombres vcti-mas de violencia extrafamiliares un 38% mayor que la de lasNNA mujeres. La mayor diferencia entre ni-as y nios se da en los casosde violencia sexual: tasa denias es casi seis veces mayorque la de nios. En esta regin no se registrancasos de homicidios de niosy nias. 43. 43Grfico 36: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn tramos de edad, 201199,4 137,8 38,4 195,8 479,1 142,4 642,4 1124,2 198,2 245,3 463,9 151,4 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas 0,0 0,0 0,0 1,22 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subse-cretara del Prevencin del Delito.Grfico 37: Variacin Porcentual de vctimas segn tipo deviolencia, 2009-2011 Si bien se observa que en esta regin las vctimas de violencia sexual esinferior a la tasa nacional (tabla 13) en el ltimo periodo 2010-2011 sepuede apreciar un aumento de casi 30%. Una situacin similar ocurre conlos nios, nias y adolescentes vctimas de violencia intrafamiliar.2,6% 10,9% -17,9% 66,7% 27,7% -6,6% 28,1% -100,0% -120% -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL HOMICIDIOS 2009-2010 2010-2011 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Prevencin del Delito.Regin de Antofagasta En el caso de violencia extrafa-miliar, tanto el tramo de edad de6 a 13 aos como el de 14 a 17aos tienen tasas mayores a latasa pas para NNA entre 0 y 17aos (463,9). Las y los adolescentes entre 14y 17 aos son ms afectados porla violencia extrafamiliar (tasade 1124,2) que intrafamiliar(642,4), con una diferencia del75% entre ambas tasas. Para los nios y nias entre 6y 13 aos se observa un hechosimilar, pero con una diferen-cia an mayor, pues la tasa deviolencia extrafamiliar (479,1) escasi 2,5 veces mayor que la deviolencia intrafamiliar (195,8). Las y los adolescentes entre 14y 17 aos son los ms afectadospor la violencia sexual. 44. 44Regin de AtacamaTabla 14: Caracterizacin sociodemogrfica de la poblacininfantil regional segn sexo y tramos de edad, 2011IndicadorregionalTotalSexo Tramos de edad (0 a 17 aos)Nios Nias 0 a 5 6 a 13 14 a 17Poblacin 83.174 40.889 42.285 26.902 36.338 19.934Pobreza 21,5% 20,9% 22,1% 21,5% 23,6% 17,8%Hacinamiento 25,9% 26,9% 24,9% 29,9% 27,1% 18,0%Poblacinindgena12,3% 10,9% 9,3% 9,8% 13,3% 13,9%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Tabla 15: Poblacin infantil regional vctima de violencia,2011Tipo deviolenciaRegin Comparacin tasa pasTotal Tasa Lugar Tasa pasDiferenciaporcentualViolencia intrafamiliar 203 244,1 7 245,3 -0,5%Violencia extrafamiliar 562 675,7 14 463,9 45,6%Violencia sexual 81 97,4 2 151,4 -35,7%Homicidio 1 1,2 8 1,2 -1,6%Total NNA vctimasde violencia847 1018,4 - 861,8 18,2%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Delito. Es una de las regiones con mayor tasa de nios, nias y adolescentesvctimas de violencia intrafamiliar, ubicndose en el penltimo lugar delranking. Presenta una de las menores tasas de poblacin infantil vctima de vio-lencia sexual, ocupando la segunda posicin del ranking.Grfico 38: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn sexo, 2011359,5 591,8 183,4 132,4 756,8 14,2 245,3 463,9 151,4 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0 800,0 NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantesTasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas 2,5 0,0 1,2 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes Tasa Nias Tasa Nios Tasa NNA Pas Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subse-cretara del Prevencin del Delito. Las nias sufren 170% msviolencia intrafamiliar que losnios. Las tasas de nios y nias vc-timas de violencia extrafami-liar son superiores al prome-dio nacional para el caso deambos sexos. La tasa de nias y adoles-centes mujeres vctimas deviolencia sexual es 13 vecesmayor que las de los nios. 45. 45Grfico 39: Tasa de NNA vctimas de violencia en la reginsegn tramos de edad, 201152,0 137,5 40,9 184,4 718,3 104,6 612,0 1324,4 160,5 245,3 463,9 151,4 0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 1400,0 NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR NNA VCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas 0,0 2,8 0,0 1,22 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 NNA VCTIMAS DE HOMICIDIOS Tasa cada 100.000 habitantes 0 a 5 aos 6 a 13 aos 14 a 17 aos 0-17 aos Tasa Pas Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subse-cretara del Prevencin del Delito.Grfico 40: Variacin Porcentual de vctimas segn tipo deviolencia, 2009-2011 En los ltimos 3 aos se observa un aumento constante de las vctimasde nios, nias y adolescentes vctimas de violencia Intrafamiliar con unaumento de 14,5% y 16,7%.14,5% 15,9% -7,8% -100,0% 16,7% -1,4% 14,1% 0,0% -120% -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA EXTRAFAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL HOMICIDIOS 2009-2010 2010-2011 Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara del Prevencin del Delito.Regin de Atacama La tasa de violencia intrafa-miliar para los tramos de 14 a17 aos es tres veces ms altaque la correspondientes a los6 y 13 aos. La tasa de violencia extrafa-miliar para los tramos 6-13 y14-17 aos son mayores quela tasa pas. La violencia sexual afectaen mayor medida a las y losadolescentes entre los 14 y 17aos. 46. 46Regin de CoquimboTabla 16: Caracterizacin sociodemogrfica de la poblacininfantil regional segn sexo y tramos de edad, 2011IndicadorregionalTotalSexo Tramos de edad (0 a 17 aos)Nios Nias 0 a 5 6 a 13 14 a 17Poblacin 202.264 99.779 103.485 64.696 89.335 49.233Pobreza 22,5% 21,2% 23,7% 24,1% 23,3% 19,4%Hacinamiento 23,6% 24,5% 22,7% 30,2% 25,8% 12,8%Poblacinindgena2,8% 2,6% 2,7% 2,9% 3,4% 1,9%Fuente: Elaboracin propia en base a Encuesta CASEN 2011.Tabla 17: Poblacin infantil regional vctima de violencia,2011Tipo deviolenciaRegin Comparacin tasa pasTotal Tasa Lugar Tasa pasDiferenciaporcentualViolencia intrafamiliar 368 181,0 1 245,3 -26,2%Violencia extrafamiliar 984 484,1 9 463,9 4,4%Violencia sexual 176 86,6 1 151,4 -42,8%Homicidio 0 0,0 1 1,2 -100%Total NNA vctimasde violencia1528 751,7 - 861,8 -12,8%Fuente: Elaboracin propia con datos de la Subsecretara de Prevencin del Deli