Primer ejercicio: citas y bibliografía en formato APA

4
Programa de educación para la salud dirigido a pacientes y cuidadores familiares de candidatos a Trasplante Hepático El trasplante hepático (TH) es el procedimiento quirúrgico indicado en pacientes con una enfermedad hepatobiliar progresiva e irreversible, cuando otras alternativas terapéuticas se han agotado y el paciente tiene una esperanza de vida comprometida tanto de forma inminente como a corto plazo en uno o dos años. Por tanto, hoy día el trasplante hepático constituye la única alternativa terapéutica viable para un gran número de pacientes con insuficiencia hepática. La alta prevalencia de algunas de las patologías que motivan las insuficiencias hepáticas, fundamentalmente la cirrosis por VHC y alcohólica y el hepatocarcinoma, que constituyen las principales indicaciones de TH hoy día, asociada al aumento de la tasa de donación(Amador, Charco, & García-Valdecasas, 2005), (en la actualidad la más alta del mundo por millón de habitantes), y a nuevas modalidades de trasplante (en dominó, de donante vivo, trasplante split, etc) están logrando que cada año se aumente la tasa de pacientes trasplantados. Actualmente se realizan en España más de 1000 TH (Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Memoria 2005 del Programa de detección, extracción y trasplantes de órganos y tejidos. 2005). Sin embargo a pesar de lo anterior el número de receptores continúa siendo superior al de donantes. Anualmente son valorados en España varios miles de posibles receptores para su inclusión en programas de TH, de los que un 40% aproximadamente son admitidos a la lista de espera para trasplante. Desde 1984 en que se empezó en España el Programa de TH se ha avanzado sustancialmente en la mejora de las técnicas quirúrgicas, en el diseño y manejo de fármacos inmunosupresores y en general en la atención sanitaria y social que reciben estos pacientes. Como es lógico todo esto ha repercutido en un aumento de la esperanza de vida del paciente trasplantado, hasta alcanzar actualmente una supervivencia a 15 años superior al 50 %(Amador et al., 2005). Durante este tiempo además de estudios centrados en estos avances que han hecho posible el aumento del número de años de supervivencia se ha estudiado también, no solo

Transcript of Primer ejercicio: citas y bibliografía en formato APA

Page 1: Primer ejercicio: citas y bibliografía en formato APA

Programa de educación para la salud dirigido a pacientes y cuidadores familiares de candidatos a Trasplante Hepático

El trasplante hepático (TH) es el procedimiento quirúrgico indicado en pacientes con una enfermedad hepatobiliar progresiva e irreversible, cuando otras alternativas terapéuticas se han agotado y el paciente tiene una esperanza de vida comprometida tanto de forma inminente como a corto plazo en uno o dos años. Por tanto, hoy día el trasplante hepático constituye la única alternativa terapéutica viable para un gran número de pacientes con insuficiencia hepática. La alta prevalencia de algunas de las patologías que motivan las insuficiencias hepáticas, fundamentalmente la cirrosis por VHC y alcohólica y el hepatocarcinoma, que constituyen las principales indicaciones de TH hoy día, asociada al aumento de la tasa de donación(Amador, Charco, & García-Valdecasas, 2005), (en la actualidad la más alta del mundo por millón de habitantes), y a nuevas modalidades de trasplante (en dominó, de donante vivo, trasplante split, etc) están logrando que cada año se aumente la tasa de pacientes trasplantados. Actualmente se realizan en España más de 1000 TH (Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Memoria 2005 del Programa de detección, extracción y trasplantes de órganos y tejidos.2005). Sin embargo a pesar de lo anterior el número de receptores continúa siendo superior al de donantes. Anualmente son valorados en España varios miles de posibles receptores para su inclusión en programas de TH, de los que un 40% aproximadamente son admitidos a la lista de espera para trasplante. Desde 1984 en que se empezó en España el Programa de TH se ha avanzado sustancialmente en la mejora de las técnicas quirúrgicas, en el diseño y manejo de fármacos inmunosupresores y en general en la atención sanitaria y social que reciben estos pacientes. Como es lógico todo esto ha repercutido en un aumento de la esperanza de vida del paciente trasplantado, hasta alcanzar actualmente una supervivencia a 15 años superior al 50 %(Amador et al., 2005). Durante este tiempo además de estudios centrados en estos avances que han hecho posible el aumento del número de años de supervivencia se ha estudiado también, no solo la cantidad de años de vida, sino, la calidad de la misma. En este sentido son múltiples los estudios que analizan la calidad de vida de pacientes con TH (DiMatteo, Lepper, & Croghan, 2000; Karam et al., 2001; O'Carroll, Couston, Cossar, Masterton, & Hayes, 2003), describiendo niveles de calidad de vida al año (mantenidos a los 3 años) casi similares a los de población estándar. Asimismo en estos estudios, donde se analiza la calidad de vida antes y después del TH se correlacionan elevados niveles de ansiedad en el pretrasplante con peores resultados de calidad de vida al año del TH (O'Carroll et al., 2003), hasta el punto de establecer el nivel de ansiedad en el pretrasplante como el principal factor predictor de calidad de vida en el postrasplante. La etiología y gravedad de la insuficiencia hepática no se correlacionó con la calidad de vida en el postrasplante, salvo en el estudio de Karam(Karam et al., 2001) donde se relacionó la gravedad de la insuficiencia hepática con los resultados a un año de la función social de paciente. Sin embargo la etapa del pretrasplante está poco estudiada (Burra et al., 2005; Dobbels et al., 2005; Dobbels, Verleden, Dupont, Vanhaecke, & De Geest, 2006; Streisand et al., 1999), son escasos lo estudios con muestras

Page 2: Primer ejercicio: citas y bibliografía en formato APA

representativas y metodología adecuada que aborden las características de la población candidata a TH, en cuanto a calidad de vida, prevalencia de trastornos psicológico, etc, durante el periodo en el que el paciente y sus cuidadores permanecen en lista de espera. Si nos retraemos al periodo inmediatamente anterior a la inclusión en listas de espera de TH, la situación está aun menos estudiada (Bunzel & Laederach-Hofmann, 2000)(Hardinger et al., 1999). Hemos de tener en cuenta que es precisamente este periodo el que afecta a mayor cantidad de pacientes, ya que en esta fase, además de los que se incluyen finalmente en la lista de espera, nos encontramos a todos aquellos que por diversos motivos no cumplen criterios como posibles receptores de un hígado(Bona et al., 2000).

Bibliografía

Amador, A., Charco, R., & García-Valdecasas, J. (2005). Mil trasplantes hepáticos en el Hospital Clinic i Provincial de Barcelona. Cirugía Española, 78(4), 231-237.

Bona, M. D., Ponton, P., Ermani, M., Iemmolo, R. M., Feltrin, A., Boccagni, P., Gerunda, G., Naccarato, R., Rupolo, G., & Burra, P. (2000). The impact of liver disease and medical complications on quality of life and psychological distress before and after liver transplantation. Journal of Hepatology, 33(4), 609-615.

Bunzel, B., & Laederach-Hofmann, K. (2000). Solid organ transplantation: Are there predictors for posttransplant noncompliance? A literature overview. Transplantation, 70(5), 711.

Burra, P., De Bona, M., Canova, D., Feltrin, A., Ponton, A., Ermani, M., Brolese, A., Rupolo, G., & Naccarato, R. (2005). Longitudinal prospective study on quality of life and psychological distress before and one year after liver transplantation. Acta Gastro-Enterologica Belgica, 68(1), 19-25.

Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Memoria 2005 del Programa de detección, extracción y trasplantes de órganos y tejidos. (2005). Retrieved 12/21, 2009, from http://www.sas.junta-andalucia.es/principal/documentosAcc.asp?pagina=gr_serviciossanitarios3_9#2005

DiMatteo, M. R., Lepper, H. S., & Croghan, T. W. (2000). Depression is a risk factor for noncompliance with medical treatment: Meta-analysis of the effects of anxiety and depression on patient adherence. Archives of Internal Medicine, 160(14), 2101.

Dobbels, F., Vanhaecke, J., Desmyttere, A., Dupont, L., Nevens, F., & De Geest, S. (2005). Prevalence and correlates of self-reported pretransplant nonadherence with medication in heart, liver, and lung transplant candidates. Transplantation, 79(11), 1588.

Page 3: Primer ejercicio: citas y bibliografía en formato APA

Dobbels, F., Verleden, G., Dupont, L., Vanhaecke, J., & De Geest, S. (2006). To transplant or not? the importance of psychosocial and behavioural factors before lung transplantation. Chronic Respiratory Disease, 3(1), 39.

Hardinger, K. L., Ho, B., Schnitzler, M. A., Desai, N., Lowell, J., Shenoy, S., Chapman, W., & Crippin, J. S. (1999). Serial measurements of bone density at the lumbar spine do not predict fracture risk after liver transplantation. Hepatology, 9(8), 857-862.

Karam, V., Castaing, D., Danet, C., Delvart, V., Gasquet, I., Samuel, D., & Bismuth, H. (2001). Longitudinal prospective evaluation of quality of life among adult patients before and one year after liver transplantation. Journal of Hepatology, 34, 27.

O'Carroll, R., Couston, M., Cossar, J., Masterton, G., & Hayes, P. C. (2003). Psychological outcome and quality of life following liver transplantation: A prospective, national, single-center study. Liver Transplantation, 9(7), 712-720.

Streisand, R. M., Rodrigue, J. R., Sears Jr, S. F., Perri, M. G., Davis, G. L., & Banko, C. G. (1999). A psychometric normative database for pre-liver transplantation evaluations: The florida cohort 1991-1996. Psychosomatics, 40(6), 479.