El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

13
1 EL BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (1ª parte: el estanque circular. El frigidarium) El presente artículo forma parte de mi divulgación personal sobre las excavaciones que a lo largo de los últimos cuarenta años he ido llevando a cabo en diversos yacimientos de las provincias de Sevilla y Córdoba. En este caso Fuente Álamo, de Puente Genil (Córdoba). Artículos como el presente y como los que seguirán en días sucesivos tienen como objetivo dar a conocer de una forma asequible los resultados de mis trabajos en arqueología y no tienen por que ser incompatibles con estudios de mayor profundización científica, como los que actualmente realizo sobre el yacimiento en cuestión, que también serán colgados en este blog una vez que las instituciones responsables los hayan publicado. *** Una de las principales aportaciones de la larga campaña que he tenido el honor de dirigir en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, en Puente Genil (Córdoba) desde octubre de 2005 a mayo de 2009 ha sido el descubrimiento de una fase anterior, y mucho más antigua, que la que conocíamos desde hacía décadas. Tras veinte años de abandono e incuria del yacimiento, con honrosas excepciones que a pesar de la inversión y el esfuerzo al final no sirvieron para nada, el ayuntamiento me encargó un proyecto que en principio estuvo programado para seis meses y que se prolongó durante cuatro años. Campaña muy dilatada a pesar de la cual su interrupción obedeció a criterios estrictamente administrativos, impuestos por la Consejería de Cultura, contrarios a mi voluntad y sin haber redondeado los resultados espectaculares que se estaban obteniendo. Como complemento a la larga memoria de excavación que redacté a la finalización de la excavación 2005-2009, que puede consultarse en este mismo blog, y de los trabajos que a partir de ahora iré publicando en diversos órganos de difusión, tengo la intención de ofrecer informaciones de síntesis que ayuden a comprender la verdadera entidad de este yacimiento, uno de los más interesantes de la arqueología rural romana de la provincia de Córdoba y probablemente la villa rústica más espectacular de toda la provincia Baetica.

description

L.A. López Palomo: excavación del Balneum de la villa romana de Fuente Álamo, Puente Genil, Córdoba

Transcript of El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

Page 1: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

1

EL BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (1ª parte: el estanque circular. El frigidarium)

El presente artículo forma parte de mi divulgación personal sobre las

excavaciones que a lo largo de los últimos cuarenta años he ido llevando a cabo en diversos yacimientos de las provincias de Sevilla y Córdoba. En

este caso Fuente Álamo, de Puente Genil (Córdoba). Artículos como el presente y como los que seguirán en días sucesivos

tienen como objetivo dar a conocer de una forma asequible los resultados de mis trabajos en arqueología y no tienen por que ser incompatibles con estudios de mayor profundización científica, como los que actualmente realizo sobre el yacimiento en cuestión, que también serán colgados en

este blog una vez que las instituciones responsables los hayan publicado.

***

Una de las principales aportaciones de la larga campaña que he tenido el honor

de dirigir en el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, en Puente Genil

(Córdoba) desde octubre de 2005 a mayo de 2009 ha sido el descubrimiento

de una fase anterior, y mucho más antigua, que la que conocíamos desde

hacía décadas.

Tras veinte años de abandono e incuria del yacimiento, con honrosas

excepciones que a pesar de la inversión y el esfuerzo al final no sirvieron para

nada, el ayuntamiento me encargó un proyecto que en principio estuvo

programado para seis meses y que se prolongó durante cuatro años. Campaña

muy dilatada a pesar de la cual su interrupción obedeció a criterios

estrictamente administrativos, impuestos por la Consejería de Cultura,

contrarios a mi voluntad y sin haber redondeado los resultados espectaculares

que se estaban obteniendo.

Como complemento a la larga memoria de excavación que redacté a la

finalización de la excavación 2005-2009, que puede consultarse en este mismo

blog, y de los trabajos que a partir de ahora iré publicando en diversos órganos

de difusión, tengo la intención de ofrecer informaciones de síntesis que ayuden

a comprender la verdadera entidad de este yacimiento, uno de los más

interesantes de la arqueología rural romana de la provincia de Córdoba y

probablemente la villa rústica más espectacular de toda la provincia Baetica.

Page 2: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

2

Porque es precisamente bajo el epígrafe de “Villa romana de Fuente Álamo”

como ha sido catalogado por la Consejería de Cultura dentro de la

consideración de Bien de Interés Cultural.

Durante la actuación de 1985 habíamos puesto al descubierto una planimetría

esencial de la pars urbana de dicha villa y ha sido la información derivada de

aquellas excavaciones la que ha dado los mimbres para hacer el cesto de

dicha declaración. Pero a pesar de los elocuentes resultados de aquella

campaña no habíamos rebasado cronológicamente los límites arqueológicos

que diseñaban una ocupación residencial importante, de época tardoantigua,

por emplear un término, forzado donde los haya, pero muy utilizado

últimamente. La cronología del siglo IV, propuesta para los mosaicos que

habíamos puesto al descubierto tanto en la breve actuación de 1982 como en

la más larga de 1985, aceptada prácticamente por unanimidad, no dejaba de

ser un lugar común y un cierto estereotipo cronológico, dado que la mayor

parte de las villas rurales romanas de Hispania tienen su floruit precisamente

en dicha centuria. A pesar de la coincidencia general de la comunidad científica

que valoró a posteriori de mi primera publicación los resultados obtenidos en

1982 y 1985 en Fuente Álamo, a partir del estudio de los mosaicos y de la

interesante aportación del profesor Daviault sobre la epigrafía del nilótico,

Fuente Álamo seguía planteando interrogantes. La cronología tuvo una cierta

dosis de intuición y se desconocía tanto la secuencia interna del propio edificio

como la probable existencia de una fase previa a la construcción de la villa. Y

ello por la elemental razón de que en ningún caso en las excavaciones

anteriores a 2005 se había rebasado el plano de los suelos de la vivienda,

como tampoco conocíamos con propiedad el terminus ante quem del

yacimiento. Sabíamos que tras el abandono, el edificio, que habíamos fechado

en el siglo IV, lo que supondría otorgar una vida efímera, experimentó una

fase de envilecimiento durante la Tardoantigüedad y Alta Edad Media, pero

desconocíamos el antes y el después de dicho momento.

Por otra parte, el contexto superficial nos venía indicando tradicionalmente que

debió existir una fase anterior a la que marcaba la villa y además del paisaje

rural de Fuente Álamo nunca habían desaparecido algunas estructuras

emergentes que presumiblemente pertenecían a instalaciones hidráulicas

Page 3: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

3

romanas, lo que no dejaba de ser de la más pura lógica ya que, si por algo se

caracterizaba el lugar, era precisamente por la abundancia de agua, cuyo

aprovechamiento como abastecimiento municipal ha durado hasta fechas

relativamente recientes.

Desde los años 70 del pasado siglo, en que empecé a interesarme por el

yacimiento, venía observando la existencia a cielo abierto de estructuras que

encajaban en todo con la ingeniería hidráulica romana, quizás puestas al

descubierto por excavadores clandestinos que merodeaban por allí.

Imagen tomada en los años 70 en la que puede advertirse una estructura revestida de opus signinum, con la característica moldura de las obras hidráulicas romanas. Posteriormente estos restos, situados en la ladera sur de la cárcava del arroyo, se fueron ocultando por efecto de las escorrentías y cuando volvieron a descubrirse durante la campaña de 2005-2009 aparecieron cubiertos por un estrato limoso-arenoso de 30 cm, acumulado de forma natural durante tan corto período. Por otra parte, afloraban aquí y allá del yacimiento estructuras de opus

incertum, también presumiblemente hidráulicas, que nunca se habían soterrado

o que quizás hubiesen sido puestas a la luz por las excavaciones

decimonónicas de los señores Pérez de Siles y Aguilar y Cano, historiadores

de gran solvencia que se acercaron a la arqueología local como uno más de los

capítulos de la historia de Puente Genil.

Page 4: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

4

Esas estructuras, situadas en ambas márgenes del arroyo, próximas al mismo,

presentaban un alto grado de indefinición y sobre todo de adscripción

cronológica y funcional. Alguna de ellas había sido incluso parasitada en época

contemporánea, como apoyo a una de las arquetas construidas para el

abastecimiento de agua a la población.

Durante los trabajos de 2005-2009 continuaba presente ese añadido que se ha

eliminado y ha podido integrarse el muro romano en la arquitectura del

balneum que hemos puesto al descubierto hasta donde ha sido posible.

Una de las estructuras de opus incertum cuyas cotas superiores asomaban en la superficie del yacimiento antes de las excavaciones de los siglos XX y XXI

Page 5: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

5

El asterisco señala una arqueta del antiguo abastecimiento municipal de agua que había sido adosada a un muro del estanque oriental del balneum y que ha sido retirada durante la campaña de 2005-2009. El criterio seguido durante la campaña de referencia ha permitido conocer la

secuencia romana completa de Fuente Álamo al excavar tanto extramuros del

cierre occidental de la villa, en lo que habíamos proyectado como Área A, bajo

el plano de oecus, puesto al descubierto en 1985, en el Área D, situada al

exterior por el Este de las estructuras de la villa y en las inmediaciones del

arroyo, donde también permanecían estructuras emergentes, de la misma

fábrica que las anteriores y pertenecientes con toda probabilidad a obras

hidráulicas.

*

Page 6: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

6

La peana de un olivo centenario, incrustada en el interior de una estructura de opus incertum revestida de signinum cuyas cotas superiores siempre habían permanecido emergentes. Tras su excavación, la retirada del olivo y el descubrimiento del entorno se ha identificado como el estanque inferior de un probable ninfeo o una gran fontana asociada al balneum. Con esta metodología de excavación, se han identificado con todas las

garantías los restos de un balneum cuya construcción se inicia a mediados del

siglo I y que perdura hasta mediados del siglo II, experimentando

posteriormente un proceso de abandono que dura alrededor de una centuria

tras la que se construye una villa privada, que acaba por enmascarar los restos

del balneario, reaprovechando parte de sus materiales o amortizándolos bajo la

nueva edificación.

Se trató de un establecimiento de baño público, justificado por la abundancia

de un agua a la que probablemente sacralizaron y le concedieron propiedades

salutíferas, que no posee. Su ubicación casi equidistante de dos poblaciones

romanas de nombre conocido, como Ipagrum (Aguilar de la Frontera), al Norte

y Ostipo (Estepa), al Sur le da sentido histórico a este establecimiento que,

como todo el Valle del Genil, se integró dentro de los límites del Conventus

Page 7: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

7

Iuridicus Astigitanus y que experimenta una secuencia interna de refacciones y

ampliaciones al ritmo que iba aumentando la clientela.

De que existió un capítulo indígena previo a la llegada de los romanos hay

suficientes indicios por más que no se hayan detectado hasta ahora, con

garantías, nada más que algunos elementos materiales sueltos en el registro

arqueológico de los estratos más profundos. Sería una muestra más de la

tendencia romana de no hacer fundaciones ex novo. Debió tratarse de una

comunidad tardoibérica que serviría de peonaje a los nuevos dueños para la

construcción del balneum y en cuyos ajuares se integraban elementos como

éstos:

Cerámica de tradición ibérica de la U.E. C.46 (al exterior de la zona norte del balneum), en coexistencia con cerámica romana de la 1ª mitad del siglo I.

Page 8: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

8

Pondus de tradición ibérica de la U.E. C.97

Con estos antecedentes, unos colonos, probablemente de origen itálico

establecen en Fuente Álamo un balneario que a juzgar por sus dimensiones

debió ser público, puesto que tampoco hemos encontrado suficientes

elementos de hábitas, con excepción de las estancias que se le asocian al

frigidarium. El hecho se produce hacia mediados del siglo I de la Era Cristiana

(época de la dinastía Julio-Claudia) a juzgar por el registro, escaso pero

elocuente, recuperado en la zanja de cimentación de una de las estancias

asociadas al estanque circular y en otros estratos basales.

Aunque iré ampliando la información sobre este establecimiento presento ahora

a modo de síntesis la planimetría que se ha podido conocer del balneario,

abandonado a mediados del siglo II y sellado por la villa que se le superpone a

mediados del s. III. Con estos datos, el Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo es todo un ejemplo de arqueología superpuesta de época romana.

Page 9: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

9

Planimetría del balneum con indicación de las partes que se analizan en el presente artículo

Uno de las partes del balneum de mayor interés es la gran piscina de planta

curva que apareció bajo el plano de la villa y seccionada por su mitad, a pesar

de lo cual se pudo determinar su diámetro de 16 m. y una rosca conservada de

181º, lo que imposibilita considerarla semicircular. Está fabricada con

caementicium, revestido con incertum y tendría una capacidad en torno a los

200.000 l. Tiene un banco corrido a todo lo largo de la base, junto al paramento

vertical, que serviría para practicar el baño sentado. El desarrollo completo de

esta piscina alcanza la línea del arroyo por lo que se deduce que éste hubo de

estar entubado o al menos canalizado bajo tierra. No se observan las mínimas

trazas de haber estado cubierta, lo que sería particularmente complicado dadas

las dimensiones, por lo que estamos ante un gran estanque a cielo abierto que

debió funcionar como piscina para el baño. Como el frigidarium.del balneum.

La posibilidad de que fuese un estanque decorativo con plantas ha quedado

descartada con los análisis de polen efectuados sobre el sedimento de la base.

Por el exterior presenta señales de haber tenido una ambulatio con cubierta

soportada por ladrillos columnarios y se le adosan dos estancias construidas

Estanque circular (frigidarium)

Estancia 1

Estancia 2

Page 10: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

10

con una diferencia de 30-50 años, a las que habría que añadir alguna otra que

apenas se insinúa bajo el plano de la villa y otra a la que debió pertenecer un

mosaico del que únicamente tengo referencias inconcretas de que fue

excavado clandestinamente en la zona próxima al estanque.

La cronología de esta construcción se deduce por unos fragmentos de

cerámica sudgálica recogidos en la zanja de cimentación de la estancia 1, que

fechan todo el conjunto hacia mediados del siglo I. La estancia estuvo

construida con tapial, con un grueso revestimiento que al desprenderse de la

Parte de la piscina circular que se desarrolla bajo el plano de la villa y al exterior del muro de cierre oriental de ésta. Se le adosa la estancia 1, pavimentada de mosaico y situada en posición radial respecto al estanque.

Page 11: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

11

pared inició la fase de soterramiento del edificio a costa de sus propios

materiales. Parte de estas desconchaduras, formando una torta de

aproximadamente 1 m de anchura, fue dejada in situ para facilitar el trabajo de

los restauradores, y ahí permanece pese al tiempo transcurrido (desde agosto

de 2006).

Este mosaico denota una ejecución perfecta, con dibujo geométrico y una traza

que da impresión de tridimensionalidad. Presenta dos alfombras de distintas

dimensiones, lo que avala la hipótesis de que la estancia debió tratarse de un

cubiculum para los bañistas. La alfombra superior sería el espacio destinado al

lectus.

Dada la ausencia de antecedentes en la zona y la cronología de éste y del

siguiente mosaico es de suponer que debieron ser ejecutados por artistas

formados en los círculos itálicos, la propia Roma o el norte de África.

Durante la segunda mitad del siglo I el balneario de Fuente Álamo debió estar

en pleno funcionamiento hasta el punto de quedarse pequeño para recibir la

afluencia de visitantes. Es por eso por lo que se construye un nuevo cubículum,

(estancia 2) en este caso descentrado respecto al estanque, de dimensiones

casi cuadradas e incluso montado sobre parte de la ambulatio. Se trató de una

Estancia 1 del balneum. Se accede desde el estanque circular a través de una puerta doble de la que se han conservado las quicialeras. El mosaico presenta una perfecta ejecución con dibujos geométricos y doble alfombra.

Page 12: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

12

solución urgente para atender la demanda creciente de bañistas y se utilizó la

misma técnica del tapial revestido de un grueso de pintura parietal.

Propuesta infográfica de Juan Alberto Aguilar sobre el balneum de Fuente Álamo con las dos estancias que se asomaban a la lámina de agua.

Un momento de la excavación de la estancia 2 del balneum con el mosaico ya despejado y restos de pintura parietal

Page 13: El BALNEUM DE FUENTE ÁLAMO (Puente Genil)

13

Esta nueva estancia, de finales del siglo I, quedó completamente amortizada

por el edificio residencial que se le superpone. Su excavación aportó una

ingente cantidad de desconchones de la pared, cuyo estudio a cargo de José

Miguel Bascón, uno de los participantes en la excavación, nos ha dado una

lectura que, aprovechada por Juan Alberto Aguilar, otro de los participantes, ha

servido para la reconstrucción infográfica que presento a continuación:

CONTINUARÁ…

Representación virtual de la estancia 2 del balneum según Juan Alberto Aguilar.