Primer Ensayo

download Primer Ensayo

of 8

description

Econometria

Transcript of Primer Ensayo

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO

Maestra en Economa del Desarrollo

Macroeconoma

Maestrante: Guido Duque

Profesor:Julio Oleas

Criterios de verdad en EconomaIntroduccin

Dentro de los elementos constitutivos de toda ciencia se encuentra las proposiciones (premisas o supuestos) con las cuales se formulan las teoras, categoras y leyes que tratan de reflejar las relaciones (fenmenos) que se dan entre los objetos de estudio (reales o mentales). Las proposiciones no son nada ms que oraciones que afirman o niegan algo, y por lo tanto tienen un valor de verdad, que puede ser verdadero o falso. Para que una proposicin sirva para constituir la estructura de una ciencia, debe ser verdadera.

La forma de determinar el valor de verdad de una proposicin constituye un criterio de verdad; cada ciencia en particular debe tener al menos un criterio de verdad. As considerando que la Economa es una ciencia esta debe determinar cul es su (o sus) criterios de verdad?. Ahora bien podemos cuestionarnos si existe un nico criterio de verdad en la Ciencia Econmica?, o de existir diferentes criterios de verdad se quiere hacer parecer (o imponer) que es vlido un solo criterio de verdad? Siendo el objetivo de este paper el responder a estas inquietudes. Desarrollo:

Antes de iniciar los anlisis de los criterios de verdad, es importante mencionar algunos puntos bsicos sobre la ciencia, la teora del conocimiento y las distintas posiciones sobre el mtodo para obtener el conocimiento cientfico (y que este sea verdadero) es decir los enfoques epistmicos que se proponen en economa. De los anteriores planteamientos los filsofos de la ciencia se encargan de su anlisis y en la actualidad se puede hablar de una teora estndar del conocimiento, basada en los trabajos de Popper, Kunt y Lakatos que segn Figueroa sus trabajos son complementarios y por lo tanto reducibles a una sola teora. Teniendo en consideracin que la posicin de Kunt es una crtica al planteamiento de Popper pero la propuesta de Lakatos busca sintetizar las propuestas de Popper y Kunt, bajo el sistema conocido como Programa de Investigacin y el avance de la ciencia depende de la competencia entre estos programas de investigacin (competencia para lograr una mejor explicacin de la realidad). Pero existen otras posiciones crticas frente a la teora estndar del conocimiento, por ejemplo la anarqua metodolgica de Feyerabend, y dentro del pensamiento econmico el debate epistemolgico de la posicin de la Retrica y los distintos tipos de Realismo.

El punto anterior es de mucha importancia ya que se puede denotar que no existe un solo camino a la obtencin del conocimiento cientfico, es decir puede existir ms de un diferente mtodo para los distintos tipos de ciencia. Incluso si seguimos el pensamiento de Figueroa, que considera que la Teora del Conocimiento para ser operativa debe convertirse en un modelo, para ser aplicado y dependiendo del modelo aplicado y del tipo de ciencia existir un mtodo especfico para la obtencin del conocimiento cientfico, as segn mi criterio queda por supuesto la inexistencia de un monismo metodolgico. Ahora seguiremos el modelo ( - ( (alfa-beta) de la teora del conocimiento propuesto por Figueroa dado que se basa en la teora estndar del conocimiento e introduciremos los razonamientos sobre los criterios de verdad que tienen los crticos a dicha teora. Por otro lado para poder entender el rol de los criterios de verdad es importante partir de una concepcin de Ciencia que se define como un conjunto de proposiciones que (a) son formuladas ordenadamente, (b) establecen relaciones entre objetos, y (c) son verdaderas.

Revisemos rpidamente estas tres caractersticas:

a) Las proposiciones son oraciones que afirman algo, as estas tienen un valor de verdad. Y el conjunto de proposiciones conforman las leyes, hiptesis y las teoras dentro de las ciencias. De tal forma que La ordenacin lgica existe cuando el conjunto de proposiciones puede ser clasificado en dos sub-conjuntos, denominados ( y (, tal que toda proposicin se derivada lgicamente de ( y que ninguna otra proposicin ( sea deriva de otra ( b) De las relaciones entre los objetos se desprenden los tipos de ciencias as si los objetos son formas mentales se puede hablar de ciencias formales y si las los objetos se encuentran en la realidad se puede hablar de ciencias fcticas o factuales.

c) La tercera caracterstica bsica es que estas proposiciones deben ser verdaderas. Y aqu radica la importancia de los criterios de verdad ya que estos definen qu se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una proposicin es verdadera o falsa.

El criterio de verdad correspondiente a las ciencias formales es su lgica interna, es decir que no existan contradicciones. Para las ciencias fcticas el criterio de verdad es la confrontacin con la realidad. As partiendo que la Economa es una ciencia cuasiterica se puede considerar que considerar que las proposiciones ( son las que fundamentan la ciencia econmica y que estas se admiten verdaderas, es decir se establecen como axiomas (criterios que por ser evidentes no necesitan demostracin). Las proposiciones ( deben ser derivadas en base de un modelo (, entonces las proposiciones (, son las que deben ser validadas. La derivacin de las proposiciones ( se grafica a continuacinFuente: FIGUEROA, Adolfo (1996)

El criterio de verdad en economa implica segn el esquema ( - ( que: La racionalidad de la teora permite derivar proposiciones observables de carcter emprico y establecer relaciones de causalidad respecto a la realidad. No obstante, la validacin de la teora, segn Popper, slo puede verificarse por falsacin, si la realidad observada no se adecua a las proposiciones empricas, entonces, la teora es falsa (y el criterio que verdad es que se pueda observar con mtodos estadsticos, especficamente con la econometra(, sin embargo, si la observacin no contradice la teora, solamente podemos sealar que hay consistencia entre la realidad y la teora, no se puede afirmar que sea verdadera.

As para sealar la consistencia entre las proposiciones ( ( se deber verificar empricamente las proposiciones (, obteniendo una beta estimada lo cual se puede ver en la siguiente grfica:

Fuente: FIGUEROA, Adolfo (1996)La ltima parte implica que la proposicin ( puede ser derivada de cualquier otra teora diferente del conjunto de proposiciones o teora ( considerada. Esto complica la determinacin de un solo criterio de verdad, que sera para Figueroa la evidencia estadstica y economtrica emprica, pero considerando las limitaciones que esta tiene para explicar la realidad. Lo anterior determina que puede existir controversias para determinar a que teora corresponde la mejor explicacin del fenmeno, es decir que hay un cierto grado falabidad en la teora. Cabe distinguir que Es lgicamente incorrecto esperar que una proposicin beta derivada de una teora, de una abstraccin de la realidad sea consistente con todos los casos observados. La consistencia emprica slo puede darse con los casos generales o tpicos. As, se requiere del anlisis estadstico para aceptar o rechazar una proposicin beta. Encontrar una sola observacin en la que la prueba falle es insuficiente para rechazar una proposicin beta, en tanto el valor estadstico de una observacin es nulo. Esa observacin podra responder a un error o a una desviacin de la norma. Esto nos lleva a distinguir entre error y falla en el proceso de la determinacin del valor de verdad de una proposicin (, siempre existe un margen de error en los test estadsticos y economtricos por lo que algunas observaciones pueden desviarse de los parmetros o valores promedios. As la falla de la teora sera que la estos parmetros reflejen que la hiptesis nula deba ser aceptada. (es decir no pueda ser falseada)Pese a lo anterior puede verse que la lgica de la metodologa alfa-beta muestra consistencia interna. Un fenmeno real que ha sido representado mediante el uso de la teora en un proceso abstracto donde existe repeticin y donde ocurren regularidades en las relaciones empricas y donde la teora ha dado origen a proposiciones empricamente refutables es susceptible de anlisis estadstico y, consecuentemente, de investigacin cientfica.

As en el caso de fallar una teora se puede buscar el desarrollo de otra para explicar la realidad, siguiendo as hasta encontrar una teora que explique la realidad (es decir que sea consistente con ella). La siguiente figura muestra este proceso de ensayo y error.

Fuente: FIGUEROA, Adolfo (2001).

El anterior proceso es la propuesta que como criterio de verdad propone Figueroa para el avance de la economa, que es consistente con la teora estndar del conocimiento. Pero esta teora estndar del conocimiento ha sido objetada, as la epistemologa y ontologa especfica para cada realidad trae otros criterios de validacin. El mismo Figueroa expresa que: las controversias en la economa no pueden ser resueltas apelando a la realidad. La realidad es muy sutil; no es posible realizar experimentos controlados; los mtodos estadsticos de verificacin introducen elementos aleatorios (que pueden causar errores del tipo I y II( y, por ltimo, lo que en realidad se est falsificando es un modelo pero no necesariamente la teora misma. Estas limitaciones del mtodo cientfico formal positivista considera que pueden ser superadas con el proceso continuo de acercamiento del modelo ( - (. Sin embargo considera que la forma en que las ciencias resuelven las controversias expresadas es la retrica, pero que segn l, mientras menos se la emplee en economa se podr tener un mayor avance. Desde la perspectiva de la retrica, economa es una continua conversacin; es esencialmente literalmente en carcter. Los economistas, especialmente, y todo el mundo trata de hacer argumentos convincentes (este dentro de la ciencia o no) continuando con razonamientos por analoga, metforas, apelativos de autoridad, introspeccin, simetra, etc. McCloskey identifica retrica como el reino de la persuasin. Un dogma central del enfoque de la retrica es que el criterio para juzgar la validez de los argumentos cientficos emerge dentro del discurso por si mismo (el discurso cientfico no est libre del nivel metalingustico).

As la retrica constituye otro criterio de verdad, McCloskey no niega la importancia de los otros mtodos como el mtodo formal empirista, pero considera que no debe restringirse nicamente a esta forma de acercamiento a la realidad. Adems la crtica de McCloskey considera que en realidad los economistas no practican los postulados que predican, especialmente con lo que respecta a la aplicacin de la teora estndar del conocimiento, inquietud que tambin es compartida por Figueroa que considera que en la prctica los economistas emplean solo el mtodo deductivo e inductivo, y no el mtodo cientfico. Pero existe tambin otro punto de crtica metodologgica y epistemolgica desde la percepcin de la corriente realista. Que considera en funcin de la ontologa y del la estratificacin de la realidad propuesta por Bhaskar Que se puede observar a continuacin:

Fuente: Fabienne Peter (2001), Rhetoric vs. realism in economic methodology: a critical assessment of recent contributions. Elaboracin: Propia.Este enfoque considera que el mtodo para poder llegar al conocimiento como aproximacin a la realidad es la retroduccin, que es considera que la brecha que hay entre el nivel existente y el nivel real es causada por los hechos histricos y las acciones sociales expresadas en una forma social determinada as el fenmeno existe independiente de las mencionadas perturbaciones pero para acceder al conocimiento (explicacin de la realidad) se debe llegar por medio de un esquema cognoscitivo previo. As la retroduccin consiste en moverse desde el nivel primario de conocimiento del fenmeno al anlisis de las estructuras que lo han generado; un paso ms en la retroduccin consiste en ir de esas estructuras a las causas que han provocado stas, y as sucesivamente. De esta forma, el conocimiento cientfico avanza conforme se alcanzan estadios ms profundos en ese anlisis de las estructuras cognoscitivas del mbito trascendental de la realidad. Los Realistas especialmente Lawson consideran ms importante as la explicacin de la realidad, as critican el criterio del Principio de cobertura de Popper. Por otro lado otro realista Maki considera que la retrica no puede extender su aporte como un criterio de verdad, es decir no se puede emplear a la retrica como un aporte para la verificacin de la realidad. Finalmente en funcin de toda la argumentacin expuesta podemos afirmar que la existen diversos criterios de verdad en las ciencias econmicas, pero que la teora convencional acepta como vlido principalmente a la verificacin emprica por medio de la estadstica y la econometra, despreciando los dems criterios.

El fenmeno anterior de resistencia podra se explicado por la propia teora de Kunt de las revoluciones cientficas, pero tambin con hechos fuera de la propia epistemologa general y de la epistemologa propia de la economa. As muy rpidamente podemos analizar el el campo de la economa, entendido como el espacio de produccin simblica de conocimientos econmicos y las redes de distribucin de esos conocimientos. Incluye, en consecuencia, a los agentes, productores, a las instituciones involucradas y a las que se establecen entre ellos. Este campo de la economa incluye tambin la Comunidad Cientfica, cuyo cuasimonopolio esta en las Universidades Norteamericanas, y las instituciones como los organismos internacionales que tratan de mantener el statu quo. As el campo de la economa se ha restringido por cuestiones institucionales y de poder, que estn fuera del mbito netamente econmico y de la ciencia social. Dado por el poder econmico que busca teoras que sean funcionales al sistema. Conclusiones: Debido a que existen diferentes modelos para aplicar la teora estndar del conocimiento y que hay diferentes posiciones crticas al respecto se puede llegar a la conclusin de que existen distintos criterios de verdad. No solo las pruebas economtricas constituyen criterios de verdad valederos, sino tambin la retrica (cuyas fuentes son la historia, la teora, el sentido comn, etc. Incluyendo el positivismo metodolgico) y la retroduccin. Existen razones internas para el debate de la metodologa del conocimiento y por consiguiente de los criterios de verdad, que desde la misma teora del conocimiento pueden ser explicados, revoluciones cientficas de Kunt y los programas de investigacin de Lakatos. Pero con respecto a lo anterior pueden existir la presencia de factores polticos (de poder) que pueden influenciar en que se considere como una metodologa aceptada, incluyendo que criterios de verdad deben ser aplicados a la ciencia econmica. FUENTES BIBLIOGRFICAS:

CARABALLO Pou Mara ngeles y Carlos Usabiaga Ibez El Debate Metodolgico Actual En Economa: Una Interpretacin TRIBUNA DE ECONOMA Febrero 2004. N. 813ICE Pg 11 FABIENNE Peter (2001), Rhetoric vs. realism in economic methodology: a critical assessment of recent contributions, Cambridge Journal of Economics, vol. 25 n. 5, pp. 571-589. FIGUEROA, Adolfo (2001). Ciencia Y Desarrollo: El Papel De La Ciencia Econmica Septiembre, 2001 DOCUMENTO DE TRABAJO 202 Pg. 5 http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD202.pdf----------------------------(1996) Teoras econmicas del capitalismo, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, cap. 1 Pg. 18

http://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_verdad" MISAS A. Gabriel. El CAMPO DE LA ECONOMA. Revista de Economa Institucional, segundo semestre ao 2007. Universidad de Externado de Colombia pag. 110 SILVA Vegas Gerardo EPISTEMOLOGA DE LA ECONOMA. COMENTARIOS SOBRE EL PARADIGMA NEOCLSICO (I) Entelequia, revista interdisciplinar, n 2, otoo 2006 Pg 94. EMBED Equation.3

FIGUEROA, Adolfo (2001). Ciencia Y Desarrollo: El Papel De La Ciencia Econmica Septiembre, 2001 DOCUMENTO DE TRABAJO 202 Pg. 5 http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD202.pdf

Sobre esta posicin de que las tres teoras son complementarias se puede ampliar en FIGUEROA, Adolfo (2001). Ibid Pgs 16 y 17.

Aqu no se analizar al detalle estas posiciones pero si son de inters se puede revisarlas en: Prez Ransanz Ana Rosa (1993), Modelos de cambio cientfico, C. Moulines Ulises, editor, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, 4: La ciencia: estructura y desarrollo, Editorial Trotta, Madrid, pp. 181-202

Pero estos programas de investigacin, no solo pueden preponderantes por su poder explicativo sino tambin por su funcionalidad al sistema vigente, este tema ser abordado tambin en este ensayo

Por lo cual Figueroa reconoce que existen divergencias en la formulacin del modelo aplicado a la teora del conocimiento.

Figueroa (2001) Ibid. Pg. 5

Georgescu-Roegen 1971 en Figueroa, Adolfo (1996), Teoras econmicas del capitalismo, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, cap. 1 Pg. 18

http://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_verdad"

Figueroa, Adolfo (1996). Ibid Pg. 21

SILVA Vegas Gerardo EPISTEMOLOGA DE LA ECONOMA. COMENTARIOS SOBRE EL PARADIGMA NEOCLSICO (I) Entelequia, revista interdisciplinar, n 2, otoo 2006 Pg 94.

FIGUEROA, Adolfo (2001). Ibid Pgs 12 y 13

FIGUEROA, Adolfo (2001). Ibid Pg. 14

FIGUEROA, Adolfo (1996) Ibid Pg 27

FABIENNE Peter (2001), Rhetoric vs. realism in economic methodology: a critical assessment of recent contributions, Cambridge Journal of Economics, vol. 25 n. 5, Pg. 574 Traduccin no oficial propia.

Ob.cit. pg 576

FABIENNE Peter (2001), Rhetoric vs. realism in economic methodology: a critical assessment of recent contributions, Cambridge Journal of Economics, vol. 25 n. 5, pp. 571-589.

CARABALLO Pou Mara ngeles y Carlos Usabiaga Ibez El Debate Metodolgico Actual En Economa: Una Interpretacin TRIBUNA DE ECONOMA Febrero 2004. N. 813ICE Pg 11

MISAS A. Gabriel. El CAMPO DE LA ECONOMA. Revista de Economa Institucional, segundo semestre ao 2007. Universidad de Externado de Colombia pag. 110

PAGE 7

_1263983137.unknown

_1263980312.unknown