Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado...

10
7 ANTIQVITAS - 2017 - N.º 29 (pp. 7-16) ISSN: 1133-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo (Güéjar Sierra, Granada) SERGIO FERNÁNDEZ MARTÍN* FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA** JOSÉ ANTONIO LOZANO*** (*) Arquenatura s.l.u (**) Universidad de Granada (**) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada RESUMEN Se presenta un nuevo hallazgo de arte rupestre esquemático situado en un pequeño abrigo rocoso en la cabecera del río Genil. Estas representaciones rupestres suponen un importante aporte al conocimiento del fenómeno esquemático y su desarrollo en el entorno de la Depresión de Granada. En este artículo se realiza una descripción del hallazgo, -características geográficas y geomorfológicas del abrigo donde se sitúan-, así como de los motivos que aparecen representados, las técni- cas pictóricas (estilo y tipología). La trascendencia del descubrimiento radica en su ubicación, muy cerca del espacio natural protegido de Sierra Nevada, y en ser las primeras pinturas de arte rupestre del sureste peninsular en que se ha documentado una preparación previa del panel donde se realizaron, mediante la aplicación de una capa de ocre más diluida. PALABRAS CLAVE: Pinturas rupestres, arte esquemático, técnicas preparación, geología, Parque Natural Sierra Nevada, Depresión de Granada ABSTRACT A new finding of schematic rock art located in a small rock shelter at the headwaters of the Genil River is presented. These cave paintings represent an important contribution to the knowledge of the schematic phenomenon and its development in the surroundings of the Vega of Granada. This article provides a description of the finding, the geographical and geomorphological features of the shelter where they are located, as well as the characteristics, the painting techniques, style and typology of the motives. The significance of this shelter lays on its localization in a steep and narrow valley, close to the protected National Park of Sierra Nevada. In addition, these cave paintings are the first ones to have been discovered in the southeast of the Iberian Peninsula where a previous preparation of the panel by applying a layer of highly diluted ochre has been documented. KEY WORDS: Cave paintings, schematic art, technical preparation, geology, National Park of Sierra Nevada, Granada De- pression INTRODUCCIÓN El nacimiento del río Genil está localizado en el sector noroccidental de Sierra Nevada, dentro del término munici- pal de Güéjar Sierra (Granada), donde las aguas proceden- tes de algunas de las mayores elevaciones de la península ibérica, como el Mulhacén (3482 m.s.n.m.), dan lugar a una nutrida trama de pequeños ríos y arroyos de montaña. La red hidrográfica se genera en un territorio abrupto de tipo alpino, que incluye multitud de caudalosos torrentes. Este valle, al igual que todos los demás valles de Sierra Ne- vada, han sido esculpidos por los procesos glaciares pasa- dos, así como por los cursos fluviales que los transcurren. El Valle del Genil discurre hacia el noroeste encajándose (*) Arquenatura s.l.u. www.arquenatura.com, Güéjar Sierra (Granada), [email protected] (**) Dpto. Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, [email protected] (***) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada, [email protected]

Transcript of Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado...

Page 1: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

7

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo…ANTIQVITAS - 2017 - N.º 29 (pp. 7-16) ISSN: 1133-6609 - M.H.M. Priego de Córdoba

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo (Güéjar

Sierra, Granada)SERGIO FERNÁNDEZ MARTÍN*

FRANCISCO MARTÍNEZ-SEVILLA**JOSÉ ANTONIO LOZANO***

(*) Arquenatura s.l.u(**) Universidad de Granada

(**) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada

RESUMEN Se presenta un nuevo hallazgo de arte rupestre esquemático situado en un pequeño abrigo rocoso en la cabecera del

río Genil. Estas representaciones rupestres suponen un importante aporte al conocimiento del fenómeno esquemático y su desarrollo en el entorno de la Depresión de Granada. En este artículo se realiza una descripción del hallazgo, -características geográficas y geomorfológicas del abrigo donde se sitúan-, así como de los motivos que aparecen representados, las técni-cas pictóricas (estilo y tipología). La trascendencia del descubrimiento radica en su ubicación, muy cerca del espacio natural protegido de Sierra Nevada, y en ser las primeras pinturas de arte rupestre del sureste peninsular en que se ha documentado una preparación previa del panel donde se realizaron, mediante la aplicación de una capa de ocre más diluida.

PALABRAS CLAVE: Pinturas rupestres, arte esquemático, técnicas preparación, geología, Parque Natural Sierra Nevada, Depresión de Granada

ABSTRACTA new finding of schematic rock art located in a small rock shelter at the headwaters of the Genil River is presented. These

cave paintings represent an important contribution to the knowledge of the schematic phenomenon and its development in the surroundings of the Vega of Granada. This article provides a description of the finding, the geographical and geomorphological features of the shelter where they are located, as well as the characteristics, the painting techniques, style and typology of the motives. The significance of this shelter lays on its localization in a steep and narrow valley, close to the protected National Park of Sierra Nevada. In addition, these cave paintings are the first ones to have been discovered in the southeast of the Iberian Peninsula where a previous preparation of the panel by applying a layer of highly diluted ochre has been documented.

KEY WORDS: Cave paintings, schematic art, technical preparation, geology, National Park of Sierra Nevada, Granada De-pression

INTRODUCCIÓNEl nacimiento del río Genil está localizado en el sector

noroccidental de Sierra Nevada, dentro del término munici-pal de Güéjar Sierra (Granada), donde las aguas proceden-tes de algunas de las mayores elevaciones de la península ibérica, como el Mulhacén (3482 m.s.n.m.), dan lugar a

una nutrida trama de pequeños ríos y arroyos de montaña. La red hidrográfica se genera en un territorio abrupto de tipo alpino, que incluye multitud de caudalosos torrentes. Este valle, al igual que todos los demás valles de Sierra Ne-vada, han sido esculpidos por los procesos glaciares pasa-dos, así como por los cursos fluviales que los transcurren. El Valle del Genil discurre hacia el noroeste encajándose

(*) Arquenatura s.l.u. www.arquenatura.com, Güéjar Sierra (Granada), [email protected](**) Dpto. Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, [email protected](***) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-Universidad de Granada, [email protected]

Page 2: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

8

S. FERNÁNDEZ MARTÍN, F. MARTÍNEZ-SEVILLA y J. A. LOZANO

profundamente sobre los materiales que lo circundan hasta conectar con la De-presión de Granada.

Una parte importante de este valle pertenece desde 1999 al espacio prote-gido del Parque Nacional de Sierra Neva-da, que en 1986 ya había sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y en 1989 Parque Natural. La extraor-dinaria diversidad biológica y la riqueza natural de este macizo montañoso cons-tituyen uno de los principales valores del territorio. En este sentido, a la cabecera del Genil -como centro y nicho ecológico de especial relevancia- se la conoce con el apelativo de “Corazón de Sierra Neva-da”. Sin embargo, a otro nivel se percibe una deficiencia de información y puesta en valor de bienes patrimoniales inmue-bles. Es cierto que la orografía y altitud pueden explicar una menor presencia de restos arqueológicos en el lugar, pero también han jugado en contra la caren-cia de investigación y la preeminencia de los activos ecológicos.

El hallazgo de las pinturas rupestres del Cerro del Castillejo en la cabecera alta del Valle del Genil se une a otros descubrimientos recientes en el cercano Arroyo de Huenes (FERNÁNDEZ, 2008 y 2009a; FERNÁNDEZ y MUÑIZ, 2006). Como punto de partida, es interesante prestar atención al conjunto de manifes-taciones y su ubicación. En otro ámbito pensamos que de cualquier modo hay que entenderlas como una expresión más del estrecho vínculo que existe entre el ser humano y el entorno na-tural desde la Prehistoria, y de ahí nace la obligación de no desligar ni a uno ni a otro en el trato patrimonial que de ambos se haga. Siguiendo esta y otras premisas se ha planteado este estudio y su publicación, con la convicción y esperanza que sea un primer paso para la conservación y puesta en valor de este bien arqueológico.

LOCALIZACIÓN Y ENTORNOLas pinturas se encuentran en el Cerro o Tajo del Casti-

llejo, uno de los relieves rocosos destacados sobre la cuerda montañosa que delimita toda la margen izquierda del río Ge-nil. Este saliente alcanza su cota máxima a 1251 m.s.n.m., y presenta fuertes escarpes en todas sus caras menos en una, la que lo une a la línea montañosa principal. Toda la super-ficie superior fue ocupada en época medieval para construir la fortaleza islámica más importante de la zona. En su apro-vechamiento se tuvieron en consideración las características morfológicas del cerro, su buen control visual, y su ubicación -frente a la actual población de Güéjar Sierra- de la que dista tan sólo un kilómetro en línea recta (Fig. 1:1).

Las coordenadas UTM del abrigo son: 30S (460241, 4111606) Datum ETRS89. El lugar sobre el que se repre-sentaron las pinturas está situado dentro del recinto forti-ficado, en la zona alta de la ladera este del cerro, a 1216 m.s.n.m. La vertiente oriental se caracteriza por una alter-

nancia de terrazas estrechas y desarticuladas con promon-torios rocosos y grandes cortes verticales que llegan hasta el Barranco del Castillejo (Fig. 1:1). Se trata de un pequeño afluente del Genil, que se nutre de las aguas que descien-den desde Cerro Esparto (1735 m.s.n.m.) y Cerro de las Grajas (1738 m.s.n.m.), así como de las que le aporta el Barranco de las Víboras. Todo ello crea un torrente de agua permanente que actualmente desemboca en el Embalse de Canales. La distancia del abrigo con respecto al barranco es de 120 m lineales, y el desnivel existente entre los dos supera los 140 m de altura.

Si empleamos una perspectiva paisajística como ca-tegoría de análisis, el abrigo reúne varias características que han sido identificadas como recurrentes en este tipo de representaciones por otros autores (MARTÍNEZ, 1998). Por una parte, está situado en un escarpe natural signifi-cativo y visible desde una parte importante del territorio al que pertenece. Además la visibilidad es recíproca, puesto que desde su posición se puede controlar gran parte del Valle del Genil en diversas direcciones. Por otra parte el emplazamiento está asociado a un curso de agua cercano. En este sentido debemos añadir, que tanto el Barranco del Castillejo, situado al este del cerro, como la Cañada Real del Purche -conocida a nivel local como Cañada Enítar-, que discurre a medio kilómetro del flanco oeste y pasaba por debajo del mismo son ejes de comunicación de espe-cial relevancia dentro del territorio, puesto que sirven de enlace con las vías tradicionales que comunican con la alta

Fig. 1: Panorámica de una parte de la cabecera del Valle del Genil (Google maps) (1) y vista frontal del abrigo en el Cerro del Castillejo (2).

Page 3: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

9

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo…

montaña de Sierra Nevada. Es el caso del Camino de los Neveros, así como del valle del río Monachil, situado al sur, en el margen perimetral de la Vega de Granada. A nuestro parecer, también resulta interesante que el abrigo está si-tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos de Sol al amanecer. De igual forma, la parte alta del Cerro del Castillejo es uno de los primeros lugares del valle que ilumina el Sol directa-mente en las primeras horas del día (Fig.1).

GEOLOGÍA REGIONALDesde un punto de vista geológico, Sierra Nevada está

formada por los materiales que constituyen los Complejos del Veleta y del Mulhacén, dentro del Dominio Nevadofilá-bride, coincidiendo mayoritariamente con el Parque Nacio-nal y las cumbres más altas. Por el contrario, en el Parque Natural, que forma una orla rodeando al anterior, afloran minoritariamente materiales pertenecientes al Complejo Alpujárride (PUGA et al, 2007). Es en este espacio menos elevado, en el que aparecen estas pinturas rupestres de singular importancia (Fig.2:1). A grandes rasgos, los mate-riales del Complejo Alpujárride se pueden clasificar en dos grandes formaciones litológicas: una formación detrítica muy metamorfizada basal y una formación carbonatada suprayacente menos metamorfizada (ALDAYA et al., 1979). La formación detrítica aparece en ocasiones con abundan-tes esquistos oscuros de metamorfismo de grado medio (con almandino y estaurolita) y constituyen el zócalo de este complejo. Sin embargo, en líneas generales se pue-de admitir que, entre Güéjar-Sierra y Dúrcal, existen tres unidades alpujárrides principales (GALLEGOS, 1975). La unidad más baja (Unidad Inferior) es el llamado Manto de las Víboras. El Manto del Trevenque se halla sobre la ante-rior (Unidad Media). El Manto de Fuente de Piedra (Unidad Superior) se encontraría superpuesto a los otros dos de modo tectónico. La formación detrítica en los Mantos de las Víboras y del Trevenque está constituida por abundan-tes metapelitas y en menor grado cuarcitas. La formación carbonatada, por el contrario, tanto en el Manto de las Ví-boras como en el Manto del Trevenque están constituidas por calizas masivas y tableadas con calcoesquitos para el primer caso y de dolomías y mármoles dolomíticos para el segundo caso. La edad de ambas es Triásico Medio y Superior (Fig. 2).

TECTÓNICA Y GEOMORFOLOGÍA DEL EMPLAZAMIENTO

El afloramiento geológico sobre el cual están represen-tadas las pinturas rupestres consiste en un abrigo genera-do fundamentalmente por un juego de fallas muy verticali-zadas, cortadas posteriormente por fallas normales de bajo ángulo (Fig.2:2). La roca corresponde a calizas y dolomías grises oscuras con restos de algas Dasycladácias (BRAGA y MARTÍN, 1987a, 1987b), en bancos de espesores de-camétricos de incluso 65 m y de edad Noriense (Fig.1:2). La potencia estimada de esta serie es de incluso 450 m. En general el grado de metamorfismo de estas rocas de la Unidad Inferior es bajo o está ausente, conservándose las características sedimentarias de la roca original (SANZ DE GALDEANO y LÓPEZ-GARRIDO, 1999). El cabalga-miento de la Unidad del Trevenque corta a los materiales

de la Unidad de las Víboras a diversas alturas de la serie estratigráfica y frecuentemente a favor de alguno de los niveles de mayor plasticidad de calcoesquistos o calizas margosas que aparecen en la serie (SANZ DE GALDEANO y LÓPEZ-GARRIDO, 1999). Este hecho, permite aflorar a los materiales infrayacentes de la Unidad de las Víboras como ocurre en el Barranco del Castillejo donde se encuentran las pinturas rupestres.

La ubicación de este pequeño abrigo está muy cerca del contacto entre el Complejo Alpujárride y el Dominio Nevadofilábride, cabalgando el primero sobre el segundo y existiendo, por lo tanto, considerables fallas inversas de acomodación muy probablemente contemporáneas a es-tos cabalgamientos de la orogenia Alpina, con dirección y buzamiento N120-135E/40-45SO, que luego han funciona-do como fallas normales de bajo ángulo. Aprovechando es-tas discontinuidades tectónicas, se genera este barranco, siendo el lugar en el cual se encuentra el abrigo. Las fallas normales de bajo ángulo son como consecuencia de una tectónica gravitacional durante el levantamiento de Sierra Nevada durante el Mioceno Superior (Fig. 2:2).

Las direcciones de movimiento suelen ser oeste y sur-suroeste (GALINDO-ZALDÍVAR et al., 1996) existiendo otra dirección hacia el oeste-noroeste y hacia el noroeste (SANZ DE GALDEANO y LÓPEZ-GARRIDO, 1999). Estas últimas di-recciones de movimiento del bloque de techo sobre el bloque de muro, son las que generan el abrigo, produciendo una superficie lisa que corresponde con el plano de falla. Este plato de falla es el que sirve como base para la realización de las pinturas rupestres que aquí presentamos (Fig. 3:1).

METODOLOGÍA: REPRODUCCIÓN DE CALCOS DIGITALES Y DESCRIPCIÓN DE LAS

PINTURASEl calco del panel ha sido elaborado a partir de fotogra-

fías tomadas con una cámara digital de alta resolución. No se han realizado calcos directos y, por tanto, las pinturas no han sido objeto de ningún tipo de agresión o limpieza, por agua u otro tipo de líquidos. Las imágenes obtenidas fueron tratadas con el programa de edición de imagen Ado-be Photoshop CS5, y además se ha utilizado el software ImagenJ con el plugin Dstretch (http://www.dstretch.com) para la obtención de detalles inapreciables en las imáge-nes originales. Los resultados obtenidos se muestran en la Figura 3. En la parte inferior se muestra el calco original en negro (Fig.3:2) y en la parte superior derecha la recons-trucción ideal de los motivos identificados a partir de tra-zos uniformes (Fig.3:3).

El panel se encuentra situado en el techo del abrigo. El conjunto de motivos se concentra en la parte interior del techo y tiene unas dimensiones de 37 cm de ancho por 50 cm de largo (Fig.3:1). La situación de estos probablemente esté relacionada con el proceso de conservación, los más al exterior habrían desaparecido por procesos naturales de erosión-disolución o precipitación de carbonatos, y solo se han conservado los que aquí presentamos. Las abstrac-ciones identificadas siguiendo nomenclaturas tradicionales que no compartimos, serían las siguientes:

Motivo A. Figura antropomorfa de piernas y brazos arqueados, aunque bastante degradada se ha podido re-construir su forma. Dimensiones: 9 cm de largo por 7 cm de ancho.

Page 4: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

10

S. FERNÁNDEZ MARTÍN, F. MARTÍNEZ-SEVILLA y J. A. LOZANO

Fig. 2: Mapa geológico del área donde se localizan las pinturas y corte geológico (modificado de Sanz de Galdeano y López-Garrido, 1999) (1) y planta y sección del abrigo con características geomorfológicas (2).

Page 5: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

11

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo…

Fig. 3: Fotografía en detalle del panel (1); calcos obtenidos mediante técnicas digítales (2) y reconstrucción ideal de los motivos identificados (3).

Page 6: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

12

S. FERNÁNDEZ MARTÍN, F. MARTÍNEZ-SEVILLA y J. A. LOZANO

Motivo B. Motivo antropomorfo masculino de brazos y piernas abiertas en ángulo recto con cabeza y falo indica-do. Dimensiones: 10 cm de largo por 7 cm de ancho.

Motivo C. Parte inferior conservada de una figura an-tropomorfa de piernas abiertas en “V”. Dimensiones: 7 cm de largo por 8 cm de ancho.

Motivo D. Parte izquierda conservada de una figura antropomorfa de piernas y brazos abiertos en ángulo recto con cabeza indicada y tocado, la parte derecha se encuen-tra recubierta por una concreción carbonatada. Dimensio-nes: 10 cm de largo por 9 de ancho.

Motivo E. Conjunto de trazos que debieron componer una o varias figuras pero que debido a la degradación no se han podido identificar claramente su tipología ni morfo-logía original.

TÉCNICAS DE PINTURA, ESTILO Y TIPOLOGÍA

La publicación de un conjunto pictórico como el que nos ocupa debe llevar aparejada la determinación de di-versos parámetros, como las técnicas empleadas para la elaboración de las pinturas, el estilo de las mismas o la tipología de los motivos. Este conjunto de datos nos per-mite definir los motivos y crear argumentos comparables con otros conjuntos pictóricos de un contexto geográfico y cronológico similar.

En lo que a las técnicas de pintura se refiere, la nove-dad y especial interés del panel reside en la preparación previa a la realización de los trazos y de los motivos. En este sentido el techo del abrigo fue totalmente recubierto de una capa de pintura ocre de un tono ligeramente más claro que la tonalidad de las pinturas. Hemos podido de-terminar que se trata de una preparación y no un soporte original, al comprobarse que existen estas mismas tona-lidades claras tanto encima de antiguos caliches, como en el contacto entre las paredes verticales del abrigo con el techo donde se encuentran las pinturas (Fig.4: C). A la espera de futuros análisis químicos, el examen cromático que hemos llevado a cabo muestra que la capa de prepara-ción parece pertenecer al mismo compuesto con el que se trazaron los motivos, pero menos concentrada y diluida. A tenor de estos datos, nuestra hipótesis es que se mezcló el compuesto con agua, creando una disolución poco es-pesa que se aplicó al techo con el uso de un pincel, brocha o escobilla, cubriéndolo en su totalidad. En la actualidad, buena parte de este revestimiento se ha desprendido, junto con las representaciones que se plasmaron encima. Este caso nos puede servir de ejemplo para no caer en el error de confundir la preparación de trazos con posibles restos de óxidos y precipitados naturales.

El estudio detallado de las pinturas in situ y las fotogra-fías de alta resolución nos han permitido identificar el tipo de técnica empleada en las pinturas. Los motivos se reali-zaron utilizando un pincel, en la Figura 4: A se observan los trazos dejados por las cerdas en la parte interior del mo-tivo e igualmente en la Figura 4: B quedan patentes estos mismos trazos y la línea que perfila el motivo. Las líneas y trazos tan definidos nos indican el uso de este instrumento y descartan la utilización de los dedos para la confección del panel pintado. Precisamente, la técnica de pintado me-diante digitaciones ha sido identificada recientemente en otro abrigo con arte rupestre estilística y tipológicamente

semejante al que nos ocupa, y las características técnicas de los trazos son radicalmente diferentes (CARRASCO et al., 2015).

El estilo del conjunto estudiado se enmarca en el de-nominado arte esquemático, el cual tiene una amplia re-presentación en los entornos de la Depresión de Granada (SORIA et al., 2009; FERNÁNDEZ, 2009b; CRISTO, 2015; GARCÍA y PELLICER, 1959; GARCÍA y CARRASCO, 1975; CARRASCO et al., 1982; CARRASCO y PASTOR, 1980; MARTÍNEZ, 2013; FERNÁNDEZ, 2008 y 2009a). El arte esquemático está presente en gran parte de la península ibérica (ACOSTA, 1968), característico por su abundancia y especial distribución en el sur peninsular. La tipología del conjunto del abrigo del Cerro del Castillejo es muy re-presentativa de este fenómeno. Conformado por múltiples motivos considerados en bibliografía como antropomor-fos, entre los que se han podido identificar figuras de bra-zos y piernas arqueadas en “U” y otros de piernas en “V”. De los aspectos a destacar de estas representaciones hay que indicar la existencia de un antropomorfo con indica-ción del sexo y otro con un tocado. Se trata de motivos muy recurrentes en los diferentes abrigos referidos en el área geográfica de la Depresión de Granada.

EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Y CRONOCULTURAL

Las representaciones rupestres esquemáticas son fre-cuentes en los entornos montañosos de la Depresión de Granada, especialmente en los corredores naturales que conectan esta depresión con otras cuencas intramonta-ñosas (FERNÁNDEZ, 2009b; CRISTO, 2015; GARCÍA y PELLICER, 1959; GARCÍA y CARRASCO, 1975; CARRAS-CO et al., 1982; MARTÍNEZ, 2013). Las manifestaciones pictóricas son un reflejo de las poblaciones asentadas en este contexto geográfico, de ahí que aparezcan abrigos con pinturas directamente relacionados con asentamientos prehistóricos y no solo con las vías de comunicación antes mencionadas (CARRASCO et al., 1982; MARTÍNEZ, 2013). En el caso del Cerro del Castillejo no se conocen vestigios de ocupación prehistoria en la cabecera del Genil donde se sitúa el abrigo, pero si se puede referenciar una amplia y dilatada ocupación de la Depresión de Granada desde el Neolítico Antiguo a la Edad del Bronce (Fig.5). Estos yaci-mientos de diversa índole, cronología y funcionalidad no se relacionan directamente con las pinturas que aquí es-tudiamos, pero si justificarían su presencia en un contexto geográfico despoblado, seguramente más por falta de in-vestigaciones que por la verdadera realidad arqueológica de la zona.

En el caso del Neolítico Antiguo, son bastantes las cuevas de enterramiento situadas en las sierras calizas de los rebordes montañosos (MOLINA, 1970; NAVARRETE et al., 1983 y 1987-88; NAVARRETE y CAPEL, 1977 y 1979; NAVARRETE et al., 1999-2000; CARRASCO et al., 2011a). Suelen estar vinculadas a asentamientos ubicados en zo-nas cercanas, principalmente en llanuras ligeramente sole-vadas dominando visualmente su emplazamiento (SÁEZ y MARTÍNEZ, 1981; CARRASCO et al., 1987; CARRASCO et al., 2011b). Los yacimientos con restos del Neolítico Final y la Edad del Cobre son igualmente numerosos (FRESNEDA, 1980; FRESNEDA et al., 1991 y 2001; NAVAS et al., 2008; MORENO, 2011; MORILLA et al., 2016). También existen

Page 7: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

13

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo…

importantes poblados de la Edad del Bronce en el reborde montañoso sureste de la Depresión de Granada, cuyos me-jores exponentes son el Cerro de la Encina (ARRIBAS et al., 1974) y el Cerro de San Cristóbal (ARANDA et al., 2012b). Todo este conjunto de grupos humanos, a lo largo de la Prehistoria Reciente se estructuró en relación a la Vega de Granada, sirviendo esta como verdadero ente organizador de la población, como eje de circulación física de los pobla-dores y transmisión de ideas a través de sus vías naturales de comunicación con otras zonas exteriores.

Los diferentes corredores naturales que existen en co-nexión con la Vega, son los que se encuentran jalonados de representaciones rupestres de tipo esquemático, como reflejo de carácter delimitador e identitario de sus poblado-

res y de la densidad de ocupación de los grupos humanos que las representaron. Sirvan de muestra, como ejemplos claros de esta casuística, la Sierra de Moclín con el río Ve-lillos como eje principal, el río Colomera, el pasillo de Loja con el río Genil o el corredor de Deifontes hacia Iznalloz recorrido por el cauce del río Cubillas (Fig. 5).

En este marco, el hallazgo de las pinturas del Casti-llejo en la cabecera del Valle del Genil aparece como un nuevo punto de referencia, al tiempo que plantea nuevas interrogantes sobre el papel que juega este territorio con respecto a los patrones de dispersión de las representa-ciones rupestres de la Depresión de Granada y su entorno. En este sentido, al este de la Vega, Sierra Nevada se pre-senta como una gran barrera que limita considerablemente

Fig. 4: Detalles del panel y las representaciones: A y C trazos de la técnica con el pincel para pintar los motivos y B capa de pintura más diluida que recubre el plano de falla que constituye el techo del abrigo, a modo de preparación para las pinturas esquemáticas.

Page 8: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

14

S. FERNÁNDEZ MARTÍN, F. MARTÍNEZ-SEVILLA y J. A. LOZANO

Fig. 5: Principales yacimientos prehistóricos y localización de arte esquemático en torno a la Depresión de Granada: 1. Pinturas rupestres del Cerro del Castillejo (Güéjar Sierra); 2. II Abrigo del Arroyo de Huenes (Monachil); 3. Abrigo del Arroyo de Huenes (Monachil); 4. Cerro de San Cristóbal (Ogijares); 5. Campus de Cartuja (Cartuja); 6. Pinturas del Cerro de las Higuerillas (Nívar); 7. Cueva CV-3 (Cogollos Vega); 8. Llano de las Canteras (Alfacar); 9. Las Catorce Fanegas (Chauchina); 10. Asentamiento de la Molaina y pinturas del Cerro del Piorno y 11. Cerro de la Encina (Monachil); 12.La Loma (Íllora); 13. Cueva del Agua (Prado Negro); 14, 15 y 16. Grupo de pinturas de Sierra Harana; 17. Cueva del Cortijo del Canal (Albolote); 18. Grupo de pinturas Tajo de Marcharles (Colomera); 19. Conjunto de pinturas de Moclín y alrededores; 20. Cueva de Malalmuerzo (Moclín); 21. Asentamiento de los Castillejos (Montefrío); 22. Cueva del Coquino (Loja); 23. Asentamiento del Manzanil (Loja); 24. Covacha de la Presa (Loja); 25. Pinturas rupestres Tajos del Lillo (Loja); 26. Sima LJ-11 (Salar); 27. Sima del Conejo, Sima del Carburero y Sima Rica (Alhama de Granada); 28. Cueva de los Molinos, Cueva del Agua y Cueva de la Mujer (Alhama de Granada); 29. Tajo de las Zorreras (Loja) y 30. Cueva Virues-Martínez (Atarfe).

el tránsito de personas. En principio no parece un lugar propicio para localizar arte rupestre, si nos atenemos a la relación que tradicionalmente se ha establecido con res-pecto a las vías de comunicación naturales. Sin embargo creemos que, sea o no así, este y otros hallazgos recientes (FERNÁNDEZ, 2008 y 2009a; FERNÁNDEZ y MUÑIZ, 2006) deben modificar los parámetros de búsqueda o su escala, e incorporar nuevos factores que expliquen la distribución del fenómeno esquemático.

En nuestro caso, en un arco montañoso prácticamente cerrado, la situación del abrigo no puede conectarse con ningún gran eje de comunicación. Ello no es óbice para que, a nivel local, exista una red interna de pequeños arro-yos y collados que articulan una trama de pasos naturales entre distintos valles paralelos, conectados a su vez a la De-presión de Granada. Algunas de estas vías, como la Cañada Real del Purche, se han venido utilizando reiteradamente a lo largo de la historia para realizar trashumancia de gana-do y aprovechar la riqueza de los pastos de alta montaña en verano, o sencillamente para el traslado de personas y transporte de productos entre distintas poblaciones. Por el momento desconocemos el uso que se les dio a estas vías en el momento en que se realizaron las pinturas y el papel social de las mismas a nivel local o supralocal.

A otro nivel, como ocurre con el resto de representa-ciones rupestres, resulta aún más complicado establecer una contextualización cronocultural, al no existir sedi-mentación arqueológica y no haber encontrado por tanto ningún tipo de material arqueológico in situ. El fenómeno esquemático relacionado con las abstracción de los moti-vos pintados parece que hunde sus raíces en el Paleolítico (CARRASCO et al., 2006). El estudio de los soportes mue-bles es lo que ha permitido la contextualización cronológi-ca parcial del arte esquemático. En la actualidad existe un consenso sobre un primer gran desarrollo en el Neolítico Antiguo desde inicios y mediados del VI milenio a. C. La expansión y generalización se habría producido a partir de este momento cultural, periodo al que deben adscribirse la mayor parte de las representaciones, en base al desarro-llo del mismo tipo de motivos en soportes muebles, entre los que sobresalen los cerámicos (CARRASCO et al. 1982, 1985, 2006 y 2015).

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓNEl descubrimiento de un abrigo con pinturas rupestres

supone la primera evidencia de presencia humana durante la Prehistoria Reciente en la zona alta del Valle del Genil,

Page 9: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

15

Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, Sierra Nevada. Las pinturas del Cerro del Castillejo…

con lo que ello implica a todos los niveles para la amplia-ción del conocimiento regional del fenómeno esquemático. De cualquier manera, la localización de las pinturas del Ce-rro del Castillejo viene a recalcar la necesidad de promo-ver nuevas prospecciones e investigaciones en la zona, y por consecuencia, a replantear y aclarar la estructuración del poblamiento y sus manifestaciones en la Depresión de Granada durante la Prehistoria Reciente. El papel que jugaron los entornos montañosos y las cuencas intramon-tañosas está aún por definir, porque hasta el momento se había priorizado la investigación de los ejes, corredores y pasillos naturales más importantes, y hallazgos como el que presentamos atenúan la marginalidad preasignada a ciertos territorios obviados a nivel arqueológico. Este nue-vo hallazgo, y los realizados en el Arroyo de Huenes, aun-que no parecen estar interconectados, siguen un mismo patrón, alejado de las principales vías de comunicación. Debieron estar relacionados con poblaciones asentadas en el entorno mismo de las representaciones, entre la baja y media montaña. También pensamos que existe un vínculo con vías de conexión entre las zonas bajas de la vega y los pastos de alta montaña de Sierra Nevada, sin descartar la explotación de otros recursos bióticos o abióticos del macizo montañoso.

Por otra parte, la identificación de una técnica pictórica hasta ahora no documentada en ningún otro abrigo de si-milares características que conozcamos, nos sitúa ante un panorama inédito, y hace a esta estación rupestre única, tanto a nivel territorial como cronológico. En este sentido la actuación de diferentes especialistas ha sido determi-nante para despejar posibles dudas, contrastar y verificar las técnicas y materiales empleados. De igual modo, du-rante el desarrollo de la investigación, las técnicas inocuas que se han empleado han posibilitado la recuperación de información de forma no agresiva.

Como hemos comprobado existen muchas cues-tiones por resolver en relación a la comprensión sobre la distribución de este fenómeno y fundamentalmente sobre las propias manifestaciones representadas y su significado a nivel simbólico. También en relación a los instrumentos, patrones y recurrencias técnicas de re-presentación del Arte Esquemático, a lo que en este caso se suma la excepcionalidad del hallazgo. Esperamos que este trabajo sirva como incentivo para propiciar nuevos trabajos que puedan arrojar algo más de luz. Es impres-cindible una mayor participación de los organismos lo-cales. Por ello debemos recalcar la necesidad prioritaria de una mayor implicación de los diferentes municipios adyacentes y los órganos de gestión sobre el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, que pueden aportar los medios para ampliar el conocimiento y ayudar a la conservación y puesta en valor de este tipo de bienes tan vinculados a los entornos naturales.

Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Rafael León Torres y María Jiménez Ramírez por participar en la prospección de lugar y la localización del abrigo en el Cerro del Castillejo. De igual manera son de agradecer las apre-ciaciones y las sugerencias sobre el texto al Prof. Javier Carrasco Rus del Departamento de Prehistoria de la Uni-versidad de Granada.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, P. (1968): La pintura esquemática en Es-paña. Salamanca.

ALDAYA, F., GARCÍA-DUEÑAS, V., NAVARRO-VILÁ, F. (1979): “Los Mantos Alpujárrides del tercio central de la Cordillera Bética. Ensayo de correlación tectónica de los alpujárrides”, Acta geológica Hispánica, Homenaje a Lluis Solé i Sabaris, 14, pp. 154-166.

ARANDA JIMÉNEZ, G., CÁMALICH MASSIEU, M.D., MARTÍN SOCAS, D. MORGADO, A. MARTÍNEZ-SEVILLA, F., LOZANO RODRÍGUEZ, J.A., RODRÍGUEZ RODRÍ-GUEZ, A., MANCILLA CABELLO, M.I. y ROMÁN PUN-ZÓN, J. (2012a): La Loma (Íllora, Granada) Un yacimien-to de fosas del VI-IV milenios cal BC, Monografías de Arqueología, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

ARANDA JIMÉNEZ, G.; ALARCÓN GARCÍA, E.; MU-RILLO-BARROSO, M.; MONTERO-RUIZ, I.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S.; SÁNCHEZ ROMERO, M. y OLIVA RODRÍ-GUEZ-ARIZA, M. (2012b): “El yacimiento argárico del Ce-rro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada)”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 3, pp. 141-166.

ARRIBAS,  A.;  PAREJA,  E.;  MOLINA, F.;  ARTEA-GA,  O. y  MOLINA, F. (1974): Excavaciones en el pobla-do de  la Edad del Bronce del Cerro de la Encina  (Mo-nachil, Granada), Excavaciones Arqueológicas en Espa-ña, 81. Madrid.

BRAGA, J.C., MARTÍN, J. M. (1987a): “Distribución de las algas dasycladáceas en el Alpujárride”, Cual. Geol. Ibé-rica 11, pp. 475-489.

BRAGA, J.C., MARTÍN, J.M. (1987b): “Sedimentación cíclica lagunar y bioconstrucciones asociadas en el Triá-sico Superior Alpujárride”, Cual. Geol. Ibérica 11, pp. 459-473.

CARRASCO RUS, J. y PASTOR MUÑOZ, M. (1980): “Nuevas aportaciones para el conocimiento de la cronolo-gía de las pinturas rupestres esquemáticas en Andalucía Oriental. El Abrigo de Cañada de Corcuera (Moclín, Gra-nada)”, Zephyrus XXX-XXXI, pp. 107-114.

CARRASCO RUS, J., TORO MOYANO, I., MEDINA CASADO, J., CARRASCO RUS, E., PACHÓN ROMERO, J.A. y CASTAÑEDA NAVARRO, P. (1982): “Las pinturas rupestres del Cerro del Piorno (Pinos Puente, Granada). Consideraciones sobre el arte rupestre esquemático en las Sierras Subbéticas andaluzas”, Cuadernos de Prehis-toria de la Universidad de Granada 7, pp. 113-171.

CARRASCO RUS, J., MEDINA CASADO, J., CARRAS-CO RUS, E. y TORRECILLAS, J. F. (1985): El fenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalqui-vir. I: Las Sierras Subbéticas, Prehistoria Giennense, 1, Jaén.

CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S., CAPEL MARTÍNEZ, J. y GÁMIZ JIMÉNEZ, J. (1987): “Las Catorce Fanegas, un yacimiento neolítico al aire en la Vega de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada 1, pp. 9-36.

CARRASCO RUS, J., NAVARRETE ENCISO, M.S. y PACHÓN ROMERO, J.A. (2006): “Las manifestaciones rupestres esquemáticas y los soportes muebles en An-dalucía”. En J. Martínez y M. Hernández (Eds.): Arte Ru-pestre… Comarca de Los Vélez, 5-7 de mayo 2004, pp. 85-119.

CARRASCO RUS, J.; GÁMIZ JIMÉNEZ, J. y MARTÍ-NEZ-SEVILLA, F. (2011a): “El poblamiento neolítico en el Subbético Interno del Poniente de Granada”, ANTIQVITAS 23, pp. 5-45.

Page 10: Primer hallazgo de arte rupestre en la cabecera del valle del Genil, … · 2018-12-13 · tuado mirando al este-noreste, justamente al lugar por el que aparecen los primeros rayos

16

S. FERNÁNDEZ MARTÍN, F. MARTÍNEZ-SEVILLA y J. A. LOZANO

CARRASCO RUS, J.; MARTÍNEZ-SEVILLA, F. y GÁ-MIZ, J (2011b): “Algunas cuestiones sobre los asentamien-tos al aire libre del Neolítico Antiguo/Medio en “La Vega” de Granada”, ANTIQVITAS 23, pp. 47-71.

CARRASCO RUS, J.; MARTÍNEZ-SEVILLA, F.; PA-CHÓN ROMERO, J.A. y GÁMIZ, J. (2015): “Nuevas aporta-ciones para el conocimiento del arte rupestre esquemático y los soportes muebles en la cuenca alta del Guadalquivir. Las pinturas del Cerro de Jabalcón (Zújar, Granada) y sus relaciones con las de Tajo de Lillo (Loja, Granada)”, ANTI-QVITAS 27, pp. 7-29.

CRISTO ROPERO, A. (2015): “Propuesta metodológica de documentación de arte rupestre. Primer acercamiento a Tajo de Marchales (Colomera, Granada)” @rqueologia y Territorio 12, pp. 1-11.

FERNÁNDEZ RUIZ, M. y MUÑIZ LÓPEZ, T. (2006): “Abrigo del Arroyo de Huenes. Un nuevo conjunto de pin-turas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada”. En MARTINEZ, J. y HERNÁNDEZ, M.S. (eds): Actas Con-greso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Almería: Comarca de los Vélez, pp. 367-373.

FERNÁNDEZ RUIZ, M (2008): “Nuevo abrigo con arte rupestre en el Arroyo de Huenes (Monachil, Granada)”, Cu-das 9-10, pp. 13-20

FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2009a): “Arte rupestre esque-mático en el arroyo de Huenes (Monachil, Granada)”, Ze-phyrus LXIII, pp. 225-232.

FERNÁNDEZ RUIZ, M. (2009b): “El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada)” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19, pp. 289-306.

FRESNEDA, E. (1980): El poblado prehistórico de El Manzanil (Loja, Granada), Memoria de Licenciatura. Universidad de Granada (Inédita).

FRESNEDA, E.; RODRÍGUEZ ARIZA, O.; LÓPEZ, M. Y PEÑA, J.M. (1991): “Excavación de urgencia en el Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada). Campañas de 1988 y 1989”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Conse-jería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla: 233–239.

FRESNEDA, E.; RODRÍGUEZ ARIZA, O.; LÓPEZ, M. Y PEÑA, J.M. (2001): “Excavación de urgencia en el Cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada). Campaña de 1991”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 214–220.

GALINDO-ZALDÍVAR, J., JABALOY, A., GONZÁLEZ-LODEIRE, F. (1996): “Reactivaction of Mecinadetechment in the western sector Sierra Nevada (Betic Cordilleras, SE Sapin)”, C.R. Acad. SC. Paris 323, IIa, pp. 615-622.

GALLEGOS, J.A. (1975): Los Alpujárrides del W de Sierra Nevada. Tesis Doctorales Universidad de Granada, nº 111.

GARCÍA SÁNCHEZ, M. y PELLICER CATALÁN, M. (1959): “Nuevas pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de Granada”, Ampurias XXI, pp. 165-182.

GARCÍA SÁNCHEZ, M. y CARRASCO RUS, J. (1975): “Las pinturas rupestres esquemáticas de la Cañada de Corcuela en Moclín (Granada)”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada XII: 24, pp. 183-208.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. (1998): “Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco”, Arqueología Espacial 19-20, pp. 543-561.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. (2013): “Pintura rupestre es-quemática en los Tajos de Lillo (Loja, Granada) y el modelo antiguo del Arte Esquemático”. En MARTÍNEZ, J. y HER-NÁNDEZ, M. (coords): Arte Rupestre Esquemático en la

Península Ibérica. Almería: Comarca de Los Vélez, pp. 89-105.

MOLINA GONZALEZ, F. (1970): “Yacimiento prehistó-rico de Alfacar”. XI Congreso Nacional de Arqueología, Mérida, pp. 797-810.

MORENO PÉREZ, S. (2011): “La secuencia cultural en el solar del centro MCC, en el Campus de Cartuja (Gra-nada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 21, pp. 323-347.

MORILLA VILLANUEVA, J.; DURÁN MORALES, L.I.; GARCÍA GONZÁLEZ, D.; RODRÍGUEZ SÁEZ, D.; MOR-GADO, A.; GARCÍA HERNÁNDEZ, N.; LOZANO RODRI-GUEZ, J.A. y LAHOZ, MORÓN, S. (2016): “La Cueva Vi-rués-martinez: un yacimiento arqueológico excepcional en Sierra Elvira (Atarfe, Granada)”. Actas Espeoleo Meeting Ciudad de Villacarrillo, pp. 75-80.

NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J. (1977): “La cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 2, pp. 19-62.

NAVARRETE, M. S. y CAPEL, J. (1979): “El material no cerámico de la Cueva del Agua de Prado Negro (Iznalloz, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, pp. 111-132.

NAVARRETE ENCISO, M.S., CARRASCO RUS, J., CAPEL MARTÍNEZ, J., GÁMIZ JIMÉNEZ, J. y GONZÁLEZ ROMERO, C.A. (1983): “La Cueva “CV-3” de Cogollos Vega (Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 8, pp.9-70.

NAVARRETE, M.S., JIMÉNEZ BROBEIL, S., CA-RRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1987-88): “La Cueva CV-3 de Cogollos Vega (Granada). II. Nuevos materiales”, Cuader-nos de Prehistoria de la Universidad de Granada 12-13, pp. 9-34.

NAVARRETE, M.S., CARRASCO, J. y GÁMIZ, J. (1999-2000): “La cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 13-14, pp. 25-98.

NAVAS GUERRERO, E.; FERNÁNDEZ MARTÍN, S. JARAMILLO JUSTINICO, A. y  AFONSO MARRERO, J.A. (2008):  “El Neolítico Reciente del Tajo de las Maho-licas (Granada)”. En MAURO SEVERO HERNÁNDEZ PÉ-REZ,  JORGE A. SOLER DÍAZ,  JUAN ANTONIO LÓPEZ PADILLA (Coords): IV Congreso del Neolítico Peninsu-lar: 27-30 de noviembre de 2006, Vol. 1. Alicante: MARQ, pp. 281-289.

PUGA, E., DÍAZ DE FEDERICO, A., NIETO, J. M., DÍAZ PUGA, M. A. (2007): “Petrología, evolución geodiná-mica y georrecursos del Espacio Natural de Sierra Neva-da”, Estudios Geológicos 63 (2), pp. 19-40.

SÁEZ, L. y MARTÍNEZ, G. (1981): “El yacimiento neo-lítico al aire libre de La Molaina (Pinos Puente, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Grana-da 6, pp. 17-34.

SANZ DE GALDEANO EQUIZA, C. y LÓPEZ-GARRI-DO, A. C. (1999): “Estratigrafía y estructura de las Unida-des Alpujárrides en el borde Occidental de Sierra Nevada (Granada, España)”, Rev. Soc. Geol. España 12 (2), pp. 187-198.

SORIA LERMA, M., LÓPEZ PAYER, M.G. y ZORRILLA LUMBRERAS, D. (2009): “Prospección arqueológica su-perficial del cerro de las Higuerillas: el conjunto de pinturas esquemáticas (Nívar, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía I, 2004, pp. 1579-1596.

Recibido: 27/3/2017Aceptado: 3/5/2017