Prevencion_Riesgos_Laborales

175

description

Prevencion_Riesgos_Laborales

Transcript of Prevencion_Riesgos_Laborales

  • RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:27 Pgina 1

  • La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    2

    NDICE

    I. Introduccin

    1.1 Justificacin

    1.2 Objetivos

    1.3 Metodologa

    Anexos

    II. La responsabilidad legal de la prevencin de riesgos laborales en losgobiernos locales

    III. La siniestralidad laboral

    3.1 La siniestralidad laboral y su medicin

    3.2 El perfil del trabajador siniestrado

    3.3 El perfil de la ocupacin bajo riesgo de accidente laboral

    IV. La prevencin

    4.1 Los modelos organizativos de la prevencin de Riesgos Laborales

    4.2 Haciendo frente a los Riesgos Laborales: Plan de Prevencin de Riesgos Laborales

    Conclusiones y Recomendaciones

    3

    13

    27

    99

    RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 2

  • I. INTRODUCCIN

    1.1. JUSTIFICACIN

    Los Gobiernos Locales tienen una doble contribucin a la Prevencin de RiesgosLaborales, puesto que, como autoridad pblica, deben adquirir la responsabilidad de contri-buir a la prevencin en su mbito de gobierno, pero, como responsable de un equipo de tra-bajadores/as dependientes de la Corporacin, deben salvaguardar su seguridad en el desarro-llo de las distintas tareas desarrolladas, evitando que el trabajo implique lesiones, enfermeda-des o fallecimientos. Es en este sentido en el que se va a trabajar en este estudio, consideran-do que la Corporacin Local tiene una tarea indiscutible de proteccin laboral frente a estascontingencias, evitando los riesgos y en caso de que esto resulte imposible, minimizndolos.

    Por ello, es importante realizar un diagnstico completo sobre la aplicacin real o planea-da de un Sistema de Gestin Integrada de Prevencin de Riesgos Laborales, con objeto deconocer hasta qu punto el compromiso de las Corporaciones Locales es real o se estn lle-vando a cabo iniciativas para su implantacin.

    Es importante que diferenciemos entre corporaciones que llevan a cabo acciones proce-dentes de un plan integral o fruto de actuaciones puntuales a favor de la prevencin, de aque-llas otras en las que no hay este tipo de actuacin. En todos estos casos, los riesgos laboralesestn presentes en mayor o menor grado, pero son reales en la medida en que no se les pongaremedio, principalmente porque el trabajador no siempre es consciente de los riesgos existen-tes, y porque no haya una actuacin lgica y coordinada que planifique el desarrollo de lasdistintas actividades desde una perspectiva ms segura y menos arriesgada.

    En el primero de los casos, ser necesario destacar aquellas estrategias de prevencin efec-tivas que representan puntos fuertes en la lucha contra estos riesgos laborales, toda vez quese deben detectar las debilidades observadas en el desarrollo de planes especficos, constru-yendo as tanto manuales o documentos de trabajo de buenas prcticas como de malas prc-ticas. Ello permitir reforzar los mecanismos de implantacin de actuaciones de naturalezasimilar en el futuro, pero con un contenido ms certero y menos arriesgado. Lgicamente, enlos casos en los que hay un plan integral, lo normal es que los resultados sean ms certeros,aunque a veces la eficacia de determinadas actuaciones puntuales debe ser objeto de estudiopreciso por sus resultados.

    Igualmente, todas estas actuaciones se enfrentan a unas hiptesis externas con las que hayque trabajar, y es que, por muy buena que sea la estrategia determinados supuestos puedenconvertirla en intil, por lo que es importante detectar estas posibles amenazas. Incluso esposible que determinados momentos o acontecimientos introduzcan un alto grado de bondada nuestras estrategias, de manera que deberamos destacar, con nimo de potenciarlas, estasoportunidades a favor del xito.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    3RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 3

  • 1.2. OBJETIVOS

    El objetivo bsico de esta investigacin consiste en generar una estrategia de impulso aldesarrollo del Sistema de Gestin Integrada de Prevencin de Riesgos Laborales en losGobiernos Locales; en definitiva, se trata de disear un mapa estratgico de actuacin eimplementacin de acciones para el desarrollo efectivo de planes para la prevencin deRiesgos Laborales en el seno del funcionamiento de los Gobiernos Locales, en trminos degestin integrada.

    La consecucin de este objetivo general lo planteamos en torno a la consecucin de cua-tro objetivos especficos, que recogemos a continuacin:

    OBJETIVO ESPECFICO N1

    Cuantificar y describir la siniestralidad en el mbito de los Gobiernos Locales. Al tiempoque se desarrolla el anlisis sobre los riesgos ms habituales en el mbito laboral de lasCorporaciones Locales, es importante determinar cul ha sido el verdadero impacto de loacontecido; es decir, los siniestros que se han producido en los ltimos aos en el mbito delos gobiernos locales, ms all de las estadsticas oficiales publicadas.

    Resultado 1.1. Descritos los principales siniestros acontecidos desde una perspectiva desu origen-causa. Los riesgos laborales generan distintos tipos de siniestros, de diferente grado,que requieren de una identificacin, y que nos hemos planteado hacer a travs de informa-cin sobre los siniestros en s, sobre su definicin, y teniendo en cuenta las desviaciones pro-ducidas, los agentes materiales de desviacin, las partes del cuerpo donde se producen, lasformas de lesin.

    Resultado 1.2. Cuantificados los principales siniestros acontecidos desde una perspectivade su origen-causa. Una vez identificados los siniestros, vamos a establecer el valor absolutoy relativo de los mismos, al tiempo que las variables de identificacin de las lesiones en ssern cruzadas con los tipos de trabajo y ocupaciones realizadas, as como con otras varia-bles que nos permitir disponer de una cuantificacin completa de la siniestralidad.

    OBJETIVO ESPECFICO N2

    Visualizar el coste social que supone la siniestralidad producida por ausencia de actividadpreventiva. A lo largo de nuestro barrido por las Corporaciones Locales Andaluzas descubri-remos una parte de nuestro territorio donde no se vienen aplicando modelos integrales de ges-tin en la prevencin de riesgos laborales. Ello no implica que haya ausencia de intervencio-nes puntuales en este sentido, que pueden tener un impacto en algunos casos puede ser inclu-so superior a la de algunos modelos, puesto que hay que tener en cuenta que el mapa degobiernos locales es muy diverso y por tanto las exigencias en una tipologa y otra no puedeser la misma, ni siquiera en el tema de la prevencin de riesgos laborales. Los resultados espe-rados para este objetivo la descripcin :

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    4RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 4

  • Resultado 2.1. Descritos los principales siniestros acontecidos desde una perspectiva desu origen-causa en las corporaciones locales que no presentan acciones de prevencin enRiesgos Laborales.

    Resultado 2.2. Visualizado el coste de los principales siniestros acontecidos en estas cor-poraciones desde una perspectiva social. A partir del anlisis y cuantificacin marcados ante-riormente de los distintos siniestros procederemos a visualizar el verdadero coste social queimplica la ausencia de prevencin, puesto que el riesgo existe y la no actuacin al respectofavorece su materializacin. Ello nos llevar a analizar la siniestralidad en estas corporacio-nes locales, e incluso a valorar el coste social que implica esta ausencia de intervencin.

    OBJETIVO ESPECFICO N3

    Conocer los riesgos ms habituales en el mbito de los Gobiernos Locales. A travs delanlisis de los riesgos acontecidos en el seno de las labores desarrolladas en lasCorporaciones Locales Andaluzas, se extrae una informacin amplia sobre cules deberanser los objetivos y las actuaciones que definan una estrategia de desarrollo del programa deprevencin dentro de un Sistema de Gestin Integral, puesto que la deteccin de los princi-pales riesgos nos llevar al establecimiento de vas para su solucin. La consecucin de esteobjetivo implica la obtencin de los siguientes resultados:

    Resultado 3.1. Definidos cules son los riesgos laborales ms habituales segn tipologade puestos de trabajo, segn las labores ejercidas. Lgicamente los riesgos laborales no pue-den quedar definidos de una forma genrica para una corporacin local en la medida en quelos riesgos no tienen el mismo sentido ni grado segn el puesto de trabajo ejercido (ocupa-cin segn cdigos CNAE y CNO), incluso dentro del mismo los tipos de trabajo desarrolla-dos, pueden implicar, como es normal, unos niveles de riesgo diferentes, e incluso la formade entender el riesgo es diferente. En este sentido hemos determinado los riesgos segn tipode trabajo, generando un listado de posibles riesgos, no solo derivados de los resultados delos ltimos aos en trminos de riesgos acontecidos, sino tambin en base a las posiblesimplicaciones que se han determinado para cada tipo de labor.

    Resultado 3.2. Definidos cules son los riesgos laborales ms habituales segn tipo deCorporacin Local y definicin del mbito territorial de actuacin. Las competencias degobierno ejercidas por las corporaciones locales son las que marcan las labores desarrolladasen su seno, por lo que es natural que el hecho de que se trate de una diputacin, una man-comunidad o un ayuntamiento puedan marcar distancias en los riesgos laborales posibles oacontecidos, por lo que ser importante comprobar si ello es cierto o no. Finalmente, el tama-o de la corporacin suele ser un factor influyente en el nmero de trabajadores que debenser protegidos, al tiempo que marca competencias mayores o menores. Por ello, deber tener-se en cuenta esta aproximacin para comprobar si la determinacin de los riesgos ms habi-tuales se corresponde con el tamao de las corporaciones, y si existe una tipologa concretasegn esta caracterstica.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    5RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 5

  • OBJETIVO ESPECFICO N4

    Conocer los modelos preventivos aplicados por los Gobiernos Locales en sus corporacio-nes, los recursos preventivos utilizados y su eficacia. La Gua de Recursos para los GobiernosLocales sobre Prevencin de Riesgos Laborales en Andaluca aporta a nuestras corporacioneslocales un instrumento para acometer este objetivo. El siguiente paso es comprobar si estosrecursos estn siendo aplicados, y en qu grado y extensin, y su correspondencia con losplanteados en la Gua, as como el anlisis-evaluacin de su eficacia e incluso eficiencia. Elloexige un diagnstico que nos permitir acercarnos a la realidad de la prevencin de riesgoslaborales en el mbito de las Corporaciones Locales de Andaluca. Los resultados esperadospara este objetivo son:

    Resultado 4.1. Diseado un mapa estratgico de intervencin en materia de prevencinde riesgos laborales en Andaluca. Es importante hacer un barrido lo ms completo posiblepor las distintas corporaciones locales. Ello nos ensear el grado de intervencin en la mate-ria por parte de los gobiernos locales, tratando de mostrar un mapa estratgico que nos sea-le los niveles de intervencin y los resultados encontrados, tratando de reflejar las circunstan-cias que pueden incidir de forma concreta en la naturaleza de la intervencin, como la terri-torialidad o el tamao.

    Resultado 4.2. Definidos los puntos dbiles destacables de la aplicacin de modelos deprevencin de riesgos laborales y de los recursos empleados en ellos. Es importante mostrarante la aplicacin de cualquier estrategia, plan o programa, una visin crtica capaz de deter-minar los errores o posibles errores que se cometen en su diseo, ejecucin, seguimiento yevaluacin continua, bien porque el momento en cuestin o el mbito de aplicacin espec-fico no permita la aplicacin o supervisin tal cual haba sido prevista, bien porque al enfren-tarlo a la realidad, esta se muestra cambiante o huraa ante las medidas de prevencin pre-vistas. La importancia de este diagnstico es esencial con objeto de determinar instrumentoso acciones capaces de minimizar o eliminar estas debilidades en el futuro, bien en procesode diseo, ejecucin o seguimiento y as evitar desviaciones respecto a lo previsto.

    Resultado 4.3. Definidos los puntos fuertes de la aplicacin de modelos de prevencin deriesgos laborales y de los recursos empleados en ellos. El otro gran paso esencial en la apli-cacin de cualquier estrategia, plan o programa es la delimitacin de aquellas acciones quehan contribuido en l, para reforzar su aplicacin, desarrollo, seguimiento y evaluacin con-tinua. La importancia de este diagnstico es esencial con objeto de determinar instrumentoso acciones capaces de garantizar resultados ptimos y esperados, de resolver problemas quese producen durante el desarrollo del modelo de prevencin, o de cubrir todos los aspectosque facilitan el xito en trminos de eficiencia y eficacia.

    Resultado 4.4. Delimitadas las oportunidades manifestadas durante el desarrollo demodelos de prevencin de riesgos laborales y de los recursos empleados en ellos. Es impor-

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    6RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 6

  • tante la localizacin de oportunidades con capacidad de impulso del desarrollo de la preven-cin de los riesgos laborales en el seno de las Corporaciones Locales, puesto que ello nos per-mite determinar la capacidad de reaccin positiva para fortalecer la prevencin y su desarro-llo. Es importante definir el grado y la forma de aprovechamiento de las mismas y las estrate-gias marcadas para su beneficio.

    Resultado 4.5. Definidas las amenazas o hiptesis externas que se han hecho efectivas quehan condicionado el desarrollo de modelos de prevencin de riesgos laborales y de los recur-sos empleados en ellos. Las amenazas pueden volver a producirse en el futuro, por lo que esindispensable delimitar aquellas hiptesis que se han hecho efectivas en otras corporacioneslocales en el momento de desarrollar sus modelos de prevencin, con objeto de valorar suimpacto y estudiar las estrategias llevadas a cabo para afrontarlas, as como el grado de xitoobtenido. Estas amenazas deben ser previstas desde el mismo momento del diseo de cadaplan de accin, as como la probabilidad de que tengan lugar. Ello nos ofrece un buen panelpara el aprendizaje y para reforzar la gestin integral de la prevencin de riesgos laborales.

    1.3. METODOLOGA

    La clasificacin de este trabajo dentro de la Ciencia la podemos realizar, siguiendo la codi-ficacin de la UNESCO, dentro de las reas de Organizacin y Direccin de Empresas y enla de Psicologa Industrial, en los cdigos:

    5311.04 Organizacin de Recursos Humanos6109.03 Planificacin y Evaluacin Puestos de TrabajoEn cuanto al tipo de trabajo, se trata de una investigacin de carcter productivo o gene-

    rador de nuevas hiptesis, sobre todo de perfil prctico. Este carcter se desarrolla en unadoble vertiente:

    a) La obtencin de observaciones concretas no disponibles en un momento previo alestudio, la poltica de prevencin de riesgos laborales en los Gobiernos Locales anda-luces, que en s mismas pueden ser relevantes para la doctrina. Estas observacionesse obtendrn a travs de una encuesta, que permitir observaciones de hechos que seregistran tal y como se dan en la realidad, sin que quede afectada por el investigador.Posteriormente plantearemos cmo se ha elaborado el cuestionario.

    b) Este se trata tambin de un estudio de los denominados explicativos, consistentes endeterminar las relaciones existentes entre las diferentes variables que influyen en unfenmeno. Vamos a desarrollar un anlisis de las observaciones disponibles sobresiniestralidad de la base de datos DELTA, que se ha convertido en el Sistema deDeclaracin Electrnica de Accidentes de Trabajo Delt@, por Orden TAS/2926/2002,de 19 de noviembre, y que es accesible desde a la direccin electrnicahttps://www.delta.mtas.es. En ella se recogen los partes de accidentes indicandodnde se han producido, lo que nos ha permitido delimitar aquellos partes que seproducen en el seno de los Gobiernos Locales andaluces y marcando las agregacio-nes pertinentes para garantizar los requisitos exigidos en la Ley de Proteccin de

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    7RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 7

  • datos. Vamos a trabajar sobre un total de 25.862 partes de accidentes producidos enAndaluca en el periodo estudiado, que nos ha permitido trabajar con un total de1.396.548 observaciones que hemos considerado oportunas una vez depurada labase. Dado que se han establecido cruces entre los distintos indicadores, unos concarcter general y otros con carcter especficos para entender mejor la situacin, elvolumen de observaciones con las que se ha trabajado es mucho ms elevado.

    En cuanto a las variables estudiadas, vamos a tratar con tres de carcter muy diferente,puesto que una de ellas es claramente observable, la siniestralidad laboral y las otras sonlatentes, el riesgo laboral y su prevencin. La identificabilidad de la siniestralidad es clara enla medida en que viene acompaada de una lesin que va a ser diagnosticada sanitariamen-te, y para la cual trabajaremos con mltiples indicadores de identidad y otros empricos devariables observable. Entre los primeros tenemos las lesiones en s mismas, puesto que lamayor parte de ellas son identificativas y con claridad de la siniestralidad, y que veremos enel apartado III. En el segundo grupo nos referimos a mltiples indicadores que reflejan laconexin del siniestro o lesin con variables de sexo, edad, ocupacin, lugar... y que nos vana resultar muy tiles para tipificar la accidentalidad laboral.

    Para el riesgo laboral y su prevencin, emplearemos los indicadores empricos de varia-ble latente, que son observables aunque la variable sobre la que tiene referencia no lo es. Seha establecido un mapa de indicadores que nos acercan a definir el riesgo a travs de lasiniestralidad, puesto que ella nos muestra dnde se localiza aquel. Igualmente, la prevencindel riesgo ha implicado el uso de determinados indicadores que nos muestran hasta qu puntoesa latencia puede plasmarse sobre datos concretos.

    Definido el mbito o campo de trabajo en trminos de variables e indicadores a estu-diar, es necesario determinar el mbito temporal y espacial en el que se va a desarrollar elestudio y este no es otro que el periodo 2003-2007, para el cual tenemos datos homogneosy bastante certeros sobre la siniestralidad laboral y Andaluca marca el territorio sobre el quese desarrolla el anlisis. En el caso de las encuestas que hemos desarrollado, la variable tem-poral se limita a la segunda mitad del ao 2008, que es cuando se ha desarrollado, pues sibien existen cuestiones concretas para 2006 y 2007, la mayor parte de ellas toman como refe-rencia el momento en el que se est rellenando el cuestionario. Adems debemos sealar quea nivel territorial hemos trabajado con un anlisis provincial y otro municipal, en la medidaen que hemos establecido para los gobiernos locales municipales una distribucin de los mis-mos segn tamao poblacional, en tramos que representan a municipios menores de 10.000habitantes, de esta cantidad a 20.000, de esta a 30.000, de esta a 40.000 y ms de 40.000habitantes.

    Por otra parte, debemos recordar que trabajamos sobre variables que estn relacionadascon el ejercicio de un trabajo ligado a los gobiernos locales andaluces, por lo que el merca-do de trabajo y el sector pblico son dos campos que van a estar presentes y a condicionarel anlisis.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    8RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 8

  • Los resultados previstos se producirn a travs de una serie de actividades que se debernir completando a lo largo del desarrollo del proyecto, definiendo los medios requeridos parasu ejecucin, y que acabar definiendo un diagnstico completo del programa a travs delEnfoque del marco Lgico o Gestin Integral del Ciclo, que permitir planificar actuacionesde forma ms correcta y simplificada con inclusin de sistemas en paralelo de evaluacin yseguimiento.

    La base esencial de la propuesta, generar una estrategia de impulso al desarrollo delSistema de Gestin Integrada de Prevencin de Riesgos Laborales en las CorporacionesLocales, tal como se ha definido anteriormente a travs de un marco de objetivos amplio,requiere de actuaciones metodolgicas en los siguientes sentidos:

    Una fase de diagnstico amplio sobre el desarrollo de actuaciones en prevencin deriesgos laborales durante el periodo 2005-2007, siguiendo los criterios de ejecucincorrectos para una definicin clara de puntos dbiles y fuertes, as como de las ame-nazas y oportunidades, de forma que se plantee en trminos realistas y sostenidossobre la base del anlisis realizado para el periodo anterior.

    Una fase de diagnstico amplio sobre los verdaderos riesgos y siniestros producidosen las Corporaciones Locales de Andaluca y del impacto que ha tenido sobre susafectados y sobre las corporaciones, as como la capacidad de respuesta-reaccin delas mismas ante tales acontecimientos.

    Una fase de diseo de estrategias para acentuar el impacto preventivo de las estrate-gias marcadas y de los recursos empleados, estableciendo una mayor capacidad parala difusin de la prevencin activa y para la exportacin de resultados.

    Diseo de un Plan Estratgico que constituir una herramienta que permitir realizarlas siguientes acciones para el diagnstico, seguimiento y evaluacin de la preven-cin en las Corporaciones Locales de forma continua, que implique el seguimiento yevaluacin a corto y medio plazo del impacto laboral de la prevencin.

    Realizacin de un anlisis detallado y con capacidad para su aprovechamiento a par-tir de informacin de las bases de datos sobre siniestralidad, puesto que a partir deestos microdatos podremos entender con correccin y de forma completa que estocurriendo en materia de siniestralidad laboral.

    En nuestro anlisis vamos a aplicar a ciertas variables la tcnica Shift-Share. Esta sebasa en la descomposicin del crecimiento que se produce en una variable en unperiodo determinado, en tres efectos que justifican el sentido de esa variacin, si sedebe en s misma a la evolucin de la variable en una opcin posible, a un proble-ma de carcter estructural en el grupo relacional o a la evolucin de la variable en elentorno en el que est contenido el grupo relacional. Lo detallamos con ms claridadteniendo en cuenta que vamos a aplicarlo a dos variables concretas:

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    9RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 9

  • La siniestralidad como variable observable dentro de los i modelos organiza-tivos de prevencin (opciones) para cada uno de los j grupos relacionales estu-diados (municipios de diferentes tramos de poblacin, diputaciones y manco-munidades). Ello lo enfrentaremos a dichas opciones en el conjunto de gruposrelacionales: el conjunto de los Gobiernos Locales (GL).

    La siniestralidad como variable observable segn se haya realizado o no eva-luacin previa del puesto de trabajo en el que se ha producido el accidentelaboral (opciones), para cada uno de los grupos relacionales estudiados (muni-cipios de diferentes tramos de poblacin, diputaciones y mancomunidades. Ellolo enfrentaremos a dichas opciones en el conjunto de grupos relacionales: elconjunto de los Gobiernos Locales.

    Denotamos por Xij el valor que adopta la variable en el periodo inicial, correspondiente ala opcin i (i = 1, 2..., S) y al grupo relacional (mbito espacial) j (j = 1, 2..., R), siendo Xij elvalor de la misma magnitud en el instante final. En nuestro caso el ao base ser 2003 y elfinal el 2007, si bien se han realizado anlisis anuales para 2004-2005-2006-2007, con obje-to de conocer diferencias dentro de este periodo ms amplio; en tales casos el ao base serel anterior al del anlisis. Kij expresa la tasa de variacin del periodo estudiado de la opcini en el grupo relacional j; Kj expresa la tasa de variacin del periodo estudiado de la variableen el grupo relacional j y KGL expresa la tasa de variacin del periodo estudiado de la varia-ble en el conjunto de los Gobiernos Locales. Entonces el cambio experimentado por la varia-ble puede ser expresado por la siguiente identidad:

    Efecto diferencial: El primer sumando de la ecuacin nos indica el crecimiento quehubiera tenido la opcin i de la variable en el grupo relacional j si evolucionaraexclusivamente de acuerdo con el impacto que la propia opcin genera en s mismasobre ella.

    Efecto estructural: El segundo sumando de la ecuacin nos indica el crecimiento quehubiera tenido la opcin i de la variable en el grupo relacional j, si evolucionara slode acuerdo con el impacto que la propia opcin genera en s misma sobre ella.Recoge el mayor o menor dinamismo de un sector a nivel nacional y el efecto de estosobre la economa regional.

    Efecto global: Nos indica hasta qu punto el crecimiento en la opcin i de nuestravariable en el grupo relacional j se debe a la inercia del crecimiento Su signo nos indi-ca si el sector crece ms a nivel regional o nacional.

    Estos tres efectos nos permiten descomponer la variacin positiva o negativa de la sinies-

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    10RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:36 Pgina 10

  • tralidad segn modelo, o de la siniestralidad segn haya habido evaluacin o no, en un gruporelacional en concreto, en tres posibles causas:

    por la inercia que la variacin en estas variables en el conjunto de los Gobiernos

    Locales tiene sobre este grupo relacional en la opcin en cuestin, es decir, vara porel hecho de ser un gobierno local (efecto global);

    porque en el grupo relacional en cuestin, estas variables varan en dicho sentido, al

    margen del modelo seguido (efecto estructural); porque la opcin estudiada en dicho grupo relacional tenga un efecto diferencial res-

    pecto del resto (efecto diferencial).

    Realizacin de encuestas directas dirigidas a las corporaciones locales, que variarn enfuncin de que se obtengan o no los microdatos sealados. Estudiaremos para ello a lasDiputaciones Provinciales, los ayuntamientos y las mancomunidades, que suponen en total874 Gobiernos locales. Con esta poblacin, una encuesta que implique un nivel de confian-za del 95% con p=q=05 y un error del 5%, la muestra resultante es la siguiente:

    Las encuestas fueron enviadas desde la Federacin Andaluza de Municipios y Provincias auna muestra aleatoria de Gobiernos Locales andaluces formada por 308 mancomunidades,diputaciones y municipios de distinto tamao poblacional. Una vez pasado un plazo pruden-cial, se procedi a realizar una llamada telefnica a aquellos que no haban contestado elcuestionario, tratando de localizar al responsable en cada gobierno local en la materia corres-pondiente a prevencin de riesgos laborales; contactado este, se le comunicaba el motivo dela llamada y se volva a enviar el cuestionario va correo electrnico, con objeto de que larespuesta fuese lo ms rpida posible, dados los plazos. Cada 10 das se volva a repetir laoperacin para insistir en la importancia de la recepcin del cuestionario relleno, hasta el cie-rre del periodo de encuesta, que alargamos todo lo posible. Son mltiples los argumentosesgrimidos para no enviar la encuesta, pero dado que se trata de una opcin voluntaria, nocreemos oportuno repetirlos aqu.

    Finalmente se han recibido 159 encuestas, de manera que manteniendo un nivel de con-fianza del 95%, supone un error del 703%, que se nos antoja elevado y que nos aleja deuna oferta de informacin representativa.

    El menor grado de respuesta se ha producido en los tramos de poblacin municipal conmenos de 10.000 habitantes, as como en las mancomunidades. Ello nos mueve a optar porconcentrar la informacin contenida en la encuesta en diputaciones y en municipios mayo-res de 10.000 habitantes, por presentar una informacin ms representativa. En tal caso la

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    11RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 11

  • poblacin sera de 156 gobiernos locales y la muestra obtenida es de 97, lo que nos da unerror del 611% con un nivel de confianza del 95%. De esta forma la supuesta baja repre-sentatividad quedara puntualizada por los siguientes aclaraciones:

    La no representatividad no implica falta de significatoriedad, puesto que se trata deuna informacin cuya procedencia puede orientarnos en relacin a lo que ocurre enmunicipios de menos de 10.000 habitantes y en mancomunidades, por lo que emple-aremos esta informacin como explicacin de lo que est ocurriendo, pero reforzan-do las conclusiones al respecto a travs de la informacin analizada de los partes deaccidentes en torno a la siniestralidad y a la prevencin en estos tipos de gobiernoslocales.

    El error obtenido del 611%, aunque alto, no es excesivo, y nos ofrece la posibilidadde trabajar con una informacin bastante representativa para diputaciones y munici-pios mayores de 10.000 habitantes, puesto que las encuestas recibidas se reparten dela siguiente manera:

    - 7 de 8 diputaciones, - 25 de 31 municipios mayores de 40.000 habitantes, - 8 de 11 municipios entre 30.000 y 40.000 habitantes, - 20 de 33 municipios entre 20.000 y 30.000 habitantes, - 37 de 73 municipios entre 10.000 y 20.000 habitantes.

    Ello nos indica que la informacin recibida tanto para el conjunto de estos gobiernoslocales como para cada uno de las agrupaciones es ms que provechosa.

    Dado que disponemos de informacin adicional a travs de los partes de accidentessobre la prevencin empleada, los resultados de la misma y el ejercicio de evaluacio-nes de riesgo o no sobre los puestos de trabajo en los que han ocurrido accidentes,creemos que la informacin extrada puede ser matizada y reforzada por la informa-cin sealada.

    En cuanto a las fuentes empleadas, podemos comentar que si bien se han empleadoalgunas fuentes indirectas (secundarias), las fuentes esenciales en este estudio son directas(primarias), centradas en las observaciones, clave para esta investigacin, de la base de datosDelta donde se recogen los partes de accidentes en el mbito definido anteriormente. A ellodebemos incluir, tambin como fuente directa, la encuesta realizada a responsables en losGobiernos Locales en la materia que nos ocupa.

    Finalmente, sealaremos que el mtodo empleado es claramente inductivo, pues se basaen la acumulacin de observaciones o conocimiento de casos particulares logrados sobre unabase emprica (datos, repeticiones de hechos y encuestas), a partir de lo cual se llega a la for-macin de unas conclusiones finales con carcter general.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    12RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 12

  • II. LA RESPONSABILIDAD LEGAL DE LA PREVENCIN DE RIESGOSLABORALES EN LOS GOBIERNOS LOCALES

    La Constitucin en sus artculos 15, 43 y 40.2 ordena el desarrollo de una poltica de pre-vencin de riesgos laborales, si bien la Carta Magna nos habla de seguridad e higiene, y dela proteccin de la salud de los trabajadores/as que debe manifestarse prioritariamente en elplano legislativo y ejecutivo.

    La prevencin no solo debe ser vigilancia de la normativa aplicable en cada momento, sinogermen de la transmisin a todos los miembros de una plantilla del compromiso de promo-cin de la verdadera cultura preventiva, incidiendo en su vertiente proactiva de tutela de laseguridad y salud en el trabajo.

    La actividad de las Administraciones Pblicas se define en la Ley 31/1995, de 8 de noviem-bre, de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL), como el conjunto de actuaciones de lospoderes pblicos dirigidos a la promocin de la mejora de condiciones de trabajo para ele-var el nivel de proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores (art. 5).

    El artculo 3 de esta Ley, en su punto 1 recoge dentro del mbito de aplicacin de la mismaa las relaciones laborales de carcter administrativo o estatutario del personal civil al servi-cio de las Administraciones pblicas, con las peculiaridades que, en este caso, se contemplanen la presente Ley o en sus normas de desarrollo. Resaltando en su prrafo segundo cmocualquier referencia en dicha Ley a trabajadores y empresarios debe hacerse extensible alpersonal civil con relacin de carcter administrativo o estatutario y la Administracin pbli-ca para la que presta servicios, en los trminos expresados en la disposicin adicional terce-ra de esta Ley.

    La Ley, para garantizar estos objetivos, alude a sus disposiciones de desarrollo o comple-mentarias y cuantas otras normas, legales o convencionales contengan indicaciones relativasa la adopcin en el mbito laboral de medidas preventivas (art. 1). Esta redaccin incluye lasnormas jurdico-tcnicas y tambin las normas tcnicas, como las provenientes de laNormalizacin y la Certificacin cuando cuentan con una mencin expresa a las normas pre-ventivas.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    13RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 13

  • As pues, la LPRL no busca la definicin y delimitacin en detalle de todas las posiblesactuaciones por parte de los sujetos responsables de la accin preventiva, sino el desarrollode un sistema abierto a las aportaciones de todos los sujetos implicados, tanto empleadoscomo empleadores, desde sus respectivas responsabilidades y obligaciones.

    Las particularidades de aplicacin de la Ley en las Administraciones Pblicas relativas a larepresentacin y participacin del personal, la organizacin preventiva, sistemas de control yauditoras y responsabilidades administrativas por incumplimiento de las normas rigen paratodos los vnculos jurdicos del empleado pblico (funcionarios, personal estatutario y traba-jadores/as con contrato laboral).

    Como consecuencia de trasladar al ordenamiento jurdico espaol la recomendacin n 55de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Directiva 391/89/CEE, se genera la Ley31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales que recoge en su articulado el derecho de los tra-bajadores a una proteccin eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citadoderecho supone la existencia del correlativo deber del empresario de proteccin de los traba-jadores frente a los riesgos laborales.

    En su artculo 15, la Ley recoge los principios inspiradores de la accin preventiva que acontinuacin relacionamos:

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    14RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 14

  • El empresario adems debe:

    La PRL se integrar en el sistema general de gestin de la empresa, en todas sus activida-des y en todos los niveles jerrquicos, por medio de la implantacin y aplicacin de un plande PRL.

    Hasta la entrada en vigor de la modificacin de la LPRL mediante la Ley 54/2003, de 12de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales, slo seexpresaba la necesidad de realizar la evaluacin de riesgos y la planificacin preventiva delas acciones encaminadas a eliminar las situaciones de riesgos detectadas.

    Como primer paso a la integracin de la prevencin en la empresa, debemos plantearnosla contestacin a la siguiente pregunta: Qu tiene que tener en cuenta el empresario cuan-do realice la evaluacin inicial de riesgos? Principalmente, la naturaleza de la actividad quese desarrolla por parte de los empleados, teniendo especial nfasis en las caractersticas de lospuestos de trabajo que conforman la empresa y las caractersticas de los trabajadores que losocupan.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    15RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 15

  • La evaluacin de riesgos es dinmica; esto quiere decir que no solo es la fotografa estti-ca inicial de los riesgos y sus posibles soluciones, sino que el empresario tambin est obli-gado a ACTUALIZARLA CUANDO SE DEN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, entre lasque se encuentran LAS SIGUIENTES:

    El cambio en las condiciones de trabajo con ocasin de la eleccin de los equipos de trabajo, o como consecuencia de la eleccin de sustancias y preparados qumicos

    La necesidad de cambiar el acondicionamiento de los lugares de trabajo

    La produccin de daos para la salud de los trabajadores

    La evaluacin tendr en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de con-formidad con lo dispuesto en la normativa sobre proteccin de riesgos especficos y activida-des de especial peligrosidad; por ejemplo cuando se desarrollan obras de construccin en loscentros de trabajo de las Corporaciones locales o en los servicios municipales de recogidasde residuos slidos urbanos.

    Una vez identificados los riegos, se debe realizar la Planificacin de la actividad preven-tiva, incluidas las medidas de proteccin y de prevencin a adoptar y, en su caso, material deproteccin que deba utilizarse. Dicha planificacin preventiva incluir el plazo para llevarloa cabo, la designacin de responsables y los recursos materiales y humanos necesarios parasu ejecucin.

    Una de las mejoras impulsadas por la Ley 54/2003 es el nfasis en la integracin de la pre-vencin mediante la implantacin de un Plan de Prevencin, que debe desarrollar los siguien-tes apartados:

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    16RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 16

  • Para poder desarrollar la gestin de la prevencin, es necesario que el empresario se orga-nice mediante una o ms de las modalidades que especifican los artculos 11 al 21 del RealDecreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios dePrevencin. Estas pueden ser:

    1. La asuncin por el propio empresario. Para ello, la empresa debe tener menos de 6trabajadores, que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesionalen el centro de trabajo, disponer ste de la capacidad correspondiente a las funcio-nes preventivas que va a desarrollar y que las actividades desarrolladas en la empre-sa no estn incluidas en el Anexo I del citado RD 39/97 RSP, que relaciona las acti-vidades consideradas como peligrosas.

    En todo caso, la vigilancia de la salud de los trabajadores, as como aquellas otrasactividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberncubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de organizacinpreventiva previstas.

    Por todo ello, esta modalidad no es habitual encontrarla en las AdministracionesLocales.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    17RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 17

  • 2. La designacin de uno/a o varios/as trabajadores/as. Los trabajadores/as designa-dos/as debern tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempear. Sunmero, as como los medios que el empresario ponga a su disposicin y el tiempode que dispongan para el desempeo de su actividad, debern ser los necesarios paradesarrollar adecuadamente sus funciones. La utilizacin de esta modalidad fomentauna mejor integracin de la prevencin, por lo que es aconsejable su implementa-cin en cualquier tipo de empresa independientemente del colectivo trabajador deque disponga.

    Las actividades preventivas para cuya realizacin no resulte suficiente la designacinde uno/a o varios/as trabajadores/as debern ser desarrolladas a travs de uno o msservicios de prevencin propios o ajenos.

    3. Servicio de Prevencin Propio. Es obligatorio para todas aquellas empresas que cuen-ten con ms de 500 trabajadores/as, o que teniendo ms de 249 (o entre 250 y 500)desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Anexo I RSP.

    Debern contar con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesariospara la realizacin de las actividades preventivas, debiendo contar, como mnimo,con dos de las cuatro especialidades o disciplinas preventivas previstas en el art. 34.(Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Ergonoma y Psicosociologa aplicada yVigilancia de la salud). Esta modalidad es muy utilizada por las grandes corporacio-nes locales.

    Las actividades preventivas no asumidas deben concertarse con uno o varios SPA.

    4. Servicio de Prevencin Ajeno. La concertacin con una entidad externa acreditadapor la Autoridad Laboral que acta como asesora del empresario en materia de pre-vencin de riesgos laborales debe:

    Estar acreditado por la Administracin laboral y disponer de la organizacin, ins-talaciones, personal y equipo necesarios para el desempeo de su actividad.Tener constituida una garanta que cubra su eventual responsabilidad. Disponertambin de la aprobacin de la Administracin sanitaria, en cuanto a los aspec-tos de carcter sanitario.

    Tener un/a tcnico superior por cada una de las especialidades. Esto supone, almenos, 5 tcnicos si cuenta con las cuatro especialidades ya que la unidad bsi-ca de salud est compuesta por un/a mdico y un/a enfermero/a del trabajo.

    Tener personal suficiente de niveles intermedio y bsico.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    18RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 18

  • Las funciones que puede realizar son:

    Todo ello para poder cumplir las labores de asesoramiento a todas las empresas con las queconcierten (contraten) sus servicios. Actualmente la gran mayora de las empresas de menosde 250 trabajadores optan por disponer de esta modalidad por entender que una empresaespecializada puede prestarles un mejor servicio, en ocasiones complementadas con un/a tra-bajador/a designado/a como nexo de unin con la empresa y elemento de integracin de laprevencin en la misma.

    5. Servicio de Prevencin Mancomunado. Esta modalidad est especialmente pensadapara empresas que desarrollen simultneamente actividades en un mismo centro detrabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad yeficacia del servicio.

    Tambin lo pueden constituir empresas pertenecientes a un mismo sector productivoo grupo empresarial o que desarrollen sus actividades en un polgono industrial orea geogrfica limitada. En el acuerdo de constitucin del servicio mancomunadodebern constar expresamente las condiciones mnimas en que tal servicio de preven-cin debe desarrollarse.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    19RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 19

  • La actividad preventiva de los servicios mancomunados se limitar a las empresasparticipantes, es decir, no podrn actuar como servicios de prevencin ajenos.Adems, tendrn la consideracin de Servicio de Prevencin Propio de cada una delas empresas que lo constituyan

    Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es la formacin en Prevencin deRiesgos Laborales que reciben todos los miembros de la organizacin. Actualmente existentres niveles de formacin en prevencin de riesgos laborales que capacitan para realizar:

    La capacitacin para ejercer funciones de nivel bsico se adquiere mediante la realizacinde un curso con una duracin de 30 horas, siguiendo el programa del Anexo IV del R.D.39/1997, y solamente en el caso de realizarse actividades incluidas en el Anexo I del R.D.39/1997 (actividades peligrosas), se complementa con 20 horas ms sobre conocimientosespecficos de los riesgos de esa actividad peligrosa. Esta formacin suele impartirla los tc-nicos del servicio de prevencin de la empresa.

    Para poder ejercer funciones de nivel intermedio, actualmente la formacin provisionalque prevea el programa Anexo V del R.D. 39/1997 ya no est vigente y slo puede realizar-se a travs de la formacin reglada mediante un ciclo formativo de formacin profesional degrado superior, denominado Tcnico superior en prevencin de riesgos profesionales, conuna duracin lectiva de 2 cursos (2000 horas).

    Para poder asumir las funciones de nivel superior en prevencin es requisito indispensablela titulacin universitaria previa, realizando adems una formacin de 600 horas de duracinsegn el Anexo IV del R.D. 39/1997. Se excepta la Vigilancia de la Salud que se realiza porprofesionales con la especialidad de Medicina o Enfermera del Trabajo. Estos cursos autori-zados por la autoridad laboral estn organizados por entidades formativas acreditadas, cole-gios profesionales, universidades, etc.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    20RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 20

  • Aparte de estos tres niveles de formacin, los trabajadores/as, encargados/as e incluso car-gos directivos deben recibir una formacin mnima que debe realizarse dentro de la jornadade trabajo con sesiones recomendadas de 2 a 8 horas, para poder comprender sus evaluacio-nes de riesgos y colaborar en su deteccin, informando al superior jerrquico.

    Ante los incumplimientos en materia de prevencin de riesgos laborales, se puede incurriren una serie de responsabilidades, por parte de las empresas, de los responsables de las mis-mas e incluso de los trabajadores. En alguna de las ocasiones tienen como origen los daos ala salud de los trabajadores, pero este dao no es necesario que se llegue a producir. Podemoscatalogarlas bsicamente como responsabilidades:

    RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. Las posibles sanciones administrativas sederivan del R. D. Legislativo. 5/2000, de 4 de agosto, Texto Refundido de la Ley deInfracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), en el que se especifican los dife-rentes tipos de infracciones que pueden dar lugar a la correspondiente propuesta desancin por parte de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

    Estas sanciones son econmicas y pueden alcanzar una cuanta muy elevadas, queha llegado recientemente en una sancin en Andaluca hasta 819.780 euros. La impo-ne la Autoridad Laboral, a propuesta de la Inspeccin de Trabajo. Se pueden imponertanto a personas fsicas como jurdicas y plantearse la responsabilidad solidaria entrela empresa principal y la subcontrata. Son revisables en va judicial.

    En el ao 2007, se ha desarrollado el decreto que posibilita la publicidad de las san-ciones muy graves, con el correspondiente dao a la imagen de la empresa.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    21RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 21

  • La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    22

    Las Administraciones no pueden ser sancionadas, por lo que la Inspeccin de Trabajoy Seguridad Social requiere la subsanacin en el menor plazo posible de los defectoso fallos identificados, la no adopcin de las medidas indicadas podran derivar en res-ponsabilidades de otro tipo.

    RESPONSABILIDAD LABORAL (recargo de prestaciones). Ante un dao derivado dela falta de elementos de proteccin efectiva del trabajador la ITSS puede abrir un pro-cedimiento de imputacin del recargo de prestaciones previsto en el artculo 123 dela Ley General de la Seguridad Social1. Tiene un carcter indemnizatorio/sancionador,estando su cuanta comprendida entre el 30% y el 50% de las prestaciones econmi-cas derivadas de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Esta responsabilidades compatible con otras y no tiene posibilidad de aseguramiento.

    La resolucin del Instituto Nacional de la Seguridad Social es recurrible ante elJuzgado de lo Social.

    RESPONSABILIDAD PENAL. La responsabilidad penal es exigible a los cargos direc-tivos y empleados/as pblicos, ya que slo es aplicable a personas fsicas y viene fija-da por los artculos 316 y 317 del Cdigo Penal. Es tambin una sancin pero conpena privativa de libertad y/o multa.

    Los delitos contemplados son los de puesta en peligro de los trabajadores y el deresultado como consecuencia de un dao. Actualmente existen acuerdos entre laAutoridad Laboral y la Fiscala para agilizar el intercambio de informacin sobre acci-dentes de trabajo graves-muy graves y mortales, as como las paralizaciones de acti-vidad ordenadas, y otros aspectos que pudieran motivar la actuacin de la Fiscala.

    En el caso de los Gobiernos Locales, esta responsabilidad recae sobre aquella perso-na que tiene una responsabilidad directa en la organizacin de la actividad en con-creto en la que acontece el siniestro, o sobre los miembros del servicio de prevencinque no ha promovido las evaluaciones o las actividades oportunas para evitarlo.

    1. (Artculo 123 de la Ley General de la Seguridad Social ) (Real Decreto Legislativo 1/ 1994, de 20 de Junio): " Todas las prestacioneseconmicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarn, segn la gravedad de la falta, de un 30a un 50 por cien, cuando la lesin se produzca por mquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan dedispositivos de precaucin reglamentarios , los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidasgenerales o particulares de seguridad o higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuacin personal a cada trabajo,habida cuenta de sus caractersticas y de la edad, sexo y dems condiciones del trabajador.La responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado anterior recaer directamente sobre el empresario infractor y no podrser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto o contrato que se realice para cubrirla, compensarla o transmi-tirla.La responsabilidad que regula este artculo es independiente y compatible con las de todo orden, incluso penal, que pueda derivarse de lainfraccin".

    RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:57 Pgina 22

  • RESPONSABILIDAD CIVIL. Esta responsabilidad patrimonial o civil de lasAdministraciones tiene un carcter indemnizatorio o de reparacin del dao causa-do a la vctima. Existen tres tipos segn se deriven de una responsabilidad:

    a) Penal (arts. 116 a 120 CP): Toda persona criminalmente responsable de un deli-to o falta, lo es tambin civilmente si del hecho se derivaren daos o perjuicios.La incluye si es condenado penalmente y no es necesario seguir un procesocivil.

    b) Contractual (art. 1101 CC): Quedan sujetos a la indemnizacin de los daos yperjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieronen dolo, negligencia o morosidad. Existe la obligacin del empresario de velarpor la seguridad y salud del empleado inherente en el contrato laboral.

    c) Extracontractual (art. 1902 CC): El que por accin u omisin causa dao a otro,interviniendo culpa o negligencia, est obligado a reparar el dao causado. Art.1903 CC. La responsabilidad que impone el artculo anterior es exigible, no slopor los actos y omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienesse debe responder... Por ejemplo, la responsabilidad de un director de obra(aparejador) con relacin a los daos sufridos por un trabajador de la contratao subcontrata.

    Este tipo de responsabilidades s admite el aseguramiento del mismo.

    RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA. Las obligaciones de los trabajadores en mate-ria de prevencin se describen en los artculos 5.b y 19.2 del Estatuto de losTrabajadores y se enumeran en el artculo 29 de la LPRL. Esta obligacin est en fun-cin de la formacin y de las instrucciones que les proporcione la empresa.

    Ms concretamente, el trabajador debe:o Usar adecuadamente todos los medios que utilice en su actividad.o Utilizar correctamente los equipos de proteccin y seguridad.o Informar a su inmediato superior jerrquico sobre cualquier riesgo que detecte.o Cumplir las obligaciones y cooperar con la empresa para que esta pueda garantizarunas condiciones de trabajo seguras.

    El incumplimiento por los trabajadores de estas obligaciones son incumplimientoslaborales sancionables disciplinariamente segn la gravedad y recogidas en los con-venios colectivos o contratos.

    Las Administraciones responden de todos los tipos de responsabilidades, a excepcinde la Administrativa que cambia la sancin por el requerimiento, as mismo los/as tra-bajadores/as solo de responsabilidades disciplinarias, nunca Administrativas por no

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    23RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 23

  • ser sujetos de aplicacin de la LISOS y penales en cuanto se pudiera demostrar doloen sus actos.

    Otra cuestin importante a determinar es conocer cules son las administraciones com-petentes en materia de prevencin de riesgos laborales, identificada por la Ley 31/95de PRL, en sus artculos 7, 8 y 9, que sealan las funciones de los tres organismosintervinientes: Autoridad Laboral, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo y la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

    Artculo 7. Actuaciones de las Administraciones pblicas competentes en materialaboral

    Las Administraciones Pblicas competentes en materia laboral desarrollarn funciones depromocin de la prevencin, asesoramiento tcnico, vigilancia y control del cumplimientopor los sujetos comprendidos en su mbito de aplicacin de la normativa de prevencin deriesgos laborales, y sancionarn las infracciones a dicha normativa, en los siguientes trmi-nos:

    Promoviendo la prevencin y el asesoramiento a desarrollar por los rganos tcnicosen materia preventiva, incluidas la asistencia y cooperacin tcnica, la informacin,divulgacin, formacin e investigacin en materia preventiva, as como el seguimien-to de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas para la consecucinde los objetivos previstos en esta Ley.

    Velando por el cumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laboralesmediante las actuaciones de vigilancia y control. Prestando asesoramiento y la asis-tencia tcnica y desarrollando programas especficos dirigidos a lograr una mayor efi-cacia en el control.

    Sancionando el incumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laboralespor los sujetos comprendidos en el mbito de aplicacin de la presente LPRL.

    En lo referente a los trabajos en minas, canteras y tneles que exijan la aplicacin de tc-nica minera, o a los que impliquen explosivos o energa nuclear, estas funciones sern asumi-das por los rganos especficos contemplados en su normativa reguladora.

    La autoridad Laboral en nuestra Comunidad Autnoma es la persona que ostenta el cargode Director/a General de Seguridad y Salud Laboral en la Consejera de Empleo de la Juntade Andaluca. Recayendo esta responsabilidad a nivel provincial en el Delegado/no de laConsejera de Empleo.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    24RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 24

  • A la Direccin General de Seguridad y Salud Laboral corresponden en general las compe-tencias relativas a la seguridad y salud laboral de los trabajadores, as como mecanismos deinspeccin, prevencin de los riesgos laborales y lucha contra la siniestralidad laboral.

    En particular, se le atribuyen las siguientes competencias:

    a) La promocin de la cultura preventiva y la realizacin de las acciones que, comba-tiendo la siniestralidad laboral, garanticen la salud de los trabajadores.

    b) La coordinacin de los distintos Centros de Prevencin de Riesgos Laborales depen-dientes de la Consejera.

    c) Las facultades de direccin, control y tutela del Instituto Andaluz de Prevencin deRiesgos Laborales que le atribuyen la normativa de la Comunidad Autnoma deAndaluca y el resto del ordenamiento jurdico, de acuerdo con lo establecido en elartculo 2 de la Ley 10/2006, de 26 de diciembre, y Decreto 34/2008, de 5 de febre-ro, por el que se aprueban los Estatutos del Instituto Andaluz de Prevencin deRiesgos Laborales.

    d) Las competencias sancionadoras por infracciones en materia de seguridad y saludlaboral, sin perjuicio de las atribuidas a otros rganos por razn de su cuanta.

    Artculo 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    Es el rgano cientfico tcnico especializado en materia de prevencin de riesgos labora-les de la Administracin General de Estado. Sus funciones son:

    a) Asesoramiento tcnico normativo.

    b) Promocin, informacin, investigacin, estudio, divulgacin y colaboracin, con losrganos tcnicos de las Comunidades Autnomas.

    c) Apoyo tcnico y colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

    d) Colaboracin con los organismos internacionales en la materia.

    e) Apoyo tcnico especializado en materia de certificacin, ensayo y acreditacin.

    Es el centro de referencia nacional en materia de seguridad y salud laboral, y ostenta laSecretara General de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuyo senose realizan la modificacin, actualizacin y adaptacin de todas las normativas y avances tc-nicos en la materia.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    25RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 25

  • Artculo 9. Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social

    Corresponde a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social la funcin de la vigilancia ycontrol de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales. Sus funciones son:

    a) Vigilar el cumplimiento de la normativa, proponiendo a la autoridad laboral las san-ciones correspondientes a los incumplimientos.

    b) Asesorar e informar a empresas y trabajadores.

    c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados.

    d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales relevantes.

    e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servi-cios de prevencin establecidos en la LPRL.

    f) Ordenar la paralizacin inmediata de trabajos ante la existencia de riesgo grave einminente para la seguridad o salud del colectivo trabajador.

    Como puede apreciarse la ITSS dispone varias funciones derivadas de la prevencin deriesgos laborales, pero es necesario indicar las derivadas de otras actividades como son:

    o Vigilancia de las normas legales, tales como los convenios colectivos, las relacioneslaborales y las relaciones sindicales, o la Prevencin de Riesgos Laborales.

    o Sistema de Seguridad Social, en lo referente a inscripcin, afiliacin, altas, bajas, coti-zacin, prestaciones..., o a la inspeccin de las mutuas. Empleo y migraciones, en loreferente a colocacin, empleo y proteccin, desempleo, trabajos de extranjeros,empresas de trabajo temporal, etc.

    o Asistencia tcnica, en lo referente a trabajadores y empresarios, a entidades y organis-mos de la SS y a rganos judiciales.

    o Arbitraje, conciliacin y mediacin en conflictos y huelgas

    Las Administraciones competentes en materia de prevencin de riesgos laborales descritas,tienen todas ellas una importante funcin de informacin y asesoramiento hacia los/as traba-jadores/as y empresarios/as. Destacndose en esta labor el INST. La labor sancionadora de laAdministracin en esta materia la ejerce en primera instancia el Delegado provincial de laConsejera de Empleo, analizando y sancionando, en su caso, las propuestas comunicadaspor la ITSS.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    26RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 26

  • III. LA SINIESTRALIDAD LABORAL

    3.1. LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y SU MEDICIN

    La siniestralidad laboral en el seno de los Gobiernos Locales ha experimentado un creci-miento continuado a lo largo del periodo 2003-2007, siempre y cuando consideremos a todoslos trabajadores/as que se encuentran bajo la responsabilidad de los gobiernos locales anda-luces, lo que incluye a policas y bomberos, con un leve retroceso al final del periodo, unreducido -017% en 2007. Esta cada se produce por una menor siniestralidad en estos doscolectivos especiales que hemos sealado, puesto que en las cifras que representan al restode trabajadores/as este ao se produce un crecimiento del 228%. Si no incluimos a policasy bomberos, como es normal por razones ya argumentadas, la evolucin de la siniestralidades constante, salvando el retroceso de 2004, un -116%, como refleja el grfico 3.1.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    27RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 27

  • Los aos de mayor crecimiento de la siniestralidad en los gobiernos locales de Andaluca,para el conjunto de trabajadores/as objeto de este estudio, son 2006, con una tasa del 483%,y 2005 con un punto porcentual menos. En estos dos aos, la siniestralidad creci en 438casos adicionales. El crecimiento es mayor en el caso de incluir a los policas y bomberos,aunque crece ms en 2005, en que alcanz el 572% de variacin, acumulando en este y en2006 los casos de 167 policas y bomberos que han sufrido un accidente laboral.

    En el conjunto del periodo, los accidentes sufridos por trabajadores/as pblicos de losGobiernos Locales han crecido en algo ms de medio millar en 2007 respecto a los aconte-cidos en 2003, que se elevan hasta 639 casos ms si incluimos policas y bomberos.

    La realidad nos muestra como en estos cinco aos se ha producido un total de 33.779accidentes, lo que supone un nivel medio de accidentalidad anual de 6.7558 incidentes,nivel que empieza a superarse a partir de 2005. De estos accidentes totales del periodo, losdos colectivos sealados como especiales representan un 2344%, lo que supone que elcolectivo restante, principal objeto de este estudio, alcanza los 25.862 casos, lo que suponeuna media de accidentalidad anual de 5.1724 partes, solamente superado en los dos ltimosaos del periodo.

    Cuando un trabajador requiere asistencia mdica y esta supone una nueva baja laboral,como consecuencia de un accidente de trabajo que sufri en el pasado, del que parecahaberse repuesto y del que dispona de su alta mdica, se indica como Accidente de trabajopor recada. En el periodo analizado las recadas supusieron el 224% del total de accidentesnotificados, 116 de media anual, slo superados en 2004 y 2005 (ver evolucin del nivelgeneral en el grfico 3.2.). En los ltimos aos, parece observarse una reduccin importante,

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    28RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 28

  • si bien las recadas no parecen mostrar una lgica evolutiva, estando ligadas ms bien a lagravedad de los accidentes, que veremos posteriormente; as, en 2007, se han producidomenos partes por recada que en 2003, a pesar de que el nmero total de partes es bastantesuperior al final del periodo.

    En el caso de policas y bomberos (P-B en el grfico 3.2), la cifra de recadas se queda pordebajo del medio centenar de casos, descendiendo a lo largo del periodo salvo en 2007,cuando crece un 476%, coincidiendo con el nico ao en el que se reducen los partes sinrecada entre estos colectivos (-822%).

    Una vez hemos analizados los 25.862 partes de accidentes producidos en el periodo estu-diado, nos encontramos con que el 9987% de los mismos son de carcter leve, lo que supo-ne en torno a un punto ms de lo que ocurre para el conjunto de la economa andaluza, segndatos de la Consejera de Empleo de la Junta de Andaluca. Se trata pues de un factor positi-vo en cuanto que indican actividades laborales que no suponen un riesgo elevado, introdu-ciendo altos niveles de normalidad en el ejercicio laboral. Eso s, esta normalidad puede intro-ducir ms niveles de relajacin frente al riesgo que no son adecuados para la prevencin, loque puede traducirse en la consideracin de que los riesgos mayores son anecdticos o dif-ciles de producirse. Es ms, el peso de la siniestralidad grave es del 003%, frente a nivelesdel 1% en el conjunto de sectores andaluces. El problema radica en que se produzca un saltode la levedad a la fatalidad. As nos encontramos cmo los niveles de siniestralidad mortal alo largo del periodo es muy baja, una dcima menos que para el conjunto de sectores pro-ductivos, cifra no muy preocupante aunque penosa por lo que implica; no obstante no escomprensible que este nivel llegue a triplicar el porcentaje de siniestros que se catalogancomo grave o muy grave de forma expresa. Si esta gravedad es tan reducida, no se explicaque la contingencia de la muerte sea tres veces mayor (ver grfico 3.3).

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    29RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 29

  • Lo preceptivo es trasladar estas cifras globales a valores relativos para lo cual el indicadorque suele considerarse es el ndice de Incidencia, que relaciona el nmero de partes de acci-dente de trabajo notificados por una empresa, sector o territorio en un determinado momen-to con el nmero medio de trabajadores/as que desarrollan su actividad en el mbito objetode estudio, es decir:

    en donde IIi es el ndice de Incidencia en el mbito territorial o institucional i; Pi representa elnmero de partes de accidentes en i y Ti es el nmero de trabajadores/as en i.

    A pesar de que este indicador tiene extendido su uso, presenta una debilidad, pues en lse elimina el dinamismo que puede mostrar la plantilla o nmero de trabajadores/as en cadamomento en el que se produce un accidente. En la medida en que suele ser habitual encon-trar accidentes entre los trabajadores/as con menos tiempo de dedicacin en la empresa-sec-tor, es natural que una gran parte de estos accidentes coincidan con momentos en los que seproducen incrementos importantes en la plantilla, salvo que la empresa-sector no tengaimportantes variaciones en esta a lo largo del ao.

    Esta caracterstica es comn en el mbito de los gobiernos locales, mostrando a lo largo delao una variacin muy importante en la plantilla, puesto que parte de ella suele proceder deactuaciones polticas concretas que requieren previamente de una contratacin formal, tal esel caso del alumnado de las escuelas taller durante el periodo en el que pertenecen a ellas,entre otros muchos programas. Ello dificulta la definicin real de la plantilla de los GobiernosLocales, en particular y en general. Esta es la razn inicial para introducir un ndice alternati-vo que permita analizar la siniestralidad desde una perspectiva dinmica ms adecuada. Aesta circunstancia se le aade una nueva razn que justifica su uso, y es la ausencia de datosfiables.

    La falta de informacin sobre las plantillas no nos permite calcular el ndice de Incidenciasin entrar en unos datos que nada ofrecen, ni indican, y que pueden ser mal interpretados asimple vista, aunque podamos presentar varios clculos en funcin de informacin parcialagregada.

    En primer lugar, y sobre datos de la EPA1, hemos calculado el ndice de Incidencia en elconjunto del mercado laboral nacional en 2007, que ascendi al 49616, mientras que elde Andaluca fue del 48445. En Espaa y en el caso del colectivo trabajador del sectorpblico el ndice se reduce hasta un 32799, lo que nos parece del todo razonable, si bienla EPA no nos permite extraer el mismo dato para Andaluca.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    30

    1. Instituto Nacional de Estadstica (2007), Encuesta de Poblacin Activa, Mdulos Especiales: Accidentes de trabajo yenfermedades profesionales, www.ine.es (28-12-2008)

    RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 30

  • Como se ha informado anteriormente, no disponemos de datos oficiales de las plantillas delos Gobiernos Locales de forma detallada, aunque s a nivel global para los gobiernos locales(municipos y diputaciones tan solo) por provincia, incluyendo policas y bomberos, por lo queen esta ocasin tendremos en cuenta estos partes para no desvirtuar el ndice. Tampoco inclu-ye a trabajadores ajenos a la coorporacin pero que se encuentran bajo su responsabilidadcoordinada en materia de riesgo, ni tampoco incluye otras relaciones contractuales ligadas aprogramas especficos desarrollados en los Gobeirnos Locales. En la tabla 3.1 se recoge laplantilla de los gobiernos locales andaluces, incluidos policas y bomberos, a partir de las cua-les podemos calcular los ndices de Incedencia que se recogen en el grfico 3.4.

    Tabla 3.1. Evolucin de la plantilla de los gobiernos locales andaluces

    2003 2004 2005 2006 2007Andaluca 114.082 114.258 113.662 122.444 129.592Almera 7.511 7.352 7.659 8.031 7.985Cdiz 17.569 17.995 16.648 17.216 19.104Crdoba 11.189 11.152 10.990 12.019 11.900Granada 14.701 13.733 13.437 14.946 14.942Huelva 8.809 8.576 9.196 9.804 11.165Jan 10.675 10.568 10.329 11.285 12.483Mlaga 18.610 18.646 18.496 19.653 21.333Sevilla 25.018 26.236 26.907 29.491 30.680

    Fuente: Ministerio de Administraciones Pblicas: Boletn Estadstico del Personal al Servicio de lasAdministraciones Pblicas. Registro Central del Personal. Ed. Direccin General de Modernizacin Administrativa dela Secretara General para la Administracin Pblica (correspondientes al semestre de julio de cada ao)

    No obstante, este grfico nosmuestra unos valores que disparanel grado de incidencia laboral yque consideramos excesivos, nosolo porque se encuentra muylejos del 32799 que calcula laEPA para el conjunto de trabajado-res/as de las administracionespblicas en todo el territorionacional; sino porque estos valo-res superan los niveles del conjun-to de sectores productivos, tantoen Espaa como en Andaluca.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    31RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 31

  • En 2007 se produjo un ligero descenso en este ndice, que vena arrastrando un importan-te crecimiento, de manera que en 2005 lleg a aumentar un 561% y en 2006 al 357%. Endefinitiva, a lo largo del periodo muestra un crecimiento de prcticamente el 10%, plantean-do as una situacin que consideramos complicada:

    Se sita entre 2327 y 2897 puntos por mil por encima de los niveles nacionales paratrabajadores/as pblicos

    Se sita entre un 763 y 1333 puntos por mil por encima de los niveles andalucespara el conjunto del mercado laboral

    A nivel provincial, los datos presentan evoluciones y diferencias dignas de analizar (vergrfico 3.5). Para ello, en lugar de utilizar el ndice de Incidencia nacional para el colectivotrabajador pblico, puesto que ninguna provincia en ningn ao logra situarse por debajo deesos niveles, usamos como referencia base el 49616 como ndice de incidencia laboral, que

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    32RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 32

  • nos ofrece la EPA para el conjunto del mercado laboral andaluz en 2007 y as podemos verlas distancias que marca cada provincia. Eso s, debemos tener presente que la metodologade la primera utiliza los datos de la EPA y estos calculos se realizan a partir de los partes ofi-ciales de la aplicacin Delta y los datos de empleo del Registro de Personal.

    Por debajo de esa referencia se sitan tan solo dos provincias, Granada y Jan, aunque conevoluciones bien diferentes. La primera de ellas porque marca una senda creciente en estendice, con el aumento ms importante de todas las provincias, un 2229% de incremento en2005, que convierte a Granada en la provincia que a lo largo del periodo ha experimentadouna mayor elevacin de su ndice de Incidencia (1407%), perdiendo la primera posicin encuanto a menor ndice. Es Jan la provincia que pasa a ocupar este puesto, al mostrar un des-censo ao tras ao desde 2005 que permite bajar este ndice en el conjunto del periodo un2259%, procedente de una reduccin del 948% de los partes de accidentes.

    El caso de Mlaga se destaca de manera importante de los dems por todo lo contrario, porpresentar unos niveles muy superiores a la media andaluza, culminando esta separacin conms de 20 puntos de diferencia en 2005, cuando supera dos veces el ndice nacional para tra-bajadores/as pblicos. El esfuerzo requerido en esta provincia debera acentuarse por encimade lo realizado a partir de la cima sealada en 2005, puesto que a pesar del xito logrado enlos dos ltimos aos del periodo, marca un incremento acumulado en el nmero de partes deaccidentes, en el periodo 2003-2005, del 2707%, y un pequeo descenso acumulado del420% en los dos ltimos aos, lo que consideramos escaso.

    Despus del caso espectacular de Jan, ya mencionado anteriormente, solo dos provinciasmuestran una evolucin negativa para el conjunto del periodo en el ndice de Incidencia:Sevilla y Crdoba, aunque la evolucin mostrada por ambas es muy diferente. As, Sevillaconsigue el segundo mayor descenso (-1485%) en este indicador, pero procede de dos ca-das importantes en el primer y en el ltimo ao, mantenindose bastante estables en mediodel periodo. No es que se hayan reducido el nmero de partes, que a lo largo del periodo hanaumentado un 442%, el xito radica en que han conseguido que estos aumenten relativa-mente poco con respecto a lo que lo ha hecho la plantilla, un 2263%.

    Crdoba muestra un descenso menos pronunciado pero continuo, salvo en 2007, cuandovuelve a niveles de este indicador de 2005. En esta provincia el volumen de partes se ha reba-jado incluso en aos por una reduccin de plantilla, menos en 2006, en que se produce unaumento de algo ms del 9% tanto en el nmero de partes como de plantilla, y el caso nega-tivo de 2007 cuando el nmero de partes aumenta un 543% y la plantilla cay en casi unpunto porcentual.

    La Provincia de Huelva destaca por sufrir la mayor subida en el nmero de partes, con un2642% en el conjunto de los 4 aos, si bien empez el periodo con una disminucin impor-tante (-1135%) para aumentar el resto del mismo, aunque fue 2005 el ao clave con unaintensificacin de la sinistralidad del 2428%. Esto se refleja en el grfico 3.5 en un incremen-to importante del ndice de Incidencia ese ao frente al retroceso anterior. Ahora bien, los

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    33RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 33

  • mayores partes producidos en 2007 (695%) se corresponden con un crecimiento de la plan-tilla muy superior (1388%), lo que se traduce en un efecto positivo en el citado ndice.

    Si bien Sevilla ocupaba el primer puesto por tener el ndice de Incidencia ms amplio en2003 y descenda a la 4 posicin en 2007, la provincia de Cdiz experimentaba una evolu-cin opuesta, partiendo de la 4 posicin para ocupar la segunda a distancia de Mlaga; y elloa pesar de que en los dos ltimos aos se ha reducido en cerca de 5 puntos por mil este ndi-ce. Ahora bien, esta bajada en la accidentalidad se produce en trminos relativos, porque pornmero de partes el ltimo ao ha sido el de mayor crecimiento con un 530% ms, provo-cando en el conjunto del periodo que estos siniestros aumenten un 1163%, el cuarto mayorincremento del conjunto del periodo.

    Finalmente, Almera nos ofrece una perspectiva diferente en tanto que experimenta fuertesfluctuaciones a lo largo del periodo, con la excepcin de 2005 que muestra un leve descen-so. Aunque experimenta fueres vavenes, prcticamente termina el periodo con poco ms delo que lo inici. En trminos absolutos, los siniestros aumentaron en casi todo el periodo,salvo en 2006, cuando se produjo una cada contundente del ndice, situndose incluso pordebajo de la referencia que hemos empleado para el conjunto del mercado de trabajo anda-luz (49616).

    En cuanto al ao del periodo estudiado con mejor y peor comportamiento relativo a sinies-tralidad, si bien para el conjunto de Andaluca 2006 no presentaba el mayor descenso delndice de Incidencia por provincias, destaca como este ao fue el ms positivo puesto que tansolo Granada y Huelva experimentan un cierto incremento, mientras que las dems logranreducir este indicador. En el lado opuesto, 2005 se convierte en el que peores resultados pre-senta puesto que cinco de las provincias andaluzas experimentan fuertes incrementos en elndice, cuatro de ellas de forma contundente (Granada, Huelva, Mlaga y Cdiz) mientras queel caso de Sevilla cierra con una suave elevacin.

    Lo cierto es que la ausencia de datos sobre la plantilla a nivel ms detallado no nos per-mite adentrarnos en este ndice a travs de una divisin municipal segn tamao del mismo.Adems, la variabilidad de la plantilla de los gobiernos municipales nos impide mostrar unndice de Incidencia coherente, dado que se comparan incidencias con plantillas muy varia-bles en trminos de cantidad de empleo, en la mayor parte de los casos. eso es algo que puedeocurrir a nivel general con otras empresas, instituciones, sectores, territorios..., es posible,pero la frmula de clculo, en este caso no suele ajustarse a la plantilla declarada en cadauno de los partes de incidencia laboral.

    Estas circunstancias y la necesidad de introducir el efecto dinmico en el clculo del ndi-ce nos ha llevado a presentar un nuevo indicador, el ndice Temporal de Incidencia (ITI), quesupone un anlisis del impacto laboral del accidente en cada momento en que se produce,segn la plantilla que presenta en ese momento2, en nuestro caso, cada gobierno local:

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    34

    2. Tomamos la plantilla que se recoge en cada parte.

    RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 34

  • en donde ITIij es el ndice Temporal de Incidencia en el mbito territorial o institucional i enel momento j; Tij es el nmero de trabajadores/as en i en el momento j y Pij representa el nme-ro de partes de accidentes en i en el momento j.

    Para poder ofrecer informacin ms detallada sobre la incidencia laboral, hemos recurridoa la plantilla declarada en cada parte de incidencia, que aunque no permite calcular el ndi-ce con carcter esttico, s lo admite para este nuevo ndice que introduce un efecto dinmi-co, comparando cada parte la plantilla declarada en el mismo y emitiendo resultados bastan-te coherentes y comparables entre s.

    Este nuevo criterio nos ha facultado para construir el ndice Temporal de Incidencia parael conjunto de las diputaciones y para los municipios de los siguientes tramos de poblacin:

    menores de 10.000 habitantes,

    de 10.000 a 20.000 habitantes,

    de 20.000 a 30.000 habitantes,

    de 30.000 a 40.000 habitantes y

    ms de 40.000 habitantes.

    Los resultados obtenidos a nivel municipal se incorporan en el grfico 3.6, tanto para elconjunto de municipios como para los distintos tramos poblacionales, pudiendo observar unatrayectoria descencente en este ITI para el total de municipios andaluces, que aunque termi-na con un incremento del 422% en 2007, consigue un descenso acumulado para el periododel 1225%. Con niveles medios anuales del 2967 de inciencia, aunque se sita por deba-jo a partir de 2005.

    Al dividir los municipios segn tramo problacional nos encontramos con dos extremos quecoinciden con los de mayor y menor ITI, con marcada diferencia. As, constatamos cmo losmunicipios ms pequeos presentan un ITI en torno a 9 veces ms que en el caso de los msgrandes, si bien vara desde 2005 en que la desigualdad se acorta (por el doble efecto quetiene la reduccin del 717% de los municipios de menos de 10.000 habitantes y la subidadel 1185% de los de ms de 40.000 habitantes), hasta una diferencia de ms de 11 puntospor mil en 2003 de ms de 10 puntos en 2007.

    Los municipios ms pequeos manifiestan de este modo niveles que solo pueden ser justi-ficados por el impacto que un siniestro puede tener sobre una plantilla que suele ser muyreducida; no son pocas las ocasiones en las que consideran que no tienen obligacin de des-arrollar una accin preventiva por ley, pero esta es tajente y obliga sin excepcin. A pesar delincremento del 550% que se produce en 2007 en este ITI, el periodo se cierra con un efec-to positivo, en la medida en que se ha reducido un 1134%, a pesar de lo cual se sigue man-

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    35RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 35

  • teniendo por encima del doble del conjunto de municipios, cuyo ITI queda afectado de formaimportante por el efecto de estos 622 municipios, puesto que los dems tramos de municipiosse colocan, al finalizar el periodo (2006 y 2007), por debajo de los niveles conjuntos.

    Los 31 municipios de ms de 40.000 habitantes muestran un nivel muy reducido en esteindicador, que aunque sugiere una senda ligeramente ascendente hasta 2005, los dos ltimosaos del periodo consiguen situarse en niveles inferiores a los de partida, coincidiendo preci-samente con los aos en los que los municipios con planes de prevencin se situaban pordelante de los que no los tenan. Tambin terminan por debajo de los niveles de partida losmunicipios en los tramos [10.000-20.000) y [20.000-30.000) habitantes, con cadas acumu-ladas importantes en cuatro aos del 3483% y 3134% respectivamente, concentrado en2005 y 2006 en el primer caso y ms repartido a lo largo de todo el periodo en el segundo.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    36RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 36

  • Lo que s resulta atpico es el comportamiento por parte de los 33 municipios de entre30.000 y 40.000 habitantes, que ofrecen una evolucin completamente descontrolada, concadas importantes, como el -4790% y -2790% en 2005 y 2007, que suceden a incremen-tos mayores an, como la duplicacin del ITI en 2004 y el 6895% de crecimiento en 2006,lo que provoca un crecimiento a lo largo del periodo del 2707%, si bien se sigue mantenien-do, tambien como resulta normal en municipios de este tamao, en el segundo grupo conmenor siniestralidad segn este indicador, aunque casi tres veces ms que los de mayor tramopoblacional en 2007.

    En el caso de las diputaciones andaluzas, los niveles que marca este ndice Temporal deIncidencia son menores en trminos globales, con unos mrgenes que van desde el 241 dela Diputacin de Cdiz en 2003 al 2925 de la Diputacin de Huelva en 2005. Si bienencontramos una evolucin bastante lineal en los casos de las diputaciones de Cdiz, Mlagay Crdoba. La de Almera presenta una senda similar, pero con una excepcin en 2006, cuan-do multiplica casi por 4 el ITI (grfico 3.7).

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    37RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 37

  • La Diputacin de Cdiz presenta una evolucin y un posicionamiento a imitar, dado quemuestra suaves vaivenes a lo largo del periodo, que representan la normalidad, toda vez quese sita dentro de unos mrgenes bajos de siniestralidad, que evidencia un riesgo reducido.As y todo, cabe decir que esta diputacin acapara cerca de 1 de cada 4 siniestros aconteci-dos en las diputaciones andaluzas, ponindose a la cabeza en volumen de partes. El menorvalor del indicador se debe a que los momentos en que se han producido estos accidentes hacoincidido con momentos puntuales de mayor contratacin.

    En el lado opuesto se encuentran las de Granada y Huelva, que empiezan el periodo conniveles muy por encima del resto de diputaciones, para evolucionar en sentidos diferentes:

    La primera de ellas muestra dos cadas anuales que lo sitan con el tercer ITI ms redu-

    cido a partir de entonces (incluso el segundo en 2006), a pesar del incremento del7808% en 2007.

    La Diputacin de Huelva logra situarse en el nivel ms alto alcanzado en el periodo

    por una diputacin en 2005, despus de un crecimiento en 2004 del 953% y del9328% en el ao en que bate record. De esa doble primera posicin en el rankingdel ITI a nivel de diputaciones, cae hasta mitad de la tabla, con niveles muy simila-res a los de Granada, Mlaga y Crdoba en 2007, situndose en niveles de normali-dad. Este logro lo consigue con dos cadas consecutivas, aunque el grfico es contun-dente al sealar el xito de reducir en casi dos tercios el ITI en 2006. Ahora bien, elaumento de 2005 y el descenso de 2006 son relativos y no absolutos, de manera queeste comportamiento es debido a la plantilla declarada.

    Las dos diputaciones con peor comportamiento en trminos absolutos en el nivel de par-tes de siniestralidad son Sevilla y Jan, puesto que la primera termina 23 veces por encimade su nivel de inicio y la segunda casi el doble, ambas con crecimientos de su ITI importan-tes en 4 de los 5 aos del periodo, colocndose en los puestos de mayor ITI en 2007.

    Finalmente, el grfico 3.8 nos refleja la evolucin del ndice Temporal de Incidencia enlas mancomunidades, con una evolucin inicial negativa en tanto que muestra un ascensomuy importante en 2004, para inicar una cada del indicador, sobre todo en 2006, que lo sitaya este ao por debajo del nivel de inicio. Sus niveles se sitan por debajo de los niveles pre-sentados por la globalidad de los municipios andaluces, salvo en 2004 y 2005, que muestramayores niveles, solamente superados por los municipios de menos de 10.000 habitantes. Silo comparamos con el ITI de las diputaciones, el nivel de estas es inferior ao tras ao, demanera que las mancomunidades se muestran menos eficientes.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    38RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 38

  • 3.2. EL PERFIL DEL TRABAJADOR SINIESTRADO

    Para elaborar el perfil del trabajador pblico de los Gobiernos Locales Andaluces que haexperimentado algn tipo de siniestro laboral ha de partirse, por la concrecin de su gnero,y en esta cuestin los resultados son contundentes a lo largo del periodo, ya que dos terciosde los accidentados son hombres y el restante mujeres (ver grfico 3.9). Si bien el crecimien-to de las mujeres que han sufrido un siniestro laboral ha sido mayor (2022% en el acumula-do del todo el periodo) que en el caso de los hombres (557%), las diferencias son claras ycontribuye a concentrar la vigilancia, la prevencin y las acciones a desarrollar.

    La inclusin de policas y bomberos acenta las diferencias ms an, con una relacin de3 a 1 de cada 4 trabajadores.

    Siguiendo con el perfil del trabajador accidentado durante este periodo hemos de decir quese trata mayoritariamente de personas con nacionalidad espaola, si bien hay 92 de estos tra-bajadores/as accidentados/as que tienen otra nacionalidad. En particular destacan 25 trabaja-dores/as de nacionalidad marroqu, 10 de la ecuatoriana, 9 de la portuguesa y 8 de la colom-biana.

    La Siniestralidad Laboral y la Prevencin de Riesgos Laborales en los Gobiernos Locales de Andaluca

    39RIESGOS LABORALES PDF 21/4/09 12:28 Pgina 39

  • La distribucin de los accidentes laborales sufridos por los trabajadores/as deAdministracin Local segn edad nos muestra que la siniestralidad est bastante repartida,aunque destacan de forma importante los tramos de edad de 41-45 y 36-40, que representanpara el conjunto del periodo casi el 31% entre ambos. Si ampliamos a un tramo de 20 aos31 a 50 aos, nos encontramos que se supera la mitad de los partes, entre el 53% y el 59%de ellos. Si bien los menores de este tramo acaparaban la cuarta planta en 2003 y 2004, porencima de los mayores de 50 aos (con cerca del 21% restante), a partir de 2005 se ha con-seguido reducir el peso relativo de los ms jvenes por debajo del 21% (grfico 3.10).

    La franja de edad en la que ms han disminuido los accidentes3, es la de 16 a 20 aos,con una cada total en el periodo del 2466%, si bien tan solo ofrece un descenso en 2005en ms de un tercio del nivel del ao anterior. Es ms, esta franja experimenta un incremen-to del 1429% al cierre del periodo. Tambin descienden los accidentes laborales de formaimportante en el siguiente tramo, de 21 a 25 aos, con un 1460% acumulado en el periodoy un descenso a lo largo del mismo, salvo en 2007 que hace retroceder tres aos de reduc-cin.

    El resto de tramos exhiben un incremento importante, si bien variable, desde un aumentoacumulado del 731% en 56 a 60 aos, al 3481 o 3328 del los trabajadores/as entre 61 y

    La Siniestralidad Laboral y la P