Presentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes

19
Ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes de los municipios de Caimito, San Benito y Sucre. III Seminario internacional sobre avances y retos de la política publica en Colombia - educación en emergencias

Transcript of Presentación ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes

Ayuda humanitaria a niños, niñas, adolescentes de los municipios de

Caimito, San Benito y Sucre.

III Seminario internacional sobre avances y retos de la política publica en Colombia - educación en emergencias

Contexto de la experienciaEn el año 2010, el Sistema Nacional de

Prevención y Atención de Desastres: reportó que:

• En el departamento de Sucre 107.160 personas fueron afectadas por la ola invernal.

• Las Sub-regiones más afectadas por el invierno fueron la Mojana y el San Jorge.

Esta realidad ocasionó:• Deterioro del tejido social y de las

condiciones de vida de los habitantes de los municipios de: Sucre, Caimito y San Benito Abad.

• Limitación de alimentos, agua potable , suspensión en actividades académicas y desplazamiento. En algunos casos desintegración familiar. desesperanza de vida en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

• Perdida de material pedagógico y mobiliario de Instituciones educativas. algunas instituciones educativas fueron tomadas como como albergues.

Contexto de la experiencia• 7.560 niños y niñas de

comunidades focalizadas, con prioridad en la zona rural de estos municipios.

• Atención integral a niños y niñas consistente en: atención primaria en salud a niños, niñas de 0 a 5 años, mujeres gestantes y lactantes mediante la estrategia AEIPI comunitario, acceso de niños y niñas de preescolar y básica primaria a sistema educativo aún en la emergencia, reducción del impacto emocional, acceso a agua potable y saneamiento básico para niños y niñas de comunidades focalizadas.

Principales hitos– Focalización de comunidades a

priorizar de manera coordinada con institucionalidad pública, líderes comunitarios y otras organizaciones sociales.

– Conformación de comité técnico interinstitucional para acompañar la intervención liderados por la secretaria de educación, secretarias de educación departamental y participación de las municipales.

– Tomar como referente de intervención, el acceso a la educación en emergencia para articular acciones de salud y nutrición, apoyo psicosocial, agua y saneamiento básico.

Estrategias desarrolladas.

Vinculación de agentes comunitarios (líderes), adolescentes voluntarios, docentes y rectores de instituciones educativas.

Coordinación con institucionalidad publica de nivel nacional, departamental y municipal.

Estrategias de coordinación y participaciónLa experiencia:

Posibilitó la coordinación interinstitucional desde el nivel nacional hasta el nivel municipal. El comité técnico interinstitucional permitió posicionar la necesidad del acceso a la educación aun en la emergencia. Hicieron presencia en el comité Secretarías de educación departamental y municipales, UNICEF, MEN, OIM, Diakonía de la Paz, universidad del Norte, Cruz Roja y otras entidades oficiales de otros sectores

Se convirtió en el espacio inicial para la conformación de la Red Departamental de Educación en Emergencias.

Permitió generar procesos de participación comunitaria alrededor de la protección integral de niños y niñas. En el centro de la organización comunitaria estuvieron los derechos de la niñez, especialmente el derecho a la educación.

Aspectos pedagógicosLa emergencia recurrente ha

transformado en el quehacer pedagógico mediante:

La implementación de calendarios especiales.

El fortalecimiento de docente y rectores en habilidades psicosociales y de acompañamiento psicosocial

El proyecto permitió generar espacios alternativos seguros y adecuados mediante la dotación de aulas temporales dotadas completamente de material pedagógico, recreativo, baterías sanitarias y filtros de agua.

Estrategias de comunicaciónEl proyecto estableció varias

estrategias: Utilización de material

formativo e informativo (afiches) en las comunidades a intervenir.

Conversatorios con docentes y rectores para dar a conocer las Directivas Ministeriales.

Utilización de emisoras comunitarias para posicionar los derechos de la niñez en la emergencia.

Estrategia de comunicación

Sostenibilidad y logística Los recursos a los que se tuvo

acceso se dieron gracias a la gestión de Unicef, aporte en bienes y servicios (transporte de insumos y equipos de trabajos) de la Secretaria de Educación Departamental, aportes de la secretaria de educación municipal.

El convenio inicial se firmó por valor de $1.410.000.000 sin incluir los costos del mobiliarios que compró Unicef directamente. Los clientes del BBVA aportaron recursos para la compra de mobiliario.

Principales logros

Articulación Nacional, Departamental y Municipal en la respuesta a la afectación de la educación en los municipios de Caimito, San Benito, Sucre con el MEN, secretaria de educación departamental y municipal, Unicef, Diakonia, Cruz Roja, Universidad del Norte.

Posicionamiento del comité técnico como instancia para visibilizar la problemática y respuesta a niños, niñas, adolescentes afectados por la emergencia, especialmente en el tema de educación.

Concentrar los esfuerzos comunitarios frente a los derechos de la niñez. (organización comunitaria)

Movilizar a funcionarios, docentes y rectores frente al tema de educación en emergencia.

Visibilizar afectaciones de niños y niñas asociadas a la educación: desnutrición, poco acceso a servicios de salud, alimentación escolar, entre otros.

Educación en emergencias

Acompañamiento psicosocial

Acceso a agua potable

Saneamiento

Salud y nutrición

Principales dificultades Las dificultades de acceso a las

comunidades por el mal estado de las vías y por ser comunidades eminentemente rurales donde era necesario transportarse en diferentes medios.

El atraso de la intervención del operador contratado por el Ministerio de Educación, especialmente en la construcción de plataformas ocasionó desconfianza y apatía por el proceso en algunas comunidades, docentes y rectores de instituciones educativas.

La poca oferta de suministros adaptados y acordes a la intervención no permitió una respuesta mas rápida.

Lecciones aprendidas.

La integralidad de la experiencia se convierte en un referente articulador que toma como centro de la intervención la educación en emergencia y asocia otros componente que en muchos casos no se tienen en cuenta.

Retos a futuro. Activar un sistema de información

ágil y oportuna frente a las necesidades de niños y niñas.

Articular la oferta institucional e incidir en que pueda llegar a las comunidades más vulnerables. Activar alertas tempranas frente a los programas de alimentación escolar.

Incidir para que el componente de educación en emergencia sea una prioridad en los Crepad y Clopad.

Fortalecer la Red de Educación en Emergencias del departamento como espacio articulador de acciones de atención integral.