PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

150
ÁTULA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE ECOLÓGICO CON LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL SECTOR DE LA TRONCAL PROVINCIA DEL CAÑAR PERIODO 2015 AUTORES: ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO TUTOR: MSC. HOLGER ÁLAVA MARTÍNEZ GUAYAQUIL- ECUADOR 2015

Transcript of PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

Page 1: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

ÁTULA

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA

ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE ECOLÓGICO CON LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DEL SECTOR DE LA TRONCAL PROVINCIA DEL CAÑAR

PERIODO 2015

AUTORES:

ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ

DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO

TUTOR:

MSC. HOLGER ÁLAVA MARTÍNEZ

GUAYAQUIL- ECUADOR

2015

Page 2: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA ......................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 1

1.2 Tema o Título del Proyecto ......................................................................................... 1

1.3 Formulación del Problema .......................................................................................... 2

1.4 Delimitación del problema .......................................................................................... 2

1.5 Justificación del Proyecto ............................................................................................ 3

1.6 Sistematización de la investigación ............................................................................. 3

1.7 Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 4

1.7.1. Objetivo General ......................................................................................................... 4

1.8 Objetivos Específico ................................................................................................... 4

1.9 Límites de la investigación .......................................................................................... 4

1.10 Identificación de las variables ..................................................................................... 5

1.11 Hipótesis Generales y Particulares .............................................................................. 5

1.12 Operacionalización de las variables ............................................................................ 6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7

2.1 Fundamentación Teórica ............................................................................................. 7

2.1.1 Importancia de los canales de comercialización ......................................................... 9

2.1.2 Plan de negocios ........................................................................................................ 15

2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ...................................................................... 28

2.3 La caña de azúcar en el Ecuador ............................................................................... 44

2.4 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 62

2.5 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 63

Page 3: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 65

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................... 65

3.2 Tipo de investigación ................................................................................................. 66

3.3 Población y Muestra .................................................................................................. 67

3.4 Instrumento de la investigación ................................................................................. 69

3.5 Técnica de la investigación ....................................................................................... 69

3.6 Levantamiento de la información .............................................................................. 70

CAPÍTULO IV

4 LA PROPUESTA ...................................................................................................... 81

4.1 Titulo de la propuesta ................................................................................................. 81

4.2 Justificación de la propuesta....................................................................................... 81

4.3 Objetivo general de la propuesta ................................................................................ 82

4.4 Objetivo específico de la propuesta............................................................................ 82

4.5 Hipótesis de la propuesta ............................................................................................ 82

4.6 Listado de contenidos y flujos de la propuesta........................................................... 83

4.7 Desarrollo de la propuesta .......................................................................................... 84

4.7.1 Nombre de negocio e imagen corporativa .................................................................. 84

4.7.2 Análisis FODA ........................................................................................................... 90

4.7.3 Análisis PEST............................................................................................................. 92

4.7.4 Análisis PORTER....................................................................................................... 95

4.7.5 División de áreas ........................................................................................................ 97

4.7.6 Ingeniería del proyecto ............................................................................................... 98

4.7.7 Localización geográfica de las instalaciones ........................................................... 101

4.7.8 Análisis del mercado ................................................................................................ 101

4.8 Impacto de la propuesta ............................................................................................ 119

4.9 Validación de la propuesta ....................................................................................... 119

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 120

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 122

ANEXOS ............................................................................................................................. 125

Page 4: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................................ 6

Tabla 2 Tiempo en la producción de caña de azúcar .......................................................... 71

Tabla 3 Producción de la caña de azúcar ............................................................................ 72

Tabla 4 Elaboración de subproductos de caña de azúcar .................................................... 73

Tabla 5 Tipos de subproductos que se comercializa ........................................................... 74

Tabla 6 Desarrollo de emprendimiento con la caña de azúcar ............................................ 75

Tabla 7 Importancia de la preservación del medio ambiente .............................................. 76

Tabla 8 Conocimiento de la producción de combustible ecológico a base de la caña

de azúcar ................................................................................................................................. 77

Tabla 9 Producción de combustible ecológico a base de la caña de azúcar ........................ 78

Tabla 10 Disponibilidad de terreno para la producción de combustible ecológico .............. 79

Tabla 11 Mejoramiento de producción e ingresos mediante la elaboración de

combustible ecológico ............................................................................................................ 80

Tabla 12 Tamaño de planta ................................................................................................. 111

Tabla 13 Detalle de inversión inicial ................................................................................... 112

Tabla 14 Fuentes de financiamiento de inversión inicial .................................................... 112

Tabla 15 Presupuesto de ventas .......................................................................................... 113

Tabla 16 Estimación del costo de producción ..................................................................... 113

Tabla 17 Detalle de gasto de administración ...................................................................... 114

Tabla 18 Detalle de gasto de ventas .................................................................................... 115

Tabla 19 Estado de resultados proyectado .......................................................................... 115

Tabla 20 Flujo de fondos proyectados ................................................................................ 116

Tabla 21 Indicadores de evaluación financiera ................................................................... 116

Tabla 22 Período de recuperación de la inversión .............................................................. 117

Tabla 23 Costos Fijos Anuales ............................................................................................ 117

Tabla 24 Costos Variables Anuales .................................................................................... 118

Tabla 25 Punto equilibrio Anual ......................................................................................... 118

Tabla 26 Punto equilibrio .................................................................................................... 119

Page 5: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Beneficios de los canales de comercialización .............................................. 11

GRÁFICO 2 Estructura del plan de negocio ....................................................................... 16

GRÁFICO 3 Formación del plan de negocios .................................................................... 18

GRÁFICO 4 Ventajas y desventajas del plan de marketing ............................................... 20

GRÁFICO 5 Utilidades de planificación ............................................................................ 22

GRÁFICO 6 Tiempo en la producción de caña de azúcar .................................................. 71

GRÁFICO 7 Producción de la caña de azúcar .................................................................... 72

GRÁFICO 8 Elaboración de subproductos de caña de azúcar ............................................ 73

GRÁFICO 9 Tipos de subproductos que se comercializa ................................................... 74

GRÁFICO 10 Desarrollar de emprendimiento con la caña de azúcar .................................. 75

GRÁFICO 11 Importancia de la preservación del medio ambiente ..................................... 76

GRÁFICO 12 Conocimiento de la producción de combustible ecológico ........................... 77

GRÁFICO 13 Producción de combustible ecológico a base de la caña de azúcar ............... 78

GRÁFICO 14 Disponibilidad de terreno para la producción de combustible ecológico ...... 79

GRÁFICO 15 Mejoramiento de producción e ingresos mediante la elaboración de

combustible ecológico ............................................................................................................ 80

GRÁFICO 16 Estructura del costo de producción unitario ................................................ 114

GRÁFICO 17 Punto equilibrio ........................................................................................... 119

Page 6: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Flujo de actividades de la propuesta .................................................................. 83

FIGURA 2 Logotipo Razón Social ...................................................................................... 84

FIGURA 3 Logotipo Comercial ........................................................................................... 84

FIGURA 4 Isotipo producto ................................................................................................. 85

FIGURA 5 Logotipo producto ............................................................................................. 85

FIGURA 6 Imagotipo producto ........................................................................................... 86

FIGURA 7 Colores institucionales ...................................................................................... 87

FIGURA 8 Tipografías: Drive Condensed Italic ................................................................. 87

FIGURA 9 Tipografías: Serpentine-Bold-Bold ................................................................... 88

FIGURA 10 Organigrama estructural .................................................................................... 89

FIGURA 11 FODA ................................................................................................................ 90

FIGURA 12 PEST .................................................................................................................. 92

FIGURA 13 Empresas productoras de alcohol del país ......................................................... 93

FIGURA 14 PORTER ............................................................................................................ 95

FIGURA 15 Áreas .................................................................................................................. 97

FIGURA 16 Procesos de producción ..................................................................................... 99

FIGURA 17 Equipos de producción .................................................................................... 100

FIGURA 18 Ubicación ......................................................................................................... 101

FIGURA 19 Característica de la marca del producto .......................................................... 102

FIGURA 20 Medio de transporte ......................................................................................... 104

FIGURA 21 Plaza ................................................................................................................ 105

FIGURA 22 Tarjeta de presentación/Gerente de marketing ................................................ 106

FIGURA 23 Tarjeta de presentación/Gerente de ventas ...................................................... 106

FIGURA 24 Hoja membretada ............................................................................................ 107

FIGURA 25 Factura ............................................................................................................. 108

FIGURA 26 Uniforme ......................................................................................................... 109

FIGURA 27 Gorra ................................................................................................................ 109

FIGURA 28 Camisa blanca .................................................................................................. 110

FIGURA 29 Camisa verde ................................................................................................... 110

FIGURA 30 Bolígrafos ........................................................................................................ 110

FIGURA 31 Libreta ............................................................................................................. 111

Page 7: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por las oportunidades que me da en la vida para mejor ya que él es

mi fuerza motriz para continuar cada día, al tutor de la Tesis Msc. Holger Álava, por

guiarme con tanta amabilidad y paciencia en el desarrollo de ésta. Agradezco

infinitamente a todos mis maestros que ayudaron en mi formación académica en los

diferentes años de mi vida estudiantil.

De manera especial a uno de mis seres más queridos que es mi abuela quien es como

mi segunda madre por la ternura con la que siempre me trato, a mis padres por su

esfuerzo el cual es ejemplo de perseverancia y a mi amiga Karina Almeida por el

apoyo que me dio de seguir adelante.

ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ

Page 8: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

DEDICATORIA

La realización de esta investigación se la dedico de una manera muy especial a Dios

por regalarme el obsequio más hermoso que es la vida y ser mi fuente de inspiración,

así mismo se la dedico a las personas que estuvieron a mi alrededor dándome fuerzas

para no decaer y no desmayar y poder conseguir mi meta.

ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ

Page 9: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

AGRADECIMIENTO

Más gracia sea dada a Dios, que me dio la victoria por medio del señor Jesucristo y

gracias a Dios que me lleva de triunfo en triunfo.

Agradezco a Dios, a él sea la bendición, la gloria, la sabiduría, la acción de gracia, la

honra, el poder y la fortaleza sean a nuestro señor Dios por los siglos de los siglos

Amen.

* A mi esposa por su Amor y apoyo incondicional

* A mis padres por su amor, ayuda y compresión en mis estudios.

* A mi hijo Darwin Jeremías Marcillo Bravo que fue y es mi motor principal para

poder culminar este trabajo de investigación.

DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO

Page 10: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

DEDICATORIA

Al finalizar este arduo, pero satisfactorio proyecto de investigación, primeramente le

doy gracias a Dios por que el da la sabiduría y de su boca viene el conocimiento y la

inteligencia.

Ya que con este tema me permitió obtener más conocimiento en la especialidad.

No me queda más que ofrecerle de todo corazón a Dios y a todos las personas que me

brindaron su apoyo y me ayudaron a que se haya podido realizar este proyecto de

investigación.

* A mis queridos catedráticos que aportaron con un granito de arena para que este

sueño se haga realidad.

* A mi Amada esposa e Hijo que son los pilares fundamentales en mi vida.

* A mis padres por su apoyo y Amor incondicional.

DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO

Page 11: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE TUTOR

En calidad del Tutor del Proyecto de Investigación:

LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA

ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE ECOLÓGICO CON LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DEL SECTOR DE LA TRONCAL PROVINCIA DEL CAÑAR

PERIODO 2015

Presentado por:

No. NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA DE IDENTIDAD

1 ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ 092340557-5

2 DARWIN FRANCISCO MARCILLO

MANTUANO

092677016-5

Certifico que han cumplido con los requisitos que dispone la UNIVERSIDAD LAICA

VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, para la aprobación de la investigación, y

optar el Título de "ECONOMISTA".

Tutor

MSC. HOLGER ÁLAVA MARTÍNEZ

Page 12: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ, portador de cédula de identidad #092340557-5

declaro que los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente

trabajo, son exclusivas responsabilidad de autor. Se ha respetado las diferentes fuentes de

información, realizando las citas correspondientes.

ALONSO ENRIQUE LOOR CRUZ

Page 13: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO, portador de cédula de identidad

#092677016-5, declaro que los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones

del presente trabajo, son exclusivas responsabilidad de autor. Se ha respetado las diferentes

fuentes de información, realizando las citas correspondientes.

DARWIN FRANCISCO MARCILLO MANTUANO

Page 14: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

RESUMEN

Ante el surgimiento de dificultades para garantizar un adecuado y suficiente

abastecimiento energético, se ha desarrollado a nivel mundial varias opciones de

fuentes de energía, entre las que se puede contar los biocombustibles que son

producidos a partir de la materia orgánica.

El consumo de combustibles fósiles tiene un impacto negativo en el medio ambiente,

por lo que este proyecto asienta sus bases en el estudio de una fuente de energía

alternativa, que es menos perjudicial para el ambiente y la salud, por esto el propósito

de la presente investigación consiste en determinar la factibilidad de la producción de

caña de azúcar destinada a la elaboración de energía alternativa a los combustibles

fósiles, como son los biocombustibles, los mismo que tienen un impacto menos dañino

para el ecosistema. Para esto fue necesario conocer un poco acerca de la materia prima

para biocombustibles como lo es la caña de azúcar, dónde se lo produce y en qué

cantidades.

La presente investigación plantea el análisis del proceso productivo de la caña de

azúcar en el Cantón La Troncal de la Provincia del Cañar la cual va ser destinada para

la elaboración de etanol.

Los resultados de este trabajo indicaron que la caña de azúcar es la principal fuente de

ingresos para los productores del Cantón La Troncal.

Los precios por cada tonelada métrica que reciben los cañicultores por parte de los

ingenios son determinados por el Estado y se incrementan cada año, podemos destacar

que en el 2014 fue de $30.75 y de $31.70 por cada tonelada métrica; para el año 2016

estos precios son a nivel nacional.

Los rendimientos en la producción de caña de azúcar del sector varían de acuerdo al

número de hectáreas, a esto se suma el cuidado y el nivel de inversión que cada

productor le brinda al cultivo.

Page 15: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido, ya que la medición

de los niveles de inversión y la cadena de comercialización del cultivo de la caña de

azúcar permitirán incrementar la rentabilidad, el desarrollo productivo de la zona y

mejorar las ganancias de los cañicultores y sus familias.

Page 16: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

SUMMARY

Before the emergence of difficulties in ensuring an adequate and sufficient energy

supply, it has developed several global energy supply options, among which can be

counted biofuels that are produced from organic material.

The consumption of fossil fuels has a negative impact on the environment, so this

project was based on the study of an alternative source of energy that is less harmful to

the environment and health, so the purpose of this investigation was in determining the

feasibility of production of sugarcane for the production of alternative energy to fossil

fuels, such as biofuels, the same that have a less harmful impact on the ecosystem.

This required knowing a little about the raw material for biofuels such as the

sugarcane, where it is produced and in what quantities

This research presents an analysis of the production process of sugarcane in Canton La

Troncal Cañar Province of which will be destined for the production of ethanol.

The results of this indicated that sugar cane is the main source of income for producers

of Canton La Troncal

Prices per metric ton receiving sugarcane growers by the mills are determined by the

State and are increasing every year, we can highlight that in 2014 was $ 30.75 and $

31.70 per metric 2016 Ton , these prices are to Nacional level.

The yields in the production of sugar cane sector vary according to the number of

hectares, in addition to care and level of investment that give each producer the crop.

The hypothesis of this research is fulfilled, since the measurement of the levels of

investment and marketing chain of cultivation of sugarcane will increase the

profitability, the productive development of the area, and improve profits cane

growers and their families

Page 17: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la producción de caña de azúcar en el cantón La Troncal de la

Provincia del Cañar, es vendida al ingenio azucarero, debido a que no reciben

capacitaciones ni asesoramiento de nuevas técnicas y tecnologías por parte del

gobierno, dichos direccionamientos les permitirían mejorar el rendimiento en su

producción.

El consumo de combustibles fósiles ha incrementado el grado de contaminación

ambiental, por lo que es relevante llevar a cabo una investigación que establezca el uso

de energías alternativas que puedan sustituirlo y que sea menos dañino para el medio

ambiente.

Actualmente el avance de la indagación ha conseguido el desarrollo de nuevas

tecnologías y la obtención de conocimientos renovados, los mismos que han permitido

elaborar un tipo de combustible menos perjudicial para el medio ambiente como es el

biocombustible, que puede ser obtenido de varios cultivos como el maíz, la palma

africana, caña de azúcar.

Los biocombustibles podrían ser una opción de avance importante para contribuir al

cambio de la matriz energética del Ecuador. También podría generar alternativas

productivas para el sector agroindustrial, contribuyendo de esta manera a generar

empleos y mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores mediante

proyectos inclusivos, provocando de esta manera un impacto social positivo.

La propuesta de comercialización de etanol anhidro que implantó el Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable en el Ecuador, se inicia como una política para

fomentar el uso de energía renovable y el desarrollo de la industria nacional en cuanto

a energías limpias. Dicha energía se obtiene de fuentes naturales que suelen ser

Page 18: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

inagotables, y en el caso del Ecuador la fabricación de estas energías renovables como

son los biocombustibles se la realiza a partir de la caña de azúcar.

Con este trabajo investigativo se pretende determinar si la producción de caña de

azúcar que está destinada a la elaboración de biocombustibles del sector La Troncal va

a mejorar las ganancias del cañicultor.

Page 19: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Tema

La producción y comercialización de caña de azúcar para la elaboración de

combustible ecológico con los pequeños productores del sector de la troncal provincia

del cañar periodo 2015.

1.2. Planteamiento del Problema

Desde hace mucho tiempo atrás, existe el combustible, líquido vital de cualquier

medio de transporte a motor que precisa de esta sustancia de hidrocarburos para poder

funcionar, pudiendo desempeñar diversas funciones que resultan necesarios para el ser

humano.

Sin embargo, las cosas importantes han proyectado un elevado costo en su precio, así

tenemos que en el Ecuador el costo del combustible se encuentra entre $ 1.48 y $ 2.25,

lo que ha significado un aumento en el precio de la gasolina. Ahora bien, el

combustible es una derivación del petróleo, reconociendo que el ¨oro negro¨ es un

recurso no renovable, además de que causa efectos dañinos tanto para la máquina que

lo usa como para el ser humano que lo consume. Las malas actividades desarrolladas

por el ser humano han traído consigo los problemas ambientales y un impacto

negativo por lo que se ha hecho preponderante tener un trabajo exclusivo en la

generación de recursos en pro del entorno.

La cañicultura dentro de su proceso deja materia prima que puede servir de gran ayuda

para el desarrollo de combustible de manera ecológica, ya que evitaría que repercuta

de manera directa en cuanto al progreso y gestión del medio ambiente. Pero el

Page 20: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

2

beneficio principal de la producción de este combustible, se centra en los agricultores

que cultivan la caña de azúcar, debido a que ya no sólo su producción será para la

elaboración de azúcar, sino también para la del combustible.

Lo que en su proceder, generará a cada uno de los cañicultores excelentes ingresos en

sus ventas, puesto que se requerirá más de su producción para cumplir diferentes

objetivos, dando la oportunidad de mejorar su economía. Otro beneficio para el

agricultor, será el reconocimiento del valor de su trabajo, puesto que si no existiese su

profesión no se podría cumplir con la elaboración de este combustible ecológico ya

que no habría la materia prima.

Esta actividad agraria es de gran importancia por lo que se puede comprender, pues

ha permitido elaborar productos que son de gran acogida por parte de las personas, sin

embargo, crear un combustible que ayude a mantener el medio ambiente, es decir,

ecológico, accederá a completar el gran uso que se puede dar a la caña de azúcar, y así

poder manipularla hasta obtener su mayor beneficio.

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la producción de los pequeños cañicultores a base de la caña de azúcar

en el Sector de la Troncal Provincia del Cañar?

1.4. Delimitación del problema

Campo: Comercial

Objeto: Producción de combustible mediante la caña de azúcar

Área: Producción

Tiempo de ejecución: 60 horas (Aproximadamente 6 meses)

Lugar: La Troncal, provincia El Cañar

Page 21: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

3

1.5. Justificación del Proyecto

El consumo de combustibles fósiles ha acrecentado el grado de contaminación

ambiental, por lo cual consideramos de mucha importancia llevar a cabo una

investigación que instituya el uso de energías alternativas que puedan sustituirlo y que

sea menos dañino para el medio ambiente. Por esta razón se expone el presente tema:

“La producción y comercialización de caña de azúcar para la elaboración de

combustible ecológico con los pequeños productores del sector de la troncal provincia

del cañar periodo 2015”.

Se considera necesario el establecimiento de ideas que sean reflexivas para el sustento

bibliográfico de los diferentes temas con los que se formulará el marco de referencia,

debido a que las teorías son totalmente comprobadas. Dentro del trabajo se hace un

enfoque de todas las fundamentaciones legales que permitirán que el proyecto se rija a

las disposiciones gubernamentales.

En cuanto se refiere a la metodología del trabajo, existe la definición de la modalidad

y el tipo de investigación con la que se respaldarán los datos. También existe el

paradigma o modelo con el que se puede considerar el trabajo para que se manejen

búsquedas similares y el actual proyecto quede como un antecedente de estudio.

La parte práctica del trabajo se encuentra en la ayuda que se le va a brindar al pequeño

agricultor al pertenecer a un grupo para ser parte de la producción de un combustible

ecológico, el cual traerá beneficios exclusivamente para los cañicultores por su ardua

labor en cultivar la materia prima para el proyecto.

1.6. Sistematización de la investigación

¿Cuál es el estado actual de la producción de caña en el sector de la Troncal?

¿Cuáles son los procesos de producción para la obtención del etanol?

¿Cuáles son las estadísticas sobre producción y comercialización de combustible

ecológico?

Page 22: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

4

¿Cuál sería la propuesta para la instalación de un modelo empresarial para la

producción y comercialización del etano

1.7. Objetivos de la Investigación

1.7.1 Objetivo General

Modelar la instalación de un patrón empresarial para la producción y comercialización

de un combustible ecológico a partir del etanol con vista al mejoramiento de la

producción del cañicultor en el Sector de la Troncal.

1.8. Objetivos Específicos

Diseñar una propuesta para la instalación de un modelo empresarial para la

producción y comercialización del etanol.

Valorar el impacto de la aplicación de la propuesta para el cañicultor en el sector

de la Troncal.

Caracterizar el estado actual de la producción de caña en el sector de la Troncal.

Elaborar un cuadro descriptivo de estadística de la producción y comercialización

de combustible ecológico.

Determinar los procesos de producción para la obtención del etanol.

1.9. Límites de la investigación

La ínfima información que pueden brindar las personas que se dedican a la

cañicultura, debido a que precisan aumentar su producción. También la información

que puedan otorgar las empresas productoras de combustibles ya que son ellos la

competencia principal para el producto final.

Page 23: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

5

1.10. Identificación de las variables

Variable Independiente:

La cañicultura como actividad comercial (producción y comercialización)

Variable Dependiente:

Combustible ecológico

1.11. Hipótesis General y Particulares

Si se analiza el impacto de la producción para la elaboración del combustible

ecológico en el sector de La Troncal por parte de los cañicultores, se podrá verificar

cuan óptimo es este para el desarrollo del producto final.

Particulares

- El 50% de los propietarios optan por utilizar el combustible ecológico.

- El 80% de los cañicultores podrán aumentar su producción de caña de azúcar.

Page 24: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

6

1.12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 25: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica

Comercialización

Según lo expuesto por, Chias y Xifra (2010),”La comercialización es el proceso y la

actividad de poner un producto de alguna empresa al alcance del consumidor.” (Pág.

53)

La comercialización es definida como la actividad que ejercen las empresas, para

poner a disposición de los clientes, determinado producto en el mercado, es importante

diseñar un plan de marketing y constar con el presupuesto necesario a fin de que se

pueda desarrollar dicha actividad.

Para todo proceso de comercialización es esencial saber que se debe realizar una

investigación de mercado de manera profunda, en el cual permitirá tener un panorama

más claro para poner en ejecución la venta de un producto. La compañía deberá tener

las evaluaciones puntualizadas de los costes y objetivos financieros del plan

comercial.

La empresa, tendrá que estimar los factores importantes para poner el producto en el

mercado, posteriormente de que se lo haya terminado de elaborar. Es importante que

la empresa tenga que salvaguardar la propiedad intelectual relacionada en la

elaboración del producto, como; su diseño, calidad del producto y las características

que se le otorgan, de manera que el producto se mas fácil de comercializar.

Luego de que se haya desarrollado todos los aspectos involucrados con el producto, es

permisible que se deba pedir ayuda a un experto externo para obtener un

financiamiento, elaborar un plan de marketing u organización de la empresa

relacionada con el producto. La empresa podrá definir cuáles serán los medios que

Page 26: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

8

contribuirán en el desarrollo de la distribución del producto, de manera que

determinará los arreglos legales con esos canales.

Los clientes, trabajadores y distribuidores deberán trabajar en conjunto para alcanzar

los logros de la empresa dentro de la comercialización del producto. Por medio de los

canales de distribución los proveedores permiten a la compañía a obtener los objetivos

de la comercialización que tiene más posibilidad de lograr un éxito en el mercado. Los

medios apropiados de comercialización guían el proceso de distribución en la

dirección de poder alcanzar el logro de la empresa.

Canales de distribución

Según lo estipulado por, Sainz de Vicuña (2012) “Se determina canal de distribución,

al proceso de comercio de un producto desde el momento de su elaboración hasta que

se pone en disposición del consumidor”. (Pág. 34)

De acuerdo a lo determinado por Sainz de Vicuña, los canales de distribución se

define como los pasos por el que la empresa pone al alcance de los consumidores los

productos que elaboran, en consideración, se puede establecer que los canales de

distribución son los elementos que utiliza la empresa a fin de que su producto sea

llevado al mercado.

Los canales de distribución están en conjunto con el proceso del comercio, de modo

que se refiere a una cadena de distribución por el cual el fabricante lleva su producto

al mercado, de tal manera que los obtengan los consumidores finales. Este canal

dispone de; fabricantes, consumidores y/o usuarios, además de terceros como;

proveedores, mayoristas, operadores de venta que intermedian entre los productos y

consumidores. Por lo que permite cerrar el proceso entre los fabricantes y el punto de

comercialización, estableciendo beneficios de tiempo, ubicación y propiedad.

Básicamente los canales de distribución permiten que el producto llegue al grupo

objetivo deseado, de forma adecuada, en buenas condiciones, y con los factores que se

determinan para que sea eficiente la distribución del producto, ya que no solo basta

que el producto sea bueno y que la empresa tenga claro cuál es mercado objetivo,

Page 27: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

9

además de ello el producto debe de llegar de manera correcta, para que el consumidor

perciba en aspectos positivos.

Se debe saber que se necesita tomar en cuenta cómo será la distribución del producto y

la venta que se realizará hacia los consumidores, entonces es allí donde los canales de

distribución toman su parte del juego en la comercialización.

La comercialización de productos puede ser un proceso corto y directo desde el

vendedor hasta el consumidor, también pueden existir terceros que ayuden en este

proceso de comercialización; como mayoristas, proveedores, minoristas. Los

intermedios tienen un precio fijo en el producto, en que también se dirigen a elevar la

proporción de ganancias antes de que sea obtenido por el consumidor.

Los diseños de los canales de distribución se desarrollan a partir de dos hasta cinco

niveles. El más sencillo es una estructura de dos niveles en el cual los bienes y

servicios se desarrollan solamente desde el productor hasta el proveedor y

consumidor.

2.1.1 Importancia de los canales de comercialización

Según lo establecido por Bustamante (2001), “Las determinaciones sobre los canales

de distribución son de gran importancia para las compañías, ya que los canales que se

han escogido influyen en la empresa.” (Pág. 79)

Los canales de distribución son de vital importancia para las compañías, ya que con

frecuencia sirven de ayuda para poder llegar a su grupo objetivo en el mercado.

Para una empresa en ocasiones no consideran de gran importancia tener su propio

canal de distribución, aunque existen algunas empresas que pueden comercializar sus

productos sin permitir la ayuda de canales de distribución externos, sean los medios

que tomen como canales, lo importante que los productos lleguen en buena instancia a

los consumidores.

Page 28: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

10

Las empresas al estimar una estrategia de distribución, deben establecer cuál será el

valor que un componente del canal de distribución se atribuye a los productos de la

compañía. Puesto que los consumidores valoran el producto desde sus aspectos y

factores más pequeños hasta los más notorios. Es en ese punto donde los canales de

comercialización pueden tomar un lugar especial.

Uno de los aspectos que influyen puede ser influenciado directamente por los

operadores del canal, en el cual pueden ser servicio al cliente, entrega y recursos.

Cuando una empresa elija un canal de distribución debe efectuar un estudio del valor

al igual que los consumidores lo crearán al realizar una actividad de compra. Por lo

que el vendedor tendrá que valorar los beneficios conseguidos del uso de un canal de

distribución de acuerdo a los gastos utilizados por la utilización de los productos.

Beneficios del canal de comercialización

Según lo establecido por, Miquel (2006): En los canales de distribución constituidos

en cual se encuentra un sistema de relación y de trabajo ordenado, acceden a disminuir

sus costos de función e incrementan la rentabilidad de los procesos. Cabe mencionar

que en los años recientes se están extendiendo globalmente las diversas formas de

ordenación entre los distintos elementos de un canal de distribución. (Pág. 62)

En acuerdo con lo mencionado por Miquel, la asociación de canales de distribución

puede facilitar una cadena de beneficios para la empresa, no obstante, la empresa

tendrá que elegir el canal conveniente para permitir que sus productos estén al alcance

de los consumidores finales.

Algunos de los beneficios que ofrecen los canales de comercialización son:

Page 29: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

11

Gráfico 1 Beneficios de los canales de comercialización

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Ahorro de costes.

Para Miquel (2014) Los operadores del canal de distribución han sido preparados para

realizar lo que hacen, y lo hacen a precios mucho más bajos que las empresas que

pretenden desarrollar el canal de distribución por ellos mismos.

Ahorro de tiempo.

El tiempo se oprime de acuerdo a la eficacia y la práctica de los operadores del canal.

Por ejemplo, si un comerciante minorista estaba por recibir una entrega directa de

productos de los fabricantes, la consecuencia posiblemente implicaría un problema,

ya que cada día la mayoría de los camiones distribuidores esperan fuera de los locales

para la entrega de los bienes.

Si un comerciante mayorista se involucra en el enlace de distribución, el problema

estaría casi resuelto, debido a que dicho mayorista poseerá un establecimiento en el

que se puedan almacenar las exportaciones, de manera que el minorista recibirá

entregas de los mayoristas en proporciones necesarias en el instante oportuno y a

menudo que lo solicite.

Page 30: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

12

Conveniencia del cliente.

Si una compañía tiene un canal de distribución, esta concede beneficios a los clientes,

debido a que ellos se sentirán más cómodos al realizar una actividad de compra. Si

consideramos esto desde un punto de vista objetivo partiendo de que todos los

productores o fabricantes tuvieran su propia tienda para los clientes, esto resultaría

complicado debido a que tendrían que dirigirse a cada uno de los puntos para

encontrar el producto requerido por ellos, de manera que este proceso sería muy

pausado, costoso y exhausto para el cliente.

Debido a esto el canal de distribución brinda diversos productos, lo que implica tener

que comprar a varios proveedores los distintos productos que un cliente pueda requerir

en un puesto posterior, por esta razón el canal de distribución puede ser una ventaja de

ahorro de tiempo para los clientes.

Miquel (2013) Los fabricantes o mayoristas pueden ofrecer a los minoristas grandes

proporciones en cuanto al producto. Lo que resulta mucho más ventajoso que realizar

una compra en pequeñas proporciones, no obstante, los proveedores disminuyen los

costos a sus clientes. Por lo tanto los clientes tienen la oportunidad de adquirir

productos en costos más bajos, además, se les atribuye una porción de las ganancias

del minorista, en el momento que realiza la compra al mayorista.

Los canales de distribución contribuyen al impulso de las ventas del producto. Los

mismos manejan con frecuencia métodos de atracción para persuadir al cliente de que

realice la compra de algún producto de manera que se pueda incrementar las ventas

del mismo. Consecutivamente se valen de diferentes ofertas de promoción, de la

misma forma las presentaciones especiales de productos para persuadir a los clientes

para la adquisición de los bienes.

Los clientes se benefician con las facilidades de pago.

Muchos canales de distribución minoristas brindan emisiones financieras a sus

clientes, lo que permite que sea más ventajosa mediante modelos de facilidad de pago,

los clientes pueden realizar una compra a crédito, y obtener procesos de pago.

Page 31: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

13

Los canales de distribución brindan información importante para los fabricantes. Estos

últimos contienen proveedores o modelos de distribución para la venta de sus

productos, se rigen en base a ellos, para conseguir información importante que

permitirá optimizar el producto e incrementar las ventas, teniendo así mayor

rentabilidad. Las personas involucradas en los canales con frecuencia permiten obtener

datos de ventas.

Desventajas del canal de comercialización

Según lo establecido por, Cantos (2014): “La imagen del tercero (consumidor final)

cumple con ventajas y desventajas, debido a que un buen intermediario que labore por

comisiones, puede atribuir a la empresa una cartera de clientes valiosos en un mercado

que aún no ha contribuido con un centavo, pero por otras circunstancias, un tercero,

como el término lo expresa, aumenta el costo de la venta y guarda la información que

brinda la interacción con el cliente final.”(Pág. 83-84)

En consecuencia, según lo que menciona Cantos, un canal de distribución que procede

como mediador entre el productor y el consumidor total, de la misma forma que se

puede percibir como una ventaja para la compañía, también puede atribuirse

desventajas que el fabricante debe tomar en cuenta, esas desventajas se describen a

continuación:

Pérdida de ingresos.

El fabricante ofrece a los mediadores sus productos a un precio más bajo, a su vez

estos, venden los bienes al precio que ellos desean vender a sus clientes finales. Por

ende, el fabricante tendrá una cantidad de pérdida en los ingresos que reciben, a

diferencia de los precios que quizás podrían ofrecer sus productos si los creará

directamente para el cliente. Los mediadores no brindan sus productos, en el caso de

que los fabricantes no les permitan ganar un beneficio a cambio de generar las ventas

de sus productos.

Page 32: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

14

Estos beneficios se podrían definir en que, el fabricante cubra los gastos de envió de

los vendedores, que el fabricante le conceda una proporción en ingresos por ofrecer el

producto a un costo más elevado que el precio al cual lo adquirió. El fabricante podría

haber vendido a ese precio final y lograr un beneficio mayor en el caso de que hubiese

realizado la actividad de distribución por cuenta propia.

La pérdida de control de la comunicación con el cliente.

El fabricante no sólo podrá perder proporciones de ingresos, sino que además de eso,

desviará el mensaje que quiere transmitir a los clientes finales, lo cual le causa una

gran desventaja.

Una de las técnicas que puede usar el canal es que oferte el producto de manera

direccional a sus clientes, con el fin de incrementar las ventas en sus productos, pero a

pesar de ello puede ocasionar una exageración en cuanto a los beneficios que obtiene

determinado producto, lo que podría generar problemas con los clientes, por la falta de

información. El fabricante puede brindar a los vendedores capacitación sobre como

dirigirse como operadores de los canales de distribución, pero a final de cuentas este

no ejerce un control sobre el mensaje final en los consumidores.

La falta de importancia sobre el producto

El fabricante no posee el control de la importancia que un canal de distribución le da

en relación a su producto, en algunas instancias, los problemas se dan por las demoras

en la transportación del producto, lo que ocasiona que se pierda la calidad en el

producto y se genere perdida en las ventas. Por lo tanto la competencia podría ganar

ventaja sobre este suceso.

Page 33: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

15

2.1.2 PLAN DE NEGOCIOS

Según Stutely (2012), “El plan de negocios, es denominado como el documento donde

los empresarios exponen las ideas y operaciones en cuanto al desarrollo de un futuro

negocio.” (pág. 25)

El plan de negocio es un documento formal y escrito por los emprendedores o

empresarios de un negocio, en el cual se detallarán cada una de las acciones a

desarrollar para poner en marcha la idea principal, el plan de negocio permite una

orientación tanto al empresario como a sus accionistas.

Es importante que un plan de negocio sea debidamente redactado y expresado

tomando en consideración cada uno de los puntos fundamentales para ejercer una

actividad de negocio, además es una prueba de la seriedad de una idea ante los

accionistas, dicho plan es necesario en cada empresa y en cada uno de los procesos

que emprendedores deseen realizar.

Cabe mencionar que el plan de negocios, no es una tarea fácil, es un proceso que

requiere tiempo y esfuerzo, pero a medida que se lo elabore, el empresario podrá darse

cuenta lo fundamental que es para empezar a desarrollar una idea de negocio, por

tanto, cada uno de los puntos que se especifiquen en el mismo deben ser coherentes y

reales.

Un plan de negocios le ayudará a enfocarse con mayor claridad hacia la meta que

desea llegar, desarrollando las operaciones y procesos adecuados para cumplirlos de

forma sistemática y eficaz, antes de proceder a elaborar un plan de negocios suele

presentarse un sin número de interrogantes en el empresario que los está creando, por

tanto, se puede decir que es uno de los factores que indican su importancia.

Dentro de la elaboración, el empresario debe tomar en cuenta los aspectos y factores

involucrados para alcanzar sus metas, esos componentes deben ser medidos mediante

el conocimiento y exploración de los elementos del micro y macro entorno, además de

los recursos, la demanda y la oferta que presentará en su plan de negocios.

Page 34: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

16

De manera general se define el plan de negocios como el formato que detalla cada uno

de los pasos que emprenderá el empresario a fin de desarrollar su idea de negocio,

además de ser una orientación y dirección para ejecutar procesos significativos en el

cumplimiento de sus metas, de tal manera es la importancia de contar con un plan, ya

que muchos negocios sólo realizan sus actividades de forma espontánea sin regirse o

direccionarse por un plan, lo cual ocasiona una inadecuada gestión de procesos.

De acuerdo a lo que establece Ferrell y Hartline (2013): “La planeación de negocios

no siempre tomará una estructura específica, esta se adaptará a lo conveniente para la

empresa, no obstante existe una forma general de realizarlo.” (pág. 22)

Gráfico 2 Estructura del plan de negocio

Elaborado por: Alonso Loor Cruz

Darwin Marcillo Mantuano

Acorde a lo que presenta el gráfico, la planeación de negocio necesita de una

estructura general, en la cual se presenta cada uno de los puntos estratégicos del plan,

en primer lugar se expresan los principios generales del anunciado proyecto, como

segundo paso se detalla los factores que presenta el entorno del negocio a

desarrollarse; en estos están involucrados el micro y macro entorno.

Page 35: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

17

Posteriormente, se presenta el SWOT referido al FODA, el cual consiste en las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del negocio, por otro lado se debe

definir y establecer los objetivos y metas del marketing con que trabajará la empresa.

El proyecto de operaciones debe estar incluido en el plan de negocios, en él se detallan

cada uno de los procesos y estrategias que la empresa va a implementar para poner en

marcha la idea de negocio que ha sido planteada. El plan financiero, determina los

recursos económicos con los que cuenta la empresa para ejercer el plan de operaciones

presentado anteriormente, además en este plan de financiamiento se muestra el apoyo

de los inversionistas y accionistas.

Por último el plan de negocios, debe especificar los resultados que obtuvo del proceso

de dicho plan, se determinará si es coherente, lógico, viable y rentable, el análisis y

control permite que se le pueda hacer unas modificaciones que requiera el plan antes

de ser ejecutado, lo cual ayudará un proceso de gestión eficaz y permitirá que se

alcancen las metas.

Según lo señala Cabrerizo (2012), “Es necesario que los empresarios puedan revisar

su plan antes de ponerlo en ejecución.” (pág. 22) es importante que pueda volver a ser

revisado el plan de negocios a fin de que el empresario pueda verificar que no se haya

olvidado algún detalle.

Aunque algunas planificaciones tienen una estructura diferente, es importante que sea

elaborado antes de activar una idea en el mercado, para que se pueda tener una visión

y conocimiento en cuanto a todos los factores del mercado y el negocio.

Según lo indicado por Ferrell & Hartline (2013), señalan que el plan de negocios para

su estructuración debe de estar diseñado en base a un modelo adecuado, el cual se

presenta a continuación:

Page 36: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

18

Gráfico 3 Formación del plan de negocios

Elaborado por: Alonso Loor Cruz

Darwin Marcillo Mantuano

Plan completo

Debido a que por ser importante y serio, un plan de negocios tendrá que ser completo,

es decir, deberá de exponer cada uno de los puntos fundamentales, tanto como los

factores del mercado, los recursos, objetivos y estrategias, y toda la información

necesaria para poner en marcha el negocio.

Plan Flexible

Al establecer un plan flexible este debe ser elaborado de manera que encaje y que

tenga un proceso lógico de cada una de las acciones a desarrollar, además de adaptarse

a lo deseado por la empresa.

Page 37: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

19

Plan Consistente

El plan de negocios debe de ser consistente, o en otras palabras real y firme para el

desarrollo de todos los puntos que están detallados en el mismo.

Plan lógico

El plan de negocios requiere, de lógica, es decir, que todo los procesos estén

entrelazados con factores inmersos en el mercado y los recursos de la empresa, de tal

manera que se presente el plan de forma viable.

Importancia del plan de negocios

Según, Impact Media Comercial (2011): “El plan de negocios es un documento

importante que permitirá que se encamine a una dirección correcta para conseguir los

objetivos, además de ser un soporte par el financiamiento de los accionistas.” (pág.

25)

La planificación es necesaria para obtener el logro esperado en cuanto al

financiamiento del negocio, en muchas ocasiones el documento representa el

documento formal y la base para que los accionistas inviertan en el negocio, por otro

lado, desarrollar un plan de negocios es importante ya que permite encaminar a la

empresa a ejercer un proceso lógico ya adecuado para su idea de negocio.

La planificación es un factor importante en el ámbito económico del mercado, para el

apoyo y para la contribución de los accionistas o inversionistas a fin de que la idea no

quede en el vacío sino que pueda desarrollarse.

Cabe señalar que la planificación no siempre será exitosa, u obtendrá los resultados

que el empresario o la empresa esperaba, por lo tanto, en la planificación se

presentarán modificaciones que ayudarán que la gestión sea más eficiente y correcta,

en algunas ocasiones estos inconvenientes surgen por los factores inmersos al

mercado, los cuales influyen en el proceso que se ha establecido, no obstante las

empresas deben estar preparados para aquello.

Page 38: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

20

Según lo señala, Talaya (2011), a pesar que el plan de negocios tiene muchas ventajas,

en el desarrollo de las actividades escritas en el mismo, se puede presentar

inconvenientes, por tanto, es necesario detallar el siguiente cuadro:

Gráfico 4 Ventajas y desventajas del Plan de Marketing

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Beneficios del Plan de Negocios

El plan de negocios presenta beneficios, de acuerdo a lo que señala Marketing

Publishing Center (2012):

Permite conocer como aportará el negocio en la empresa

Determina cuál es el mercado adecuado para la actividad de negocio

Ayuda a identificar los procesos efectivos para el desarrollo de sus acciones

Define los productos o servicios que ofertará la empresa

Establece los objetivos y metas de la empresa con respecto al negocio

Ayuda a tomar decisiones

Permite conocer los factores influyentes en el negocio

Analiza sus fortalezas y elabora planes para aprovechar las oportunidades

Permite tener un control de las actividades de la organización

Page 39: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

21

Ayuda a identificar a la competencia

Determina los recursos y costos de las operaciones

Planificación de plan de negocio

Según lo que indica Marketing Publishing Center (2012), la planeación de un negocio

debe contestar ciertas preguntas importantes para desarrollar el negocio, estos

interrogantes son:

¿Cuál es el objetivo detrás de su empresa?

Es importante que en el plan de negocio se exponga la declaración de misión, visión y

objetivos de la empresa, ya que en ocasiones suele pasarse por alto, y algunas

empresas sólo suelen detallar la actividad a la que estarán enfocados, no obstante, esto

no es suficiente.

¿Quiénes son sus clientes potenciales?

Para que las empresas puedan conocer cuáles son sus clientes potenciales, primero se

dirigirán a realizar su respectiva segmentación, que consiste dividir el mercado, y

agruparlo de acuerdo a las características comunes y posteriores, analizar y determinar

que parte del mercado es más atractivo y conveniente a enfocarse. A fin de que se elija

adecuadamente el grupo objetivo, la empresa debe pasar por realizar una investigación

de mercado para conocer a los consumidores, y responder a las interrogantes como

son; los intereses, necesidades y recursos con los que cuentan para adquirir

determinado producto o servicio.

¿Quiénes son sus competidores?

El plan de negocio responde a este interrogante, ya que es importante que las empresas

puedan conocer a sus competidores a fin de saber cuáles son sus fortalezas y

debilidades, de tal manera que se pueda hacer una debida planeación para aprovechar

las oportunidades de esas debilidades, y el negocio a poner en marcha tenga el éxito

que se proyecta y la empresa este sobre su competencia.

Page 40: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

22

¿Cómo va a funcionar su negocio?

El plan de negocio, debe constar de cada uno de los puntos importantes que

desarrollará el proyecto de negocio, en ellos se involucra las actividades, las acciones,

el proceso, las estrategias a ejercer y los recursos tanto económicos como humanos

con los que contará la empresa para llevar a cabo su plan, además de esto es necesario

que se detalle el proceso de marketing, como la comercialización del producto, los

puntos de distribución y todo lo que se relaciona en ello, por otro lado, el inventario no

debe faltar en la planificación.

Utilidades del plan de negocio

De acuerdo a lo que indica Thomsen Mogens (2012), “El plan de negocios puede ser

útil para la empresa y sus accionistas debido a que es un plan que permite diseñar,

reflexionar, comunicar, y elaborar las actividades del marketing.” (pág. 26)

Gráfico 5 Utilidades de la planificación

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 41: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

23

Herramienta de diseño

La planeación es una herramienta de diseño, ya que permite elaborar de manera

estructurada un proceso lógico de las acciones y actividades que realizará la empresa a

fin de poner en marcha su idea de negocio, y la proyección con respecto al mismo

pueda cumplir con sus objetivos eficaz y exitosamente.

Herramienta de reflexión

Cuando el plan de negocio ya esté en pie, se presentarán situaciones que no estaban

planeadas, como parte de esos infortunios pueden ser los cambios que se podrían dar

en el mercado, esas dificultades no son parte del pensamiento del administrador, ni

parte del plan pero para ello la empresa debe estar preparada, los administradores

pueden convertir las dificultades en posibilidades u oportunidades para mejorar alguna

acción.

Herramienta de comunicación

El plan de negocio se presenta como una herramienta de comunicación ya que este

permite que accionistas o inversores puedan intervenir en la planificación mediante el

apoyo y soporte de recursos, además los empresarios permiten conocer a los

colaboradores cuáles son sus funciones a ejercer desde el punto que empieza a

desarrollarse el negocio, por tanto, se puede decir que con una debida comunicación,

todos los involucrados estarán enfocados a lograr los mismos objetivos para el negocio

y por ende la empresa.

Herramienta de marketing

El plan de negocio, puede ser considerado como una herramienta de marketing, puesto

a que en él, se escriben las estrategias, métodos y forma de comercialización de su

producto, de tal manera el plan de negocios, debe ser serio y coherente no debe pasar

por alto cada uno de los detalles importantes para la comercialización de su producto o

servicio; como llegará su producto al mercado, de qué forma será presentado, entre

otras cosas como parte del marketing.

Page 42: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

24

Según lo que señala Impact Media comercial (2011), “Un plan de negocios es una

importante herramienta para las empresas encaminadas a realizar una actividad

comercial.” (pág.)

Se puede decir que el plan de negocios es de gran utilidad en algunos sentidos, puesto

que determina como primer lugar el objetivo de la empresa, y se encamina a detallar

cada uno de los procesos a tomar, además es una herramienta en las situaciones de

venta, ya que permite hacerle frente a las relaciones con sus inversionistas o

prestamistas de banco.

El plan de negocio es un documento que establece objetivos a corto plazo, puesto que

en el desarrollo de las actividades de una empresa o negocio, se pueden generar

cambios con respecto al entorno, por lo tanto, es necesario que la planificación a largo

plazo, (entiéndase más de un año), se debe hacer a medida que los objetivos a largo

plazo puedan ser cumplidos, de otra forma, una planificación a largo plazo no será

factible para el negocio.

Cabe mencionar que a pesar de que la planificación a largo plazo en el mayor de los

casos no funcione, puesto a que las empresas no pueden predecir el futuro, los factores

del entorno del mercado, ni cómo reaccionará la competencia, no obstante, es

necesario que los planes y objetivos a corto plazo, tengan una orientación a largo

plazo.

Por otro lado es importante indicar que el plan de negocios es un documento que

proporciona la información necesaria para los empresarios e inversionistas, ya que

puede ser considerado de acuerdo a lo que plantea, Zorita (2012):

Documento de dirección

Documento para el financiamiento

Documento técnico

Documento estratégico

Puesto a que el plan de negocio presenta, todos los puntos y factores necesarios para

implementar una idea de negocio, este se ajusta o necesita ciertos documentos para

Page 43: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

25

desarrollar el plan de manera adecuada y coherente, estos documentos se exponen

temas como:

Canales de comercialización

Precio

Estructura del capital

Filosofía de la empresa

Aspectos legales

Evaluación financiera

Organigrama de la organización

Personal colaborador

Dicho plan puede ser una presentación comercial, este documento cuenta con la

información necesaria, para las empresas aplica una dirección enfocada a los

objetivos, la información que reúne puede ser de gran apoyo para la toma de

decisiones.

Según lo que señala Cabrerizo & Naveros (2012), “El empresario podrá tener un

mejor entendimiento del proceso de negocio mediante la planificación.” (pág. 56)

Acorde a lo mencionado por los autores se puede decir que el plan de negocios, es un

instrumento esencial, ya que sin una planeación una empresa estaría sin rumbo alguno,

y no se medirán las acciones adecuadas con respecto a los procesos para alcanzar la

proyección que desea el emprendedor.

Por otra parte, el plan de negocios es un documento estratégico que cumple con dos

funciones importantes como son:

a) Conocer la viabilidad económica y financiera

b) Soporte de muestra para los inversionistas

Según Cabrerizo (2012), un plan de negocios representa ciertas aplicaciones que se

mencionan a continuación:

Page 44: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

26

Representa una gran ayuda para los empresarios ya que permite identificar errores

en la planeación, los cuales pueden ser cambiados para que el negocio cumpla los

objetivos que se han planteado mediante el desarrollo de las actividades y procesos

adecuados.

Constituye un documento formal y de soporte, a fin de que las entidades bancarias,

puedan otorgar los prestamos requeridos para la solvencia y financiamiento del

proyecto.

Permite ser una ayuda para negociar con los proveedores

Ayuda a la captación de nuevos accionistas, socios u colaboradores para el negocio

Además, el plan de negocios permite una orientación a los empresarios, aunque es

solo un documento podría resultar más factible planificar a través de un papel, que

lanzarse al negocio sin previo plan, lo cual puede ocasionar perdidas y riesgos para

las empresas, por tanto los muchos puntos mencionados dan a conocer la

importancia que tiene elaborar un plan de negocio.

De la misma forma Muñiz (2012), señala que los planes de negocios, muestran cinco

características básicas, las cuales son:

1. Cumplen con un principio y fin determinado

2. Los planes de negocios requieren de tiempo, recursos y esfuerzos

3. Cumple con objetivos y metas establecidos

4. Presenta un proceso adecuado y alineado, de las actividades que desarrollará la

empresa

5. El plan de negocio involucra un conjunto de personas, con un mismo objetivo a

alcanzar

De acuerdo a lo indicado, los planes de negocios poseen características diferentes a

otro tipo de planeación, aunque en la empresa se elaboren otro tipo de planes, y su

formato o estructura sea semejante a este, este cumple con funciones específicas,

además de ser la base para todo negocio, ya que este detalla cada uno de los elementos

que se han nombrado, tales como recursos, colaboradores, metas objetivos, procesos,

financiamiento y todo cuanto tenga relevancia para el cumplimiento de los procesos

comerciales.

Page 45: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

27

Consecuencias de la falta de planeación

Conforme a lo que estipula Zorita (2012), el plan de negocios es un documento

importante para el diseño y creación de un negocio, al no hacerlo pueden presentarse

consecuencias en las actividades ejercidas por las empresas tales son:

Falta de control y direccionamiento de procesos

Se presentan situaciones no planeadas

No podrá medir el éxito o fracaso de la misión

Falta de orientación para las acciones

Inadecuada visión o ángulo a corto plazo

Falta de apoyo para las inversiones y financiamiento

Produce perdida de dinero, recursos y oportunidades

Desarrollo de un plan de negocios

Según Stutely (2012), “El plan de negocios no es simplemente un documento, es una

estructura de procesos que se planea para desarrollar un negocio.” (pág. 22)

De acuerdo a lo que establece el autor el plan de negocio no es un simple documento

redactado, es una estructura completa de lo que desarrollará una empresa con respecto

a un negocio, debido a ello, la valoración que debe de dar es importante y su

desarrollo debe ser tomado en cuenta en base a lo establecido en dicho documento.

Aunque la estructura de cómo se empleará el plan de negocios, es muy cambiante y

este se lo elabora de acuerdo a la necesidad de la empresa, el encargado de diseñar

dicho plan, debe tomar en cuenta cada uno de los puntos importantes para ser

detallado, de tal forma los socios y colaboradores deberán tener una visión clara de los

procesos que se efectuarán, las funciones y el enfoque de la empresa con el negocio

correspondiente.

Para ello, se determinan algunos elementos que deben estar inmersos en el desarrollo

del plan de negocio, los cuales son muy importantes y complementan a la

estructuración ya mencionada con anterioridad, estos elementos son:

Page 46: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

28

Esquema detallado de la empresa.

Representación de los productos.

Estudio del mercado y el entorno de la empresa.

Establecimiento de objetivos y estrategias.

Determinación del presupuesto.

De acuerdo a lo que se ha establecido el plan de negocios es importante y necesario, es

una guía y un soporte para dirigirse a desarrollar las gestiones adecuadas y correctas,

esto permite que haya una congruencia entre las acciones, los objetivos y la empresa.

2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La caña de azúcar pertenece a la familia de las Gramíneas, es un tallo leñoso de

aproximadamente dos metros de altura, hojas largas, flores de color púrpura y su tallo

está lleno de un tejido esponjoso del que se extrae el azúcar. (CINCAE )

Es uno de los cultivos más antiguos en el mundo. Sus inicios se remontan hace 3 000

años en la Isa de Nueva Guinea donde creció como un tipo de césped, de allí se

extendió hacia nuevos lugares como la India, las Islas de Borneo y Sumatra, es así que

quien introdujo la caña de azúcar en América fue el conquistador Cristóbal Colón en

su segundo viaje a la Isla Española. Dado al éxito de su cultivo en Santo Domingo -

República Dominicana, permitió que se expandiera a lo largo del Caribe y América

del Sur. (VIVIRECUADOR, 2014)

La caña de azúcar es la fuente más atractiva para la producción de etanol, ya que los

azúcares que contiene son simples y fermentables directamente por las levaduras. El

mayor inconveniente es que resulta cara como materia prima. Los cultivos como el

maíz son ricos en almidón, un hidrato de carbono complejo que necesita ser primero

transformado en azúcares simples. Este proceso se denomina sacarificación, e

introduce un paso más en la producción, con el consecuente aumento en los costos.

Page 47: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

29

De la caña de azúcar se puede generar biocombustible que son de origen biológico,

derivados de la biomasa. La biomasa son organismos vivos o sus residuos

metabólicos. Los biocombustibles que actualmente se encuentran más desarrollados y

utilizados son el bioetanol y el biodiesel, los cuales ya son parte de proyectos cuyo

objetivo principal es reemplazar los combustibles fósiles que contaminan en mayor

proporción el medio ambiente. Estos pueden derivarse de caña de azúcar, maíz,

remolacha, etc., en el caso del bioetanol y de aceites vegetales para el biodiesel.

(UNAE)

Según lo expuesto por Vértice, (2011): “El combustible puede ser peligroso de

acuerdo con su estado físico, sólido, líquido, gaseoso, en el que cada uno de estos

estados, de otros aspectos ligados a sus elementos físicos y químicos, entre otros.”

El combustible, puede ser peligroso según en el medio de estado que se encuentren

como son:

Físico

Sólido

Líquido

Gas

Según lo determinado por Iglesias, (2011): “El combustible en ocasiones no se lo

puede eliminar, debido a que se trata de un compuesto ocasionado, por los desechos de

la madera, barnices, aceites u otros materiales, a pesar de aquello si se puede instituir

de modo que se encuentren ordenados y al lado de lugares bien ventilados retirados de

atmósferas explosivas.”

El combustible es un compuesto en el que en puede redimir algún tipo de energía, que

está ocasionado por los desechos o químicos en la atmosfera, la energía que se genera

puede ser por medio de una simple chispa, pero aunque sea un elemento un poco

peligroso, se lo puede controlar teniendo las medidas y precauciones.

Page 48: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

30

Los combustibles son sistemáticamente complejos, muy extensos en sus propiedades

físicas, en sus principios orgánicos y en su conducta permisible a través del fuego. A

pesar de la extrema transición de estas particularidades no es caótica, al contrario, es el

enunciado de los métodos ecológicos actuando en el tiempo, de las variaciones del

ecosistema y de la operación de la humanidad dentro de la biosfera.

Un proceso eficaz de la clasificación de tipos de combustibles solicita la captura

completa de esa pluralidad, sin que eso involucre una ampliación en la complicación

de los detalles en cuanto a los combustibles forestales.

Según Vértice, (2011) para el control del combustible se deben considerar los

siguientes aspectos:

Renovación del combustible por otro elemento que sea en menor proporción.

Emulsión o mezcla del combustible con otro elemento que desarrolla su grado

de inflamación.

Ventilación habitual y aspiración ubicada en lugares donde se puedan crear

mezclas inflamables.

Observación y expulsión de residuos.

Orden y limpieza.

Señalización apropiada en los depósitos o canales que mantengan elementos

químicos inflamables.

Los combustibles ecológicos surgen como una buena opción pero a pesar de ello

ninguno de esos combustibles puede ser compatible con el medio ambiente en su

totalidad, todos tienen un aporte sea positivo o negativo, a pesar de aquello en la

actualidad se han venido desarrollando diferentes tipos de combustibles ecológicos y

propulsores más eficaces como aportación para el medio ambiente.

Según Heinz, “ Existen algunos tipos de combustibles los cuales se mencionan:

La electricidad

El biodiesel

Biogas

Page 49: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

31

La electricidad, esta es uno de los combustibles ecológicos, la energía del

combustible, se la recibe a través de energías renovables, en la cual puede considerarse

por la energía solar, eólica entre otras.

El biodiesel, este es un combustible ecológico, que posee grandes proporciones de

cereales que se usan para su elaboración, este tipo de energía se obtiene mediante la

soya y el maíz, dichos elementos son medios de alimentación para muchos

organizaciones.

Biogas, este combustible se genera a través de los desechos orgánicos, vegetales y

animales. En la actualidad estos desechos son extraídos de muchas zonas donde se

realizan cultivos y hay mucha vegetación.

La agenda de los biocombustibles no la redactan unos planificadores preocupados por

evitar el calentamiento global y la destrucción ambiental. La forma en que se van a

expandir los biocombustibles ya fue definida por enormes transnacionales y sus

aliados políticos. Quienes tienen el control son las industrias petrolera y

automovilística, las grandes intermediarias de los alimentos, las compañías

biotecnológicas y las firmas mundiales de inversión (Vicente, 2007: 19).

Los organismos internacionales de financiamiento, como el Banco Mundial y los

bancos de desarrollo regionales, reducen los riesgos que pueden suscitarse con la

industria petrolera, automovilística, intermediarias de alimentos y firmas de inversión.

Los miles de millones que ofrecen estos organismos a través de subvenciones directas,

reducción de impuestos, construcción de rutas de transporte y sistemas de

comercialización de carbono, hacen que los biocombustibles sean viables

económicamente.

Entre las diferentes corrientes ambientalistas que buscan la armonía entre el ser

humano y la naturaleza, sin que afecte al desarrollo de las personas, se puede

considerar a la ecología política, generalmente se la utiliza como un campo teórico en

Page 50: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

32

donde se enfatiza el encuentro de aportes provenientes de distintas disciplinas

abocadas al estudio del conflicto por el acceso, despojo, uso y usufructo de los

territorios y los recursos que estos contienen. Si bien el proceso de despojo y usufructo

privado de los recursos naturales no es nuevo, sino por el contrario, algo estructural

del sistema actual de producción, es cada vez más claro que la creciente acumulación

de capital demanda una explotación y transformación mayor del entorno natural y

social con implicaciones desiguales, sinérgicas e incluso irreversibles.

La ecología política, campo interdisciplinario en constante construcción, es una

herramienta teórico-analítica de relevancia, sobre todo ante la intensificación desigual

del consumo de energía y materiales, de los efectos no deseados de ciertas tecnologías,

así como de la generación de desechos cuyos impactos se reflejan cada vez más en

conflictos socio ambientales de diversa índole y escala (Delgado, 2013: 6).

Es importante considerar los procesos de desarrollo de la naturaleza o en algunas

ocasiones técnicas que alteran deliberadamente los sistemas naturales con el fin de

hacerlos más útiles al sistema de producción y reproducción dominante, así como las

modalidades de la asimilación socioeconómica, es decir, la apropiación,

transformación, distribución y consumo de energía y materiales, y la consecuente

generación de desechos.

Tanto los procesos de desarrollo como la asimilación socioeconómica varían según el

modo de producción y en íntima vinculación con el tipo de tecnología. De ahí que

pueda sostenerse que la ecología política está también directamente relacionada con

las modalidades y la sofisticación científico-tecnológica alcanzada, incluyendo el

ritmo y las dimensiones de su operación (Delgado, 2013: 10).

Vale precisar que pese a la existencia de posicionamientos críticos, la política de la

ecología generó, genera y seguirá generando diferentes interpretaciones en las que se

puede mencionar, por ejemplo, el trabajo de Hans Enzensberger en el que se critica la

ecología política de enfoque limitado propio de las clases medias, impulsada tanto por

tecnócratas que apuestan por soluciones técnicas como reformistas preocupados

meramente por los espacios verdes.

Page 51: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

33

Las vertientes tal vez con mayor impacto en la construcción del campo de la ecología

política ha sido, por un lado, la economía ecológica crítica y la ecología marxista.

Ambas insisten a su modo en la necesidad de vincular las relaciones de poder y los

procesos de apropiación con el análisis de la producción, distribución y consumo,

propios de cada sistema de producción y de cara a los límites ambientales o la finitud

de la naturaleza. Por otro lado, están las vertientes que se aglutinan o derivan de los

análisis de la geografía crítica, la historia ambiental, la antropología social, la

sociología política y los estudios de tipo sociocultural (Delgado, 2013: 12).

Los biocombustibles han sido catalogados como una alternativa con la cual se puede

desempeñar un papel de asociación entre el ser humano y el cuidado de la naturaleza

en una forma sostenible. En algunos casos la inversión que se hace en este tipo de

combustibles es mediante construcción de redes de biocombustibles totalmente

integradas, que implican la producción, procesamiento y distribución del mismo.

El sector de biocombustibles está creciendo aceleradamente. Por tratarse las cuestiones

energéticas y alimentarias de suma importancia para la población mundial, es

necesario prestar gran atención a la rápida expansión del sector de biocombustibles,

teniendo en cuenta tanto los beneficios y las posibles consecuencias que atrae.

La producción y el control de la oferta de cultivos son decisivos, y casi todos los

nuevos proyectos de biocombustibles conllevan ahora planes para instalar

plantaciones de alta tecnología o acuerdos de siembra por contrato, a menudo

manejados por las agro empresas locales y con frecuencia en tierras utilizadas para la

producción de alimentos o tierras comunales de pastoreo y bosque (Vicente, 2007:

22).

La mayoría de nuevas alianzas que han generado los biocombustibles han unificado un

importante papel entre los productores y los proveedores locales de cultivos y las

empresas extranjeras. Los inversionistas extranjeros crean empresas conjuntas con

compañías controladas por grandes familias terratenientes y en ocasiones con el poder

político. Por lo que en ocasiones los biocombustibles profundizan las relaciones entre

el capital transnacional y las élites locales, con profundas consecuencias para las

luchas por la tierra y la producción local de alimentos.

Page 52: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

34

Sin embargo, a pesar de las dificultades que puede presentar la producción de

biocombustibles, en las comunidades pequeñas puede contribuir a dar acceso a

diferentes servicios básicos para satisfacer las necesidades de los habitantes de la

comunidad. Esta clase de energía limpia, producida localmente, puede generar energía

relativamente a pequeña escala para impulsar la productividad local y la

diversificación económica con implicaciones positivas para la economía y el bienestar

local.

El debate sobre los biocombustibles en el país se ha centrado casi de forma exclusiva

sobre el sector de transporte, pero en la realidad el uso local para servicios de energía

moderna es una dimensión que podría contribuir mucho más al desarrollo integral y el

empoderamiento local. El reto está en romper las barreras y los costos asociados al uso

de sistemas bioenergéticas modernos locales, ya que la eficiencia de conversión es

mucho menor a la de sistemas basados en economías de escala (Devisscher, 2008: 10).

El desarrollo de biocombustibles puede generar impactos positivos, siempre y cuando

se establezcan las políticas correctas. La política que se genera a partir de los

biocombustibles en un país, promueve la producción de etanol anhidro a partir del

cultivo de caña de azúcar, además de que debe enmarcar un orden económico,

energético, agrario, ambiental y social. De esta forma, el desarrollo de los

biocombustibles podrá contribuir a la implementación de cualquier plan que se

enfoque en el país, promoviendo de esta manera un desarrollo integral regional a

través de la distribución equitativa de recursos naturales, el empoderamiento social y

la autogestión local.

Con esto existiría la sustentabilidad ambiental, el término sustentabilidad está

conjuntamente ligado a la acción del hombre en relación a su entorno, es decir que

dentro de la ecología se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la

diversidad y la productividad a lo largo del tiempo.

La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones

económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma

armónica a lo largo del tiempo y espacio. En cuanto al tiempo, la armonía debe darse

Page 53: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

35

entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe

generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la

población con su ambiente.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se

logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se

están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce

diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco

podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones

que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e

individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político (Amartya

Empresa Social, 2012: 15).

Para llevar a cabo la sustentabilidad es necesario tener en cuenta condiciones básicas

en los cuatro planos como son económico, social, ecológico y político. En lo

económico es indispensable generar riqueza en forma y cantidades adecuadas,

fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales y

hacer un uso eficiente de los recursos. En cuanto a lo social se necesita promover el

ejercicio responsable de la libertad humana, adoptar valores que generen

comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos y mantener

un adecuado nivel de vida en la población.

En el plano ecológico es necesario mantener la diversidad de ecosistemas, de especies

y diversidad genética, mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los

ecosistemas y mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como

el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía. Por último en lo político se necesita

desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones, empoderar

comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres y establecer un

marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente (Comisión

Nacional del Medio Ambiente, 2008: 56).

La sustentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles de

tiempo y espacio, también en muchos contextos de organización económica, social y

ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mirada global del planeta o bien

Page 54: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

36

desmenuzarlo, descomponerlo en varias partes como por sectores económicos,

municipios, barrios, países, casas individuales. A la sustentabilidad se la asocia con la

capacidad de carga de los geosistemas para soportar el desarrollo de la humanidad, lo

que implica que el sistema económico debe mantenerse dentro de los márgenes de

capacidad de carga del mundo, entendiéndose la sustentabilidad como desarrollo sin

crecimiento o como perfeccionamiento cualitativo sin aumentos cuantitativos (Bifani,

P. 1995: 18).

Los principios más importantes que establece la Declaración de Río sobre Medio

Ambiente y Desarrollo en el año 2002, para caminar por el sendero hacia el Desarrollo

Sustentable son:

El ser humano debe estar en el centro de las preocupaciones.

La protección ambiental debe constituir parte integral del proceso.

Todos los Estados y pueblos deben cooperar en la tarea de erradicar la pobreza

como exigencia indispensable del Desarrollo Sostenible.

Se debe dar especial prioridad a la situación y necesidades de los países menos

desarrollados y más vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Los aspectos ambientales deben ser tratados con la participación de todos los

ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.

La paz, el desarrollo y la protección ambiental son interdependientes e indivisibles

(Conferencia sobre las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002: 25).

La definición generalizada señala que el Desarrollo Sustentable constituye un proceso

que pretende la satisfacción de las necesidades actuales permanentemente, sin

comprometer la satisfacción de las insuficiencias futuras de las actuales generaciones

y de las que vendrán, es decir, que no agota ni desperdicia los recursos naturales y no

lesiona innecesariamente al ambiente ni a los seres humanos (Bermeo, 2012: 25).

El Desarrollo Sustentable debe estar enfocado a lograr, al mismo tiempo, el

crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso racional de los recursos

Page 55: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

37

naturales y la conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con

el objetivo de lograr mejores condiciones de vida para toda la población.

En la era de la economía ecologizada la naturaleza deja de ser un objeto del proceso de

trabajo para ser codificada en términos del capital. Más ello no le devuelve el ser a la

naturaleza, sino que la transmuta en una forma del capital –capital natural–

generalizando y ampliando las formas de valorización económica de la naturaleza

(O’Connor, 1993: 18). Es en este sentido que, Leff (2003): “junto con las formas

ancestrales de explotación intensiva que caracterizaron al “pillaje del tercer mundo”,

hoy se promueve una explotación “conservacionista” de la naturaleza”. La

biodiversidad se muestra como zonas de reservas de naturaleza referentes a territorios

y el hábitat de diversidad biológica y cultural, aspectos que están siendo valorizados

por su riqueza genética y su función como colectores de carbono.

Es por eso que se ha creado un término con el cual se trata de enfatizar aún más el

cuidado que se debe tener con el medio ambiente para conservarlo, el término que ha

sido utilizado es el Desarrollo Sustentable:

El Desarrollo Sustentable constituye un proceso que pretende la satisfacción de las

necesidades actuales permanentemente, sin comprometer la satisfacción de las

necesidades futuras de las actuales generaciones y de las que vendrán, es decir, que no

agota ni desperdicia los recursos naturales y no lesiona al ambiente ni a los seres

humanos (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, 2006: 8).

De esta manera el desarrollo sustentable se lo puede asociar con el crecimiento de la

humanidad pero siempre y cuando exista un cuidado hacia el medio ambiente. Las

recientes exposiciones internacionales en las cuales se analiza el desgaste y el abuso

por parte del ser humano con su crecimiento y desarrollo económico, tecnológico y

social que ha generado sobre el medio ambiente, es lo que permite que el concepto de

mantener niveles de crecimiento y desarrollo que favorezcan a las diferentes regiones

del mundo, pero que no impliquen continuar con ese abuso hacia la naturaleza sino

que, por el contrario, se basen en el uso de energías renovables.

Page 56: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

38

El Desarrollo Sustentable debe estar encaminado a lograr, al mismo tiempo, el

crecimiento económico, la equidad y progreso social, el uso racional de los recursos

naturales y la conservación del ambiente, en un marco de gobernabilidad política, con

el objetivo de lograr mejores condiciones de vida para toda la población (Daly, 2008:

19).

Es necesario aclarar que existe una confusión entre Sustentabilidad y Desarrollo

Sustentable, el primer concepto menciona que deben existir condiciones económicas,

ecológicas, sociales y políticas que permitan el funcionamiento de la sociedad de

forma armónica a lo largo del tiempo y el espacio, además del mantenimiento de las

funciones de un ecosistema o del uso de un recurso. Y el Desarrollo Sustentable

constituye un proceso que pretende la satisfacción de las necesidades actuales

permanentemente, sin comprometer la complacencia de las necesidades futuras de las

actuales generaciones y de las que vendrán; sin embargo, el desarrollo sustentable no

menciona la protección del medio ambiente.

Además, la producción de biocombustibles de primera generación se encuentra dentro

del concepto de Desarrollo Sustentable y no de la Sustentabilidad Ambiental porque

no se lo toma como ayuda al medio ambiente ya que sólo marginalmente mitiga los

efectos del cambio climático.

Podríamos citar como ejemplo Brasil que es el segundo mayor productor de etanol en

el mundo, el mayor exportador mundial, y es considerado el líder internacional en

materia de biocombustibles y la primera economía en alcanzar un uso sostenible de

los biocombustibles. Juntos, Brasil y los Estados Unidos encabezan la producción

de etanol, siendo responsables en 2006 por el 70% de la producción mundial y casi el

90% del etanol utilizado como combustible.

En 2006 la producción brasileña fue de 16,3 mil millones de litros, la cual representa

el 33,3% de la producción mundial de etanol y el 42% del etanol utilizado como

combustible a nivel mundial. La proyección de la producción total para 2008 se estima

en 26,4 mil millones de litros.

Page 57: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

39

La industria brasileña de etanol tiene más de 30 años de historia y utiliza como insumo

agrícola la caña de azúcar, emplea modernos equipos, ha desarrollado su propia

tecnología, los residuos de la caña son utilizados como para producir energía en el

proceso de destilación, por lo cual el precio del etanol brasileño es muy competitivo, y

consigue un relativo alto balance energético (razón energía generado/energía usada en

el proceso) que varía ente 8,3 y 10,2 dependiendo del uso de las mejores prácticas. La

producción de etanol está concentrada en las regiones Centro y Sur del país, siendo

el Estado de São Paulo el principal productor. En estas dos regiones se concentró casi

el 90% de la producción brasileña de etanol en 2004, y el casi todo el resto se produce

en la Región Nordeste.

La industria automovilística brasileña desarrolló vehículos que operan con flexibilidad

en el tipo de combustible, llamados vehículos de combustible flexible, popularmente

conocidos como "flex" en Brasil, ya que el motor funciona con cualquier proporción

de gasolina (mezcla E20-E25) y etanol hídrico (E100). Disponibles en el mercado a

partir de 2003, estos vehículos resultaron un éxito comercial, y en agosto de 2008 la

flota de carros "flex" ya había alcanzado 6 millones de vehículos, incluyendo

automóviles y vehículos comerciales livianos, representando un 23% de la flota de

vehículos livianos de Brasil.

El éxito de los vehículos "flex", en conjunto con el uso obligatorio a nivel nacional de

entre 20% y 25% de alcohol mezclado con gasolina convencional (gasohol E25) para

los vehículos de motor a gasolina, permitieron que el consumo de etanol superase el

consumo de gasolina a partir de abril de 2008. Al considerar los otros combustibles

utilizados por toda la flota, principalmente los vehículos con motor diesel, el consumo

de etanol destilado de la caña de azúcar en 2006 fue del 18% del consumo total de

combustible del sector vial.

En los Estados Unidos la caña de azúcar es cultivada en los estados

de Florida, Luisiana, Hawái, y Texas, que cuentan con el clima tropical adecuado para

ese cultivo.

Page 58: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

40

Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido a partir de caña de azúcar

en los Estados Unidos entrarán en funcionamiento en Louisiana a mediados de 2009.

Plantas productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas

usando tecnología e inversión colombiana para destilar etanol a partir de caña de

azúcar. Se espera que estas tres plantas produzcan en forma rentable 378 millones de

litros (100 millones de galones) de etanol en un plazo de cinco años. (SCIELO)

El programa para etanol como combustible de Colombia comenzó en 2002, año en que

el gobierno aprobó una ley que obligaba al enriquecimiento en oxígeno de la gasolina.

Esto se hizo inicialmente para reducir las emisiones de monóxido de carbono de los

coches. Regulaciones más recientes eximieron al etanol elaborado a partir

de biomasa de algunos impuestos que gravan la gasolina, haciendo así más barato el

etanol que la gasolina.

Esta tendencia se vio reforzada cuando los precios del petróleo subieron a principios

de 2004, y con él el interés en combustibles renovables (al menos para los coches). En

Colombia el precio de la gasolina y del etanol es controlado por el gobierno.

Complementariamente a este programa para el etanol, existe un programa para el

biodiesel, para oxigenar combustible diésel, y para producir un combustible renovable

a partir del aceite vegetal.

Al principio todo el interés en la producción del etanol vino de la industria de azúcar

existente, ya que es relativamente fácil añadir un módulo para desarrollar etanol al

final de una fábrica de azúcar, y las necesidades energéticas son similares a las que se

necesitarían para producir el azúcar. El gobierno alienta a convertir gradualmente las

fuentes de combustible de los coches a una mezcla del 10 por ciento de etanol y de 90

por ciento de gasolina. Las plantas del etanol están siendo incentivadas por tratos

fiscales.

La primera planta de etanol para uso como combustible en Colombia comenzó a

producir en octubre de 2005, con la salida de 300.000 litros al día en Cauca. Hasta

marzo de 2006 cinco plantas, todas en el valle del Río Cauca (departamentos de Valle,

Cauca y Risaralda), están operativas, con una capacidad combinada de 1.050.000

Page 59: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

41

litros por día, o de 357 millones de litros por año. En el Valle del Cauca el azúcar se

cosecha durante todo el año, y las destilerías nuevas tienen una disponibilidad muy

alta. (Revista Portafolio de Colombia)

La inversión total en estas plantas es de 100 millones de USD. Eventualmente,

Colombia espera tener una capacidad de 2.500.000 litros por el día, que es la cantidad

necesaria para agregar el 10% de etanol a la gasolina. El etanol producido se utiliza

actualmente en las principales ciudades cerca del Valle del Cauca, tales

como Cali y Pereira, como también en la capital, Bogotá. No hay suficiente

producción para el resto del país.

El 31 de marzo de 2009 el gobierno colombiano decretó la introducción paulatina

de vehículos de combustible flexible E85. La regulación aplica a todos los vehículos

con motor a gasolina con cilindrada inferior a 2 litros que se fabriquen, ensamblen,

importen, distribuyan y comercialicen en el país a partir del 1 de enero de 2012. El

decreto ejecutivo establece que el 60% de tales vehículos deberán tener motores "flex-

fuel" capaces de operar con gasolina o E85, o cualquier mezcla de ambos. En 2014 la

provisión anual sube para 80% y alcanza el 100% en 2016.

Todos los vehículos con cilindrada superior a 2 litros deberán soportar E85 a partir de

2013. El decreto también ordena que en 2011 la infraestructura de la cadena de

distribución y venta al consumidor de gasolina deberá adaptarse para garantizar la

venta de E85 en todo el país.

La introducción obligatoria de los vehículos flex-fuel E85 causó controversia entre los

fabricantes y vendedores de autos, así como de algunos productores que reclamaron

que la industria no está en capacidad de suplir suficiente etanol para la nueva flota

E85. En decreto anterior de 2007 lo que estaba previsto para 2012 era la introducción

de gasohol E20.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de etanol, con 4,86 mil millones

de galones líquidos producidos en 2006, seguido por Brasil con una producción de

4,49 mil millones de galones. EE.UU. junto con Brasil destila 70% de la producción

Page 60: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

42

mundial de etanol, y en 2007 produjeron el 88% del etanol utilizado como

combustible en el mundo.

Casi la totalidad del etanol estadounidense es producido a partir de maíz, que es

menos eficiente que el etanol producido a partir de caña de azúcar. Además, en 2007

un 25% de la producción nacional de maíz fue desviada para producir etanol como

combustible, lo que ha sido criticado y considerado como uno de los factores que

influyeron en la crisis alimentaria mundial de 2007 a 2008, cambiando alimentos por

combustibles.

Otra crítica del uso del etanol en los Estados Unidos es su disponibilidad. Apenas 600

gasolineras, de un total de 200.000, tienen surtidores E85. Para solucionar esta

deficiencia habría que seguir una estrategia amplia para la adopción de surtidores para

que la disponibilidad fuese satisfactoria.

Otro aspecto de su disponibilidad es que actualmente sólo está disponible en el medio

oeste (relativamente poco poblado), donde se refina el etanol. A 27 de abril de 2006,

en EE.UU. hay una capacidad productiva de 4.485,9 millones de galones (unos 17

millones de m³) al año, y se construye para aumentarla en 2.229,5 millones de galones

por año más (unos 8,4 millones de m³). Estados Unidos importa etanol producido a

partir de caña de azúcar de Brasil y de cuatro países de la Cuenca del

Caribe: Jamaica, El Salvador, Trinidad y Tobago y Costa Rica.

En los Estados Unidos la caña de azúcar es cultivada en los estados

de Florida, Luisiana, Hawái, y Texas, que cuentan con el clima tropical adecuado para

dicho cultivo. Las primeras tres plantas destiladoras de etanol producido a partir de

caña de azúcar en los Estados Unidos entrarán en funcionamiento en Louisiana a

mediados de 2009.

Plantas productoras de azúcar en Lacassine, St. James y Bunkie fueron convertidas

usando tecnología e inversión colombiana para destilar etanol a partir de caña de

azúcar.

Page 61: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

43

Se espera que estas tres plantas produzcan en forma rentable 378 millones de litros

(100 millones de galones) de etanol en un plazo de cinco años.

Page 62: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

44

2.3 LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL ECUADOR

En el Ecuador, la caña de azúcar crece en las zonas tropicales y en Baños que al

encontrarse cerca de la Amazonía facilita también su crecimiento. Requiere de un

arduo trabajo ya que exige características claves para su producción y buen desarrollo,

como las condiciones del suelo, ambiente, además de los cuidados contra

enfermedades y plagas. (CINCAE)

La caña de azúcar tiene varios usos, se la puede emplear como fuente de materias

primas para la elaboración de derivados tales como cemento, papel, cartón y

saborizantes, algunos de estos crean una alternativa de reemplazo de otros productos

que generan un impacto desfavorable para el medio ambiente; sin embargo es

utilizado principalmente para la obtención de azúcares. Parte de la producción es

utilizada para la elaboración de alcohol y panela, y los desechos son reciclados como

abono y alimento para los animales. (VIVIRECUADOR, 2014)

Los principales factores del clima que son determinantes para un correcto desarrollo

son la temperatura que debe estar comprendida entre 21 y 32 grados, la humedad de su

suelo y la luminosidad; es decir que esta es una planta tropical que se desarrolla de

mejor manera en ambientes cálidos y soleados, mientras más caliente el clima mejor

se será su crecimiento y es por esto que en el Ecuador se cultiva sin ninguna

complicación de este tipo. (CINCAE)

Se considerada que la caña de azúcar es uno de los principales productos de

elaboración en América Latina, y para el Ecuador es de mucha importancia aunque en

menor grado que en otros países. De acuerdo a datos que nos proporciona el Banco

Central del Ecuador la producción de la caña de azúcar contribuye con el 1,4 % al PIB

nacional y genera más de 30 000 empleos directos y 80 000 indirectos sobre todo en la

tiempos de cosecha, la mayor parte de la producción son utilizados para la fabricación

de azúcar y la diferencia se destina a la producción de panela, etanol, melaza y

alcohol. (Banco Central de Ecuador- Estadísticas PIB)

Page 63: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

45

La industria del azúcar cuenta una demanda grande de mano de obra debido al tamaño

de su extensión. Principalmente la mano de obra temporal está expuesta a un trato

social insuficiente. Es por esto se deben respetar además de los estándares de cultivo

ecológico, las exigencias mínimas de los reglamentos 21 del Ministerio de Agricultura

quien regula las condiciones del producto en el mercado nacional en cuanto al trato de

los trabajadores de la zafra respectivamente, y la complicada política anti-dumping de

precios que se realiza en el mercado mundial internacional hace que este objetivo sea

un poco complicado de alcanzar. Si bien es cierto la caña de azúcar se adapta a

diferentes tipos de suelos, sin embargo es importante procurar darle un medio

adecuado para que se desarrolle, es por esto que puedo decir que lo más importante en

relación al suelo de la caña es el tratamiento que se le da, se lo debe adecuar a las

condiciones que se requiere dependiendo de la estructura del suelo en que se trabaja,

es decir que debemos proporcionarle un cambio favorable para mejorar sus

propiedades.

En el Ecuador, las zonas donde se cultiva caña de Azúcar están en las provincias de

Guayas, Los Ríos, Imbabura, Cañar y Loja, y el Guayas aporta más del 90 % de la

producción nacional.

Más de 6 millones de sacos de azúcar producen los 6 ingenios azucareros del país, los

mismos que son: La Troncal, San Carlos, Valdés, Isabel María, IANCEM y

Monterrey, y con esto se abastece el mercado nacional hasta la siguiente cosecha.

(Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2014)

Page 64: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

46

En Ecuador se cosechan anualmente unas 81,000 ha para producción de azúcar y

etanol. Otras 50,000 ha se destinan para producción de panela y alcohol artesanal. Se

estima que más de 30 mil empleos directos representan la industria azucarera. A más

de la producción de azúcar y sus derivados, como el biocombustible etanol, este

producto ayuda a reducir las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles. A su vez,

la planta captura el dióxido de carbono del ambiente y procesa los azúcares y bagazo.

Se ha calculado que 1000 t de caña de azúcar son equivalentes a 162.59 t de petróleo.

Las condiciones climáticas y la aplicación de nuevas tecnologías tanto en campo como

en fábrica, pronostican un mejoramiento sustancial de la producción de caña y azúcar.

Este año se esperaría cosechar en promedio de cerca de 80 t/ha de caña, con un

rendimiento de azúcar de 220 libras de azúcar/ha.

Según los datos de encuesta, desarrollada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y

Censos (INEC), la caña de azúcar, es considerado un cultivo permanente, tiene una

producción de 6’579.879 toneladas métricas, seguida del banano, con 1’719.362

toneladas métricas. Consolidándose el Sureste de Ecuador como productora de caña de

azúcar.

Actualmente, el sector cañicultor está compuesto por seis grandes ingenios azucareros:

La Troncal, San Carlos, Valdez, Isabel María, IANCEM y Monterrey. De los cuales,

los tres primeros representan el 90% de la producción nacional. Adicionalmente, se

estima que la superficie sembrada de caña de azúcar se encuentra entre las 110,000

has, con la siguiente distribución: 80% son pequeños cañicultores (hasta 50 ha), 15%

medianos cañicultores (50-200 ha) y 5% grandes cañicultores con (más de 200 ha).

(FENAZUCAR)

La superficie sembrada de caña de azúcar se encuentra distribuida de la siguiente

manera: 72.4% en el Guayas, 19.60% en Cañar, 4.20% en Imbabura, 2.4% en Los

Ríos, y 1.40% en Loja 3%.

Page 65: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

47

Fuente: PRO ECUADOR INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E

INVERSIONES

Los ingresos de los cañicultores son mucho más estables, toda vez que cuentan con

una demanda segura para vender su producción. De hecho, el único inconveniente que

deberían afrontar tiene que ver con el factor climático, que podría afectar al proceso de

concentración de jugo, si se daría una sequía, y un bajo nivel de concentración de

sacarosa, si habría demasiada lluvia. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR)

En lo que respecta a la producción de caña y de azúcar en la provincia de Imbabura,

especialmente en la zona de influencia del ingenio IANCEN, la producción de caña se

habría mantenido con relación a la registrada en el año 2013. De hecho, el ingenio ha

tratado de conseguir los créditos del Banco Nacional de Fomento, especialmente para

financiar la compra de fertilizantes y así mejorar la productividad de la caña en la

zona, sin embargo aún no se concreta este acuerdo, aunque según los inspectores de

crédito del BNF, esa posibilidad está abierta.

De hecho, el ingenio azucarero trabajó normalmente en el año 2014, aunque a

principios de año tendió a caer el precio de la caña, lo que generó dificultades de

financiamiento. También hubo inconvenientes en la comercialización de azúcar

Page 66: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

48

producida en el ingenio IANCEN, toda vez que comerciantes inescrupulosos

compraban esta azúcar y la mezclaban con la colombiana para obtener mayores

utilidades, porque si bien la azúcar colombiana es más barata, también es de inferior

calidad.

El ingenio vendió en 2014 lo que tenía planificado, asimismo se alcanzó una

producción anual promedio de 146 TM/ha porque se recuperó la productividad de

aquellos canteros que se encontraban en la zona de influencia del Yachay y que habían

sido descuidados, por falta de acuerdos con el ingenio, cuya producción bajó a 80 TM

por ha. y ahora se encuentran produciendo un promedio de 115 TM por ha. Si bien el

ingenio, en aquellos canteros en coproducción (2054 has) alcanzó una productividad

de 145.77 TM/ha su objetivo para el 2015 es llegar a las 150 TM/ha.

Un inconveniente repetido en este período es el aumento de los costos de producción,

especialmente de la mano de obra y de los fertilizantes, porque se requiere “sulfato de

potasio” para la concentración del azúcar, y la fertilización debe hacerse con

nitrógeno, fosforo y potasio.

En realidad, el Ingenio IANCEN ha realizado un esfuerzo adicional por mantener altos

los precios de la caña, para evitar la reducción en la provisión de su materia prima

básica, asimismo, ha contribuido a mejorar la calidad de la caña, y por ende de su

producto, el azúcar.

Incluso mencionan que el precio por TM de caña que está pagando el Ingenio es

superior al precio oficial fijado por las autoridades respectivas. Finalmente, mencionan

que el jornal más frecuente que se pagó en la zona durante la cosecha de 2014 se

define en base al salario mínimo, es decir que subió de un valor de USD 18.5 a USD

19.8 diarios. En lo que respecta al Ingenio Azucarero Isabel María, se señaló que los

rendimientos en 2014 fueron mayores, por lo que la producción de caña presentó un

crecimiento de 10%. Sin embargo de estos aspectos, las condiciones económicas de

los productores fueron catalogadas como malas.

Page 67: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

49

Otros factores desfavorables que tuvieron que enfrentar los productores de caña en

esta zona fueron: el alto costo de la mano de obra por la cual pagaron USD 13.69 (sin

alimentación); falta de financiamiento para continuar con las labores culturales de

caña y sobre todo las altas tasa de interés que pagaron a instituciones privadas;

también se manifestó que el precio de comercialización de la tonelada de caña se ha

mantenido sin variaciones respecto a similar período del año pasado, es así que la TM

se estableció en los mismos USD 31.52.

Como se mencionó, los rendimientos fueron mayores en 22.05%; pasando de 61.45

TM cosechados en 2013, a 75 TM/ha durante 2014, en consecuencia los agricultores

obtuvieron ingresos por USD 2,364/ha.

En lo que refiere a la producción de caña en el Ingenio Monterrey, ubicado en la

provincia de Loja (cantón Catamayo), el representante de dicho ingenio indicó que las

condiciones de las plantaciones son buenas por el mantenimiento que se le

proporciona, por tal razón los rendimientos por hectárea fueron mayores y mantiene

niveles de producción aceptables, en cambio, el volumen fue menor decreciendo

aproximadamente un 8%.

La producción de caña en el área de influencia del ingenio se vio reflejada en los

rendimientos por hectárea obtenidos durante 2014 que fueron de 157,40 TM/Ha,

cantidad superior a las 156.94 TM/Ha alcanzadas en 2013, siendo levemente mayor en

0.03%.

En cuanto al volumen de producción, como se manifestó la variable decreció, es así

que el ingenio alcanzó 196,517.77 TM, volumen menor a las 214,324.23 TM del

2013, experimentando un decrecimiento de 8.30%. El ingenio tiene 2,177.85 has

propias para producción de caña, pero ocupadas tan sólo 1,364 ha. (BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR)

La producción de caña obtenida, sirva para la producción de azúcar, la misma que

alcanzó los 429,536 sacos de 50 kilos, cantidad menor en 12% respecto a los 488,068

sacos producidos en 2013.

42

Page 68: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

50

El precio de venta por cada tonelada hasta el 17 de agosto fue de USD 29.35, a partir

de esa fecha y hasta finales de diciembre de 2014, el precio se estableció en USD

30.75, con lo que los productores consiguieron ingresos por USD 4,840.05. El

porcentaje de contribución que tiene el ingenio en producción de caña a nivel nacional

es de 5%.

Para 2015, el ingenio proyecta obtener 265,890.75 TM, considerando que están

ocupadas 1,364 hectáreas, prevén alcanzar en promedio 195 TM/ha, siempre que las

condiciones climáticas sean favorables para la producción.

Por el contrario, la oficial de crédito del BNF ubicado en el mismo cantón, señaló que

las condiciones de las plantaciones son normales, en consecuencia, las otras variables

(rendimientos, volumen) también presentaron niveles de producción iguales a similar

período del año anterior, este panorama corresponde a un pequeño productor que

acude a la institución estatal a solicitar financiamiento para el cultivo y mantenimiento

de mínimo dos hectáreas que tienen en producción.

Por tal razón, los rendimientos conseguidos en este cantón por un pequeño productor

fue de 100 TM/ha, que los comercializaron en USD 28 (precio mayor a los USD 22

del año precedente), alcanzando ingresos por USD 2,800, lo que les permitió cubrir los

costos de producción fijados en USD 2,100/ha, para formación y USD 1,400 para

mantenimiento.

Para la siguiente zafra del año en curso, según lo indicado por la entrevistada, prevé

que el volumen se mantendrá inalterable en sus niveles de producción. En cuanto a la

producción de caña en el resto de zonas productivas, como los cantones Zaruma,

Atahualpa, Portovelo y La Troncal, fue positiva en razón de que las condiciones

vegetativas de las plantaciones son buenas por un adecuado mantenimiento que

realizan los productores a las plantaciones, lo que permitió para que los rendimientos

en estos cuatro cantones hayan sido mayores, incidiendo directamente en el volumen

que creció un 5% en (Zaruma, Atahualpa, Portovelo) y 20% en La Troncal.

Page 69: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

51

En los cantones Zaruma, Portovelo y Atahualpa, los productores obtuvieron 50

TM/ha, la misma que es transformada en panela, alcanzando 10 quintales que lo

venden en USD 35, obteniendo ingresos totales por USD 350. Finalmente, en el

cantón La Troncal la producción de caña creció en 6.25%, es así que los rendimientos

fueron de 85 TM/ha (volumen superior a las 80 TM logradas en el 2013), las mismas

que las vendieron a USD 32.50/TM, precio mayor a los USD 28.75 que recibieron en

la cosecha pasada, consiguiendo recursos por USD 2,762.50 valor que les permitió

cubrir los costos de producción fijados en USD 1,800 para formación y USD 1,450,

para mantenimiento. En esta zona un pequeño productor tiene 20 hectáreas para la

producción de caña.

Para 2015, en los cantones de la provincia de El Oro y de Cañar, los entrevistados

señalaron que el volumen de producción se mantendrá en las mismas condiciones que

en 2014, es decir la productividad será igual.43

“Los cultivos de caña de azúcar se expanden en Ecuador reemplazando a arrozales. Un

productor independiente decidió invertir en el cultivo de caña de azúcar tras jubilarse

en una papelera. Sus primeras 6 hectáreas las sembró en un predio del recinto La

Toquilla, en Jujan, donde antes su padre tenía potreros para el ganado.

Un cantero que se dedica al cultivo de caña, está en medio de una zona conocida

tradicionalmente como arrocera, que poco a poco ha ido destinando parte de esas

tierras a la caña, que se entrega a dos ingenios cercanos: Isabel María y Valdez.

Pero no sólo en las zonas circundantes a Jujan hay más caña. En el Triunfo y La

Troncal tienen nuevas extensiones, que se suman a las que ha incorporado Playas, con

el nuevo ingenio San Juan. Allá se calcula que hay entre 600 y 800 hectáreas. Fuera

del hectareaje que se renueva al cumplir su ciclo, la Federación Nacional de

Azucareros del Ecuador (FENAZÚCAR) estima que en los últimos cinco años se

incrementaron unas 6,000 nuevas hectáreas.

El presidente de FENAZÚCAR, indicó que cada año se renuevan entre 8,000 y 10,000

hectáreas y se incorporan unas 1,000 hectáreas. Actualmente, hay 70 mil hectáreas de

caña de azúcar cultivadas, de esas 30 mil están en manos de cañicultores

Page 70: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

52

independientes. Esa caña sembrada representa en cada zafra unos 11 millones de sacos

de 50 kg.

A criterio del dirigente, el país podría desarrollar unas 4,000 a 5,000 hectáreas más.

“La producción podría seguir mejorando, por eso y porque las prácticas agrícolas de

los ingenios han mejorado mucho y están subiendo su promedio de tonelada”,

sostiene”.

De acuerdo a la información de Comercio Exterior, las exportaciones de azúcar a

pesar que fueron significativas, estas fueron menores en un 25.73% (volumen), es así

que durante el período de julio a diciembre de 2014, se exportaron 8,739.86 TM por

un valor FOB de USD 4,461,670. En cambio, en similar lapso de tiempo del año

anterior se vendieron 11,768.19 TM.

Estados Unidos con 8,218.90 fue el país que más demandó el producto ecuatoriano,

seguido por Italia con 229.92 TM; España con 260.77 TM; Alemania con 14.28 TM;

Perú con 8.10TM; Francia con 7.09 TM y Holanda (Países Bajos) con apenas 0.80

TM. En cambio, las importaciones de azúcar que realizó el país fueron mayores

respecto de las efectuadas en el 2013, es así que el país importó 18,618.03 TM

volumen superior a las 838.23 TM que se adquirió en similar período del año

precedente. Por las importaciones realizadas el país destino recursos por USD

9,883,390. (El Universo, “Cultivos de caña de azúcar se expanden en Ecuador

reemplazando a arrozales”,)

4

Los problemas que más afectaron la producción de caña de azúcar en el período

analizado fueron: alto costo de la mano de obra (19%); bajos precios de venta de la

fruta (19%); falta de asistencia técnica (19%); escasez de mano de obra (13%); falta de

financiamiento (6%); altas tasas de interés (6%); poca demanda del producto (6%);

falta de vías de comunicación (6%). Además mencionaron el alto costo de los insumos

agrícolas y la escasa liquidez económica que atraviesan tanto los productores

independientes, así como los ingenios azucareros.

Page 71: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

53

La situación económica de los productores de caña de azúcar, según los resultados de

la investigación, fue calificada como normal por el 40% de los entrevistados, como

buena por el 38% y el 22% indicó que son malas.

Las expectativas de los entrevistados para el año 2015 sobre el volumen de producción

son de un marcado optimismo, prevén que la variable tendrá un aumento de 1%

adicional, respecto al crecimiento del año inmediatamente anterior, es así que el 42%

considera que la variable sería mayor, por lo cual crecería el 6%; a pesar que el

restante 58% de los entrevistados señaló que seguirá igual. (El Universo, “Cultivos de

caña de azúcar se expanden en Ecuador reemplazando a arrozales”,)

En el Ecuador la industria de biocombustibles se inició a partir del 2005, cuando en la

provincia de Manabí la compañía la Fabril planteó un innovador proyecto para

convertir aceite de palma africana en biodiesel, un combustible sustituto que ya es

utilizado dentro del Ecuador. (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica,

2013)

Asimismo, se espera que con el incremento de la producción de biocombustibles, su

consumo a nivel nacional llegue por lo menos al 5 % de consumo de combustibles. Es

decir que esta iniciativa de sustitución de combustibles fósiles por uno menos

perjudicial para el medio ambiente y la salud de las personas ya no es algo nuevo en el

Ecuador debido a que día a día necesitamos contrarrestar la contaminación a mundial,

aunque esto conlleva a una importante pero favorable inversión, ya que se requiere

plantas dominadas agro combustibles y equipos para realizar la transformación que

esto exige. (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2013)

Además de que el Ecuador ya produce biocombustible, desde hace algunos años

exporta dicho producto al extranjero, siendo la compañía La Fabril la primera en

hacerlo realidad, cuando en el 2005 exportó 800 toneladas a su cliente Earth First

Technologies ubicada en la Florida, sin embargo aún no se alcanza a cubrir la

demanda del mismo que es aproximadamente de 10.000 toneladas al mes. Y hay que

tener en cuenta que el ingreso de esto producto a los Estados Unidos se encuentra

Page 72: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

54

exento de impuesto lo que funciona como un estímulo para la exportación. (Agencia

Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2013)

Por otro lado es necesario recordar que el biocombustible al no contar con la suficiente

producción a nivel nacional actualmente no es utilizado 100 % puro, además de que

las máquinas como automóviles que en su mayoría no están diseñadas para consumir

este tipo de producto, por esta razón es mezclado con combustible fósil desde el 5 %

hasta el 50 %, mientras menos combustible fósil contenga la contaminación ambiental

será menor. (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2013)

La intervención del gobierno ecuatoriano "El Ecuador declara de interés nacional la

producción, comercialización y uso de biocombustible como componente en la

formulación de combustibles que se consumen en el país de acuerdo a lo planteado en

el decreto Ejecutivo No. 2332 del 15 de Diciembre de 2004." (DECRETO

EJECUTIVO No.2332, 2004)

En el Art. 3 de la Constitución Política del Ecuador, reformada en el 2008, se plantea

como uno de los deberes primordiales del estado la protección del Medio Ambiente.

Es decir que el estado ecuatoriano está en la obligación de ejecutar medidas de

contingencia para enmendar los daños que día a día son causados al ecosistema.

(CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, 2008)

En el Art. 67 de la Constitución Política del Ecuador se dispone que “en la producción

de combustibles... la calidad podrá ser mejorada mediante la incorporación de aditivos

en refinerías y/o terminales. Se preferirá y fomentará el uso de aditivos oxigenados tal

como el etanol anhidro a partir de materia prima renovable.” (CONSTITUCIÓN DEL

ECUADOR, 2008)

En el Decreto Ejecutivo No. 2332 :R.O. No. 482 del 15 de diciembre de 2004, Art 1 se

declara de interés nacional la producción, comercialización y uso de los

biocombustibles como componente en la formulación de los combustibles que se

consumen en el país, es por esto que el gobierno ha invertido en las investigaciones y

planes para la producción de biocombustible a base de caña de azúcar, además está

Page 73: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

55

apoyando la comercialización del mismo y se prevé que dentro de varios anos se

utilice mayos cantidad de biocombustible. (Decreto Ejecutivo No. 2332 :R.O. No. 482

, 2004)

El uso del biocombustible se inició desde enero del 2010 en la ciudad de Guayaquil, a

través del programa Eco - país, como plan piloto para luego extenderlo al territorio

nacional y desde su origen hasta la fecha, se han distribuido 120 millones de galones

de Eco - país, generando un ahorro neto al Estado de 14 millones de dólares.

Actualmente es comercializado al mismo precio que la gasolina extra 1,45 dólares por

galón.(BBC Mundo, 2010.)

El sector de los biocombustibles se desarrolla sobre tres premisas básicas que tienen

relación con seguridad alimentaria, donde se garantiza el stock suficiente de azúcar

para consumo local; sostenibilidad ambiental e inclusión productiva. El usuario de Eco

- país, además de contribuir al cuidado ambiental, incrementa la vida útil de su

vehículo.

El alcohol que contiene esta gasolina permite mantener limpio el motor. Además, el

consumo de biocombustibles, no sólo reduce las emisiones de gases contaminantes al

ambiente, sino que impulsa el desarrollo de la agroindustria nacional. (Agencia

Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2013)

Por esta razón el gobierno ha aprobado planes, programas, proyectos relacionados a la

producción, manejo, industrialización y comercialización de biocombustibles. En el

año 2010 el gobierno del Ecuador presentó un plan piloto de Biocombustibles,

poniendo a disposición de los ciudadanos el primer biocombustible del País, llamado

Eco - país que consiste en gasolina mezclada con un 5 % de Etanol que proviene de la

caña de azúcar, este biocombustible es comercializado en las gasolineras de la

Petrolera Estatal Petroecuador. Este plan es de suma importancia para el país ya que se

intenta reemplazar las importaciones de combustibles en las que el Ecuador invierte al

menos 700 millones para la gasolina que se produce para el consumo interno. (EL

TELEGRAFO, 2014)

Page 74: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

56

El Ecuador actualmente invierte $ 3 800 millones en subsidios de combustibles, lo

cual se pretende corregir, se está analizando la posibilidad de eliminarlo, además se

pretende que para el año 2017 la gasolina Eco - país se distribuya en todo el país, de

tal manera que se quiere sacar del mercado la gasolina Extra. Además esta gasolina

que es producida de la caña de azúcar ayudará a la generación de más empleos para

los agricultores. Sin embargo esta iniciativa deja mucho que pensar ya que se analiza

si las tierras que producirán caña de azúcar para biocombustibles serán aquellas que

son las que actualmente provee de alimentos. (El Telégrafo, 2014)

Recientemente el gobierno Ecuatoriano cuenta con el Programa Nacional de Agro

energía de Biocombustible, el mismo que ayudó a los agricultores de San Carlos,

Naranjal, Hacienda la Indiana, uno de los casos ejemplares que se está dando en el

país, dado que se favorecieron de 1 400 ha expropiadas y que actualmente deben hacer

producir las semillas de caña de azúcar que el Estado comprará para el desarrollo de

este programa, cuya intención es que al finalizar el programa en el 2020 la producción

alcance los 800 millones de litros de etanol que se utilizaría para la elaboración de

biocombustibles." (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica, 2013)

El objetivo del Programa de Agro energía de Biocombustible estima que para el 2016

estén sembradas al menos 70 mil ha de caña para elaborar etanol. El biocombustible

que Ecuador comercializa está compuesto en un 95 % de gasolina y un 5 % de etanol,

lo podemos encontrar en pocas gasolineras actualmente pero el objetivo es

comercializarlo a nivel nacional y que se reestructure su fórmula para estar compuesto

por al menos el 15 % de etanol. (El Telégrafo, 2014)

Ecopaís es un biocombustible compuesto en un 5 % de etanol proveniente de la caña

de azúcar y 95 % de gasolina base. Su octanaje es 87, es bajo en azufre, lo que

significa menos contaminación. Se distribuyeron hasta julio de este año pasado los

139 millones de galones de Ecopaís, generando un ahorro neto al Estado de 14

millones de dólares.

El objetivo del proyecto es que la Eco país reemplace a la gasolina Extra.

Page 75: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

57

La estrategia estatal para el impulso del sector de la producción de etanol para

biocombustibles consiste en:

• Fomento de semilleros asociativos.

• Fomento de las áreas de producción alcanzando un incremento en 67.500 hectáreas

para 2016.

• Apoyo a través del Plan Nacional de Riego.

• Reconversión de plantaciones con financiamiento preferencial.

• Plan de fomentos a la productividad.

• Fomento de agroindustrias asociativas para la constitución de centros de acopio y

destilerías.

• Apoyo a la industria privada para que incremente su capacidad instalada para

cumplir con el objetivo de una mezcla de 15% de etanol.

Para ampliar la producción de biocombustible se requiere sembrar 80.000 hectáreas de

caña de azúcar. Alexis Villacís, director nacional de Productividad Agrícola

Sostenible, dijo que la meta es tener todo ese cultivo hasta el 2018.

Cada hectárea de caña rinde entre 5.000 y 6.000 litros de etanol anhidro, que es el

líquido de combustión del que se compone un 5% la gasolina Eco país, introducida al

mercado ecuatoriano en 2010 como una alternativa para reducir las emisiones de

dióxido de carbono (Co2).

Para Astolfo Pincay, presidente de la Unión Nacional de Cañicultores del Ecuador, el

plan Ecopaís llegó en buen momento y los agricultores creen que es lo que necesitaban

para salir del estancamiento en el que han vivido los productores. Con más demanda

se sembrará más caña exclusivamente para producción de alcohol y habría más

ingresos para mejorar sus prácticas en los cultivos. “El escenario existe, hay buenos

suelos para el cultivo de caña y agricultores que están incorporando nuevas hectáreas.

El plan sería más exitoso si se contempla también el control de precios de insumos”,

menciona Pincay.

Page 76: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

58

Con este panorama, hay agricultores que ya están reemplazando áreas dedicadas a

otras actividades por caña de azúcar. En la hacienda La Paz, por ejemplo, este año se

comenzará a sembrar caña en unas 200 hectáreas que antes eran pastizales para

ganado. “Ya el ganado no es buen negocio como antes, por lo precios, por eso estamos

apostando a la caña, porque además hay incentivos del Gobierno”, cuenta Víctor

Castro, encargado de la hacienda ubicada en la vía a Bucay.

Se refiere al Programa Nacional de Agroenergía que lleva a cabo el Magap, que

incentivará la producción financiando el 39% de los costos del primer año de

implementación de los canteros de caña de azúcar (El comercio, 2015)

En estas condiciones, los ingresos de los cañicultores son mucho más estables, toda

vez que cuentan con una demanda segura para vender su producción. De hecho, el

único inconveniente que deberían afrontar tiene que ver con el factor climático, que

podría afectar al proceso de concentración de jugo, si se daría una sequía, y un bajo

nivel de concentración de sacarosa, si habría demasiada lluvia.

El actual gobierno al inicio de sus actividades propone cambios en la actual matriz

productiva lo cual consistirá en cambiar el patrón de especialización de producción de

la economía en la que permita al Ecuador generar un valor agregado a su producción

bajo el marco de construcción de una sociedad del conocimiento mediante la

aplicación de estrategias para lograr el Ecuador del Buen Vivir. (Observatorio

economía Latinoamericana ISSN: 1696-8352)

El actual modelo de matriz productiva tiene un enfoque concentrador, excluyente y

basado en recursos naturales para el cual el actual gobierno propone el cambio por un

modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades

de las y los ecuatorianos. (Observatorio economía Latinoamericana ISSN: 1696-8352)

La nueva matriz productiva, es el modelo de crecimiento a largo plazo que plantea

estrategias de crecimiento para el desarrollo del Ecuador. Apunta al desarrollo de los

siguientes puntos: refinerías, petroquímicas, metalurgia, productos maderables,

maricultura, biocombustibles, etc.; es así, como la producción de biocombustibles ya

Page 77: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

59

es parte de una norma de estado que durante los últimos 10 años se ha ido

desarrollando y actualmente se está incentivando a la producción de combustibles

alternativos. (EL TELEGRAFO, 2014)

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación elabora el

proyecto de Recursos Sustentables para Etanol (RESETA), este proyecto constituye la

primera bio - refinería piloto con una capacidad aproximada de 40 000 a 60 000 litros

de etanol por año, el mismo que se basa en la obtención de etanol a partir de desechos

agrícolas como bagazo de banano, palma africana, caña de azúcar, etc., y se encuentra

ubicada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), campus Navón.

(Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación., 2014)

La biorefinería está caracterizada por ser una planta de alta tecnología, en la cual se

invirtió USD$1 513 275,00. Uno de los materiales más significativos que se pueden

conseguir en esta bio - refinería es la nanocelulosa que se consigue a partir de la

compresión de fibras vegetales, que generan características físicas para usos en la

electrónica, los biocombustibles y la industria farmacéutica, de esta forma se

promueve la cultura y protección ambiental en los ecuatorianos. (Secretaría de

Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación., 2014)

René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

dijo: "Apuntamos hacia una economía que pueda generar valor agregado mediante el

conocimiento. Estamos realizando investigaciones de punta con nanocelulosa, que

sirve para hacer gran cantidad de productos y bienes y abre un abanico para la

diversificación productiva" (Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e

Innovación., 2014)

Desde el año 2014, el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca

(MAGAP), inicio con la entrega de Centros de Mecanización en los diferentes

cantones y parroquias de la provincia del Cañar, con el afán de mejorar e incentivar la

producción de los campos de pequeños y medianos productores.

Page 78: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

60

Dentro de la estrategia Hombro a Hombro que lleva adelante esta Cartera de Estado en

beneficio de los productores agrícolas y ganaderos de la provincia, está la

mecanización de los campos que consta, en la entrega de 2 tractores y 5 motocultores.

Además el MAGAP ofrece asistencia técnica permanente para mejorar el rendimiento

de los productos sembrados y los tiempos de cosecha, ahorrando de esta manera mano

de obra.

Los Centros de Mecanización constan también de una infraestructura que sirve para

guardar la maquinaria entregada y oficinas para comodidad de los administradores de

la misma. El Gobierno a través del MAGAP ha invertido en estos centros 916.068,32

dólares es decir cerca de un millón de dólares.

Cuatro de los siete cantones que tiene la provincia del Cañar, cuentan con Centros de

Mecanización: Cañar, Azogues, La Troncal y Déleg ubicados en las parroquias de

Zhud, Ingapirca, Guapán, Gualleturo, Honorato Vásquez, Manuel de J. Calle, Pancho

Negro, Déleg y Luis Cordero.

En la provincia del Cañar existen 10 Centros de Mecanización entregados y en

funcionamiento, con una inversión de 94.923.90 dólares por cada uno.

Esta maquinaria en la provincia del Cañar ha sido utilizada en los cultivos de papa,

quinua, pasto, maíz, cebada, arroz, caña de azúcar, avena, arveja y hortalizas, con una

intervención de 398 predios beneficiando a 367 familias.

Sebastián Ramírez, director provincial Agropecuario del Cañar, dijo que con esta

maquinaria se ha logrado mejorar la producción de los campos con ayuda de los

técnicos de campo que se encuentran en cada parroquia, atendiendo las necesidades de

pequeños y medianos productores permanentemente. (MAGAP)

Para la compra de semillas se necesitan por cada tonelada 40 dólares, el Ingenio La

Troncal es el proveedor de las semillas de caña de azúcar, pues también este Ingenio

en la cosecha descuenta este valor a los cañicultores.

Page 79: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

61

La semilla que es la más utilizada por los cañicultores e ingenios en el Ecuador es una

semilla australiana denominada Ragnar., las semillas que son utilizadas para el cultivo

de la caña de azúcar son: RAGNAR ECU01 CC85-92 C374-250

Page 80: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

62

2.4 MARCO LEGAL

Para la elaboración de este proyecto de investigación se utilizaron como sustento legal

el Acuerdo Ministerial 350 emitido por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y pesca, promulgado en el registro oficial en el que se fija el precio

mínimo de sustentación de la tonelada métrica de caña de azúcar en pie para la zafra

del año 2014-2015, que fue de $30,75 y el acuerdo 205 para la zafra del 2015-2016

será de 31,70 por tonelada métrica y el precio sería de US$ 0.90 el litro y la venta al

público es de 1,48 USD$/Gal. (El Decreto Ejecutivo 675 publicado en el Registro

Oficial 512 del 1ro. de junio del año 2015)

Según la constitución aprobada probada por la Asamblea Constituyente en el año

2008, se puede citar los siguientes artículos que se relacionan con la producción

nacional. En el Capítulo sexto: Trabajo y producción de la Sección Primera: Formas

de organización de la producción y su gestión, en el Art. 19 se menciona que se

conocen las ciertas formas de organización de la producción en la economía, entre

otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas,

familiares, domésticas, autónomas y mixtas.(2008, pág. 96) Además que el Estado

promoverá algunas formas de producción que puedan asegurar el buen vivir de la

población ecuatoriana y que tratará de desincentivar aquellas que traten de atentar

contra sus derechos o los de la naturaleza, apoyará la producción que mejore la

demanda interna y que garantice una activa participación del Ecuador en el contexto

internacional. (2008, pág. 96) De la misma manera en el mismo capítulo en la Sección

cuarta.

Art. 15 de la Constitución de la República que dispone que el Estado promoverá en el

sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

alternativas no contaminantes, y por otra, que la soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho del agua.

El Artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 1303 del 28 de septiembre de 2012 declaró de

interés nacional el desarrollo de biocombustibles en el país como medio para el

impulso del fomento agrícola.

Page 81: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

63

El mismo artículo 1 dispone que la producción, el uso y el consumo de los

biocombustibles responderán a una estrategia inclusiva de desarrollo rural,

precautelando la soberanía alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Democratización de los factores de producción, en el Art. 334 menciona lo siguiente.

El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le

corresponderá:

1. Evitar la concentración o acaparamiento de factores y recursos productivos,

promover su redistribución y eliminar privilegios o desigualdades en el acceso a ellos.

2. Desarrollar políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación

hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción.

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías

orientados a los procesos de producción.

4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en

especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar

empleo y valor agregado.

5. Promover los servicios financieros públicos y la democratización del crédito. (2008,

pág. 99-100)

2.5 MARCO CONCEPTUAL

Estrategia: El conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento. Agroindustria: actividad económica que comprende la producción,

industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y

biológicos.

Biocombustible: es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en

los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia orgánica originada

en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Zafra: Cosecha de la caña dulce.

Page 82: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

64

Inversión: es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el

ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en

gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Financiamiento: Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos

monetarios financieros que se destinarán para llevar a cabo una determinada actividad

o proyecto económico.

Presupuesto: Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los

ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una

empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.

Ingresos: Son todos aquellos recursos que obtienen los individuos, sociedades o

gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier otro motivo que

incremente su patrimonio.

Rentabilidad: Un índice que mide la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida,

y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla.

Rendimientos: En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra o

rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La unidad de

medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (Tm/Ha). Un mayor rendimiento

indica una mejor calidad de la tierra (por suelo, clima u otra característica física) o una

explotación más intensiva, en trabajo o en técnicas agrícolas (abonos, regadío,

productos fitosanitarios, semillas seleccionadas -transgénicos-, etc.).

Page 83: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

65

CAPÍTULO lll

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación

Según lo manifestado por Malhotra (2012), “El diseño de la investigación consiste en

la estructura o la elaboración de un plano por parte del investigador para ejercer un

proyecto de investigación de mercado, para ello es necesario que el mismo estime

recursos, dinero y tiempo dependiendo del estudio que vaya a desarrollar.” (Pág. 75)

Para tener un mejor discernimiento de la manera en el que se efectuará el presente

estudio por parte de los autores, a más de aumentar las posibilidades de alcanzar los

resultados del mismo, es necesario llevar a cabo un diseño de investigación que

garantice lo antes mencionado, por ende a continuación se expondrán cada uno de los

componentes a desarrollar.

Precisar con total claridad el acontecimiento o problema que se pretende

investigar.

Determinar las fases de la investigación dependiendo de la necesidad del estudio

en cuanto a la recopilación de la información.

Especificar el instrumento de investigación que aporte con la obtención de la

información.

Establecer la técnica de estudio para efectuar la respectiva recolección de datos.

Indicar la población que se tomará en cuenta para el estudio, así como también el

tamaño del tamaño de la muestra.

Detallar las formas en la que se desarrollará el levantamiento de la información.

Page 84: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

66

3.2 Tipo de investigación

Investigación exploratoria

Según lo indicado por Llopis (2011), “La investigación exploratoria es aquella en la

que el investigador pretende tener una familiarización sobre un acontecimiento o

problemática del que se desconoce o no ha sido investigado, por ende es útil para

elevar su nivel de conocimiento.” (Pág. 40)

Mediante la investigación exploratoria se podrá tener un mejor conocimiento acerca de

la producción de caña de azúcar que se ha venido desarrollando en el sector La

Troncal de la provincia del Cañar, para ello los autores se sustentarán de toda la

información mediante referencias bibliográficas que aporten con una mejor

comprensión del mismo.

Investigación descriptiva

Según lo expresado por Burns & Grove (2011), “La investigación descriptiva consiste

en la exploración y descripción de los fenómenos en las situaciones de la vida real.

Ofrece una descripción detallada de las características de ciertos individuos,

situaciones o grupos indicando el cómo, cuándo, dónde y el porqué del hecho o

problema.” (Pág. 30)

Es necesario desarrollar una investigación descriptiva puesto que se tiene la necesidad

de conocer cada uno de los aspectos y características de los sujetos bajo estudio, para

ello es necesario llevar a cabo un estudio empírico que proporcione la información

necesaria mediante el análisis detallado de cada una de las variables que intervienen en

el presente estudio, para ello es necesario aplicar técnicas de investigación para la

recolección de datos.

Page 85: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

67

Investigación de campo

Según lo expuesto por Moreno (2013), “La investigación de campo recopila la

información que se necesita recurriendo específicamente a la zona donde ocurren los

hechos o donde se pretende extraer la información ya sea que éstos ocurran de manera

directa o indirecta con el investigador, obteniendo información no contaminada.”

(Pág. 41)

Como la presente investigación se encuentra encaminada en la recolección de

información es prescindible alcanzar información primaria de fuentes directas, para

ello se tendrá que acudir a la zona de estudio y enfocarse en los individuos que se cree

puedan otorgar la información, siendo estos los cañicultores del sector La Troncal.

3.3 Población y Muestra

Población

Según lo determinado por Fuentelsaz & Pulpón (2013), “Es el conjunto de individuos

que tienen ciertas características o propiedades que son las que se desea estudiar.

Cuando se conoce el número de individuos que la compone, se habla de población

finita y cuando no se conoce su número, se habla de población infinita.” (Pág. 55)

La población considerada para el presente estudio serán los cañicultores del sector de

La Troncal siendo estos 275 productores, indicándolo así el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2015), considerándose una población finita

puesto que no pasa de las 100.000 personas.

Page 86: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

68

Muestra

Juez & Diez (2011) indica que, “La muestra es el grupo de individuos que realmente

se estudiarán, es un subconjunto de la población, se la denota con la letra n.” (Pág. 55)

Como se tiene conocimiento de la población, a continuación se mostrará la fórmula

correspondiente al cálculo del tamaño de la muestra para la población finita.

Z= Nivel de confianza (1.96)

e= Margen de error (0.05)

p= Probabilidad de éxito (0.5)

q= Probabilidad de fracaso (0.5)

N= Total de la población

Page 87: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

69

Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró un nivel de confianza del 95%

en donde Z toma el valor de 1.96, por otra parte se estimó un margen de error del 5%,

una probabilidad de éxito del 50% y una de éxito con el otro 50%, dando como

resultado 161 objetos de estudio que formarán parte de las encuestas.

3.4 Instrumento de la investigación

El cuestionario

Según lo mencionado por Juez & Diez (2011), “Un cuestionario es simplemente una

lista de preguntas anotadas para ser leídas y contestadas por el sujeto que se encuentra

bajo estudio, se encuentra diseñado en primer lugar para obtener información sobre las

opiniones y actitudes de las personas.” (Pág. 141)

Las preguntas de investigación que se formularán para el cuestionario serán cerradas a

más de estar enfocadas en los objetivos del proyecto para alcanzar información que

aporte con el desarrollo del presente estudio, para ello como principal método se hará

uso de la escala de Likert para conocer el nivel de conformidad por parte de los sujetos

bajo estudio.

3.5 Técnica de la investigación

La encuesta

Según lo definido por Abascal & Grande (2013), “La encuesta se puede definir como

una técnica primaria de obtención de información sobre la base de un conjunto

objetivo, coherente y articulado de preguntas estructuradas en un cuestionario; éstas

pueden ser personales o no personales.” (Pág. 14)

A través de la encuesta se pretende alcanzar datos específicos y directos, dando cabida

a la codificación de los mismos de una forma menos compleja, para ello los resultados

se verán reflejados desde un punto de vista porcentual, aplicándose así el método

cualitativo, a más de ello, los resultados serán analizados uno a uno, desarrollándose

el método cualitativo.

Page 88: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

70

3.6 Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información los autores acudirán a la zona de estudio

realizando una investigación de campo, recopilando datos a través de las encuestas,

luego de ello con la ayuda de la herramienta informática Microsoft Excel se tabularán

las variables de investigación asignando su respectivo gráfico y tabla de frecuencia.

Proporcionado lo antes manifestado para un mayor discernimiento se analizará e

interpretará aquellos resultados llegando a una conclusión general del estudio

efectuado.

Page 89: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

71

Análisis de los resultados

1 ¿Qué tiempo lleva usted en la producción de caña de azúcar?

Tabla 2 Tiempo en la producción de caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

1 - 3 años 26 17%

4 - 7 años 33 20%

8 - 12 años 82 51%

13 años en adelante 20 12%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 6 Tiempo en la producción de caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

De una muestra partícipe de 161 cañicultores del sector la Troncal de la provincia del

Cañar, el 51% manifestó llevar en la producción de caña de azúcar entre 8 – 12 años,

por otro lado el 20% dijo estar en el negocio entre 4 – 7 años, el 17% entre 1 – 3 años

y el 12% de 13 años en adelante. Mediante los resultados alcanzados se puede

constatar que más de la mitad de los encuestados llevan un tiempo considerable en el

cultivo de la caña de azúcar.

Page 90: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

72

2 ¿En los últimos años, cómo ha sido la producción de caña de azúcar en el sector

de la Troncal?

Tabla 3 Producción de la caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Excelente 17 11%

Bueno 22 14%

Regular 104 65%

Malo 16 9%

Muy Malo 2 1%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 7 Producción de la caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Al preguntar a los encuestados sobre cómo ha sido la producción de la caña de azúcar

en los últimos años, el 65% mencionó ser regular, por otro lado el 14% manifestó ser

bueno, otro grupo con el 11% indicó ser excelente, el 9% malo, y un bajo porcentaje

con el 1% dijo ser muy malo. A través de los resultados se puede discernir que la

producción de la caña de azúcar para la mayoría de los cañicultores es regular,

existiendo una inestabilidad en el negocio puesto que éste, no refleja los resultados

esperados por parte de los mismos viéndose en la necesidad de impartir nuevos

negocios.

Page 91: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

73

3 ¿A más de la producción de la caña de azúcar, usted elabora subproductos del

mismo?

Tabla 4 Elaboración de subproductos de caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Sí 18 11%

No 143 89%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 8 Elaboración de subproductos de caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

El 89% de los sujetos de estudio indicó, que no elaboran ninguna clase de

subproductos a base de la caña de azúcar, mientras que el 11% restante manifestó todo

lo contrario. Se puede discernir por medio del estudio, que son mínimos los

cañicultores que sacan provecho del cultivo de la caña de azúcar para a más de

comercializar aquel producto, inclinarse por emprender en otros negocios, pudiendo

ser la distribución de alimentos para ganados, elaboración de alcohol etílico, entre

otros.

Page 92: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

74

4 Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuál de los mencionados comercializa usted?

Tabla 5 Tipos de subproductos que se comercializa

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Fabricación de papel 0 0%

Alimentos para ganados 13 72%

Alcohol etílico 5 28%

Otros 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 9 Tipos de subproductos que se comercializa

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Del 11% de individuos que indicó sí elaborar subproductos a base de la caña de

azúcar, el 72% manifestó que comercializa alimentos para ganados, mientras que el

28% faltante mencionó elaborar alcohol etílico. Los resultados reflejan que el alimento

para ganado es el producto que más sacan provecho los cañicultores haciendo uso de

los desperdicios de aquel cultivo como lo son las hojas y el bagazo.

Page 93: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

75

5 ¿Considera usted necesario desarrollar otro tipo de negocio a más de la

producción de la caña de azúcar?

Tabla 6 Desarrollo de emprendimiento con la caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Total acuerdo 143 89%

Parcial acuerdo 15 9%

Ni acuerdo / ni desacuerdo 1 1%

Parcial desacuerdo 2 1%

Total desacuerdo 0 0%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 10 Desarrollo de emprendimiento con la caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Como se puede evidenciar en los resultados, el 89% de los cañicultores que participó

en la investigación estuvo en total acuerdo considerando necesario desarrollar otro

tipo de negocio a más de la producción de la caña de azúcar, por otra parte un 9%

estuvo en parcial acuerdo, y por último 2 grupos con el 1% manifestó estar ni en

acuerdo ni desacuerdo ni en parcial desacuerdo. Alcanzados los resultados se puede

justificar la gran necesidad por parte de los cañicultores del sector de la Troncal en

emprender un nuevo negocio para así lograr un mejor alcance productivo y

económico.

Page 94: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

76

6 ¿Qué tan importante es para usted la preservación del medio ambiente?

Tabla 7 Importancia de la preservación del medio ambiente

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Muy importante 161 100%

Poco importante 0 0%

Nada importante 0 0%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 11 Importancia de la preservación del medio ambiente

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

El total de los encuestados, indicó que es muy importante la preservación del medio

ambiente, puesto que éste es la base principal para la subsistencia del ser humano y

por ende es necesario cuidarla.

Page 95: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

77

7 ¿Conoce usted acerca de la producción de combustible ecológico a base de la

caña de azúcar?

Tabla 8 Conocimiento de la producción de combustible ecológico a base de la

caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Sí 58 36%

No 103 64%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 12 Conocimiento de la producción de combustible ecológico a base de la

caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

El 64% de los cañicultores encuestados indicó no conocer acerca de la producción de

combustible ecológico a base de la caña de azúcar, mientras que con una gran

diferencia porcentual el 36% dijo sí tener conocimiento de ello. Mediante los

resultados se puede aludir que en su mayoría los sujetos de estudio no tienen

conocimiento alguno sobre la elaboración de combustible ecológico a base de la caña

de azúcar, siendo un negocio rentable en la actualidad y muy poco aprovechado.

Page 96: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

78

8 ¿Estaría dispuesto usted a elaborar combustible ecológico a base de la caña de

azúcar?

Tabla 9 Producción de combustible ecológico a base de la caña de azúcar

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Total acuerdo 135 84%

Parcial acuerdo 15 9%

Ni acuerdo / ni desacuerdo 11 7%

Parcial desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 13 Producción de combustible ecológico a base de la caña de azúcar

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Al preguntar a los cañicultores del sector La Troncal perteneciente a la provincia del

Cañar, el 84% de los sujetos de estudio indicó estar en total acuerdo de elaborar

combustible ecológico a base de la caña de azúcar, por otro lado el 9% manifestó estar

en parcial acuerdo y el 7% ni acuerdo ni desacuerdo. Se puede determinar el alto nivel

de aceptación por parte de los sujetos de estudio en emprender un nuevo negocio

como lo es la producción de combustible ecológico puesto que a más de conservar el

medio ambiente, generaría ingresos considerables a los mismos.

Page 97: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

79

9 ¿Cree usted que el sector de la Troncal disponga del terreno necesario para la

producción de combustible ecológico?

Tabla 10 Disponibilidad de terreno para la producción de combustible ecológico

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Si 156 97%

No 5 3%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 14 Disponibilidad de terreno para la producción de combustible

ecológico

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

El 97% de los cañicultores del sector de la Troncal manifestó que aquella zona sí

cuenta con el terreno necesario para la producción de combustible ecológico, mientras

que un mínimo porcentaje siendo el 3% indicó lo contrario, por lo que se puede

discernir que sí existe disponibilidad de terreno en la zona donde se pretende

implementar las microempresas para la producción y comercialización del

combustible ecológico.

Page 98: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

80

10 ¿Considera usted que mediante este nuevo negocio, usted y demás

cañicultores puedan mejorar su producción y elevar sus ingresos?

Tabla 11 Mejoramiento de producción e ingresos mediante la elaboración de

combustible ecológico

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Total acuerdo 158 98%

Parcial acuerdo 3 2%

Ni acuerdo / ni desacuerdo 0 0%

Parcial desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 161 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Gráfico 15 Mejoramiento de producción e ingresos mediante la elaboración de

combustible ecológico

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Se puede observar el total acuerdo por parte de los objetos de estudio que mediante la

elaboración de combustible ecológico los cañicultores pueden mejorar su nivel

socioeconómico y aumentar sus ingresos, siendo éste el 98, otro grupo con un mínimo

porcentaje estuvo en parcial acuerdo, esto es el 2%. A través del estudio realizado se

puede evidenciar que se podría mejorar la producción y elevar ventas por parte de los

cañicultores mediante el desarrollo del negocio antes mencionado, siendo resultados

positivos para el desarrollo de la propuesta.

Page 99: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

81

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Diseño de un Plan de Negocios para la producción y comercialización de etanol de

caña de azúcar en el cantón la Troncal, provincia del Cañar para la elaboración de

combustible ecológico.

4.2. Justificación de la propuesta

En el año 2012 el gobierno ecuatoriano lanzó la propuesta de reconversión de la

matriz productiva con énfasis en la sustitución selectiva de importaciones con el

propósito de mejorar la balanza de pagos y dinamizar el empleo local. En ese sentido

una de las estrategias fue la producción de insumos que se estaban importando para el

sector industrial del país.

Una de las acciones fue la sustitución de nafta importada por etanol de producción

nacional y con origen en fuentes renovables como es la agricultura, esto a la par que

dinamiza el sector agrario y el empleo mitiga la emisión de contaminantes a la

atmósfera.

Por este tipo de consideraciones se puede destacar que se efectuará el plan de negocios

orientado a organizar, establecer y producir etanol de caña de azúcar provista por

agricultores del cantón La Troncal del cantón Cañar.

Page 100: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

82

4.3. Objetivo general de la propuesta

Desarrollar un plan de negocios orientado a fortalecer y diversificar la cadena

productiva de la caña de azúcar por medio de la obtención de productos en el cantón la

Troncal de la provincia del Cañar orientados a la industria de combustibles.

4.4. Objetivos específico de la propuesta

Analizar el entorno interno y externo de la industria a la que va dirigido el

proyecto.

Diseñar la estructura organizacional, técnica y legal para la producción.

Determinar la factibilidad técnica, legal, organizacional, de mercado y financiera

de la propuesta.

4.5. Hipótesis de la propuesta

Un proyecto de producción de etanol de caña de azúcar de mediana escala es rentable

en función de una adecuada organización.

Page 101: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

83

4.6. Listado de contenidos y flujo de la propuesta

La propuesta tendrá el siguiente contenido y flujo:

Figura 1. Flujo de actividades de la propuesta

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 102: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

84

4.7. Desarrollo de la propuesta

4.7.1 Nombre de negocio e imagen corporativa

Razón comercial: PROCOLOOMAR S.A.

Figura 2 Logotipo Razón social

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Nombre del negocio: LOOMAR

Figura 3 Logotipo Comercial

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Isotipo producto: El isotipo se compone de un símbolo minimalista de la caña de

azúcar, la misma que es la materia prima del producto final. Los elementos circulares

alrededor de la caña simbolizan la parte ecológica. Puede reproducirse sin compañía

del logotipo, como marca corta en los soportes que se requieran.

Page 103: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

85

Figura 4 Isotipo producto

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Logotipo: La forma verbal “ecocañar” fue escrita con caracteres modernos sin serifas,

sus rasgos son diferentes lo que de da singularidad, el grado de inclinación puede

representar dinamismo. El origen de su nombre se debe a la fusión de varias palabras,

"eco" por ecológico, "cañar" por caña y casualmente a la provincia Cañar. No pueden

modificarse la fuente tipográfica ni colores.

Figura 5 Logotipo producto

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 104: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

86

Figura 6 Imagotipo producto

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Los elementos anteriores unidos establecen el imagotipo, el mismo que puede

presentarse vertical y horizontalmente sin alterar sus características en todas las

herramientas de comunicación:

Aplicación del color: La marca se realizó con colores café y verde en dos tonalidades

los que guardan un gran aporte psicológico.

El verde es un color ecológico, representa la naturaleza por excelencia, la armonía,

crecimiento, exuberancia. Sugiere estabilidad y resistencia, aporta un nivel emocional

de seguridad.

El verde es el mayor representante de la naturaleza, por ser el color de la vegetación y

el más refrescante para el ojo humano. Sugiere estabilidad, un sentimiento de

seguridad, crecimiento, fertilidad y resistencia.

El café representa naturaleza también, es el color de la tierra, tiene un aporte cálido,

significa estabilidad y sanidad.

Colores Institucionales: La armonía de los colores debe mantenerse para lograr un

buen reconocimiento a través de estos, por ello sus especificaciones son presentadas

en la siguiente figura para lograr los tonos originales.

Page 105: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

87

Figura 7 Colores institucionales

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Tipografías: Drive Condensed Italic: Fuente tipográfica utilizada en la marca del

producto.

Figura 8 Tipografías: Drive Condensed Italic

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Serpentine-Bold-Bold: Fuente tipográfica utilizada en los logotipos de la empresa.

Page 106: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

88

Figura 9 Tipografías: Serpentine-Bold-Bold

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Descripción del negocio

La empresa de producción y comercialización de etanol de caña de azúcar que es un

producto intermedio para la producción de gasolina ECOPAÍS que produce la EP

PETROECUADOR quien será su cliente y por tanto se realizarán ventas bajo

contrato, de esta forma está garantizada la realización del producto.

El modelo de negocios está enmarcado en lo que se refiere a inclusión social, aunque

se tomará una figura con fines de lucro, los agricultores independientes de caña de

azúcar tendrán múltiples roles, serán proveedores de la materia prima, serán

accionistas y algunos también empleados o gestores.

Administración y organización

La empresa se pondrá en marcha con un organigrama estructural sencillo, no

dispondrá de una jefatura de marketing debido a que es un único producto con venta

bajo contrato para EP PETROECUADOR. Su organización estará encabezada por la

Junta General de Accionistas que tendrá dos instancias de apoyo, la primera es el

Consejo Directivo y la segunda en la Auditoría externa.

Page 107: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

89

El ejecutivo estará encabezado por la gerencia general, tendrá dos áreas de apoyo que

son las jefaturas de administración y finanzas y la de contabilidad.

En el área operativa tendrá la jefatura de logística y adquisiciones que tendrá a su

cargo la relación y coordinación con proveedores de caña y la jefatura de producción

que se encargará del proceso integral hasta obtener el etanol.

Figura 10. PROCOLOOMAR S.A.: Organigrama estructural

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Misión

LOOMAR aporta a la reconversión de la matriz productiva del Ecuador mediante el

procesamiento de productos con base en el sector agropecuario bajo procesos

ecológicamente responsables y socialmente inclusivos que impulsan el surgimiento de

un sector agrario moderno.

Asamblea General de

Accionistas

Gerencia General

Jefatura de administración y

finanzas

Jefatura de contabilidad y control

interno

Logística y

adquisiciones Producción

Auditoría externa Consejo directivo

Page 108: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

90

Visión

En el 2020, LOOMAR será un importante proveedor de productos intermedios para el

sector industrial con una acción responsable en lo ecológico, social y fortaleciendo la

cadena de producción con base en el sector agrario.

4.7.2 Análisis FODA

Figura 11. FODA

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

FORTALEZAS

F.1. El grupo promotor está constituido por productores de caña de azúcar en el

cantón La Troncal que tiene tradición en este cultivo y con experiencia en el

mismo.

F.2. Se tiene experiencia en procesamiento de caña de azúcar para la obtención de

alcohol potable,

F.3. Existe disponibilidad para la inversión en cuanto a terreno, galpón, capital de

trabajo y equipo por parte del grupo promotor.

Page 109: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

91

OPORTUNIDADES

O.1. EP PETROECUADOR está en capacidad de adquirir el 100 % de la

producción de la planta a precios preestablecidos;

O.2. Corporación Financiera Nacional dispone de línea de crédito para el

financiamiento de emprendimientos vinculados con reconversión de matriz

productiva;

O.3. Políticas públicas implantadas por el Gobierno Nacional fomentan tanto la

producción como la utilización de biocombustible para mejorar la

sustentabilidad ambiental en el país.

O.4. Disponibilidad de asesoramiento técnico por parte de EP PETROECUADOR.

DEBILIDADES

D.1. El grupo no posee mayor experiencia en el liderazgo de proyectos de mediana

envergadura.

D.2. No se posee mayor conocimiento del mercado de combustibles ecológicos,

D.3. Distancia entre centro de producción y centro de entrega del producto lo que

encarece el costo del transporte.

AMENAZAS

A.1. Precios fijos en la compra del producto lo que pone en riesgo el proyecto;

A.2. Un solo cliente del proyecto genera riesgo comercial;

A.3. Cambios políticos que puedan descontinuar el proyecto de gasolina ecológica

puede generar fracaso;

A.4. Ingresos de nuevos competidores al mercado de combustible ecológico.

Page 110: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

92

4.7.3 Análisis PEST

Figura 12. PEST

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Político: Existe una iniciativa por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, a través del Programa Nacional de Agroenergía, de apoyar

técnicamente a los productores de caña de azúcar del país e impulsar la inclusión de

nuevas áreas de cultivo para la producción de etanol sin disminuir los actuales usos a

la caña (alcohol, azúcar y otros) orientado a una sustitución de las importaciones de

nafta o consumo de petróleo (MAGAP, 2013).

La Encuesta de Superficie y Producción Agrícola Continua (ESPAC, 2013) indica que

al año 2013 el 69.22 % de la superficie plantada de caña de azúcar en Ecuador fue

para producción de azúcar, mientras que el 30.77 % fue para otros usos que equivalió

a 50.316 hectáreas (panela, alcohol para consumo humano y etanol).

Además de que en el sector Daule-Vinces se promueve el proyecto agroindustrial de

cultivo de caña de azúcar, por parte del Grupo Gloria, quien es accionista mayoritario

del ingenio Ecudos), para impulsar la producción del biocombustible en el Ecuador, de

manera que se impulsará la elaboración de alcohol para obtener alrededor de 180

millones de litros necesarios para la preparación del biocombustible. (América

Economía, 2013)

Económico: Durante los últimos meses, el Gobierno Nacional ha venido realizando

varios ajustes en el Presupuesto General del Estado, debido a que se han presentado

varias fluctuaciones en el precio del barril del petróleo, habiendo disminuido éste

costo durante los últimos ciclos económicos, siendo esto un aspecto negativo para el

país debido a que este representa entre el 53% y 57% de las exportaciones realizadas

internacionalmente, los cuales generan ingresos equivalentes al 11,5% del Producto

Bruto Interno (PIB) (El Universo, 2015).

Page 111: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

93

Durante el 2013 el sector de producción de caña de azúcar mantuvo un incremento de

10,16% respecto a las áreas de cosecha, según datos basados de la Encuesta de

Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) realizadas por el INEC.

Mientras que en la Región Costa es donde se presencia la mayor producción de caña

de azúcar teniendo una participación nacional del 75,19% con una cantidad de

5.548.445 toneladas métricas. En la región Sierra, las provincias de Cañar, Loja e

Imbabura son las que tienen mayor presencia en producción del beneficio con 11,31%,

7,45% y 4,67% respectivamente (INEC, 2013).

Por otra parte, el Gobierno realizó varios contratos destinados para la compra de 40

millones de litros de etanol con las empresas productoras de alcohol más grande del

país, siendo estas:

Figura 13. Empresas productoras de alcohol del país

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Social: La mayor extensión de los cultivos de caña de azúcar en el país están

concentrados en las provincias de Guayas y Cañar donde es la sede de los tres

mayores ingenios azucareros del país y por tanto son regiones cuya dinámica del

empleo gira en torno a este siembra que en su época de zafra es altamente demandante

de mano de obra no calificada y por tanto tradicionalmente miles de trabajadores se

han movilizado hacia estas regiones por temporadas.

Actualmente con la demanda de etanol generada por EP PETROECUADOR algunas

asociaciones como es el caso de la Asociación de productores de aguardiente de la

caña en la provincia del Cañar quien espera mediante este proyecto beneficiar

alrededor de 113 cañicultores, los cuales son dueños de aproximadamente 700

Page 112: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

94

hectáreas de cultivo de este producto. (Ecuadorinmediato, 2012). De tal manera, los

productores de caña de azúcar de la provincia del Cañar se conviertan en proveedores

de las empresas encargadas de la elaboración del biocombustible, o también llamada

gasolina ecológica, que es parte del proyecto gubernamental.

Tecnológico: La producción de biocombustible en el país representa una alternativa

para reemplazar la utilización de los combustibles fósiles en el sector de transporte, y

lograr mayor sustentabilidad energética, además de mantener y reducir la

contaminación ambiental que se produce.

Es por esto que utilizar otro tipo de energía más ambiental requiere de la

implementación de tecnología más avanzada, que permita tener los equipos y

maquinarias eficientes en la producción del biocombustible, de los cuales se pude

emplear tecnología convencional como:

La fermentación (para azucares y carbohidratos),

La transesterificación (para aceites y grasas)

La digestión anaerobia (para los desperdicios orgánicos)

Mediante la cual, estos procesos se logra obtener:

Etanol, etanol y n-butanol ( a partir de azucares)

Biodisel ( a partir de los aceites)

Biogás ( que corresponde a la mezcla de metano y anhídrido carbónico)

Cabe resaltar que la elaboración de estos biocombustibles se destaca por la facilidad

de su procesamiento además de que emiten bajas cantidades de gases de efecto

invernadero que afectan dañinamente a la capa de ozono del planeta.

Page 113: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

95

4.7.4 Análisis PORTER

Figura 14 PORTER

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Rivalidad entre los competidores existentes: En este punto se puede analizar los

factores positivos o negativos que favorecerán o afectaran a la empresa. Como punto

importante se debe saber que las empresas actualmente se rigen al marketing 3.0 el

cual incluye la tendencia ecológica como cuidar el medio ambiente y apoyar el buen

vivir de los ciudadanos y consumidores.

El proyecto del gobierno ecuatoriano es sustituir un máximo del 20 % alcohol

carburante que ascendería a 89 millones de galones para lo cual se requeriría sólo para

este objetivo la cantidad de 70.634 hectáreas de cultivo de caña (Bravo, 2010), por

tanto aún existe un amplio número de productores que deben entrar para alcanzar lo

buscado por Petroecuador; en este momento son los ingenios Valdés, San Carlos y

ECUDOS quienes están produciendo en mayor medida, adicionalmente San Juan en

Playas también entró a la provisión del producto.

.

Amenaza de nuevos competidores: La producción de azúcar y etanol tiene una

característica y es que se requiere trabajar en economía de escala, los micro

productores existentes no tienen oportunidad en el negocio siendo esto una barrera de

entrada que mitiga la amenaza de nuevos competidores, sólo será posible mediante los

grandes ingenios que amplíen su oferta y cubran totalmente la demanda; no hay

evidencia que esto sea una mayor amenaza en el mediano plazo.

Page 114: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

96

En el largo plazo se podría prever que ingresaría producción importada desde Perú

donde por efecto de costos de producción y disponibilidad de factores los grupos

Nobis, Noboa y otros implementarán zonas de producción de etanol (Bravo, 2010).

Amenaza de productos sustitutos: La amenaza de productos sustitutos es de impacto

alto, el principal productos sustituto sería el etanol proveniente de otras fuentes como

es el maíz; adicionalmente una baja significativa en el precio del petróleo podría

generar que el etanos sea oneroso y por tanto prescindir de la mezcla y volver a nafta

procedente 100 % de fuentes fósiles.

Poder de Negociación de los proveedores: Este poder de negociación de los

proveedores en la práctica es bajo, por cuanto el producto tiene que venderse a un

cliente cercano, considerando que la caña en general se procesa en el tiempo

inmediato de su corte; por tanto no es posible mayor dilación en la entrega; el mercado

de caña de azúcar es de tipo oligopsónico, esto es muchos proveedores y pocos

compradores.

Poder de Negociación con los clientes: En este caso existe un sólo cliente que es EP

PETROECUADOR por tanto el poder de negociación con los clientes es bajo, se trata

de un mercado monopsónico donde existe un solo comprador y muchos vendedores.

En este caso específico el cliente es quien tiene todo el poder de la compra, inclusive

si comprar o no.

Page 115: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

97

4.7.5 División de áreas

Figura 15 Áreas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 116: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

98

4.7.6 Ingeniería del proyecto

Esté acápite presentará el proceso de producción para el procesamiento que se inicia

en la recepción de la caña de azúcar y termina en la disposición de etanol listo para la

entrega en camiones cisternas y ser enviado a las instalaciones de la empresa.

Page 117: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

99

Figura 16 Proceso de producción

1. Caña

4. Tratamiento químico3. Deshidratación

6. Fermentación

5. Torta de filtro

7 Destilación

8. Vinhaza

9. Rectificación10. Etanol

(Hidratado)11. Deshidratación12. Etanol

(Anhidro)

2. Molienda de la

Caña

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 118: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

100

Figura 17 Equipos de producción

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 119: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

101

4.7.7 Localización geográfica de las instalaciones

La localización de este negocio donde se creara el combustible a base de caña de

azúcar será en La Troncal en la provincia del Cañar.

Figura 18 Ubicación

Fuente: (Google Maps, 2015)

4.7.8 Análisis del mercado

Perfil del cliente o consumidor: El cliente de la empresa es EP PETROECUADOR,

que es la organización pública encargada de la producción, refinación de petróleo,

importación de derivados y distribución de los mismos en el territorio nacional,

también es propietaria de algunos puntos de ventas como son las gasolineras

PETROECUADOR, muchas de ellas de administración directa y otras en franquicia

de marca.

Page 120: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

102

Competidores: Los competidores directos son todas las empresas dedicadas a la

producción de etanol para entrega a PETROECUADOR, como son principalmente los

ingenios:

Valdés,

San Carlos

ECUDOS

San Juan

Características de la marca del producto

Figura 19. Características de la marca del producto

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

La marca del producto que la empresa comercializará a los intermediarios

“Gasolineras” cuenta con las siguientes características:

Elocuente: La marca del producto le permite al cliente conocer de manera inmediata,

de que se trata el producto, en este caso denota que el combustible es ecológico y que

es netamente ecuatoriano ya que tiene el nombre de la provincia en donde se lo

produce y comercializa.

Page 121: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

103

Corta: La marca del combustible es corta, lo que se trata de conseguir es

Posicionar de manera rápida y sencilla, en la mente de los clientes y consumidores,

para que el producto sea altamente demandado en el mercado.

Positiva: Esta característica se la considerada debido a que dicho producto es

ecológico, elaborado con la caña de azúcar y cuyo objetivo es beneficiar al medio

ambiente apoyando a erradicar la contaminación en el país.

Distribución del producto

Por tratarse de un producto intermedio no se entrará en contacto con el consumidor

final sino con la empresa industrial que es el cliente, en este caso PETROECUADOR,

la distribución del producto será directa, La Troncal con la refinería en Esmeraldas.

Estrategia de ventas

La estrategia de venta será mediante contratos de forma anual, con precios prefijados y

acordado entre cliente y proveedor, no está sujeto a ningún tipo de fluctuaciones. Las

condiciones de venta en general se establecerán en pagos a 30 días contra entrega del

producto.

Marketing mix

Producto: La empresa Loomar, que se encargará de la producción y comercialización

de combustible ecológico en la provincia de Cañar, distribuirá el producto a los

clientes por medio de vehículos comerciales como lo son los tanqueros.

Page 122: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

104

Figura 20. Medio de transporte

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Características diferenciadas

Producto elaborado con materia prima nacional

Combustible 100% nacional

Proceso de producción de calidad

Mínima contaminación del medio ambiente

Precio: El Decreto Ejecutivo 675 publicado en el Registro Oficial 512 del 1ro. de

junio del año 2015 estableció el precio del etanol en los siguientes términos: “En

función de la cotización media del etanol en la Costa del Golfo de Estados Unidos

(USGO, acorde con la publicación ARGUS, del mes calendario inmediato anterior;

más el valor CIF (entre Golfo de México y Ecuador); más una constante K, no incluye

el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El precio piso sería de US$ 0.90 el litro.

Plaza: La empresa de producción y comercialización de combustible se encontrará

ubicada en el sector La Troncal en la av. José Peralta y 10 de agosto, en la provincia

del Cañar.

Page 123: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

105

Figura 21 Plaza

Fuente: (Google maps , 2015)

Promoción: La empresa se dará a conocer en el mercado de la provincia de Cañar, por

diferentes medios impresos y herramientas promocionales orientadas a conocer la

marca.

Materiales de identidad de marca

Entre los materiales de identidad corporativa la empresa contará con: tarjetas de

presentación, hojas membretadas y facturas, todas estas con el respectivo nombre de la

empresa y marca del producto.

Page 124: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

106

Figura 22 Tarjeta de presentación/Gerente de marketing

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Figura 23 Tarjeta de presentación/Gerente de ventas

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 125: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

107

Las tarjetas de presentación serán distribuidas a las gasolineras existentes en el sector

La Troncal de la provincia del Cañar, para que dichos negocios se puedan contactar

con la empresa y así poder adquirir el combustible ecológico que oferta la compañía

Procoloomar S.A.

Figura 24 Hoja membretada

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Este documento será utilizado de manera interna por los empleados de la empresa,

quieres efectuarán memorándum o informes dirigidos para los clientes.

Page 126: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

108

Figura 25 Factura

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

La factura es un comprobante de venta de combustible, en donde se encuentra

información detallada de la empresa, para que los clientes puedan contactarse

directamente con la empresa.

Page 127: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

109

Figura 26 Uniforme

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Los presentes uniformes serán otorgados a los trabajadores de la compañía, como son

los obreros, operadores de maquinaria y los transportistas quienes distribuirán el

producto hacia los diferentes clientes.

Elementos promocionales para conocimiento de marca

Los elementos de difusión de marca a distribuir localmente son gorras, camisetas,

esferográficos y libretas que se utilizará para posicionamiento de marca.

Figura 27 Gorras

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 128: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

110

Figura 28 Camisa blanca

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Figura 29 Camisa verde

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Figura 30 Bolígrafos

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 129: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

111

Figura 31 Libreta

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Presupuesto

El presupuesto del proyecto estará conformado por la inversión inicial, presupuesto de

costos, de ventas, de gastos y de resultados.

Tamaño de planta: El proyecto está diseñado para el procesamiento de la producción

de etanol de 500 hectáreas de producción de caña de azúcar a un rendimiento

promedio de 70 toneladas por hectárea y 70 litros de etanol por tonelada.

Tabla 12 Tamaño de planta

Descripción Cantidad

Hectáreas agricolas en producción de caña 500

Toneladas de caña por hectárea 70

Litros de etanol por tonelada de caña 70

Total litros de etanol al año 2.450.000

Promedio mensual de producción de litros etanol 204.167

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Inversión inicial: El valor requerido para implementar el proyecto asciende a US$

438.035, de ellos el 65.3 % es para la inversión fija, 4.8 % para gastos pre

operacionales y 29.9 % para capital de trabajo.

Page 130: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

112

Tabla 13 Detalle de inversión inicial

CUENTA VALOR PORCENTAJE

Inversión Fija 285.873 65,3%

Gastos Pre-Operacionales 21.070 4,8%

Capital de Trabajo 131.092 29,9%

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 438.035 100,0%

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Financiamiento de la inversión inicial: El monto de la inversión inicial será

financiada en un US$ 288.034,82 (65.8 %) por aporte de los accionistas que son

productores agropecuarios del sector, podrán aportar en terreno, material de

construcción, capital de trabajo y efectivo. El 34.2 % restante será mediante préstamo

otorgado por una entidad financiera de desarrollo a un plazo de cinco años y tasa de

interés del 10 %.

Tabla 14 Fuentes de financiamiento de inversión inicial

Descripción Valor Porcentaje

Inversión inicial 438.034,82 100,0%

(-)Aporte Accionistas 288.034,82 65,8%

Préstamo 150.000,00 34,2%

PRESTAMO SOLICITADO 150.000

DATOS DEL PRESTAMO

Tasa de Interes 10,00%

Tiempo del Credito (años) 5

Numero de Pagos (meses) 60

VALOR CUOTA 3.187,06

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Presupuesto de ventas: Bajo el tamaño de planta propuesto se estima una venta

mensual de 204.167 litros, el precio promedio será de US$ 0.75 cada litro y el monto

mensual de ventas será de US$ 153.125, al año se partirá con ventas por US$

1’837.500; en los años posteriores las ventas se incrementarán por crecimiento del

precio por inflación (3 % anual) y por incremento del volumen de ventas (5 % anual).

Page 131: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

113

Tabla 15 Presupuesto de ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades Vendidas/mes 204.167 214.375 225.094 236.348 248.166

Precio por unidad (US$) 0,75 0,77 0,80 0,82 0,84

Ventas mensuales US$ 153.125,00 165.604,69 179.101,47 193.698,24 209.484,65

Ventas Anuales 1.837.500,00 1.987.256,25 2.149.217,63 2.324.378,87 2.513.815,75

Inflación 3% 3% 3% 3%

Crecimiento anual de unds vendidas: 5% 5% 5% 5%

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Costo de producción: El costo de producción está conformado por la materia prima,

mano de obra directa y costo indirecto de fabricación, el costo de producción para el

primer año ascenderá a US$ 1’410.214, el costo unitario de producción por litro será

de US$ 0,5756

Tabla 16 Estimación del costo de producción

Descripciòn Totales Porcentaje

Material Directo 1.184.166,67 84,0%

Mano de Obra 161.858,00 11,5%

Costo indirecto de fabricación 64.189,33 4,55%

TOTAL COSTO PRODUCCION ANUAL 1.410.214,00 100,0%

Unidades producidas 2.450.000

COSTO UNITARIO (botella) 0,57560

COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO POR LITRO DE ETANOLDescripción Valor por unidad Porcentaje

Material Directo 0,4833$ 83,97%

Mano de Obra 0,0661$ 11,48%

Costo indirecto de fabricación 0,0262$ 4,55%

TOTAL COSTO PRODUCCION ANUAL 0,57560$ 100,0%

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 132: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

114

La estructura del costo de producción unitario será un 83.97 % por materia prima, un

11.48 % por mano de obra directa y un 4.55 % por costo indirecto de fabricación.

Gráfico 16 Estructura del costo de producción unitario

Material Directo; 83,97%

Mano de Obra;

11,48%

Costo indirecto de fabricación;

4,55%

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Presupuesto de gastos de administración: El presupuesto de gastos de

administración para el primer año ascenderá a US$ 120.297,33 de ello el rubro de

mayor peso será el de sueldos del personal, seguido de la amortización de los gastos

pre operativos; para los años subsiguientes crecerán por inflación.

Tabla 17 Detalle de gastos de administración

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos- Anual 81.390,00 88.687,33 91.347,95 94.088,38 96.911,04

Suministros de Oficina Anual 1.800,00 1.854,00 1.909,62 1.966,91 2.025,92

Transporte Personal Anual 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Servicios Basicos Anual 5.760,00 5.809,44 5.858,88 5.908,32 5.957,76

Capacitacion Anual 2.000,00 2.001,03 2.002,06 2.003,09 2.004,12

Depreciacion Anual 5.877,33 5.877,33 5.877,33 5.877,33 5.877,33

Gasto de Amortizacion Pre-Oper. 21.070,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos Asesoria Anual 2.400,00 2.412,36 2.424,72 2.437,08 2.449,44

TOTAL DE GASTOS US$ 120.297,33 106.641,49 109.420,56 112.281,12 115.225,60

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 133: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

115

Gastos de venta y despacho: Estos gastos son de tipo variables y se estiman en US$

119.437,50, el crecimiento anual será por incremento de ventas.

Tabla 18 Detalle de gastos de ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gastos por Publicidad 9.187,50 9.936,28 10.746,09 11.621,89 12.569,08

Comision de Ventas 36.750,00 39.745,13 42.984,35 46.487,58 50.276,31

Gastos de transporte por distribución 73.500,00 73.512,36 73.524,72 73.537,08 73.549,44

TOTAL GASTOS DE VENTAS 119.437,50 123.193,77 127.255,16 131.646,55 136.394,83

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Estado proyectado de resultados: Los resultados previstos en los cinco años serán de

un total de ventas por US$ 10’812.168,51, participación a trabajadores por US$

221.251,47, reserva legal por US$ 125.375,83 y utilidad repartible por US$

1’128.382,51.

Tabla 19 Estado de resultados proyectado

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL

Ventas 1.837.500,00 1.987.256,25 2.149.217,63 2.324.378,87 2.513.815,75 10.812.168,51

(-) Costo de Ventas 1.410.214,00 1.498.085,99 1.607.462,52 1.725.495,66 1.852.883,20 8.094.141,38

(=) Utilidad Bruta 427.286,00 489.170,26 541.755,11 598.883,21 660.932,55 2.718.027,13

(-) Gastos Administrativos 120.297,33 106.641,49 109.420,56 112.281,12 115.225,60 563.866,10

(-) Gastos de Ventas 119.437,50 123.193,77 127.255,16 131.646,55 136.394,83 637.927,81

(=) Utilidad Operacional 187.551,17 259.335,00 305.079,39 354.955,54 409.312,11 1.516.233,21

(-) Gastos Financieros 13.904,46 11.355,72 8.540,10 5.429,64 1.993,48 41.223,40

(=) Utilidad antes de

participación de utilidades e

impuestos 173.646,71 247.979,28 296.539,29 349.525,90 407.318,63 1.475.009,81

Participacion Trabajadores (15%) 26.047,01 37.196,89 44.480,89 52.428,89 61.097,79 221.251,47

(=) Utilidad Gravable 147.599,70 210.782,38 252.058,40 297.097,02 346.220,84 1.253.758,34

Impuestos Renta (0%) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

UTILIDAD NETA 147.599,70 210.782,38 252.058,40 297.097,02 346.220,84 1.253.758,34

(-) Reserva legal 14.759,97 21.078,24 25.205,84 29.709,70 34.622,08 125.375,83

(=) Utilidad repartible 132.839,73 189.704,15 226.852,56 267.387,31 311.598,75 1.128.382,51

Nota: IR = US$ 0 por ubicarse la planta en La Troncal

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Evaluación financiera: para la evaluación financiera se calculó el flujo anual de

fondos, al final del quinto año, se le agrega el valor residual de los activos fijos

tangibles y el capital de trabajo, en todos los años es positivo.

Page 134: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

116

Tabla 20 Flujo de fondos proyectado

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversion Inicial -438.034,82

Utilidad antes de impuestos a trabajadores 173.646,71 247.979,28 296.539,29 349.525,90 407.318,63

(+) Depreciacion de Planta 13.493,33 13.493,33 13.493,33 13.493,33 13.493,33

(+) Depreciacion A. Adm. 5.877,33 5.877,33 5.877,33 5.877,33 5.877,33

(+) Amortizacion 21.070,00

(-) Pago Partic. Trabajadores 26.047,01 37.196,89 44.480,89 52.428,89

(-) Pago Imp. Renta 0,00 0,00 0,00 0,00

(+) Valor Residual Activos Tangibles 84.700,00

(+) Recuperacion Capital Trabajo 131.091,82

(-) Pago Prestamo 24.340,22 26.888,96 29.704,58 32.815,04 36.251,64

FLUJO NETO DE FONDOS -438.034,82 189.747,15 214.413,97 249.008,48 291.600,62 553.800,58

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Como costo de oportunidad del capital se utilizó un 12 % anual, el valor actual neto

(VAN) fue positivo y superior a cero lo que ya representa un proyecto atractivo; la

tasa interna de retorno (TIR) es del 48.5 % que por ser superior al costo de

oportunidad indica que el proyecto es rentable.

Tabla 21 Indicadores de evaluación financiera

Costo de oportunidad 12,0%

Valor actual neto 579.109,89

Tasa interna de retorno 48,5%

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Como complemento de la evaluación financiera se calcula el período de recuperación

de la inversión que es de dos años, seis meses y diecinueve días.

Page 135: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

117

Tabla 22 Período de recuperación de la inversión

Periodo

Flujos

nominales

Flujos

descontadosRecuperación

0 -438.034,82 -438.034,82 -438.034,82

1 189.747,15 169.417,10 -268.617,73

2 214.413,97 170.929,50 -97.688,22

3 249.008,48 177.239,32 79.551,09

4 291.600,62 185.317,47 264.868,56

5 553.800,58 314.241,32 579.109,89

Años 2

Meses 6

Días 19

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Punto de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio se parte de la clasificación de gastos fijos y

variables, los primeros ascienden a US$ 252.214,32 al año, se estimó que los rubros

energía eléctrica, agua, combustibles, lubricantes, seguridad industrial, mantenimiento

y aseo de planta son fijos en un 20 % el restante 80 % es variable. Para el caso de la

mano de obra directa se estima que el 40 % es plantilla fija mientras que el 60 % se

asume como variable. El resto de los rubros se los asume en el 100 % como gastos

fijos.

Tabla 23 Costos Fijos Anuales

Energía eléctrica 1.200,00

Agua 480,00

Combustibles y lubricantes 600,00

Varios 1.032,00

Seguridad industrial 600,00

Uniforme Personal 5.400,00

Manten. y aseo de planta 600,00

Depreciación de planta 13.493,33

Mano de Obra directa 64.743,20

Mano de obra indirecta 29.864,00

G. Administrativos 120.297,33

Intereses 13.904,46

TOTAL 252.214,32

COSTOS FIJOS ANUALES

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Page 136: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

118

Los gastos variables se los calculó por unidad producida y vendida en el año y

ascienden a US$ 0,5774037 el litro de etanol producido y vendido.

Tabla 24 Costos Variables

Valor unitario

(US$)Materiales directos 0,4833333

Com. Ventas 0,0150000

Gastos de distribución 0,0300000

Gastos de publicidad 0,0037500

Electricidad 0,0019592

Agua 0,0007837

Combustibles y lubricantes 0,0009796

Seguridad industrial 0,0009796

Manten. y aseo de planta 0,0009796

Mano de obra directa 0,0396387

TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO (LT ETANOL) 0,5774037

Descripción

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Con los datos de gastos fijos y variables, además del precio se estimó que el punto de

equilibrio anual en litros de etanol es de 1’462.295,90 y en ventas por US$

1’095.971.92.

Tabla 25 Punto equilibrio Anual

Descripción Valores

Precio US$ 0,7500

(-) Costo variable unitario US$ 0,5774

Margen de contribución US% 0,1726

Pto. Equilibrio Anual (Litros) 1.461.295,90

Punto equilibrio anual (Ventas US$) 1.095.971,92

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

En un simulacro del punto de equilibrio, cuando se estima con un 20 % de unidades

por debajo del punto el resultado será de ventas por US$ 876.777,54 los costos totales

serán por US$ 927.220,40 con un resultado negativo de US$ -50.442,86. En el caso

cuando se estima con un 20 % de unidades por encima del punto el costo total de

producción será de US$ 1’264.971,92 y los resultados serán positivos.

Page 137: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

119

Tabla 26 Punto equilibrio

Unidades

(1 Lt)Ventas Costo fijo Costo variable Costo total Resultados

1.169.037 876.777,54 252.214,32 675.006,08 927.220,40 -50.442,86

1.461.296 1.095.971,92 252.214,32 843.757,60 1.095.971,92 0,00

1.753.555 1.315.166,31 252.214,32 1.012.509,12 1.264.723,44 50.442,86

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

Grafico 17 Punto equilibrio

1.095.971,92

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1 2 3

Ventas

Costo total

Elaborado por: Alonso Loor Cruz y Darwin Marcillo Mantuano

4.8 Impacto de la propuesta

La propuesta tendrá un alto impacto en el cantón La Troncal, entre estos se mencionan

los siguientes:

Proceso de asociatividad de los productores que fortalecerá el capital social local,

La agricultura bajo contrato estabiliza los precios de los productos agrícolas,

Se genera valor agregado local a la producción del sector primario,

Se impulsan procesos de acumulación patrimonial en las familias de los

productores,

Se contribuye a diversificar el empleo,

Se dinamiza la economía local por el mayor consumo de las familias por

mejoramiento del su ingreso.

4.9 Validación de la propuesta

La propuesta se válida por su razonabilidad de los supuestos, en cuanto a precio del

producto, estructura del costo de producción, inversión inicial y gastos, así como por

su evaluación financiera.

Page 138: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

120

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Según la investigación de mercado realizada se puede destacar que los agricultores

de la caña de azúcar llevan aproximadamente de 8 a 12 años dedicadas a esta

actividad, destacando que la producción de este herbáceo en el sector es regular

puesto que la inestabilidad en el negocio no refleja los resultados esperados por

parte de los agricultores.

Destacando que además de la producción de la caña azúcar la población no se

dedica a otro tipo de producción y es por esto que con el presente proyecto nace la

oportunidad de aprovechar y desarrollar otro tipo de negocio a más de la

producción de la caña de azúcar evidenciando que las personas que se dedican a

esta actividad se encuentran en total acuerdo.

Se puede considerar que es importante la preservación del medio ambiente puesto

que los agricultores opinan que es la base principal para la subsistencia del ser

humano y es de prioridad cuidarla.

Con este tipo de análisis se puede evidenciar que los agricultores de este sector no

tienen conocimiento de la producción de combustible ecológico a base de la caña

de azúcar, resaltando que este negocio es rentable pero poco explotado donde se

destaca que estas personas se encuentran en total acuerdo a la producción del

combustible ecológico a base de la caña de azúcar.

En el desarrollo de la propuesta se destaca todas las estrategias necesarias para el

proceso de implementación del negocio, mostrando el proceso de producción y

verificando su viabilidad financiera para la ejecución de este proyecto.

La propuesta es viable desde el punto de vista técnico, organizacional y financiera,

el capital requerido es relativamente bajo considerando que serían alrededor de

100 productores involucrados, el VAN y TIR son atractivos desde el enfoque de

inversionista

Page 139: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

121

Recomendaciones

En el desarrollo de este proyecto se destaca que se muestra el debido proceso de

producción del etanol, además de mostrar las adecuadas técnicas que se utilizarán

en este desarrollo, se recomienda aprovechar y darle diversos tipos de usos a una

materia prima puesto que ayuda a minimizar la contaminación ambiental que

existe en la actualidad, con el fin de apertura nuevas plazas de trabajos y generar

altos niveles de ingresos a las personas que se encuentran laborando en este tipo de

actividades como es la agricultura de la caña de azúcar.

Se recomienda brindar los conocimientos necesarios a sectores pocos explotados

con el fin de mejorar el estilo de vida que llevan en la actualidad las personas

disponiendo de estrategias y procedimientos fáciles de aprender, además que este

proyecto se puede replicar en otros sectores a nivel nacional o internacional.

Luego de la puesta en marcha en un plazo mediano se deberá incorporar otros

productos similares para mercados diversificados que contrarresten el alto riesgo

que representa tener un solo cliente como es en este caso; se deberá considerar la

producción de alcohol para usos de consumo humano.

Page 140: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

122

BIBLIOGRAFÌA

Abascal, E., & Grande, I. (2013). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.

Amartya Empresa Social (2012, noviembre) Sustentabilidad.

http://www.amartya.org.ar/. Argentina [Consulta: 28/01/2014].

Ambito Económico. (18 de Julio de 2013). Obtenido de

http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/10/produccion-de-la-cana-de-azucar-en-

el.html

America Economia. (28 de Noviembre de 2013). Recuperado el 16 de Septiembre de

2015, de http://www.americaeconomia.com/node/105865

Becerra, L. (2015). La industria del etanol en México. Obtenido de

http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam16/ECU001600606.pdf

Bermeo, Alejandro (2012, agosto) Desarrollo Sustentable en la República del

Ecuador. http://www.unep.org/gc/gc23/documents/ecuador-desarrollo.pdf [Consulta:

08/01/2014].

Bifani, Paolo (1995, noviembre) El concepto de sustentabilidad y la importancia de

cuidar el medio ambiente. Campus De Ejecución Ejecutiva – Zona Metropolitana de la

ciudad de México. http://extensionacademica.wordpress.com/2010/03/26/el-concepto-

desustentabilidad-y-la-importancia-de-cuidar-el-medio-ambiente/ [Consulta:

10/02/2014].

Bravo, E. (2010). Caña, azucar y etanol: posibles impactos de los biocombustibles en

Ecuador. Quito: Acción Ecológica.

Burns, N., & Grove, S. (2011). Investigación en enfermería. Elsevier: Cataluña.

Cabrerizo, M. d. (2012). Plan de negocio . Barcelona : Vértice .

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2002) El mercado

emergente de los biocombustibles. Chile: Concuil Editorial.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado de:

http://www.utelvt.edu.ec/NuevaConstitucion.pdf

Crispin, M., Feliz , E., & Quintero , J. (2015). www.fao.org. Obtenido de

www.fao.org: http://www.fao.org/docrep/013/i1712s/i1712s06.pdf

Page 141: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

123

Daly, Hernán (2008) Desarrollo Sustentable: definiciones, principios y políticas. (7a

ed.). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Ecuadorinmediato. (16 de Mayo de 2012). Obtenido de

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id

=173522&umt=cana_azucar_ecuador_se_convertira_en_combustible

Delgado, Gian (2013) ¿Por qué es importante la ecología política? Argentina:

CLACSO

Devisscher, Tahia (2008) La fiebre de los biocombustibles se expande. (5a ed.).

Bolivia: Ediciona.

El Universo. (4 de Enero de 2015). Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/04/nota/4396261/petroleo-cae-complica-

economia-este-2015

Ferrell, O., & Hartline, D. (2013). Estrategia de Marketing. España.

Fuentelsaz, C., & Pulpón, A. (2013). Elaboración y presentación de un proyecto de

investigación y una tesina. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

Google maps . (2015). www.google.com.ec. Obtenido de www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/maps/place/La+Troncal/@-2.4248486,-

79.3409312,17z/data=!4m2!3m1!1s0x91cd55796faf4293:0xe594ee77417d768f

Google Maps. (11 de Septiembre de 2015). Obtenido de

https://www.google.com.ec/maps/place/La+Troncal/@-2.4197915,-

79.341588,15z/data=!4m2!3m1!1s0x91cd557c75d29e59:0xcc4c00d51a88a93e

Heinz, K. (2011). Manual de la técnica del automóvil. Londres: Reverte.

Iglesias, M. (2011). Elaboración de soluciones . Barcelona: IC.

Iglesias, M. (2011). Elaboración de soluciones para la instalación de elementos.

Buenos Aires: IC.

Impact Media comercial. (2011). Crear un plan de negocios. Bogotá: Impact Media

Comercial.

INEC. (2013). ESPAC. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-estadisticas-agropecuarias-3/

Juez, P., & Díez, F. (2011). Probabilidad y estadística matemática: aplicaciones en la

práctica clínica y en la gestión sanitaria. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos.

Page 142: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

124

Leff, Enrique (2003, marzo) La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo

sustentable. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

http://www.pnuma.org/educamb/ [Consulta: 19/02/2014].

Llopis, R. (2011). Grupos de discusión. Madrid: ESIC.

MAGAP. (02 de Enero de 2013). Obtenido de http://www.agricultura.gob.ec/magap-

impulsa-produccion-de-cana-de-azucar-para-biocombustible/

MAGAP. (2015). Cañicultores del sector La Troncal . Quito: MAGAP.

Malhotra, N. (2012). Investigación de mercados. Barcelona: Pearson Educación.

Marketing Publishing Center. (2012). El plan de negocios. Barcelona: Díaz de santos.

Moreno, M. (2013). Introducción a la metodologia de la investigación educativa.

Buenos Aires: Progreso.

O’Connor, Martin (1993) En las desventuras de la naturaleza capitalista. (3ª ed.).

Argentina: CLACSO.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (2006, agosto) Proyecto del

manejo de cambio climático. Ecuador.

Presidencia de la República. (2015). Decreto Ejecutivo 675. Quito: Presidencia de la

República.

Stutely, R. (2012). Plan de negocios: la estrategia inteligente . Madrid : Esic .

Talaya, E. (2011). Principios de marketing. España: ASIC.

Talaya, E. (2012). Principios de marketing. Barcelona: ESIC.

Tenbrink, T. (2011). Evaluación: guía práctica para profesores. Ciudad de México:

Narcea.

Vértice. (2011). Elaboración de un plan de emergencias. Barcelona: Vértice.

Vicente, Carlos (2007, agosto) Ecología Política - Definición. Ecología Política.

http://www.ecologiapolitica.info/ep/34.pdf [Consulta: 11/10/2013].

Page 143: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

125

ANEXOS

1. ¿Qué tiempo lleva a usted en la producción de caña de azúcar?

1 – 3 años

4 – 7 años

8 – 12 años

13 años en adelante

2. ¿En los últimos años, cómo ha sido la producción de caña de azúcar en el

sector de la Troncal?

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

3. ¿A más de la producción de la caña de azúcar, usted elabora subproductos del

mismo?

Si

No

4. Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuál de los mencionados comercializa usted?

Fabricación de papel

Alimentos para ganados

Alcohol etílico

Otros

5. ¿Considera usted necesario desarrollar otro tipo de negocio a más de la

producción de la caña de azúcar?

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo / ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

6. ¿Qué tan importante es para usted la preservación del medio ambiente?

Muy importante

Page 144: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

126

Poco importante

Nada importante

7. ¿Conoce usted acerca de la producción de combustible ecológico a base de la

caña de azúcar?

Si

No

8. ¿Estaría dispuesto usted a elaborar combustible ecológico a base de la caña de

azúcar?

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo / ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

9. ¿Cree usted que el sector de la Troncal disponga del terreno necesario para la

producción de combustible ecológico?

Si

No

10. ¿Considera usted que mediante este nuevo negocio, usted y demás

cañicultores puedan mejorar su producción y elevar sus ingresos?

Total acuerdo

Parcial acuerdo

Ni acuerdo / ni desacuerdo

Parcial desacuerdo

Total desacuerdo

Page 145: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

127

ANEXO DE INVERSIÓN INICIAL

ACTIVO TANGIBLEValor

Unitario

No.

UnidadesValor Total

Porcentaje

de

depreciación

Valor Residual Vida Util (años) Depreciación

EQUIPO $ 134.000 $ 23.800,00 $ 11.020,00

Caldera acuatubular de biomasa 8.500 1 $ 8.500 10,00% $ 1.700,00 10 $ 680,00

Sistema de filtrado y de clarificación de jugos 6.500 1 $ 6.500 10,00% $ 1.300,00 10 $ 520,00

Turbogenerador de energía eléctrica 2.500 1 $ 2.500 10,00% $ 500,00 10 $ 200,00

Depósitos para calentamiento y fermentación

del jugo5.000

1 $ 5.000 10,00% $ 1.000,00 10 $ 400,00

Destilería de alcohol hidratado 16.500 1 $ 16.500 10,00% $ 3.300,00 10 $ 1.320,00

Deshidratadora de alcohol para obtención de

alcohol anhidro combustible15.000

1 $ 15.000 10,00% $ 3.000,00 10 $ 1.200,00

Planta de desmineralización de agua por

osmosis inversa12.000

1 $ 12.000 10,00% $ 2.400,00 10 $ 960,00

Laboratorio de control de procesos 5.000 1 $ 5.000 10,00% $ 1.000,00 10 $ 400,00

Cisterna de almacenamiento del producto 50

m330.000

1 $ 30.000 10,00% $ 6.000,00 10 $ 2.400,00

Sistema de lavado de caña 8.000 1 $ 8.000 10,00% $ 1.600,00 10 $ 640,00

Molino de caña 10.000 1 $ 10.000 10,00% $ 2.000,00 10 $ 800,00

Instalaciones generales 15.000 1 $ 15.000 10,00% $ 0,00 10 $ 1.500,00

TERRENO $ 17.500 $ 52.500,00 $ 0,00

M2 de terreno en cantón La Troncal 1,00 10000 $ 10.000 10,00% $ 30.000,00 10

Nivelación de terreno 3,00 2500 $ 7.500 10,00% $ 22.500,00 10

CONSTRUCCIÓN $ 98.933 $ 0,00 $ 2.473,33

M2 de galpones 166,67 500 $ 83.333 2,50% 40 $ 2.083,33

ml de pared 30,00 250 $ 7.500 2,50% 40 $ 187,50

m2 de garaje 15,00 500 $ 7.500 2,50% 40 $ 187,50

Puerta principal 600,00 1 $ 600 2,50% 40 $ 15,00

TOTAL AREA PRODUCCIÓN 250.433 76.300 13.493

AREA DE ADMINISTRACION

Equipo de Cómputo 600 8 4.800 33,30% 0 3 1.600

Muebles de Oficina 280 8 2.240 10,00% 0 10 224

Equipos de Oficina 50 8 400 33,30% 0 3 133

Camión ligero 2,840 kg. 28.000 1 28.000 20,00% 8.400 5 3.920

TOTAL AREA ADMINISTRATIVA 35.440 8.400 5.877

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 285.873 84.700 19.371

GASTOS PRE-OPERACIONALES

CUENTA VALOR PORCENTAJE

Permisos y Constitución 1.000 4,7%

Registro sanitario 1.200 5,7%

Marketing 16.870 80,1%

Estudio del Proyecto 2.000 9,5%

TOTAL GASTOS PRE-OPERACIONALES 21.070 100,0%

Presupuesto de marketing

Cantidad Descripción

Precio

unitario

Total

(US$)

3 Reuniones de negociación con cliente 2.500 7.500

300 Manuales de buenas prácticas agrícolas 1,40 420

30 Reuniones con agricultores 120 3.600

12 Difusión por redes sociales (meses) 300 3.600

5 Producción de flyer 150 750

40 Producción de imágenes 25 1.000

TOTAL 16.870

Page 146: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

128

ANEXO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIAL DIRECTO VALOR TOTALPRESENTACION

DEL INSUMO

INSUMOS

REQUERIDOS

RENDIMIENTO

INSUMO (lt)

COSTO

UNITARIO

Caña de azucar (tonelada) 29,00$ 1 1 60 0,48333$

TOTAL MATERIALES DIRECTOS 0,48333$

Descricpción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Unidades Producidas/mes 204.167 214.375 225.094 236.348 248.166

Costo de MD 0,4833 0,4978 0,5128 0,5282 0,5440

Costo de Material Directo/Mes 98.680,56 106.723,02 115.420,95 124.827,75 135.001,22

Costo de Producion Anual 1.184.166,67 1.280.676,25 1.385.051,36 1.497.933,05 1.620.014,59

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

MANO DE OBRA DIRECTA (FIJA)

Nº de Personal

Sueldo

Mensual

Bruto

Remuneracion

mensual

% Beneficios

sociales

Costo de MOD

mensual

Operarios de recepción de caña de azucar 3 354,00 1.062,00 35,83% 1.442,55

Operarios de lavado 3 354,00 1.062,00 38,93% 1.475,47

Operarios de molino 3 354,00 1.062,00 39,22% 1.478,54

Operarios de filtrado 3 354,00 1.062,00 35,83% 1.442,55

Operarios de clarificado 3 354,00 1.062,00 40,08% 1.487,69

Operario de calentado 3 354,00 1.062,00 40,08% 1.487,69

Operario de fermentado 3 354,00 1.062,00 0,00% 1.062,00

Operario de separación y destilado 3 354,00 1.062,00 0,00% 1.062,00

Operarios de almacenaje y despacho 3 354,00 1.062,00 0,00% 1.062,00

Operarios varios 3 354,00 1.062,00 40,08% 1.487,69

TOTAL 30 10.620,00 13.488,17

MANO DE OBRA DIRECTA (FIJA)

Nº de Personal

Sueldo

Mensual

Bruto

Remuneracion

mensual

% Beneficios

sociales

Costo de MOD

mensual

Jefe de planta 1 1.000,00 1.000,00 37,67% 1.376,67

Logística 1 800,00 800,00 39,00% 1.112,00

1.800,00 2.488,67

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de Mano de Obra/mes 13.488,17 13.892,81 14.309,60 14.738,88 15.181,05

Costo de Mano Obra Anual 161.858,00 166.713,74 171.715,16 176.866,61 182.172,61

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION VALOR MES

Mano de obra indirecta 2.488,67

Energía eléctrica para producción 500,00

Agua (m3 x 100) 200,00

Combustible y Lubricantes 250,00

Varios 86,00

Útiles de seguridad industrial 250,00

Insumos para manten. y aseo planta 250,00

SUB-TOTAL MENSUAL 3.774,67

SUBTOTAL COSTO INDIRECTO ANUAL 45.296,00

(+) Uniformes Personal Planta 5.400,00

COSTO INDIRECTO FCION. ANUAL 50.696,00

COSTO DE MATERIALES DIRECTOS

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Page 147: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

129

ANEXO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Descripción Nº de

Personal

Sueldo

Mensual

BrutoRemuneracion

mensual

% Beneficios

sociales

Costo salarial

mensual

Gerente General 1 1.200,00 1.200,00 35,33% 1.624,00

Jefe financiero 1 700,00 700,00 35,83% 950,83

Asistente administrativo 1 450,00 450,00 39,22% 626,50

Auxiliar servicios varios 1 400,00 400,00 40,08% 560,33

Chofer 1 450,00 450,00 39,22% 626,50

Contador/a 1 1.000,00 1.000,00 35,83% 1.358,33

Guardia 3 400,00 340,00 40,08% 1.428,85

TOTAL 9 4.540,00 7.175,35

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos/mes 7.175,35 7.390,61 7.612,33 7.840,70 8.075,92

Sueldos- Anual 86.104,20 88.687,33 91.347,95 94.088,38 96.911,04

Inflación 3% 3% 3% 3%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Suministros de Oficina/mes 150,00 154,50 159,14 163,91 168,83

Suministros de Oficina Anual 1.800,00 1.854,00 1.909,62 1.966,91 2.025,92

Inflación 3% 3% 3% 3%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Transporte Personal/mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Transporte Personal Anual 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Inflación 3% 3% 3% 3%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Energia Electrica 100,00 101,03 102,06 103,09 104,12

Agua Potable 30,00 31,03 32,06 33,09 34,12

Telefono Fijo y Celular 300,00 301,03 302,06 303,09 304,12

Internet 50,00 51,03 52,06 53,09 54,12

Servicios Basicos/ mes 480,00 484,12 488,24 492,36 496,48

Servicios Basicos Anual 5.760,00 5.809,44 5.858,88 5.908,32 5.957,76

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capacitacion Anual 2.000,00 2.001,03 2.002,06 2.003,09 2.004,12

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Depreciacion Anual 5.877,33$ 5.877,33$ 5.877,33$ 5.877,33$ 5.877,33$

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gasto de Amortizacion Pre-Oper. 21.070,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Asesoria/mes 200,00 201,03 202,06 203,09 204,12

Gastos Asesoria Anual 2.400,00 2.412,36 2.424,72 2.437,08 2.449,44

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS DE SERVICIOS BASICOS

GASTOS DE CAPACITACION

GASTOS DE DEPRECIACION AREA ADMINISTRATIVA

GASTOS DE AMORTIZACION PRE-OPERACIONAL

GASTOS DE ASESORIAS LEGALES Y CONTABLES

GASTOS SUMINISTROS DE OFICINA

GASTOS DE TRANSPORTE DE PERSONAL

Page 148: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

130

ANEXO DE GASTOS DE VENTAS

Porcentaje de publicidad sobre ventas 0,50%

Porcentaje de comisiones sobre ventas 2,00%

Gastos de transporte por unidad US$ 0,03

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Publicidad mensual 765,63 828,02 895,51 968,49 1.047,42

Publicidad Anual 9.187,50 9.936,28 10.746,09 11.621,89 12.569,08

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Comision de venta Anual 36.750,00 39.745,13 42.984,35 46.487,58 50.276,31

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Transporte de mercaderia/mes 6.125,00 6.126,03 6.127,06 6.128,09 6.129,12

Transporte de mercaderia/anual 73.500,00 73.512,36 73.524,72 73.537,08 73.549,44

Inflación anual 3% 3% 3% 3%

GASTOS POR PUBLICIDAD

COMISION DE VENTA

GASTOS DE DISTRIBUCION

Page 149: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

131

ANEXO DE TABLA DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMO

Monto US$: 150.000,00

Plazo: 5 años Tasa: 10% Pagos: Mensuales

Numero de Cuota

Fecha de

Pago

Valor de

la Cuota

Interes Capital

Amortiza

do

Saldo

0 150.000,00

1 3.187,06 1.250,00 1.937,06 148.062,95

2 3.187,06 1.233,86 1.953,20 146.109,75

3 3.187,06 1.217,58 1.969,48 144.140,27

4 3.187,06 1.201,17 1.985,89 142.154,39

5 3.187,06 1.184,62 2.002,44 140.151,95

6 3.187,06 1.167,93 2.019,12 138.132,82

7 3.187,06 1.151,11 2.035,95 136.096,87

8 3.187,06 1.134,14 2.052,92 134.043,96

9 3.187,06 1.117,03 2.070,02 131.973,93

10 3.187,06 1.099,78 2.087,27 129.886,66

11 3.187,06 1.082,39 2.104,67 127.781,99

12 3.187,06 1.064,85 2.122,21 125.659,79

13 3.187,06 1.047,16 2.139,89 123.519,89

14 3.187,06 1.029,33 2.157,72 121.362,17

15 3.187,06 1.011,35 2.175,71 119.186,46

16 3.187,06 993,22 2.193,84 116.992,63

17 3.187,06 974,94 2.212,12 114.780,51

18 3.187,06 956,50 2.230,55 112.549,96

19 3.187,06 937,92 2.249,14 110.300,82

20 3.187,06 919,17 2.267,88 108.032,93

21 3.187,06 900,27 2.286,78 105.746,15

22 3.187,06 881,22 2.305,84 103.440,31

23 3.187,06 862,00 2.325,05 101.115,26

24 3.187,06 842,63 2.344,43 98.770,83

25 3.187,06 823,09 2.363,97 96.406,86

26 3.187,06 803,39 2.383,67 94.023,20

27 3.187,06 783,53 2.403,53 91.619,67

28 3.187,06 763,50 2.423,56 89.196,11

29 3.187,06 743,30 2.443,76 86.752,35

30 3.187,06 722,94 2.464,12 84.288,23

31 3.187,06 702,40 2.484,65 81.803,57

32 3.187,06 681,70 2.505,36 79.298,21

33 3.187,06 660,82 2.526,24 76.771,98

34 3.187,06 639,77 2.547,29 74.224,69

35 3.187,06 618,54 2.568,52 71.656,17

36 3.187,06 597,13 2.589,92 69.066,25

37 3.187,06 575,55 2.611,50 66.454,74

38 3.187,06 553,79 2.633,27 63.821,47

39 3.187,06 531,85 2.655,21 61.166,26

40 3.187,06 509,72 2.677,34 58.488,92

41 3.187,06 487,41 2.699,65 55.789,28

42 3.187,06 464,91 2.722,15 53.067,13

43 3.187,06 442,23 2.744,83 50.322,30

44 3.187,06 419,35 2.767,70 47.554,59

45 3.187,06 396,29 2.790,77 44.763,83

46 3.187,06 373,03 2.814,02 41.949,80

47 3.187,06 349,58 2.837,48 39.112,33

48 3.187,06 325,94 2.861,12 36.251,20

49 3.187,06 302,09 2.884,96 33.366,24

50 3.187,06 278,05 2.909,00 30.457,24

51 3.187,06 253,81 2.933,25 27.523,99

52 3.187,06 229,37 2.957,69 24.566,30

53 3.187,06 204,72 2.982,34 21.583,96

54 3.187,06 179,87 3.007,19 18.576,77

55 3.187,06 154,81 3.032,25 15.544,52

56 3.187,06 129,54 3.057,52 12.487,00

57 3.187,06 104,06 3.083,00 9.404,00

58 3.187,06 78,37 3.108,69 6.295,31

59 3.187,06 52,46 3.134,60 3.160,72

60 3.187,06 26,34 3.160,72 0,00

TOTAL 191.223,41 41.223,40 150.000,00

Page 150: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTArepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1869/1/T-ULVR-1684.pdf · La hipótesis del presente trabajo de investigación se ha cumplido,

132