PRIMAVERA ‘08 Editado por SEMEX ESPAÑA S.L. Lo baila la ... Primavera 2008.pdf · ron hace un...

16
D icen las encuestas que más de 13 millones de españoles siguie- ron hace un par de semanas ese magno evento, donde se dan cita el buen gusto, la ecuanimidad y la cali- dad artística, llamado Festival de Euro- visión. Omito por tanto ninguna expli- cación sobre el perfil de nuestro repre- sentante de este año, dado que supongo que la mayoría de ustedes estarían a la hora señalada siguiendo la llamémosle “actuación” de ese improbable ídolo de masas llamado Rodolfo Chikilicuatre. No obstante, des- pués de visionar un amplio resumen sobre el desarrollo de tal certamen, y anotar la presencia en tan elegante escenario de piratas con pata de palo, patinadores relamidos, arpías infladas de botox, jovencitas transmutadas en Demis Roussos, clowns de cabaret de tercera, vociferantes Shakiras caucási- cas, ángeles y demonios de guardarro- pía y violinistas poseídos, empiezo a estar de acuerdo en que ha sido mucho más saludable tomárnoslo todo a cachondeo, empezando por nosotros mismos, y hacernos unas risas a costa de todo ese patético montaje donde todo el mundo sabe a qué país amiguete irá a parar cada point, empezando por nuestro incombustible sumo sacerdote Uribarri. Estaría bien poder mirar alrededor y echar también unas risas a propósito de nuestro sector, pero se nos han con- gelado hace ya varios meses, cuando la enésima bajada del precio de la leche ha venido acompañada de la subida galopante de los precios de los piensos, que junto al encarecimiento de los gasóleos y otros factores, han disparado los costes de producción entre 0,09 y 0,12 €/litro. Para no poner- nos demasiado trascendentes, como les ocurre a ciertos países que hacen el ridículo tomándose demasiado en serio en medio del esperpento eurovisi- vo, resumamos en clave “Chikilicuátri- ca” la situación actual a través de los siguientes pasos (coreografía opcional, ustedes mismos): UNO: EL BUMERÁN La globalización afecta de manera creciente a la evolución de todos los sectores económicos en el mundo. Lo estamos viendo cada día con la crisis financiera, y el sector lácteo no es nin- guna excepción: la producción global de leche en el mundo crece, pero por debajo del aumento de la demanda, como consecuencia de algunas cir- cunstancias coyunturales, como la sequía que ha azotado Nueva Zelan- da y Australia (dos de los principales exportadores mundiales de leche en polvo), pero sobre todo de la eclosión de dos potencias emergentes como China e India, donde 2.500 millones de personas elevarán su demanda de productos lácteos de un 3% a un 15% al año durante los próximos tres, según analistas del sector. Ciertamente, la exportación de excedentes de la CEE a estos nuevos mercados está siendo frenada por un elemento clave como es la fortaleza del euro frente al dólar, que dificulta la recuperación de los precios, y da alas a las industrias euro- peas para colocar esos excedentes dentro de Europa. Estos mismos analistas constatan una clara tendencia, que refleja la transformación de ese escenario glo- bal: los países productores de lácteos ya no cuentan con un superávit en sus stocks, con consecuencias como la escasez de mantequilla en los lineales de Japón. Otros datos como la alar- mante previsión de que en 2015 que- darán en Canadá solamente 8.000 ganaderos productores de leche, o la reciente decisión de los ganaderos alemanes de iniciar una “huelga de leche”, consistente en no entregar su producto a las industrias transformado- ras hasta que estas garanticen el míni- mo de 0,40 euros por litro que suponen los costes estimados de producción, no hacen sino completar la panorámi- ca global de un sector desquiciado, donde la escasez de la oferta y el mar- gen de beneficios de los productores avanzan en direcciones opuestas: mientras la demanda aumenta, la ren- tabilidad para los ganaderos disminu- ye. DOS: EL PENDULITO Es lo habitual: tras una breve y ful- gurante fase de precios al alza duran- te el verano pasado, como conse- cuencia de la escasez de producto en todo el mundo, y posiblemente de una discutible estrategia de las centra- les (se pasó en algunos casos de 0,30 a 0,48 € por litro), se ha entrado en una imparable dinámica de volatilidad en los precios, como consecuencia de los continuos vaivenes de la oferta: su recuperación, leve en España, pero muy importante en otros países comu- nitarios como Francia (favorecida por la flexibilización del sistema de reten- ción o Supertasa, en caso de que los ganaderos sobrepasaran la cuota), se ha traducido en una explosión de las importaciones de materia prima a gra- nel desde ese país y desde Portugal, a un precio medio de 0,38 euros el litro. En paralelo, se ha incrementado tam- bién la entrada de leches envasadas y productos elaborados más baratos. El resultado, con los datos que manejan las federaciones de produc- tores en nuestro país: los ganaderos españoles han perdido cerca de 25 millones de euros en el primer trimestre del año, considerando unos precios medios al productor de 0,403 €/litro en el mes de Abril, frente a unos costes de producción entre 0,41 y 0,43 €/litro. Una situación de la que difícilmente nos ayudarán a salir unas organizacio- nes agrarias que se limitan a protestar por las bajadas de precios, pero que en términos reales no pintan nada en el diseño de la política agraria euro- pea, como lo demuestra el hecho de que ninguna estuviera apoyando la ampliación lineal de cuota del 1% en toda la CEE la próxima campaña, y su eliminación para el 2015, que se plan- teaba estos días en Bruselas. TRES: EL METEMANO No es casual que la Comisión Euro- pea haya anunciado que vigilará la influencia de las cadenas de distribu- ción y del comercio minorista en los precios de los alimentos, así como la especulación en los mercados finan- cieros, dentro de un conjunto de medi- das para mitigar el actual encareci- miento alimentario mundial. En nuestro país, los consumidores han respondido a la subida de los precios en los lineales con un cambio de tendencia de con- sumo, pasando a incrementar el de marcas blancas. Por supuesto, ha falta- do tiempo a la Centrales para utilizar ese argumento en el desarrollo de una campaña de precios a la baja, de forma que los precios al productor han descendido un 11,4% desde enero de 2008: prácticamente todas las industrias españolas, aunque con diferencias en la cuantía o en sus estrategias, han optado por bajar los precios a los gana- deros desde febrero de este año entre 0,05 y 0,08 euros por litro. ¿Quiere decir esto que centrales y cadenas de distribución hayan visto mermadas sus ganancias en estos momentos?...Pues no señores, eso queda siempre a cuenta del produc- tor: a medida que se ha incrementado la diferencia entre el precio al consu- midor y el precio al productor, se ha generado un mayor margen de bene- ficio para la industria y la distribución: según los datos del mes de marzo de sumario Editado por SEMEX ESPAÑA S.L. AÑO 7 NÚM. 18 PRIMAVERA ‘08 POLÍTICA AGRARIA La CE propone una reforma agrícola con rebaja de ayudas directas y el fin de las cuotas lecheras Las cuotas lecheras se aumen- tarán gradualmente hasta su eli- minación en el 2015. 3 TÉCNICAS GANADERAS Evaluación de la calidad del trabajo en explotaciones lecheras (2ª parte) Una auditoria completa para revi- sar las areas de alimentación, salud de ubre, reproducción, recría y bioseguridad en nuestro rebaño. 4 REPORTAJES Las Gypsy Grand, una fami- lia que continúa haciendo historia Bolivia y Baroque, las dos nuevas estrellas de esta excepcional familia de vacas. GENÉTICA Kerndtway HOWIE, una buena fórmula para mejorar tipo y producción Mucha leche, excelentes patas y buenas ubres. Una ecuación sencilla: Programa Genético = Beneficios ¿Que tipo de vacas quiere orde- ñar en el futuro?. 8 APUNTES PRÁCTICOS Controle las poblaciones de moscas bajo un progra- ma integrado de control Provea suficiente volu- men de aire en la antesala de ordeño Impida que la metritis sub- clínica afecte a la mitad de sus vacas 12 10 SEMEX ESPAÑA, S.L. La Atalaya s/n 31530 Cortes (Navarra) Tel. 948 81 07 52/80 10 22 Fax 948 81 07 51 [email protected] www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: SIERRA DE ESCAPA S.L. Continúa en página 2 DL-NA 1234/2001 ... Lo baila la Central con mis euros en la mano

Transcript of PRIMAVERA ‘08 Editado por SEMEX ESPAÑA S.L. Lo baila la ... Primavera 2008.pdf · ron hace un...

Dicen las encuestas que más de13 millones de españoles siguie-ron hace un par de semanas ese

magno evento, donde se dan cita elbuen gusto, la ecuanimidad y la cali-dad artística, llamado Festival de Euro-visión. Omito por tanto ninguna expli-cación sobre el perfil de nuestro repre-sentante de este año, dado quesupongo que la mayoría de ustedesestarían a la hora señalada siguiendola llamémosle “actuación” de eseimprobable ídolo de masas llamadoRodolfo Chikilicuatre. No obstante, des-pués de visionar un amplio resumensobre el desarrollo de tal certamen, yanotar la presencia en tan eleganteescenario de piratas con pata de palo,patinadores relamidos, arpías infladasde botox, jovencitas transmutadas enDemis Roussos, clowns de cabaret detercera, vociferantes Shakiras caucási-cas, ángeles y demonios de guardarro-pía y violinistas poseídos, empiezo aestar de acuerdo en que ha sidomucho más saludable tomárnoslotodo a cachondeo, empezando pornosotros mismos, y hacernos unas risasa costa de todo ese patético montajedonde todo el mundo sabe a qué paísamiguete irá a parar cada point,empezando por nuestro incombustiblesumo sacerdote Uribarri.

Estaría bien poder mirar alrededor yechar también unas risas a propósitode nuestro sector, pero se nos han con-gelado hace ya varios meses, cuandola enésima bajada del precio de laleche ha venido acompañada de lasubida galopante de los precios de lospiensos, que junto al encarecimientode los gasóleos y otros factores, handisparado los costes de producciónentre 0,09 y 0,12 €/litro. Para no poner-nos demasiado trascendentes, comoles ocurre a ciertos países que hacen elridículo tomándose demasiado enserio en medio del esperpento eurovisi-vo, resumamos en clave “Chikilicuátri-ca” la situación actual a través de lossiguientes pasos (coreografía opcional,ustedes mismos):

UNO: EL BUMERÁN La globalización afecta de manera

creciente a la evolución de todos lossectores económicos en el mundo. Loestamos viendo cada día con la crisisfinanciera, y el sector lácteo no es nin-guna excepción: la producción globalde leche en el mundo crece, pero pordebajo del aumento de la demanda,como consecuencia de algunas cir-cunstancias coyunturales, como lasequía que ha azotado Nueva Zelan-da y Australia (dos de los principalesexportadores mundiales de leche enpolvo), pero sobre todo de la eclosiónde dos potencias emergentes comoChina e India, donde 2.500 millones depersonas elevarán su demanda deproductos lácteos de un 3% a un 15%

al año durante los próximos tres, segúnanalistas del sector. Ciertamente, laexportación de excedentes de la CEEa estos nuevos mercados está siendofrenada por un elemento clave comoes la fortaleza del euro frente al dólar,que dificulta la recuperación de losprecios, y da alas a las industrias euro-peas para colocar esos excedentesdentro de Europa.

Estos mismos analistas constatanuna clara tendencia, que refleja latransformación de ese escenario glo-bal: los países productores de lácteosya no cuentan con un superávit en susstocks, con consecuencias como laescasez de mantequilla en los linealesde Japón. Otros datos como la alar-mante previsión de que en 2015 que-darán en Canadá solamente 8.000ganaderos productores de leche, o lareciente decisión de los ganaderosalemanes de iniciar una “huelga deleche”, consistente en no entregar suproducto a las industrias transformado-ras hasta que estas garanticen el míni-mo de 0,40 euros por litro que suponenlos costes estimados de producción,no hacen sino completar la panorámi-ca global de un sector desquiciado,donde la escasez de la oferta y el mar-gen de beneficios de los productoresavanzan en direcciones opuestas:mientras la demanda aumenta, la ren-tabilidad para los ganaderos disminu-ye.

DOS: EL PENDULITOEs lo habitual: tras una breve y ful-

gurante fase de precios al alza duran-te el verano pasado, como conse-cuencia de la escasez de producto entodo el mundo, y posiblemente deuna discutible estrategia de las centra-les (se pasó en algunos casos de 0,30 a0,48 € por litro), se ha entrado en unaimparable dinámica de volatilidad enlos precios, como consecuencia de loscontinuos vaivenes de la oferta: su

recuperación, leve en España, peromuy importante en otros países comu-nitarios como Francia (favorecida porla flexibilización del sistema de reten-ción o Supertasa, en caso de que losganaderos sobrepasaran la cuota), seha traducido en una explosión de lasimportaciones de materia prima a gra-nel desde ese país y desde Portugal, aun precio medio de 0,38 euros el litro.En paralelo, se ha incrementado tam-bién la entrada de leches envasadas yproductos elaborados más baratos.

El resultado, con los datos quemanejan las federaciones de produc-tores en nuestro país: los ganaderosespañoles han perdido cerca de 25millones de euros en el primer trimestredel año, considerando unos preciosmedios al productor de 0,403 €/litro enel mes de Abril, frente a unos costes deproducción entre 0,41 y 0,43 €/litro.Una situación de la que difícilmentenos ayudarán a salir unas organizacio-nes agrarias que se limitan a protestarpor las bajadas de precios, pero queen términos reales no pintan nada enel diseño de la política agraria euro-pea, como lo demuestra el hecho deque ninguna estuviera apoyando laampliación lineal de cuota del 1% entoda la CEE la próxima campaña, y sueliminación para el 2015, que se plan-teaba estos días en Bruselas.

TRES: EL METEMANONo es casual que la Comisión Euro-

pea haya anunciado que vigilará lainfluencia de las cadenas de distribu-ción y del comercio minorista en losprecios de los alimentos, así como laespeculación en los mercados finan-cieros, dentro de un conjunto de medi-das para mitigar el actual encareci-miento alimentario mundial. En nuestropaís, los consumidores han respondidoa la subida de los precios en los linealescon un cambio de tendencia de con-sumo, pasando a incrementar el demarcas blancas. Por supuesto, ha falta-do tiempo a la Centrales para utilizarese argumento en el desarrollo de unacampaña de precios a la baja, deforma que los precios al productor handescendido un 11,4% desde enero de2008: prácticamente todas las industriasespañolas, aunque con diferencias enla cuantía o en sus estrategias, hanoptado por bajar los precios a los gana-deros desde febrero de este año entre0,05 y 0,08 euros por litro.

¿Quiere decir esto que centrales ycadenas de distribución hayan vistomermadas sus ganancias en estosmomentos?...Pues no señores, esoqueda siempre a cuenta del produc-tor: a medida que se ha incrementadola diferencia entre el precio al consu-midor y el precio al productor, se hagenerado un mayor margen de bene-ficio para la industria y la distribución:según los datos del mes de marzo de

sumario

Editado por SEMEX ESPAÑA S.L.AÑO 7 NÚM. 18 PRIMAVERA ‘08

POLÍTICA AGRARIALa CE propone una reformaagrícola con rebaja deayudas directas y el finde las cuotas lecherasLas cuotas lecheras se aumen-tarán gradualmente hasta su eli-minación en el 2015.

3

TÉCNICAS GANADERASEvaluación de lacalidad del trabajo enexplotaciones lecheras(2ª parte)Una auditoria completa para revi-sar las areas de alimentación,salud de ubre, reproducción,recría y bioseguridad en nuestrorebaño.

4

REPORTAJESLas Gypsy Grand, una fami-lia que continúa haciendohistoriaBolivia y Baroque, las dos nuevasestrellas de esta excepcional familiade vacas.

GENÉTICAKerndtway HOWIE, unabuena fórmula para mejorartipo y producciónMucha leche, excelentespatas y buenas ubres.

Una ecuación sencilla:Programa Genético =Beneficios¿Que tipo de vacas quiere orde-ñar en el futuro?.

8

APUNTES PRÁCTICOSControle las poblacionesde moscas bajo un progra-ma integrado de controlProvea suficiente volu-men de aire en la antesalade ordeñoImpida que la metritis sub-clínica afecte a la mitad desus vacas

12

10

SEMEX ESPAÑA, S.L.La Atalaya s/n31530 Cortes (Navarra)Tel. 948 81 07 52/80 10 22Fax 948 81 07 [email protected]

Redacción, Coordinación y Diseño: SIERRA DE ESCAPA S.L.

Continúa en página 2

DL-NA 1234/2001

... Lo baila la Central conmis euros en la mano

La Comisaria europea deAgricultura, Mariann Fis-

cher Boel, ha manifestadoque es partidaria de mante-ner al menos hasta 2011, sincambios, el sistema actual demultas que se aplica a losganaderos cuando un paíssupera las cuotas lecheras.Fischer Boel ha declarado ala prensa que entre sus pro-puestas sobre el futuro delsector lácteo, para el queprevé la supresión del sistemade cuotas en 2015, incluye la

continuidad hasta 2011 de laspenalizaciones que se apli-can a los ganaderos cuandoun país supera sus cupos.

La comisaria ha explicado,durante el Consejo informalde Agricultura de la UE, queen 2011 habrá “un estudio deimpacto” y después se discu-tirá sobre qué ocurre conestas sanciones. Sin embargo,Fischer Boel ha aclarado queesto no significa que se vayana “parar” los debates paraponer fin a las cuotas leche-

ras y que 2011 no va a ser “enningún caso” una excusapara posponer un debatesobre el futuro del sector lác-teo sino que debe decidirseahora. La Comisión Europea(CE) no tiene la intención dereducir la multa hasta eseaño, según fuentes comunita-rias. Fischer Boel ha insistidoen que una mayoría de paí-ses de la UE están convenci-dos de que es una realidad ladesaparición de las cuotaslecheras.

La Comisión europea quiere mantener al menoshasta 2011 las multas por superar las cuotas lecheras

PAC

Ganaderos de la CornisaCantábrica celebraron

recientemente una reuniónen Lugo para tratar la uniónde los productores parahacer frente a la política deprecios de la leche de lasindustrias. La reunión, a la que

asistieron ganaderos de Astu-rias, Castilla y León y Galicia,es la primera que se celebraen la comunidad gallega,aunque ya hubo otras en dis-tintas zonas de la CornisaCantábrica. Su objetivo esagrupar a todos los producto-

res de Galicia, Asturias, Can-tabria, Castilla y León, PaísVasco y Navarra, pues agluti-nan el 90 por ciento de la pro-ducción láctea, aunque laque cuenta con mayor canti-dad productiva es Galicia,con un 30 por ciento.

2008 que maneja FEPLAC, mientras este se situaba enel 38,7% en agosto de 2007, se incrementaba endiciembre (46,9%), momento en que el precio al con-sumidor llegaba a su máximo. La nueva bajada de losprecios en origen que hemos soportado estos últimosmeses, no se ha traducido en una bajada de esa cifra,muy al contrario, se ha disparado hasta el 50,9%.

CUATRO: EL YONOSOYPor supuesto, el análisis que suelen hacer muchos

ganaderos de su complicada situación excluye cual-quier responsabilidad propia en la correcta gestión desu negocio. Estamos viendo que los productores profe-sionales de leche viven en nuestro país una situación deauténtico desconcierto y falta de estímulos, como evi-dencia el creciente número de abandonos de la acti-vidad y la falta de relevo generacional. Sin embargo, esigualmente evidente que las explotaciones se estánenfrentando de distinta manera a este delicadomomento, en función de su nivel de profesionalidad.Frente a la evidente responsabilidad de la Administra-ción para no estrangular el potencial de las explotacio-nes con futuro, frente a la codicia insolidaria con quealgunas centrales y empresas de distribución (afortuna-damente no todas) afrontan cada alternativa en elmercado lechero mundial, el ganadero tiene unaimportante responsabilidad con respecto a su propionegocio: se puede responsabilizar a la industria demuchas cosas, pero no de que nuestras vacas produz-can menos de lo que deberían, de que tengamos con-tinuos problemas de preñeces o de que nuestros terne-ros registren un alto índice de mortalidad. Aprender,detectar las carencias, marcar una estrategia, medirbien el alcance de cada inversión, trabajar en pos deunos determinados objetivos, procurarnos las herra-mientas adecuadas para conseguirlos y, sobre todo,apostar decididamente por la calidad, marcan elúnico camino posible para tener oportunidades realesde seguir en esto, y nos sitúan en posición de poder exi-gir responsabilidades a los demás.

En fín, después de analizar estos cuatro puntos senos plantean al menos dos cuestiones inquietantes:¿Quién alimentará al mundo a la vuelta de unos años,si se sigue fomentando el abandono de las produccio-nes, e ignorando las reivindicaciones de ganaderos yagricultores para establecer un precio justo por su pro-ducto, que no sólo cubra los costes de producción,sino que permita un margen lógico de beneficios paratoda la cadena?.¿Puede permitirse la industria espa-ñola seguir maltratando al productor de leche, cuandola oferta está claramente bajo presión por el aumentode los costos, mientras su beneficio sigue multiplicán-dose exponencialmente?... La inestabilidad económi-ca hace difícil cualquier previsión a medio plazo, encualquier caso marcado por el final del sistema decuotas previsto para el 2015, un elemento capital parala evolución del sector lácteo europeo en los próximosaños, como plantea el borrador que acaba de pre-sentar la CE sobre la renovación de la PAC, que men-cionamos más arriba (ver sección Política Agraria). Enél se recoge un paquete de medidas a debatir comoel incremento progresivo de cuota a los productoresde la CE hasta ese momento, estudiar movimientos decuotas entre países (recordemos que en Españasiguen intervenidas entre los ganaderos) posible elimi-nación de la Supertasa, etc, cuestiones que el gana-dero profesional ha de tener claramente marcadas ensu agenda, y que nos conducirán a un escenario muydiferente, como el que dibujaría la implantación deese código de buenas prácticas que está debatiendola Interprofesional Láctea, que regule las relacionescontractuales entre ganaderos e industria, y eviteamenazas, chantajes, rebajas retroactivas y otros abu-sos semejantes.

Como siempre ocurre, el tiempo irá poniendo todoen su sitio, pero una cosa está clara: si los ganaderosprofesionales deben estar preparados para asumir suparte de responsabilidad, y decidir qué pasos debendar para poder ser competitivos en el 2015, en un mer-cado mas global y más libre, lo mismo han de hacer ladistribución, la Administración y la industria, para bus-car juntos ese equilibrio que otorgue estabilidad ytransparencia al sector, frente a los desafíos y oportuni-dades que el mercado mundial irá planteando los pró-ximos años. Entonces sí que podremos reír todos, yhasta “perrear” juntos si llega el caso.

Teresa Barreiro

2

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

Ganaderos de la cornisa cantábrica estudianunirse contra la política de precios de las industrias

El precio de la leche baja en origen,pero no en la tienda

INDUSTRIA

POLÍTICA AGRARIAFuente: Efeagro, Agrodigital, MAPA, FEPLAC, PROLEC

Las empresas Feiraco, Lagasa,Leite Río y Queixerías Prado y

los sindicatos Xóvenes Agriculto-res y Unións Agrarias firmaronrecientemente un contratohomologado para regular laventa de leche entre producto-res e industrias en Galicia. A estecontrato no se han sumado lasgrandes empresas agrupadasen la Federación Nacional deIndustrias Lácteas (Fenil) –queabandonaron la reunión antesde que finalizara, aunque sí fir-maron el contrato homologadoalcanzado con el Ministerio- ni elSindicato Labrego Galego(SLG), al no reflejar el documen-to un precio mínimo de compra-venta de leche.

Sin embargo, el conselleiro deMedio Rural, Alfredo Suárez

Canal, aseguró, en declara-ciones a los periodistas tras lareunión, que las cuatro empre-sas que firmaron el contratorecogen “bastante más de lamitad” de la leche que se pro-duce en Galicia. Así, manifestósu “satisfacción plena” por elacuerdo alcanzado que supo-ne “un paso cualitativo ade-lante” para el sector y que,dijo, “da cobertura” a empre-sas que no estuvieron repre-sentadas ayer en el contratofirmado a nivel estatal, comoLeite Río y Feiraco.

Suárez Canal insistió en que eldocumento no establece unprecio mínimo porque es “ile-gal”, pero explicó que sí inclu-ye un recibo aprobado ante-riormente en la Mesa de la

Leche que articula un sistemade precio uniforme de partidapara todos los productoresque entregan el mismo tipo deleche a una misma industria.Asimismo, destacó que en loscontratos que firmen produc-tores y empresas figurará unprecio mínimo que, según esti-pula el contrato homologado,se fijará según los índices quepublique el Observatorio delSector Lácteo de Galicia. Eldocumento estipula un plazomínimo de seis meses de dura-ción del acuerdo que alcan-cen productores y empresas,frente a los tres que se determi-naron en Madrid, y que loscontroles de calidad de laleche tengan como referenciaal Laboratorio Interprofesionalde Galicia (Ligal).

Cuatro empresas lácteas y dos sindicatos gallegos, firmanun contrato homologado para regular la venta de leche

La organización de consumi-dores Facua denunció este

mes que las importantes baja-das del precio de la leche enorigen, denunciadas por losganaderos en los últimosmeses, siguen sin trasladarse alos consumidores. Según unestudio realizado por estaorganización, el litro de lecheentera de las marcas líderes

(Asturiana, Puleva y Pascual),oscila entre 0,98 euros y elmáximo histórico de 1,05 eurospor litro, en función del esta-blecimiento. El precio mediode las 19 marcas analizadasen Alcampo, Carrefour, Día,Hipercor, Lidl y Mercadona esde 0,84 euros. La diferenciaentre el precio más alto, 1,05euros, y el más bajo, 0,68

euros, es de 37 céntimos, un54,4%.

Tras pequeñas fluctuacionesen los tres primeros meses delaño, a partir de Abril los preciosde la leche al productor hanexperimentado un descensomedio del 11%, frente a la subi-da media del 26,4% detecta-da entre agosto y noviembrede 2007.

EDITORIAL.

3

POLI

TIC

A A

GRA

RIA

POLÍ

TIC

A A

GRA

RIA

La Comisión Europea aprobó la pasadasemana su propuesta para reformar la Políti-

ca Agrícola Común, que plantea recortar un13% las ayudas directas en beneficio de otraspolíticas rurales y un aumento gradual de lascuotas lecheras hasta eliminarlas en 2015.

La CE ha aprobado su proyecto legislativopara la revisión o el llamado “chequeo médi-co” de la PAC, que incluye algunas medidaspara paliar la escasez y los precios de los ali-mentos, como la supresión definitiva del barbe-cho obligatorio o la desaparición de las ayudasal cultivo de materia prima para biocarburan-tes. La propuesta será la base para que los paí-ses de la Unión Europea negocien el futuro dela política que más dinero absorbe de los fon-dos comunitarios, cerca de la mitad; la PACtiene un presupuesto de 55.800 millones deeuros (para 2008), con España como segundopaís receptor (6.681 millones en 2006).

El documento que han preparado los serviciosde la comisaria europea de Agricultura,Mariann Fischer Boel, plantea que la mayorproporción posible de las subvenciones se con-viertan en un “pago único” por superficie oexplotación, independiente de la cantidadproducida y de la obligación de cosechar. Estadesvinculación de las ayudas ya se aplica en laactualidad, parcialmente, para muchos secto-res agrícolas como el olivar, los cereales o elalgodón.

Bruselas pretende la conversión inmediata enel “pago único” de todas las ayudas de lamayoría de los sectores. Además, la propuesta

prevé que pueda continuar una parte delapoyo “acoplado” a la producción en el casode las ayudas al vacuno de leche, ovino ocaprino. Sin embargo, España y otros paíseshan advertido de que desligar la ayuda total-mente del volumen producido pondría en peli-gro el abastecimiento de alimentos, especial-mente de productos de la ganadería.

Dentro de las ideas de la propuesta para paliarla escasez de materias primas o de alimentos,la CE propone suprimir definitivamente el régi-men de barbecho obligatorio (interrumpidoactualmente), y que imponía al agricultor dejarsin sembrar un 10% de su superficie de cultivo.

En el caso de las cuotas lecheras, Bruselas insis-te en que este sistema termine definitivamenteen 2015 y entre tanto, quiere ayudar a los pro-ductores con medidas transitorias, como unincremento gradual de esos cupos, que seríadel 1% anual y empezaría a partir de 2009, loque también aumentará la oferta.

Asimismo, la CE ha propuesto suprimir la ayudaactual otorgada a la siembra de cultivos comomateria prima para fabricar biocarburantes.

La CE plantea incrementar la “modulación”, esdecir, el recorte de las ayudas directas paradestinar ese dinero a planes de desarrollo rural(cofinanciados por los países), que ahora seaplica al 5% de los apoyos, para los producto-res que perciben ayudas superiores a 5.000euros. Bruselas ha propuesto que esa deduc-ción crezca un 2% anual a partir de 2009, deforma que se situaría en el 7% de la ayuda, 9%en 2010, 11% en 2011 y 13% en 2012. En España,

solamente afectaría a un 23% de los producto-res, que perciben más de 5.000 euros, ya que el77,2% restante obtiene ayudas por debajo deese importe, según datos de 2006. Pero para losagricultores que perciben más de 100.000euros, Bruselas prevé rebajas adicionales. Deesta forma, las reducciones ascenderían en2012 al 16% de la ayuda para los que obtienensubsidios entre 100.000 y 200.000; al 19% para losque perciben entre 200.000 y 300.000 y al 22%para los que reciben más de 300.000. El dineroobtenido de los recortes quedará en el mismopaís que se han efectuado e irá a medidascomo la lucha contra el cambio climático, unamejora en la gestión del agua o la protecciónde la biodiversidad. En España, 897.170 agricul-tores reciben ayudas de la UE, de los que sola-mente 2.690 obtienen más de 100.000 euros.

Por otro lado, Bruselas insiste en eliminar la inter-vención para el trigo duro, arroz y carne decerdo “dada la situación actual en los merca-dos” y por el contrario, proyecta mantener unmecanismo de ayuda pública para trigo pani-ficable, proteínas para piensos y maíz.

Por otra parte, la CE plantea hacer más flexibleel artículo 69 que permite a un país retener el10% de su presupuesto agrícola para medidasambientales: Bruselas propone que el dineroobtenido de esa deducción pueda ir a parar aayudas los ganaderos de vacuno, ovino o por-cino en regiones más desfavorecidas o a ges-tión de crisis. La propuesta establece tambiénque las ayudas se concedan a partir de unimporte mínimo de 250 euros ó de 1 hectárea.

La Comisión Europea propone una reforma agrícola con rebaja deayudas directas y el fin de las cuotas lecheras

Los ganaderos integrados en la federaciónalemana de ganaderos productores de

leche BDM han suspendido el suministro deleche, en protesta por los bajos precios de suproducto.

“La acción acaba de comenzar. Estamosdecididos a no reiniciar el suministro hastaque recibamos la confirmación de que senos pagará un precio que cubra los gastosde producción”, anunció la pasada semanael presidente de BDM, Romuald Schaber, enunas declaraciones radiofónicas. Los pro-ductores alemanes exigen cobrar no menosde 40 céntimos de euro por litro de leche,

frente a los 27 céntimos que percibenactualmente y que son insuficientes paracubrir los gastos de sus factorías.

El presidente de la federación subrayó quela participación en la huelga es “abrumado-ra” y afirmó que en algunas regiones ha sus-pendido el suministro de leche el 80 por cien-to de los productores. Añadió que no estáaun claro cuánto tiempo puede durar lamedida, pero advirtió de que “nosotros esta-mos preparados para una semana o diezdías”. Asimismo destacó que, como Alema-nia es el mayor productor de leche del con-tinente europeo, cabe la posibilidad de que

la gente se encuentre en breve con estante-rías vacías en los comercios. Mientras tanto, el ministro alemán de Agricul-tura, Host Seehofer, se mostró solidario conlos ganaderos al afirmar ayer que “cuentancon todo mi apoyo en la lucha por un preciodigno”. A su juicio, la exigencia de la BDM esjusta y anunció que se opondrá a un incre-mento de la producción de leche en el senode la Unión Europea para evitar una mayorcaída del precio.La federación representa los intereses deunos 30.000 ganaderos de vacaslecheras en toda Alemania.

Los ganaderos alemanes suspenden el suministro de leche enprotesta por los bajos precios

INTERNACIONAL

La Comisión europea vigilará la influencia de las cadenas dedistribución en los precios de los alimentos

La Comisión Europea (CE) vigilará la influen-cia de las cadenas de distribución y del

comercio minorista en los precios de los ali-mentos, así como la especulación en los mer-cados financieros, dentro de un conjunto demedidas para mitigar el actual encarecimien-to alimentario mundial. El Ejecutivo comunita-rio ha aprobado un conjunto de propuestas,con el fin de responder a la actual situaciónmundial de escasez y alza de los precios de losalimentos, dirigidas tanto a la Unión Europea(UE) como a los países más necesitados.

Entre las actuaciones que prevé la CE, desta-

ca la vigilancia del sector minorista, según hainformado la comisaria europea de Agricultu-ra, Mariann Fischer Boel, en rueda de prensa.Para ello, la CE prevé la creación de un grupode trabajo que examinará el funcionamientode la “cadena de abastecimiento alimenta-rio, incluida la “concentración y la segmenta-ción del mercado”, en los sectores de la distri-bución y del comercio minorista de la UE. Afinales de 2008, la CE presentará un informesobre esta investigación.

Asimismo, Bruselas seguirá trabajando en esteámbito con las autoridades nacionales sobre

competencia y “animará a seguir sus esfuer-zos” a los Gobiernos que tengan la intenciónde reformar regulaciones restrictivas en sectorminorista, según la propuesta. Otra de lasmedidas previstas por la CE es “vigilar decerca” las actividades de inversores “especu-ladores” en los mercados de materias primas,así como su impacto en las alteraciones de losprecios.

Sin embargo, la CE aclara que las medidas delos países de la UE para mitigar el efecto de losprecios alimentarios en los hogares con menosingresos “no deben distorsionar el mercado”.

4

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

ALIMENTACIÓN

¿Qué observaremos?

l Manejo de la alimentación:hay aspectos relacionados conel manejo de la alimentaciónque son tan o más importantesque el diseño de una racióncorrecta, como pueda ser la fre-cuencia de arrimado de la mez-cla a los pesebres.

Más allá de recomendar unafrecuencia determinada de arri-mado, que podría estar alrede-dor de 4 – 5 ocasiones al día,ésta debe ser tal que evite queel alimento esté a 45 cm. o másde las colleras, donde las vacassimplemente no son capaces decomerlo.

Otro aspecto importante delmanejo de la alimentación cons-tituye la limpieza del carro mez-clador. En un momento como elactual, en el que se hablamucho de las micotoxinas comofuente de problemas varios parael ganado vacuno lechero, nohay que menospreciar el estadode limpieza del carro comopunto crítico a tener en cuenta,en el sentido de favorecer la pro-liferación de hongos en restos dealimento en forma de costras,que en un momento dado pue-den desprenderse y contaminarla mezcla unifeed suministrada.

El estado de limpieza del resto

de maquinaria utilizada en lapreparación de la mezcla unife-ed constituirá también un puntocrítico muy importante a teneren cuenta en este capítulo. Enconcreto, hay que tener encuenta que la utilización de lamisma maquinaria para el estiér-col que para el alimento (por lomenos sin la higiene y la limpiezanecesaria), constituye un impor-tante punto crítico a tener encuenta en la transmisión de laEnfermedad de Johne.

Manejo de la alimentación loes también la estructura fibrosaque logremos proporcionar anuestra ración, en el sentido deque sea lo suficientementehomogénea como para evitar laposibilidad de elección de lasdistintas fracciones por parte delos animales, pero a la vez pro-porcionando un tamaño mediode fibra suficiente como parafavorecer la rumia y evitar fer-mentaciones acidóticas en lapanza.

Ambos serán factores quepredispondrán a la acidosis rumi-nal y metabólica por parte de losanimales, con todos los efectosadversos asociados y amplia-mente conocidos por todos, enforma de problemas digestivos yde posparto (desplazamientosde cuajar), así como patologíaspodales y descenso del porcen-taje de grasa en leche.

lManejo y mantenimiento delos silos de forraje: más allá deuna posible toma de muestras, lasimple observación de los silosnos proporcionará mucha infor-mación a cerca de la calidaddel forraje con la que se trabajaen la explotación.

Aspectos como el olor delforraje (acético, butítico...), reve-laran fermentaciones anormalesen el silo que irán en detrimentode sus propiedades nutricionalesy su apetencia por parte de losanimales.

El recalentamiento pone enevidencia errores o malas prácti-cas a la hora de comprimir otapar el silo, o bien de consumir-lo (consumo lento)... ya querevela una excesiva presenciade oxígeno.

Es fundamental diseñar sus silosde manera que podamos garan-tizar una tasa de desensilaje deunos 15 cm. diarios (unos 10 cm.para temperaturas ambientalesinferiores a los 4,5 º C), de cara agarantizar una óptima conserva-ción del forraje ensilado.

Aspectos como la superficiede corte del silo, así como elestado de limpieza alrededor delmismo nos dirán bastante acerca de la calidad de trabajoen relación a los forrajes en laexplotación.l Manejo de concentrados y

forrajes deshidratados: será muy

sintomático valorar el estado deorden y de limpieza en el que semantienen este tipo de produc-tos en el almacén destinado atal efecto, o bien en las celdascorrespondientes, a parte devalorar la calidad organolépticadel género.

El que el suelo esté bien barri-do, el que los productos esténfuera del alcance de animalessalvajes o domésticos... todosellos serán puntos muy importan-tes a tener en cuenta.l Valoración diaria de los

niveles de ingestión de materiaseca a lo largo del tiempo: fun-damental de cara a evaluar laeficiencia de nuestra política dealimentación, a partir de laobtención de las tasas de con-versión de alimento en leche apartir de la división de la produc-ción media por vaca y día entrela ingestión media en Kg. demateria seca. Dicha valoraciónpuede llevarse a cabo conside-rando el total de la explotacióno bien estudiándola mejor corrala corral.

Para dos ordeños, la conver-sión global debería moversealrededor del 1,4 Kg. leche / Kg.MS, mientras que para tres orde-ños debería acercarse más a 1,5. l Porcentaje diario de restos

de comida respecto el totalsuministrado. Tiene un valor indi-cativo doble:

TÉCNICAS GANADERAS

Evaluación de la calidad de trabajoen explotaciones lecheras (2ª parte)

Bernat Sales Nogueras. Veterinario. Asesor del Grupo Ahedo

D

Seguimos con nuestra revisión de la calidad de trabajo a lo largode las distintas áreas de la explotación lechera, ahí donde la deja-mos en octubre del pasado año 2007, afrontando áreas tan capita-les para el éxito de la operación lechera como son la de alimenta-ción, salud de ubre y calidad de leche, reproducción, recría y biose-guridad.

Tal y como apuntamos en la anterior edición de Planeta Semex(Nº 17, Otoño 2007), el ánimo prioritario de este ejercicio consiste entransmitir una actitud revisionista de la propia operación que se plas-

me en la implementación de una sistemática de auditorias técnicasa cargo de un técnico preparado y calificado.

El informe que necesariamente se desprenda de cada auditoriadebe comportar un análisis que se traduzca en un mantenimiento dela tensión y de la ilusión por el trabajo diario, en base al estableci-miento de unos objetivos en relación a índices y parámetros técnicos.

Al mismo tiempo, dicha sistemática de revisiones debe garantizarla detección y corrección precoz de errores o desviaciones respectoa los objetivos de referencia.

- Por exceso: por encima de5 % revelan un malbarata-miento de recursos alimen-tarios por encima de lo queserían los márgenes razona-bles de seguridad con talde minimizar el riesgo desubalimentar a las vacas.

- Por defecto: por debajo del3 % estaremos incurriendoen el riesgo de no estarsuministrando suficiente ali-mento a nuestros animalesen aumentos puntuales deingestión, por ejemplodebidos a un cambio máso menos brusco en la mete-orología o en las condicio-nes de alojamiento (efectodel encamado).

l

Bebederos – calidad orga-noléptica del agua:

- Proporcionar por lo menos 8cm. de bebedero porcabeza.

- Bebederos uniformementedistribuidos en los corrales.

- Ubicados en zonas en lasque los animales bebiendono interfieran con el pasode otras vacas.

- Bebederos de fácil limpieza,idealmente de volteo, per-mitiendo si es posible unalimpieza diaria.

- Bebederos de poca capa-cidad y gran presión, locuál permite un llenadorápido de agua fresca, evi-tando así el estancamientoy la acumulación de sucie-dad en exceso.

- Podemos tomar ademásmuestras de agua con talde certificar el que los prin-cipales parámetros quími-cos (nivel de cloro, nitratos,ph, sulfatos...) estén dentrode los rangos correctos.

l

Evaluación de las racionessuministradas al ganado: SIEM-PRE en base a muestras de lasmaterias primas suministradas,sobre todo forrajes. La calidadde los forrajes disponibles para elganadero será el factor que máscondicionará el que una racióndeterminada sea, productiva yfisiológicamente, apropiadapara nuestro ganado, y dichacalidad únicamente puede sercontrastada mediante la analíti-ca de muestras tomadas periódi-camente.

Además de los parámetrosclásicos de calidad de forraje, elporcentaje de materia seca delos ensilados será otro de los fac-tores que condicionará demanera determinante su nivelde inclusión en la ración, enbase a nuestras expectativasproductivas.

SALUD DE UBRE Y CALIDADDE LECHE

¿Qué observaremos?

l

Diseño de la rutina de orde-

ño: debe ser tal como para quese cumplan con los principiosbásicos de salud de ubre, queson los que siguen:

- Uso de guantes de ordeño.- Aplicación de un producto

desinfectante de “predip-ping”, garantizando unacobertura mínima del 75 %de la superficie de todos lospezones y manteniendo supresencia durante aproxi-madamente un minuto,para una óptima accióndesinfectante.

- Correcta estimulación táctilde los pezones, idealmentemediante el despuntadomanual.

- Respeto a los intervalosestablecidos entre la esti-mulación y la colocaciónde la unidad de ordeño,con tal de garantizar losmáximos niveles de oxitoci-na en sangre mientras launidad de ordeño estécolocada en la ubre.Dichos intervalos debenestar cercanos a los 60segundos, con un máximode 90 segundos.

- Limpieza del pezón total yefectiva, preferiblementemediante un trapo limpio,seco y de uso individualaplicado por las dos caras,y concentrando las laboresde limpieza muy especial-mente en el área de lapunta del esfínter.

- Colocación de la unidadde ordeño lo más atraumá-tica posible, evitando laadmisión de aire o el arras-tre de suciedad.

- Ausencia de situacionesestresantes: cualquier situa-ción estresante para el ani-mal durante el ordeño,como puedan ser gritos, rui-dos, golpes, dolor… inhibirála sensibilidad táctil de lavaca, así como la síntesisde oxitocina y la llegadade la hormona hasta laubre por la sangre.

- Sellado “postdipping”: elesfínter permanece abiertoen la punta del pezón unos30 minutos tras la retiradade la unidad de ordeño,para lo cuál es fundamen-tal la aplicación de un pro-ducto cosmético, sellante ydesinfectante en por lomenos el 75 % de la superfi-cie externa del pezón contal de limitar el acceso deagentes causantes de mas-titis.

l

Rendimiento de la sala deordeño: el respeto de los anterio-res puntos no debería sin embar-go estar reñido con el diseño deuna rutina que sea a la vez ágil yllevadera por parte del ordeña-dor, de manera que la calidadde trabajo a este nivel no estéreñida con unos buenos rendi-

mientos de la sala de ordeño entérminos de vacas / hora.l

Salud de esfínteres: La uni-dad de ordeño no deja de ser unelemento agresivo para la saludde la ubre en general, y delpezón en particular, por lo que esnecesario trabajar con tal delimitar a la mínima expresión eltiempo en el cual la unidad per-manezca colocada en la ubre.

Es por ello que lo óptimo escolocar la unidad de ordeñoúnica y exclusivamente en elmomento en el que la vaca estáen la máxima disposición deeyectar la leche, y ello solo ocu-rre después de una serie de estí-mulos táctiles sobre la piel delpezón, sobre todo mediante eldespuntado, pero tambiénmediante la limpieza del pezón.

El sobre-ordeño, es decir lapermanencia de la unidad en laubre más allá de lo estrictamen-te necesario, provoca la inflama-ción del canal del pezón y laeversión del esfínter, con lo quese dificulta su acción de cierre ypierde efectividad ordeño trasordeño, por lo que los agentescausantes de mastitis encuen-tran más fácilmente una libre víade acceso a la ubre.

Un nº excesivo de esfínteresevertidos puede ser debido tam-bién a errores en el funciona-miento de la máquina de orde-ño, como puedan ser excesivosniveles de vacío, pulsacióndefectuosa, pezoneras caduca-das... etc.l

Conformación de la ubre:todo el que ha ordeñado sabeque ubres mal conformadas, seapor razones genéticas, por acci-dentes o debido a la edad delos animales, están especialmen-te predispuestas a problemasinfecciosos de salud de ubre(mastitis), a parte de dificultar yen muchas ocasiones ralentizaren gran manera la sesión deordeño.l

Test de California: se tratade una prueba de campo queconsiste en la extracción de unapequeña muestra de leche decada cuarterón de cada ani-mal, a la que se le añade unreactivo que tras unos pocossegundos reacciona con el ADN

de las células somáticas presen-tes en la leche, resultando en uncambio en la consistencia de lamezcla, que es directamenteproporcional al recuento de lamuestra.

Posee un gran valor diagnósti-co, tanto individual como colec-tivo, sobre todo por el hecho deevaluar pechos, además devacas, lo cuál permite identificarcuarterones perdidos o merma-dos y estudiar la posibilidad deintervenir sobre ellos o las vacasafectadas.

La realización de un test deCalifornia, llevada a cabodurante la sesión de ordeño, nosproporcionará mucha informa-ción adicional a cerca de estaimportante área de trabajo desu explotación.

El principal inconveniente delTest de California es que requierede tiempo (una sesión de orde-ño más el tiempo necesario paraprocesar los datos), que engeneral atrasa algo el ordeño yque requiere también gran can-tidad de mano de obra en lasala de ordeño para llevarlo acabo en condiciones.l

Muestras individuales deleche: la realización de un Testde California puede hacersecoincidir en el tiempo con unatoma de muestra de aquellospechos más afectados por pro-blemas de salud de ubre, con laconsiguiente identificación delagente etiológico correspon-diente y la realización de un anti-biograma, por lo menos de laspoblaciones mayoritarias que seaíslen en el muestreo.

La identificación de las pobla-ciones microbianas mayoritariasen las muestras de leche de ani-males afectados por problemasde salud de ubre va a tener unadoble utilidad:

- Identificar la causa mayorita-ria de problemas de saludde ubre en nuestra explota-ción:

- Causas contagiosas: en elcaso de mastitis provoca-das por agentes perfecta-mente adaptados a la vidaen la propia ubre del ani-mal, que constituye su prin-cipal fuente y reservorio.

E

5

TÉC

NIC

AS

GA

NA

DER

AS

Continúa en página 6

Los ejemplos más habitua-les son Staphylococcusaureus y Streptococcusagalactiae.

- Causas ambientales: en elcaso de mastitis ocasiona-das por gérmenes presen-tes en el ambiente en elque vive la vaca. Estiércol,agua, camas, instalacio-nes, equipo de ordeño… Elmás claro ejemplo deagentes causantes de mas-titis ambientales es el de lasenterobacterias (mastitis“colibacilares”).

- A partir del antibiogramaobtenido de las poblacionesmayoritarias identificadas,que nos revelará qué anti-bióticos son más efectivosfrente a dichos microorganis-mos, podremos diseñar elmejor tratamiento etiológicofrente casos clínicos de mas-titis que puedan ocurrir en elfuturo en nuestra explota-ción.l

Detalles en relación al orde-ño: otro tipo de detalles puedenser evaluados, tales como:

- Limpieza de las plazas, elsuelo y el equipo de ordeño.

- Uso, orden y estado de lim-pieza de los accesorios utili-zados para el ordeño, comogarrafas y aplicadores deproductos para pezones,guantes de ordeño, trapos,delantales...

- Manejo del ganado en lasala y antesala de ordeño, ycómo entran las vacas a lasala.

- ...

REPRODUCCIÓN

¿Qué observaremos?

l

Preparación de las dosis de

s e m e n .Constituye unpunto tanto omás importantea lo que es lapropia técnicade inseminaciónartificial.

En este senti-do, existen unaserie de puntoscríticos amplia-mente tratadosen las páginasde las distintaspubl icacionesde SemexEspaña, comoes el caso de las“Notas sobremanejo repro-ductivo envacuno leche-ro”, noviembre2006, e inclusoen el presentenúmero delPlaneta Semex. l

Técnica dei n s e m i n a c i ó n

artificial: los lectores de las publi-caciones de Semex Españaconocen de sobra los puntos crí-ticos a tener en cuenta en rela-ción a la técnica de insemina-ción.l

Detección de celos. Ladetección de celos ha sido típi-camente el principal factor limi-tante del rendimiento reproduc-tivo en nuestras explotaciones,por lo que el auditor deberáestar muy atento al métodoempleado para la detección decelos, aunque la explotación dis-ponga de un sistema de medi-ción electrónica del patrón deactividad.l

Condiciones en las queparen las vacas. En la zona departos de una explotación esdonde realmente debe empezarel análisis de riesgos y el controlde puntos críticos en relación alrendimiento reproductivo, en elsentido de que un parto quetenga lugar en condiciones defi-citarias en cuanto a manejo,higiene y salubridad comportaráun mayor riesgo de infeccionesuterinas, que evidentemente iráen detrimento al rendimientoreproductivo.l

Corral y manejo posparto.De manera similar, patologíasposparto no tratadas de formacorrecta y a tiempo tenderán acomportar una condición corpo-ral por debajo del óptimo, aparte de una incidencia mayorde infecciones uterinas. Ambosfactores tienden a limitar el ren-dimiento reproductivo.l

Incidencia de patologíaposparto.l

Visita de control reproducti-vo: diseño y ejecución. Las visitasde control reproductivo handejado de ser simples revisionesginecológicas enfocadas exclu-

sivamente al diagnóstico de ges-tación. Actualmente, el controlreproductivo se concibe comoun verdadero filtro a través delcuál debe aparecer todo elganado que sufre desviacionesrespecto lo que sería deseableen cuanto a parámetros repro-ductivos.

Idealmente, de toda visitaveterinaria de control reproducti-vo debería derivarse una peque-ña reunión que incluya a todoslos implicados en las tareas rela-cionadas con la reproducción,un informe - resumen de las tare-as realizadas a lo largo de la visi-ta reproductiva, así como de lastareas pendientes que se deri-ven de la visita, y un informecompleto en el que se incluyanlos principales índices reproducti-vos al cierre de la misma.

RECRÍA

¿Qué observaremos?

l

Condiciones al nacimiento.Al igual que hemos citado en elapartado correspondiente a lareproducción, las condicionesde atención, higiene, salubridady manejo en el momento delparto constituyen el primer puntocrítico a tener en cuenta encuanto a la eficiencia de traba-jo en el área de recría.l

Desinfección de ombligos.Las infecciones ascendentes porvía umbilical constituyen el prin-cipal problema de salud, no soloen terneras lactantes, sino tam-bién en terneras y novillas mayo-res, en el sentido de que onfalitisgraves pueden comportar otrosproblemas secundarios de salud(septicemias, artritis, peritonitis,hernias, abscesos...) que cronifi-quen y se vayan arrastrando a lolargo del ciclo de cría del ani-mal, comportando crecimientosy desarrollos muy lejos del óptimopretendido.

Para evitarlo, la mejor reco-mendación debe ser la desinfec-ción del ombligo por inmersióngenerosa en tintura de yodo al 7% por lo menos:

- Lo más pronto después denacer.

- En el momento del traslado alos establos o casetas.

- A las 12-18 horas tras el parto.l

Pauta de Encalostrado. Unpunto crítico muy importante atener en cuenta, por las más quesignificativas repercusiones quecomporta. El sistema inmunitariode la ternera no es funcionalhasta el primer mes de vida yplenamente competente hastalos tres meses de edad, por loque hasta entonces, la supervi-vencia y estado de salud de lasterneras dependerán estrecha-mente de la inmunidad transferi-da mediante la ingestión decalostro en las primeras horas devida.

- Banco de calostro. Se reco-mienda contar con unbanco de calostro conserva-do en tomas individualescongeladas, por ejemplo deunos 2 litros. De esta manerapodremos asegurar deforma indefinida la disponibi-lidad de calostro de calidad,evitando imprevistos.

- Manejo del calostro.Suministrar, congelar o refri-gerar cuanto antes el calos-tro después de ser ordeña-do, con tal de evitar la proli-feración de bacterias en elmismo que disminuyan sucalidad sanitaria y nutricio-nal. Obtener y manejar elcalostro bajo las máximascondiciones de higiene y lim-pieza

- “Timing” de suministro.ss

Suministro del 10 % del pesovivo al nacimiento encalostro de primer ordeño(por ejemplo, 3,6 Kg. enuna ternera que pesara 36Kg. al nacimiento, y 4,3 enotra que pesara 43 Kg.).ss

Siga la pauta que le resultemás aplicable según cuálsea su situación:

- En una sola toma:ss

Antes de las seis horas devida. Muy probablementenecesite el sondaje gastro –esofágico para garantizarel que la ternera ingiera lascantidades requeridas.

- En dos tomas (suponiendo elcaso de una ternera de 40Kg. al nacimiento):ss

La primera de 2,5 litros,antes de las 2 horasss

La segunda de 1,5 litros,antes de las 6 horas.

- Se recomienda el suministrode tres tomas posteriores de2 litros a intervalos de 12horas y utilizando calostro desegundo y tercer ordeño.

- Vacunación de las madres.Sobre todo frente diarreasneonatales, pero tambiénfrente otras enfermedadesde riesgo, de cara a asegu-rar un óptimo estado inmuni-tario por parte de las vacasdonantes de calostro, y porlo tanto tratar de maximizarsu eficacia en cuanto a latransferencia de inmunidadpasiva.

- Selección de las donantes decalostro. El calostro deberáproceder siempre de anima-les sanos, preferiblementeadultos y que lleven cuantomás tiempo mejor en laexplotaciónl

Pautas de alimentación enterneras lactantes. Dejando aparte el que sustituto lácteo seaun producto de calidad, y quesea proporcionado en cantidadsuficiente, deberemos garantizarel cumplimiento de los puntossiguientes en su suministro:

- Orden.

G

F

6

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

TÉCNICAS GANADERAS. Evaluación de la Calidad de Trabajo en Explotaciones Lecheras

CONCLUSIONES

- Limpieza y desinfección deutensilios y accesorios utiliza-dos en el suministro de lactoreemplazante:ss

Enjuague de todo el mate-rial con agua tibia, nocaliente.ss

Lavado con agua caliente(50 º C o más) con jabónsanitario.ss

Enjuague con agua templa-da y solución ácida. ss

Secado del material permi-tiendo el drenaje.

- Constancia. Evitar cualquiertipo de cambio brusco enrelación a la preparación ysuministro del lacto reempla-zante: concentración, tem-peratura, horario... todos losítems deben ser mantenidosde forma consistente.

- Puntualidad. Mantener demanera consistente el hora-rio establecido para el sumi-nistro, idealmente a interva-los de 12 horas.

- Temperatura: la leche debesuministrarse a temperaturacorporal (39ºC), pero tempe-raturas más bajas son acep-tables para terneras mayo-res (25-30ºC).l

Confort e instalaciones en laternera lactante. Los requeri-mientos generales de alojamien-to para terneros antes del deste-te apuestan por:

- Estabulación individual.- Separación de animales

adultos.- Buena ventilación pero sin

corrientes de aire.- Ambiente seco y conforta-

ble.- Observación regular.- Limpieza y desinfección del

habitáculo.Por todo ello, las casetas indi-

viduales transportables constitu-yen un gran ejemplo de aloja-miento.l

Destete – Socialización.Podemos efectuar el destetehacia la sexta – séptima semanade vida de la ternera, siempreasegurando el consumo previode más de un kilo de pienso dearranque.

La retirada del lacto reempla-zante debe llevarse a cabo deforma progresiva, pasando deuna fase de suministro de dostomas a una sola en una sema-na, con tal de finalizar el destetecon el mínimo estrés y sin pérdi-das significativas de crecimiento.

Tras el destete es aconsejableque la ternera permanezcadurante una semana o diez díasen caseta individual, donde laingestión de concentradoaumentará de forma especta-cular hasta alcanzar los dos kilos.

Una vez pasada la primerasemana de dieta totalmente sóli-da, y habiendo comprobado lacorrecta adaptación por partede la ternera, podemos reco-mendar el paso a la estabula-ción colectiva, en grupos de 5 a8 animales, de edades y tama-ños similares con tal de evitar ominimizar las relaciones de com-petencia, hasta los 100 – 120 díasde edad.l

Crecimiento y desarrollo: serecomienda la monitorizaciónde los parámetros de crecimien-to y desarrollo de las novillas porlo menos en cinco ocasionesantes de los dos años de edad.Para ello, hay que trabajar conuna secuencia de pesajes y demedidas en edades fijas en lossiguientes momentos del ciclode recría o similares:

- Pesaje y medida al nacimien-to.

- Al destete.- A la inseminación.- Al pasarlo al corral de vacas

secas o de preparto.- Tras el parto.En cada uno de los anteriores

momentos del ciclo de recría,registraremos los siguientes pará-metros de crecimiento y desarro-llo:

- Peso corporal: a cierta edades el criterio más común-mente utilizado para evaluarel crecimiento de las novillas,aunque no debe ser el únicocriterio, ya que el peso cor-poral por si solo no refleja elestado nutricional de lasnovillas.

- Altura al sacro: deben efec-tuarse también medidas delcrecimiento esqueléticocomo la altura a la grupa.

- Condición corporal: la medi-da de la condición corporaldebe también ser utilizadapara evaluar los programasde alimentación. Las novillasno deberían presentar unacondición corporal superiora los 2,5 – 2,75 puntos duran-te el período de los 3 mesesde edad a la pubertad.Después de la pubertad yhasta antes de la insemina-ción, una condición corporalde 2,75 – 3 es la deseablepara una óptima fertilidad.En el momento del parto,una condición corporal de3,25 – 3,5 es la aceptable.

La comparación de los valo-res respecto los de una curvaestándar permite evaluar lasprácticas de alimentación,salud y manejo en terneras ynovillas.

BIOSEGURIDAD

¿Qué observaremos?

Definimos la bioseguridadcomo el conjunto de medidas aaplicar en una explotación, des-tinadas a minimizar los riesgos deenfermedad biológica por partede los animales.

No debemos olvidar que elmayor riesgo económico en unaexplotación ganadera es elconstituido por el riesgo sanitario.

El establecimiento de un pro-grama de bioseguridad en unaexplotación debe fundamentar-se en los siguientes pilares:l

Control de infecciones forá-neas. En general, las medidasrelacionadas con la bioseguri-dad suelen referirse a la entradade elementos externos que actú-en como vectores (elementostransmisores de enfermedad).

Por orden de prioridad, dichoselementos pueden ser:

- Entrada de animales.- Entrada de personas.- Entrada de vehículos.- Entrada de alimentos.l

Control de enfermedadesendógenas. Mediante políticasde aislamiento, y de muestreo,limpieza y desinfección conse-guiremos evitar el contagio deenfermedades presentes ennuestra explotación, tales comomastitis, panadizos, parásitoscomo piojos, y otras enfermeda-des más concretas que puedanestar presentes (como por ejem-plo la Enfermedad de Johne).l

Aumento de la resistenciadel ganado. Mediante políticaspreventivas tales como un buenprograma vacunal, administra-ción de vitaminas en determina-das fases del ciclo productivo yreproductivo, baños podalespara endurecer el casco...

Antes de dejar la explotación,el auditor deberá formalizar unapequeña reunión con sus interlo-cutores, con un triple objetivo:l

Aclarar dudas que hayanquedado por parte del auditor.l

Solicitar documentaciónadicional a la que el auditorhaya recogido a lo largo de suvisita, tal como raciones porescrito, muestras de materias pri-mas, resultados de control leche-ro...l

Por parte del auditor, trasla-dar unas primeras impresionesde su visita, a la espera de ela-borar y enviar su informe, querecogerá los juicios y dictámenesdefinitivos.

IV. Informe.

De toda auditoria debenecesariamente desprenderseun informe que recoja de formadefinitiva las impresiones, juiciosy dictámenes por parte del eva-luador. Dicho informe debe reu-nir los siguientes requisitos:l

Estructurado en las áreas detrabajo de la explotación:

- Confort e instalaciones. - Ordeño, calidad de leche y

salud de ubre.- Nutrición y alimentación.- Ganado: salud y reproduc-

ción.- Recría.- Información – comunicación.l

Párrafos y frases cortas ydirectas, de cara a facilitar lacomprensión del informe.l

Inclusión de fotos, tablas ygráficos, que ilustren la informa-ción que estamos presentando.l

Inclusión de analíticas solici-tadas a raíz de la auditoría: de laración, de muestras de materiasprimas, de sangre, de leche...l

La prudencia debe mandarsiempre a la hora de emitir dictá-menes y proponer soluciones.l

Cuidar la expresión de caraa no herir sensibilidades en elinforme.

Sírvase de estas páginascomo guía para plantear, pre-feriblemente de la mano de unprofesional de su confianza, dela revisión técnica de calidadde trabajo que toda empresarequiere, sin olvidar la siguientesentencia a la hora de encajarel dictamen:

“Aquéllos que muestran suacuerdo con nosotros nos pro-porcionan confort personal,mientras que aquéllos que dis-crepan nos ayudan a avanzar”

H

7

TÉC

NIC

AS

GA

NA

DER

AS

REUNION DEL AUDITORCON SUS INTERLOCUTORES

III.

INFORMEIV.

S on muchas las extraordi-narias familias de vacas

canadienses de las que hemoshablado en estas páginas,desde la Melissa, la Christina o laBarb a la Roxie, la Lulu o la LaurieSheik. Su influyente y numerosogrupo de descendientes pareceque siempre tiene algo intere-sante que ofrecer, como lo hahecho más recientemente lafamilia de Braedale GypsyGrand.

Yo tengo una anécdotacuriosa a propósito de estavaca, que lleva muchos añosponiendo toros nuevos en lo altode las listas: hace unos cuantosaños estaba comprando unosnovillos en Canadá, y visitamosla Granja Braedale, Terry Beaton,uno de los dueños, nos indicó

que el novillo estaba en un box,en una antigua granja de su pro-piedad, y que nos podíamosadelantar a verlo. Nos dirigimosa dicha granja, inspeccionamosel novillo, pero además nosllamó la atención una vaca queestaba amarrada al final de lanave, porque desde la distanciase veía un animal muy bien con-formado. Nos fuimos acercandopara verla, y al llegar vimos queera una vaca más bien negra,que estaba seca pero manteníauna excelente condición corpo-ral. Llamaba la atención poraltura a la cruz, con una exce-lente combinación entre la cali-dad y la fortaleza, con un cuellolargo y limpio. La vaca teníaunas patas muy correctas y sepodía ver que el sistema mama-rio era muy bueno y de una gran

textura. Al rato de estar esperan-do llegó el propietario, le pre-guntamos qué vaca era aquellay nos dijo que era su mejor vacaBraedale Gypsy Grand. Luegofuimos a ver el resto del rebaño,y casi todas eran o hijas o nietasde esta familia de vacas.

LOS ORÍGENES DE LA FAMILIA

Luego Terry nos explicó quecompró el 50% de la abuela deGypsy en una subasta deSunnylodge, una de las mejoresganaderías de Ontario. Él estabaun poco reticente porque el díade la subasta SunnylodgeElevation Jan era solo BB, detodos modos le gustaba el pedi-grí y la cantidad de toros extraor-dinarios que había en el mismo:Elevation, Sheik, Fond Matt, a los

que más tarde él les añadiríaChief Mark, Aerostar y Grand.Compró a Jan y más tarde lacalificaron con MB – 87.

En aquel entonces un exce-lente cruce con una hija deElevation con buenas patas erausar el gran Chief Mark, y salióChief Vicky MB – 86, una de lasvacas de índices más popularesde Canadá. A su vez, el crucelógico para una hija de ChiefMark con unas patas posible-mente regulares era Aerostar, yahí nació la madre de Gypsy,Braedale Moonriver. Cuandotenía dos años el interés y losaltos precios de los ganaderosjaponeses pusieron a Moonrivercamino de Japón dejando enBraedale la única ternera queMoonriver dejó en Canadá,

8

PLA

NET

ASE

MEX

18, P

rima

vera

200

8

Alfonso Ahedo Fernández

Las Gypsy Grand, una familia quecontinúa haciendo historia

Desde Semex siempre hemos mantenido la importancia de lasfamilias de vacas, de esos animales capaces de transmitir por gene-raciones lo mejor de sus caracteres. Esa capacidad de transmitir esprecisamente la clave: la genética es un mapa complicado degenes con muchas probabilidades abiertas, pero que no siempre secumplen. En cada granja existen esas vacas de las que todo lo queviene de ellas es bueno, y también nos encontramos en ocasionescon otras vacas que sin esperarlo nos han dado una hija EX y unas

cuantas MB, naciendo a partir de ahí una nueva familia de vacas.

Hemos hablado en anteriores reportajes y reseñas de la fabulosaestela que ha dejado tras de sí la gran Braedale Gypsy Grand. Peroesta es una historia que está lejos de haber escrito sus mejores pági-nas: toros de enorme calidad como PAGEWIRE, BOLIVIA Y BAROQUEestán escribiendo un nuevo y brillante capítulo de esta saga, comoveremos a continuación

REPORTAJES

Braedale Gypsy Grand. Ciertamente es fácil imaginar quesi los japoneses la hubiesen comprado de novilla, la historiade la Holstein canadiense hasta hoy sin duda sería diferen-te.

HIJOS, HIJAS Y NIETOS SOBRESALIENTES

Braedale Gypsy Grand MB – 88 37* es una de las vacascon más estrellas de la raza, con 46 hijas de las que el 91%son BB o Mejor, entre ellas 2 EX y 18 MB. Gipsy es la madrede Braedale Goodluck un toro que es padre de muchos denuestros sementales y que se murió muy joven, y deBraedale FREELANCE, un toro bien conocido por las hijasque ordeñamos satisfactoriamente en España.

Sin embargo el cruce estrella de Gypsy fue con Storm,porque sus dos hijas han dejado los mejores sementales,particularmente Braedale Baler Twine MB – 86 2 años 21*,con 25 hijas de ellas 17 MB y el 92% de BB o Mejor. Pero BalerTwine es más conocida por ser la madre de BraedaleGOLDWYN, un toro consolidado como uno de los mejoressementales de nuestro tiempo. Sus hijas son vacas altas, lar-gas, con un tercio delantero extraordinario, muchísimo esti-lo y carácter lechero, con buenos cuellos y cabezas. El sis-tema mamario es lo más destacado de Goldwyn, conexcelente textura y ligamento. Hoy con más de 1.500 hijasalcanza el 79% de BB o Mejor, y sigue colocado en lo másalto de las listas de USA y Canadá.

Otro hijo muy destacado de Baler Twine es BraedalePAGEWIRE, un toro con excelente producción y tipo muybalanceado. Pagewire es el mejor toro de proteína deCanadá con doble dígito en tipo. Las hijas de Pagewire sonvacas con mucho carácter lechero, largas y con cuelloslimpios, muy típico de la familia. Su hija Delepinette DambyPagewire ha sido Primera de 3 años senior y CampeonaReserva Intermedia en el último Québec Spring Show 2008.

La otra hija estelar de Storm con Gypsy es BraedaleSecond Cut MB – 86 años 21* con 15 hijas MB y el 95% BB oMejor. Second Cut es la madre de Gillette CUTLER y deGillette FINAL CUT, uno de los mejores toros de Semex paratipo. Sus hijas son vacas con mucho estilo, excelente siste-ma mamario con muchas venas.

EL BALANCEADO CRUCE CON ALLEN

Baler Twine tiene un grupo de 5 hijos con Allen, de loscuáles cuatro rebasan el +10 en tipo, destacando entreellos Magor Bolivia Allen y Magor Baroque Allen. Lo cierto esque el cruce de Storm por Allen ha resultado un muy buencruce, bien balanceado:

Magor BOLIVIA Allen Bolivia es un toro con fortaleza, en la misma línea que su

padre. Sus hijas son anchas de pecho, profundas de costilla,y es justo decir que muestran más angularidad y mejoresubres en general que las hijas de Allen. Los miembros yaplomos son otro punto positivo de este toro, la colocaciónde las patas es ideal y las podemos describir como que tie-nen una correcta movilidad, la profundidad de talón esintermedia y sería la única área de las patas que habría quemejorar. El sistema mamario tiene un ligamento excelenteasí como una buena calidad y textura de la ubre. La ubreposterior tiene buena simetría y forma con inserciones quemuestran buena anchura y fortaleza.

Magor BAROQUE Allen Destacan sus porcentajes de grasa y proteína, sus hijas

con células muy bajas, buena velocidad de ordeño y unextraordinario tipo. Da vacas muy angulosas y profundasde costilla, con ubres recogidas, muy buena textura ypezones cortos.

Como resumen de toda este apasionante cruce de líne-as genéticas, podemos mencionar las similitudes quecomentan los analistas entre las hijas de Goldwyn y las FinalCut, lo mismo que con las Pagewire. Viendo las fotos de lashijas de estos toros, está claro que se parecen en las cabe-zas y en los cuellos, recordándonos sin duda a su bisa-buela Gypsy Grand…Aires de familia, familias de vacas.

9

REPO

RTA

JES

10

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

Kerndtway HOWIE, una buena fórmulapara mejorar tipo y producción

Mike West. Analista de toros SEMEX ALLIANCE

Surgiendo como un toromuy completo y con muchoque ofrecer, HOWIE es elnuevo graduado de los torosde Semex,. Recibió su pruebaUSA en Febrero del 2008 y lacanadiense en Abril del 2008.A lo largo de este año ya se hasituado como uno de los torosmás vendidos de Semex, ofre-ciendo un extraordinariobalance con buen tipo yexcelentes niveles de produc-ción, lo que le hacen muyatractivo para el ganadero dehoy.

SU FAMILIA

Su padre, Stouder MORTY, esel único toro USA de Semex

que ha producido más de unmillón de dosis, vendido en másde 45 países, y dejando unimpacto muy positivo y altosniveles de satisfacción a losganaderos de todo el mundo.Altamente considerado por for-taleza Lechera, buena estructu-ra de patas y ubres bien inserta-das con una producción excep-cional, Morty continua siendopopular a medida que sus hijosempiezan a recibir sus propiaspruebas.

La madre de Howie viene degeneraciones de vacas de cali-dad que han sido líderes engenética: Henkeseen BWM HeidiMB-87 2a-USA, es una hija de BWMarshall con Henkeseen RudHeidi EX-90-USA con una produc-ción vitalicia de 76.264 kgs con4.1% grasa y 3.6% proteína. Heidiha dado numerosos hijos quehan entrado en centros de inse-minación y muy buenas hijas. Labisabuela es la conocidísimaHenkeseen Hillary EX-94 3E-USA.Con una producción vitalicia demás de 92.000 kgs, con 4.1%grasa y 3.8% proteína, Hillary havisto numerosos hijos suyos encentros de inseminación, entreellos Henkeseen Hammer, quefue uno de los toros de tipo deSemex.

SU PRUEBA, SUS HIJAS

Las características de las hijasde Howie siguen el patrón queha marcado este excelentepedigrí. No hay duda, tanto simiramos estrictamente lo quedice su prueba, como si vemos asus hijas, que son vacas que pro-ducen muy bien, siguiendo latónica tanto de la línea maternacomo paterna del mismo. Un

rasgo singular es que transmitemuy bien esos caracteres, dehecho Howie da vacas muy simi-lares en conformación que lasque da su padre.

Howie tiene una producciónde leche muy alta, 2.355 kg(CDN 04/08), con altos niveles degrasa y proteína, 75 kg y 67 kgrespectivamente. Sus hijas defini-tivamente muestran la mismaanchura del tercio delanteroque hemos visto en numerosashijas de Morty, con una aperturade costilla que contribuye a losexcelentes niveles de produc-ción. Los sistemas mamarios delas Howie son muy similares, conuna inserción posterior muyancha, con altura y ligamentoideales.

Probablemente el mejorcarácter de tipo que Howietransmite son sus excelentespatas e ideal estructura depatas. Sus hijas son vacas quetrabajan muy bien en rebañoscomerciales con cubículos, ani-males extremadamente correc-tos en patas, que mantienen lasalud de las patas a lo largo delas lactaciones. Muchos gana-deros dan mucha importancia a

tener unas patas correctas en surebaño, ya que existe una corre-lación directa con la economíadel mismo, si consideramos elcosto de las cojeras.

Debemos usar Howie envacas con buenas estructura degrupa, anchas y con los isquio-nes bien colocados. Suelen sergrupas estrechas con la cola unpoco alta. Hace un buen crucecon las líneas Storm, Spirte,Lheros, Samuelo, Outside, Igniter,Cousteau, Gibson, Buckeye,Talent, Lee y Goldwyn entreotros.

En suma, Howie es definitiva-mente un toro con un extraordi-nario potencial para mejorar eltipo y producción de cualquierrebaño. Será un padre de torospara Semex y para otras compa-ñías gracias a su alto rankingresultado de su producción ytipo. Howie es un gran toro paramejorar la Fortaleza, Patas,Sistema Mamario, y fácilmenteaumentará los niveles de pro-ducción de leche, grasa y prote-ína. Usado para maximizar elpotencial de tipo y producción,su prueba ciertamente muestraque es un toro para ser utilizadoen todo el mundo.

GENÉTICA

Alfonso Ahedo Fernández

11

GEN

ÉTIC

A

Una ecuación sencilla:Programa Genético = Beneficios

¿Por qué tenemos un pro-grama de alimenta-

ción?...¿Por qué tenemos otro de

reproductivo?...¿Y uno de salud de ordeño?...Está claro que estos y otros

muchos programas nos permitenalcanzar determinados objetivos,son económicamente rentables ypor tanto imprescindibles paranuestra ganadería. Los progra-mas nos permiten planificarmucho mejor nuestro trabajo,nuestra inversión, y sobre todo nospermiten luchar por unos objeti-vos y posiblemente alcanzarlos.

Sin embargo, esta certeza setambalea cuando nos adentra-mos en el terreno de la genética:la realidad es que casi nadie utili-za un programa genético, elúnico programa que siguen habi-tualmente muchos ganaderos esgastar las 37 dosis de un cubiletehasta que se termina, paraempezar el de otro toro, y esto esun grave error: ni todas las vacasque tenemos en el rebaño soniguales, ni los toros tampocotransmiten de igual manera.

Por eso existen los acopla-mientos: ¿Se imaginan que lediéramos la ración de alta pro-ducción a las vacas secas? ¿O a

las del pre-parto la ración denovillas? Simplemente no lohacemos porque las necesida-des son diferentes, y no tener esoclaro nos abocaría alfracaso…Cabe preguntarseentonces por qué no nos toma-mos más en serio contar con unbuen programa genético, lesaseguro que los resultados a lostres años pueden ser tan contra-producentes como los derivadosde alimentar las vacas de altaproducción con la ración desecas, lo que ocurre es que elefecto no es inmediato y por esotal vez muchos ganaderos no sedan cuenta de que están jugan-do a la ruleta con el futuro de suexplotación.

Hay veces que entramos enalguna granja y vemos que tie-nen unas vacas excelentes, fuer-tes, con calidad, con buenasubres y buenas patas: indiciosevidentes de que en esa granjahay un programa genético, hayalguien verdaderamente con-cienciado en hacer muy bien lascosas, ese ganadero sabe quesin buenas vacas al final tampo-co hay producción. Las altasmedias por vaca se tienen cuan-do tenemos vacas en tercera ycuarta lactación, y para esohacen falta buenos animales,

capaces de resistir el estrés deuna ganadería comercial dealta producción.

¿Qué es un ProgramaGenético en esencia?... Puesalgo tan sencillo y lógico comolo es seleccionar la genéticaapropiada para nuestra gana-dería, acoplando los toros ade-cuados para cada vaca, en fun-ción de nuestras prioridades yobjetivos estratégicos para elrebaño.

PASOS A SEGUIR:

1.Analizar lo que tenemos ennuestra ganadería. Dóndeestamos, cuál es nuestropunto de partida.

2.Marcarnos unos objetivosclaros, con respecto adónde queremos tenernuestra granja en los próxi-mos años.

3.Seleccionar qué toros sonlos que vamos a usar paramejorar nuestra situaciónactual, y que puedan ayu-darnos a cumplir nuestrosobjetivos.

4.Seleccionar una lista cortade toros, para no crear unagran variabilidad morfológi-ca en la granja.

5.Hacer los acoplamientos al

menos tres veces al año,cada vez que tenemosronda de calificación, omanualmente si no estamosen Conafe o tenemosmuchos partos de primeri-zas.

6.Cuando hagamos los aco-plamientos, es imprescindi-ble que el programa no solouse los índices genéticos sino también los datos decalificación morfológicagenerados por Conafe quepara eso la tenemos.

7.Colocar los acoplamientosen el ordenador o en listascercanas al tanque. paraque el inseminador sepa entodo momento qué torodebe usar para cada vaca.

Obviamente desde Semexinvitamos a los ganaderos a usarnuestro programa de acopla-mientos PROMATE de formatotalmente gratuita y desintere-sada, incluyendo los toros que elcliente seleccione, y usandosiempre los datos de tipo que tie-nen sus vacas. Pero fundamen-talmente desde Semex les ani-mamos a usar un programagenético, sea el que sea:implante un programa genéticoy decida qué tipo de vacasquiere ordeñar en el futuro.

12

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

T odavía hoy en día, en lamayor parte de los casos,

la política de control de moscasen nuestras explotaciones estáúnicamente basada en el uso deun insecticida.

Esta práctica “de un solo fren-te” puede agravar los problemasde resistencias en las poblacio-nes de moscas, destruyendoademás los depredadores natu-rales de las mismas, con un efec-to totalmente perjudicial para elobjetivo que se pretende.

Un programa integrado decontrol de las poblaciones demoscas pretende maximizar laefectividad de las acciones quese emprenden, conservando laspoblaciones de insectos benefi-ciosos y minimizando el uso depesticidas. En pocas palabras, elobjetivo debe ser el de mante-ner las poblaciones de moscasbajo niveles económicamenteno perjudiciales.

Recuerde: los insecticidasdeben ser solamente una de lascuatro herramientas a utilizar en elcontexto de un plan integradocontra las moscas. Sus primeraslíneas de defensa deben ser elsaneamiento (manejo y gestióndel estiércol), los controles biológi-cos y las trampas, y, dependiendode la especie contra la que ustedesté lidiando, habrá que plantearel uso de un insecticida eficaz a

utilizar en el momento oportuno.

En cambio, la pauta que seviene siguiendo hoy en día en lamayoría de explotaciones en lasque se lleva a cabo algún tipode programa consiste en el siste-ma del “spray según necesi-dad”, que entraña elevados ries-gos de fracaso.

Retrasando cualquier deci-sión hasta bien entrada la esta-ción de las moscas o adoptandola actitud de “esperar a ver...”,se permitirá la explosión de laspoblaciones de moscas. Enalgún momento de mitad o fina-les de verano, muy probable-mente las poblaciones de mos-cas se multiplicarán fuera decontrol: NINGUNA CANTIDAD DEPESTICIDAS QUÍMICOS APLICA-DOS DE FORMA TARDÍA LLEVARÁLAS POBLACIONES DE MOSCAS AUN CONTROL EFICAZ.

Los puntales en los que debesustentarse un programa integra-do de control de moscas son lossiguientes:

A. SANEAMIENTO

Para la implementación deun programa completo e inte-grado de control de las moscas,empiece con un correcto sane-amiento y manejo del estiércol.

La primavera es una buenaestación para eliminar el estiér-col, esparcirlo y destruir las mos-cas en hibernación.

Adopte las siguientes pautasde manejo en la primavera tem-prana para prevenir el desarrollode las poblaciones de moscadoméstica y de establo:

l Limpie y mueva las casetasde terneros de forma regular.Eleve un lado de las casetaspara permitir la circulaciónde aire. Tenga en cuentaque el estiércol de terneros /as resulta especialmenteatractivo para las moscas.

l Mantenga limpios los pasillosde alimentación y las esqui-nas del concreto en los pese-bres, en las que pueden que-dar acumuladas ciertas can-tidades de restos de comida.

l No permita la acumulaciónde restos de ensilado en lasentradas de sus silos.

l Prevenga la acumulación dehumedad en las entradas delos almacenes de alimento yen las áreas de preparaciónde la mezcla.

l Mueva las pacas de henodispuestas en las comederasen unas bases regulares paraprevenir la acumulación deestiércol, orina, humedad ode heno. Limpie, retire y dis-perse las mezclas de paja yestiércol. Limpie bajo bebe-deros y comederos elevadosen los corrales.

l Limpie después de cadaordeño, los pasillos de entra-da y salida a la sala de orde-ño.

lMantenga las esquinas exter-nas adyacentes a los pasillosde salida de los establoslibres de malas hierbas ymalezas.

lMantenga los corrales limpiosde estiércol.

l Mantenga un pendiente enlos corrales de por lo menosun 3 – 4 %. Evite la creaciónde baches en la limpieza delos corrales.

l Retire el estiércol de debajode las vallas mediante untractor con una barra monta-da, apropiado para tal uso.

l Limpie la máquina de espar-cir estiércol de forma regular,para impedir la reproducciónde moscas en la misma.

l Limpie a menudo los bebede-ros, previniendo la acumula-ción de materia orgánica enla superficie de los mismos.Arregle las fugas y pérdidas.

l Evite la presencia de acumu-

Controle las poblaciones de moscasbajo un programa integradode control

MANEJO

APUNTES PRÁCTICOSBernat Sales Nogueras. Veterinario. Asesor del Grupo Ahedo

Las medidas de control de lasmoscas en la explotación

lechera deberían empezar eninvierno o primavera, antes deque las moscas sean activas, ycontinuar hasta que la activi-

dad de las moscas decaiga alfinal de la estación.

los flotantes de materia orgá-nica en los bordes de laslagunas, canales de recolec-ción, balsas de decanta-ción...

l

Limpie y retire cuanto anteslos cadáveres de vacas y ter-neros, abortos, placentas...

l

En caso de mantener pilas deestiércol en algún lugar de laexplotación, intentar queéstas sean lo más elevadasposible, de manera queexpongan la menor superfi-cie sobre la que las moscaspuedan depositar los huevosy las larvas eclosionar.

l

Los huevos de las moscasnecesitan cierto grado dehumedad para eclosionar,por lo que será muy positivoque el estiércol esté cuantomás expuesto a los rayossolares, mejor.

l

Revolver periódicamente laspilas de estiércol (una vez porsemana) para favorecer susecado e impedir la eclosiónde los huevos ya deposita-dos, puede ser una buenaidea en caso de ser posible.

B. CONTROL BIOLÓGICO

Las moscas tienen enemigosnaturales habitualmente presen-tes en los establos. Escarabajos yácaros devoran los huevos y laslarvas, las moscas adultas sonpropensas a padecer enferme-dades, y las crisálidas son ataca-das por avispas parásitas.Pasando desapercibido pornosotros y sin ninguna interven-ción por parte del hombre, este“biocontrol” natural puede jugarun importante papel a la horade reducir las poblaciones demoscas en nuestra explotación.

Los agentes de control bioló-gico con un papel más impor-tante en nuestras explotacionesson las avispas, de las que haysobre una docena de especies

que actúan como parásitos delas crisálidas de moscas.

C. USO DE TRAMPAS

Las trampas resultan especial-mente útiles en áreas más omenos cerradas en las que elcontrol químico es difícil o impo-sible, o en lugares en los que resi-duos de sprays o nebulizadoresson intolerables o inconvenien-tes. Estas áreas incluyen lecherí-as, salas de ordeño, zonas depreparación y / o almacenajede alimento...

D. CONTROL QUÍMICO

Con tal de preservar los ene-migos naturales de las moscas ,aplique los insecticidas solamen-te donde moscas y larvas seanrealmente abundantes.

En función del estadio dedesarrollo de la mosca sobre elque intervienen, distinguimosentre productos adulticidas,actuando sobre las moscas adul-tas, y larvicidas, actuando sobrelas larvas.

Dirija los tratamientos desuperficie a las estructuras en lasque las moscas se junten y des-cansen, tales como las partesaltas de instalaciones y edificiosen las que se aprecien cantida-des significativas de manchasde deyecciones y regurgitacio-nes.

A temperaturas bajas, al iniciode la primavera, las poblacionesde moscas están a menudo másactivas que sus enemigos natu-rales. Ello ofrece una buenaoportunidad para la utilizaciónde pesticidas de corto plazo y sinresiduos, para reducir las pobla-ciones de moscas.

Las moscas domésticas desa-rrollan rápidamente resistencias.Para evitarlas, siga las buenas

prácticas indicadas en este sen-tido de manera estricta, e inten-te alternar o rotar entre distintasclases de insecticidas.

Productos larvicidas

Los larvicidas de aplicacióndirecta son aplicados en estiér-col, camas u otros sitios en losque las moscas se reproduzcan,aunque intentando limitar su usoy reservarlo a los lugares en losque la presencia de larvas searealmente abundante y fuera decontrol.

Deben ser aplicados engeneral mediante equipos degran volumen, por lo que habi-tualmente se considera sola-mente este método en áreas enlas que las larvas son realmenteabundantes y el saneamientoimposible o dificultoso.

Aplicar larvicidas a la granjaentera nunca está justificado, ypuede reducir las opciones decontrol natural.

Planificación de la estrategia

Para trabajar con un progra-ma integrado de control de lasmoscas de forma eficaz, cada

método de control debe serdecidido y programado deforma compatible con las prácti-cas productivas de la explota-ción.

Una vez haya elegido unaestrategia, mejor no la cambiehasta el final de la estación delas moscas.

El siguiente árbol de decisio-nes puede ayudarle a planificar,sea cuál sea, su estrategia decontrol en el contexto de un pro-grama integrado:

13

APU

NTE

S PR

AC

TIC

OS

Carta de flujos para toma de decisiones en laexplotación lechera, en un programa integrado de

manejo de plagas

Limpieza deprimavera

Se señalan con signos de interrogación aquellos métodos o sistemas noregistrados o con los que no se trabaja en nuestro país

FIN DEL PROGRAMA

Primaveratemprana

Primaveratardía

Veranotemprano

Veranotardío

Otoño

Mitad deverano

IPM

Retirada de líquidos y estiércol

Eliminación de las moscas supervivien-tes al invierno mediante productos no

persistentes (piretinas)

¿Suministro delarvicidas orales?

¿Liberación de parasitoides?

Empiece con la colocación de trampas

¿Liberación bi-semanal deparasitoides?

Sprays seleccionados si el controlempieza a fracasar

Continuar con las trampas

Los sitios comunes de reproducción para las moscas incluyen localizaciones talescomo las casetas de los terneros (1), especialmente en las esquinas interiores, Mermasde líquidos en ensilados (2), estabulación del ganado, zonas de preparación de alimen-to, áreas de comedero y almacenaje, bebederos... (3), enfermería y zona de materni-

dad (4), tanques de agua (5), pesebres (6), y zonasde manejo del estiércol, interiores y exteriores (7).

Las mos-cas se repro-ducen enlugares de suexp lotac iónen las queexiste materiaorgánica encondicionesde humedad.

L a antesala de ordeñoconstituye el espacio más

crítico en cuanto mantener a susvacas frescas.

Para refrescar a sus animalesde forma adecuada, el flujo deaire en la antesala de ordeñodebería ser por lo menos de 28metros cúbicos por minuto(mcm) y por vaca, segúncomenta Hank Spencer, espe-cialista técnico de MonsantoDairy Business.

Por lo tanto, según estas pau-tas, si el tamaño de su lote de

ordeño es de 100 animales,usted necesita 2800 mcm en suantesala de ordeño.

Como norma general, cadaventilador de un metro de diá-metro provee aproximadamenteunos 280 mcm, mientras quecada ventilador de 1,25 metrosde diámetro viene a proveer 560mcm.

Sírvase de estos datos comoreferencia a la hora de diseñarsu estrategia para combatir elestrés por calor en su antesalade ordeño.

14

PLA

NET

A S

EMEX

18, P

rima

vera

200

8

APUNTES PRÁCTICOS.

Provea suficiente volumen de aire en la antesala del ordeño

MANEJO

L os cepos atrapadores enlos pesebres suponen una

gran herramienta de trabajo enel manejo de nuestros animales.

Existen métodos alternativoscomo las mangas de trabajo oseparadores automáticos deganado, pero aún así, en algunasexplotaciones de tamaño medio-grande serían impensables ope-raciones rutinarias como las decontrol reproductivo o de vacu-nación en sábana sin disponer decepos atrapadores en todos loscorrales de ganado adulto.

Dicha herramienta debe sinembargo ser utilizada con cuida-do y medida, ya que el que susvacas permanezcan demasiadotiempo atadas, y por lo tanto pri-vadas del agua y de la posibili-dad de tumbarse, no deja de serun factor de estrés y disconfortque irá en detrimento de su pro-ducción y rendimiento.

Sobre todo en rebaños gran-

des, en los que no se dispongade un separador automático deganado, merece la pena apos-tar por una estrategia que man-tenga atados durante el tiemponecesario SOLAMENTE aquellosanimales en los que tengamosque realizar algún tipo de traba-jo, permitiendo al resto ir abeber, a tumbarse o a relacio-narse cuanto antes.

Algunos modelos comercialesde cepos atrapadores incluyenlos accesorios necesarios paramantener atrapados unos pocosanimales en los que debamosllevar a cabo determinadaslabores como puedan ser explo-raciones, tratamientos, insemina-ción artificial... etc, aunque enotros casos deberemos ser noso-tros mismos los que ideemos ydiseñemos las herramientasnecesarias para llevar a cabodicha función.

Sea cuál sea el caso, emplée-

se a fondo con tal de dar con laestrategia de trabajo que permi-ta minimizar el tiempo durante elcual sus animales permanezcanatados en las colleras (según labibliografía unas dos horas al díacomo máximo), sobre todo enépocas asociadas al estrés porcalor.

En las imágenes adjuntas semuestran algunos ejemplos deherramientas que permiten man-tener atados animalesde forma individual enlas colleras.

Trabaje individualmente con susvacas en los cepos atrapadores

I ntente evitar la administra-ción de vacunas en perío-

dos complicados en cuanto aestrés por calor por parte de susanimales.

Las vacas bajo estrés porcalor no van a responder a lavacunación como es debido, yaque conforme la temperaturacorporal va incrementando, y asíel nivel de estrés, la capacidadde respuesta en cuanto a defen-

sa inmune va disminuyendo, porlo que el animal no va a desarro-llar oportunamente la capaci-dad de respuesta frente lasenfermedades para las queestamos vacunando.

Las vacas secas y terneras ynovillas son en principio menossensibles al estrés por calor, yaque la ausencia de producciónde leche disminuye en granmanera la tasa metabólica de

los animales, y así el calor corpo-ral que genera su actividad cor-poral.

Aún así, tenga en cuenta elprincipio de evitar las vacuna-ciones en épocas y momentosdel día especialmente críticos encuanto a estrés por calor, toman-do como referencia la tempera-tura corporal de los animales,evitando administrar las vacunascuando la temperatura corporal

de los animales se acerque oincluso supere los 40 º C.

Evite la administración de vacunasdurante el estrés por calor

INSTALACIONES

SANIDAD

(Dairy Herd, Julio 2002)

(Dairy Herd, Abril 2003)

U na de cada dos vacasde su rebaño podría

estar afectada por metritis sub-clínica.

La metritis subclínica consisteen una inflamación del endome-trio que afecta entre el 35 y el 50por ciento de las vacas entre los35 y los 60 días en leche.

La metritis subclínica no esdetectable por palpación rectaly no conlleva una descargavaginal evidente.

Los cultivos bacterianos deimprontas de útero pueden o nodetectar la infección, mientrasque el diagnostico definitivo selleva a cabo mediante citologíade laboratorio a partir del pro-ducto de lavados uterinos.

No existe tratamiento efectivopara la metritis subclínica, por loque debemos concentrar todosnuestros esfuerzos en la preven-ción.

A continuación le presenta-mos los cuatro pilares en los quedebe articularse su estrategia deprevención de la metritis engeneral, y de la metritis subclíni-ca en particular:

1. OPTIMICE EL ESTADO DEINMUNIDAD PRE-PARTO

Nuestro principal objetivodebe consistir en optimizar la fun-ción inmune a lo largo del períodode transición de las vacas, lo cualdebe necesariamente empezarcon una nutrición adecuada.

Las raciones deben incluircantidades adecuadas de cal-cio, selenio y vitaminas A y E.

Trabaje de forma conjuntacon su nutrólogo para garantizarque las raciones sean de eleva-da palatabilidad y estén correc-tamente balanceadas paravacas en periodo de transición,a lo largo de unas tres semanasantes del parto.

Lo que se pretende es mante-ner el apetito con tal de maximi-zar el consumo de materia seca,para así prevenir la acetonemia,enfermedad metabólica asocia-da al posparto que repercuteseveramente sobre el sistemainmune de la vaca.

Proporcione a estos animalespor lo menos unos 60 cm. decomedero por vaca.

Intente que las vacas lleguenal período de transición en buenestado físico: es importantemonitorear la condición corporalen la fase tardía de la lactanciay durante el periodo de transi-ción para que las vacas presen-ten una condición corporalentre 3 y 3.5 en el momento delparto.

Cabe también laposibilidad de queinfecciones uterinassean secundarias aotras infecciones sisté-micas en otros órga-nos corporales, por loque en orden a pre-venir esta circunstan-cia, asegúrese deque el diseño de suprotocolo de vacuna-ción esté al día y seeste implementandocorrectamente.

Las recomenda-ciones en este sentidollevan a incluir la pro-tección contra enfer-medades como el IBRy el BVD mediante suprograma vacunal.

2. MANTENGA LOSCORRALES DE PARTO LIMPIOS

Las vacas requieren de unespacio limpio, seco y conforta-ble para parir.

Invierta mucha atención en lalimpieza antes, durante y des-pués del parto, asegurándose deque dispone de áreas específi-cas disponibles en cantidad sufi-ciente en todo momento paralas vacas que vayan a parir.

Reemplace el material decama con frecuencia suficientesin permitir que sus vacas paranen lugares llenos de estiércol ylíquidos y productos de partosanteriores.

La paja es el mejor de losmedios de cama para este fin.

El área de maternidad debeestar muy bien ventilada. Tengaen cuenta el maximizar especial-mente la ventilación a lo largode los meses de clima húmedo ytambién cálido.

Una indicación genérica aseguir puede ser la de instalarventiladores para proveer unmovimiento de aire de unos 23 a28 metros cúbicos por minutoalrededor de cada vaca.

Limpie también los corralesmás a menudo y disminuya lacarga ganadera por corral enlos meses de verano.

3. ENTRENE A LOS EMPLEADOSDEL ÁREA DE MATERNIDAD

Cualquier manipulacióndurante la asistencia a un partoes una excelente oportunidadpara que los microorganismosinvadan el tracto uterino.

Desarrolle los protocolos opor-tunos para asistir partos correcta-mente, y asegúrese que todoslos empleados los ejecuten de la

manera indicada. Involucre a suveterinario en el desarrollo y laenseñanza de dichos protocolos.

Es muy importante maximizarlas prácticas de higiene en laasistencia de partos: lavar elárea del perineo con jabón,agua y desinfectante antes deasistir el parto de una vaca.Asegúrese también de que lascuerdas o cadenas obstetriciasestén limpias y desinfectadas.

Use guantes desechablespara prevenir la vehiculación demicroorganismos causantes deinfección.

4. MONITOREE LAS VACASRECIÉN PARIDAS

A pesar de todos los esfuerzosdescritos anteriormente con talde prevenir infecciones uterinas,siempre van a haber vacasafectadas según se vayan incor-porando a los corrales de pos-parto. Cuidado con efectuarexcesivos cambios de corralespoco antes del parto.

En caso de que instalacionesy disponibilidad de mano deobra se lo permitan, implementeun programa de revisión diariade las vacas recién paridas encuanto a actitud, estado gene-ral, temperatura y signos genera-les de enfermedad.

Monitoree también la produc-ción diaria de leche de susvacas recién paridas, por lomenos las tres primeras semanastras el parto.

Identifique cuanto antes a lasvacas afectadas por infecciónuterina a lo largo del periodopost-parto y trátelas inmediata-mente para prevenir la endome-tritis subclínica.

Las vacas principalmente sos-pechosas de estar sufriendo

endometritis son las que presen-tan una temperatura de 39,5 º Co superior, decaídas y con unadescarga uterina color café y deolor fétido durante las primerasdos semanas tras el parto.

Existe bastante controversia acerca de la pauta de tratamien-tos a aplicar en los casos deendometritis, de manera que tra-baje con su veterinario con talde desarrollar un plan de trata-miento que se adapte a la reali-dad de su explotación y a su filo-sofía de trabajo.

Finalmente, trabaje estrecha-mente con su nutrólogo, paraasegurarse de que las racionesproveen los niveles de energíaadecuados, así como que elsuplemento de vitaminas y deminerales es el adecuado, asícomo asegurarse de que losconsumos aumentan de formaprogresiva tras el parto.

LADRÓN DE FERTILIDADInvestigaciones publicadas

en Diciembre del 2005 en la revis-ta Theriogenology, revelaron un53 por ciento de tasa de inciden-cia de metritis clínica y subclínicaen vacas entre los 40 y los 60 díasen leche.

Como es de esperar, estasvacas sufrieron un importanteretraso en la concepción, deaproximadamente unos 39 díasabiertos, así como un incremen-to en el riesgo de desecho porcausa de fracaso reproductivo.

Valga como ejemplo el datode que a los 300 días en leche, el32 por ciento de las vacas afec-tadas en su momento por casosde metritis no estaban diagnosti-cadas como gestantes, contrasolamente el 9 por ciento de lasvacas que no sufrieron el proble-ma.

Impida que la metritis subclínicaafecte a la mitad de sus vacas

SANIDAD

APU

NTE

S PR

ÁC

TIC

OS

15

APU

NTE

S PR

AC

TIC

OS

Shannon Linderoth (Dairy Herd, Abril 2008)