Prevencion v (1)

21
Universidad Nacional de Villa María Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública Título del proyecto Las acciones destinadas a prevenir delitos menores implementadas por la Policía de la Provincia de Córdoba Estudio de caso en Villa Allende durante al año 2013 Tesista: Jorge Alberto Márquez

description

seguridad

Transcript of Prevencion v (1)

Titulo: De que nos previene la Polica

PAGE 2

Universidad Nacional de Villa MaraMaestra en Investigacin y Gestin de la Seguridad PblicaTtulo del proyecto

Las acciones destinadas a prevenir delitos menores implementadas por la Polica de la Provincia de Crdoba Estudio de caso en Villa Allende durante al ao 2013Tesista: Jorge Alberto Mrquez Lo importante del delito es que no ocurra

Mariano Ciafardini

ResumenEn el presente trabajo se analizar el manejo de la tcnica policial de presencia y vigilancia como gestin de acciones preventivas de los delitos de calle que realiz la Polica de la Provincia en la localidad de Villa Allende durante el ao 2013. Para ello, en primer lugar, se analizar el relevamiento espacial de las medidas de inteligencia criminal que llevaron a definir las acciones preventivas. En segundo lugar, se examinar la implementacin en el terreno de las acciones preventivas; tambin se tendr en cuenta su comparacin espacial con los delitos ocurridos tomando como base las denuncias efectuadas y finalmente se analizar la relacin existente entre la prevencin y el delito. El trabajo toma la clasificacin que Mximo Sozzo (2003) realiza de la prevencin en acciones de presencia y vigilancia policial y de detenciones sin orden judicial. En base a ella, se aspira a establecer si una baja o nula relacin entre prevencin y delito degrada el uso de las tcnicas de presencia y vigilancia en beneficio de acciones de detencin sin orden judicial ms asimilables a formas de control social que a una prevencin delictiva.

Palabras claves: delito urbano, prevencin policial, polica de consenso, polica militar, tctica de la sospecha, control socialIntroduccinEl tema central del trabajo es el anlisis del manejo de las tcnicas policiales de presencia y vigilancia policial en tanto gestin de acciones preventivas de los delitos urbanos que realiza la Polica de la Provincia de Crdoba en la localidad de Villa Allende durante el ao 2013. Se trata de analizar y evaluar la efectividad de esta tcnica policial como instrumento de prevencin en su intento de no produccin de un delito menor o de calle. Es insoslayable que la cuestin de la seguridad es un tema en la agenda estatal y frente a ella, en la Provincia de Crdoba, el Poder Ejecutivo propuso dos instrumentos legales para abordarla. Uno, fue un proyecto de legislacin, finalmente aprobado por la Legislatura Provincial. Bsicamente se trata de una respuesta preventiva tradicional al problema de la inseguridad y se concibe prioritariamente relacionada con la atencin del delito de calle para lo cual ha implementado una serie de tcnicas de planificacin e intervencin llevadas a la prctica fundamentalmente en un espacio publico determinado geogrficamente.

Dicho instrumento legal es la Ley Provincial 9235 o Ley de Seguridad Publica para la Provincia de Crdoba, sancionada el 4 de mayo de 2005. En el punto III del artculo tercero, fija como objetivo promover y coordinar los programas de disuasin y prevencin de contravenciones y delitos. La Polica de la Provincia de Crdoba es el principal actor del sistema es decir, el responsable de su aplicacin. El otro instrumento legal disponible es el Cdigo de Faltas, sancionado el 17 de noviembre de 1994. Este cdigo ha sido objeto de numerosas crticas porque permite la actuacin de la polica utilizando la tctica de la sospecha y detenciones sin intervencin judicial, con lo que se convierte en un elemento violatorio de garantas individuales. El Cdigo de Faltas de Crdoba no es un caso nico, sino que evidencia la tendencia en materia de seguridad ya que en varios distritos de nuestro pas se han sancionado legislaciones similares y con los mismos fundamentos y concepciones sobre la seguridad.

En la prevencin del delito y las garantas de seguridad hacia los pobladores, la presencia policial asume una destacada importancia. Asociada al concepto de seguridad, la prevencin es vital para generar un clima de seguridad y respeto de las garantas individuales sin incurrir en el desarrollo social e institucional de la tctica de la sospecha sobre individuos y sectores sociales. No obstante, es esta tctica la que rige el accionar policial en torno a su intervencin preventiva sobre sectores sociales considerados peligrosos. Segn Gabriel Kessler:

No se trata exactamente, como en ocasiones se ha dicho, de una criminalizacin explicita de la pobreza, que seria polticamente mas contestada, pero si de la instalacin de la sospecha, del supuesto intento de diferenciar entre justos y peligrosos, y en esto habra ms lneas de continuidad con prcticas sociales y sensibilidades muy extendidas. Por ello, la extensin de la sospecha y de la presuncin de peligrosidad es un riesgo profundo y subrepticio en nuestra sociedad, porque, si bien no se plantea como estigmatizador en la intencin, indudablemente lo es. Por otro lado, no sostiene la impugnacin de toda diferencia, sino que puede convivir con la aceptacin de formas de diversidad y alteridad, rechazando solo las que parezcan potencialmente amenazantes. Kessler G. (2009) pag. 269.En Crdoba, como consecuencia de la aplicacin del Cdigo de Faltas, la situacin se torna compleja ya que habilita prcticas basadas en la ya mencionada tctica de la sospecha y sin intervencin judicial que en principio tensiona los supuestos de la Ley de Seguridad Pblica. Adems de las legislaciones emergentes y que proporcionan los mencionados marcos legales, las costumbres y las leyes orgnicas que constituyen y regulan las instituciones policiales, incluyendo la Polica de la Provincia de Crdoba, distinguen dos funciones en el trabajo policial: la polica de seguridad y la polica judicial. Es una manera de dividir las tareas policiales en tcnicas preventivas y tcnicas represivas. La prevencin del delito, le corresponde a la polica de seguridad y la represin a la polica judicial.

Dentro de las tcnicas preventivas, Sozzo (2003) distingue dos formas de intervencin por parte de la polica; una de ellas es la presencia y vigilancia policial y la otra la detencin policial sin orden judicial. Es importante destacar que esta divisin de tcnicas preventivas, no lleva solo a la distincin de tareas policiales, sino que constituye una razn rectora en la calificacin entre una polica de consenso y una polica militar. La primera, (Lea y Young, 2001) cuenta con el apoyo de la comunidad porque considera que la polica est realizando una tarea til al protegerla del delito. De esta aceptacin puede esperarse que la informacin sobre el delito fluya determinando la certeza en la deteccin o la disuasin de los delincuentes. Cuando ms cercana sea la relacin entre la polica y la sociedad en lo referente al intercambio de informacin, mayor ser la capacidad de la polica para comenzar sus investigaciones siguiendo pistas reales, al tiempo que ser menor la probabilidad de que las investigaciones se inicien basndose estereotipos. En sntesis, producir una reduccin de los costos de control del delito y mejorar la eficacia y legitimidad del accionar policial al basarse en la colaboracin.Por el contrario, cuando hablamos de polica militar (Lea y Young, 2001) nos referimos, junto con los autores citados a aquella por la cual la poblacin siente hostilidad, y la manifieste de manera activa o no. Esta circunstancia determina que el flujo de informacin desde la sociedad hacia la polica en lo que concierne al delito sea casi nulo. La consecuencia esperable es que una parte importante de la actividad policial sea de acosar al azar a la sociedad en general, independientemente de su participacin en la comisin de delitos. As, el azar y la fuerza son una caracterstica fundamental de la polica militar como mtodo para obtener informacin. La prctica es la detencin de transentes, las redadas, las racias, etc.

La actividad de investigacin de la polica militar depende en grado extremo del uso de estereotipos y es incompatible con la libertad, las garantas individuales y el imperio de la ley. Es de esperar que esta alineacin general entre la sociedad y la polica puede reflejarse, aunque no necesariamente, en el apoyo de la sociedad al delincuente y en un mayor costo para componer buenas relaciones entre la comunidad y la institucin policial. Si bien el ya citado Mximo Sozzo establece una articulacin estructural complementaria entre ambas tcnicas policiales preventivas, la de presencia y vigilancia policial pierde importancia ante la imposibilidad o dificultad de evaluar cuantitativamente sus resultados. Es decir, cmo evaluar el impacto de la prevencin, si justamente el delito no se produce? Por otra parte, aunque parecen muy claras las consecuencias negativas de una prctica policial militarizada, el impacto de su accionar, medido en trminos de efectividad como detenciones, delaciones, etc. aparenta ser mucho ms espectacular y por lo tanto puede tender a considerrselo ms efectivo. En efecto, esta situacin ha sido soslayada en la tcnica de detenciones sin orden judicial en la cual su eficiencia se mide de acuerdo con el nmero de detenciones preventivas, aunque estas, la mayora de las veces, no tienen ninguna relacin con la seguridad urbana sino con el problema subjetivo de la sensacin personal y colectiva de temor que poseen determinados sectores sociales a ser vctima de un delito.Son los pnicos morales como los denomin Stanley Cohen (1988) que hoy se presentan preponderantemente bajo la forma del temor a ser vctima de un delito. Esta sensacin de inseguridad produce temor y el temor impulsa respuestas violentas por parte de la poblacin que encajan en las tcnicas de prevencin policial y en las prcticas de una polica militarizada.Dada la sensacin de inseguridad o estos pnicos morales, emerge una demanda de respuestas violentas, por parte de muchos grupos sociales que se naturaliza y materializa en solicitudes al Estado de mayores facultades represivas para las fuerzas de seguridad. La polica, a su vez, responde abandonando o desjerarquizando sus tcnicas preventivas de presencia y vigilancia reemplazndolas por una ampliacin e intensificacin de los alcances de la tctica de la sospecha. Para arremeter de esta manera, basa su juicio en modelos o estereotipos de sospechosos segn sus rasgos psicofsicos y sociales, recortando sus intervenciones siempre sobre los mismos individuos: varones, jvenes, pobres, practicantes de profesiones peligrosas. En suma, comienzan a prevalecer las prcticas de una polica militarizada antes que las de una polica de consenso y en el caso particular que nos ocupa, la provincia de Crdoba, este accionar puede enmarcarse y justificarse legalmente. Teniendo en cuenta lo expuesto, surgen las siguientes preguntas: Cmo planifica la tarea preventiva la polica provincial en el distrito de Villa Allende? Cmo realiza sus tareas preventivas la polica provincial en dicha localidad? Cules son los resultados de esas tareas preventivas? Objetivo General

Identificar, describir y evaluar acciones de presencia y vigilancia policial destinadas a prevenir el delito urbano o de calle en la ciudad de Villa Allende Provincia de Crdoba durante el ao 2013.

Objetivos especficos

-Establecer las tareas que la Polica de la Provincia realiza en el marco de la inteligencia criminal como previas a la diagramacin de medidas preventivas del delito urbano o de calle.

-Describir la fisonoma geogrfica de la realidad de Villa Allende concebida como un modelo espacial de datos para la accin preventiva del delito.

-Determinar en el espacio y en el tiempo las medidas de presencia y vigilancia que realiza la Polica de la Provincia de Crdoba en Villa Allende.

-Evaluar la eficacia de las acciones preventivas y relacionarlas con los delitos menores producidos en el espacio urbano durante un periodo de tiempo a travs del desarrollo de mapas temticos que nos permitan un mayor conocimiento de las relaciones y conflictos.

Marco tericoLo primero a considerar en una investigacin de esta clase es la inteligencia criminal, es decir la evaluacin previa que realiza la polica, en este caso la Polica de la Provincia para definir e instrumentar las medidas de accin preventiva. La inteligencia criminal es un componente del anlisis de la inteligencia para la prevencin del delito urbano, que ha tendido a imponerse en las instituciones policiales como una convergencia entre los mundos de la inteligencia y de la seguridad. Su objetivo principal es la elaboracin de estrategias destinadas a impedir que ocurran determinados delitos.

En este sentido, la inteligencia se basa en procesos de informacin, en estadsticas, frecuencias, tiempos y lugares de ocurrencia de actos delictivos. Implica tambin conocer capacidades y/o intenciones relacionadas con la posibilidad de ocurrencia de determinados crmenes. En suma, se trata de un reconocimiento que permita anticipar riesgos y disear una poltica de prevencin conforme a ello con el objetivo de mejorar la seguridad pblica jerarquizando una polica de consenso y postergando las funciones de una polica militarizada.

Si bien Gastn Pezzuchi (2012) realiza la distincin entre el anlisis investigativo/ inteligencia y el anlisis del delito, determinando que este, en su forma ms elemental, lo realizan todas las fuerzas policiales al momento de la deteccin de patrones o series delictivas, a los fines de este trabajo ambos conceptos -inteligencia y anlisis- se adoptarn como el conjunto de informaciones previas para el diseo de polticas policiales preventivas.

La clave de las medidas preventivas para reducir la delincuencia no debe centrarse en delitos no previsibles o inevitables, sino que debe ocuparse de aquellos delitos que cuentan con algn tipo de enfoque o nexo, delitos que se agrupen o se vinculen segn caractersticas comunes. Debera excluirse del diseo de las medidas preventivas cualquier aplicacin de estereotipos criminales que vulneren derechos y garantas ciudadanos y apoyarse en patrones delictivos.

Por otra parte, la mayora de los analistas criminales y de inteligencia tratan de usar el conocimiento existente para proyectar la imagen de un futuro incierto como ya se anticip, para poder actuar en forma preventiva y no reactiva una vez que el delito ya ha sido perpetrado.

La inteligencia es aplicable sobre la base de la recurrencia, ya que si un delito es extremadamente raro, como ya se adelant, es poco probable que se pueda identificar eventos futuros porque se requieren patrones histricos para establecer una tendencia y las condiciones que hacen que el evento sea probable. Este es motivo por el que la prevencin requiere de la identificacin de patrones de criminalidad y estos patrones deben ser posibles de anclar en el tiempo y en el espacio para influenciar medidas preventivas correctas.

La Asociacin Internacional de Analistas de la Delincuencia define al patrn delictual como un grupo de dos o ms delitos reportados o descubiertos por la polica que es nico en tanto cumple ciertas condiciones. En primer lugar, comparten al menos una coincidencia en el tipo de delito como el comportamiento de los delincuentes o las vctimas; las caractersticas del agresor y de las vctimas o blancos; los bienes o especies afectados y/o el lugar de ocurrencia; en segundo lugar no existe relacin conocida entre vctimas e infractores y finalmente los elementos comunes hacen del conjunto de delitos una configuracin identificable y distinta de otras actividades delictuales que se producen en el mismo perodo. Tenemos entonces, que es posible establecer patrones delictuales en un espacio y tiempo determinados y que sobre stos se puede disear una poltica de prevencin del delito.

Aunque algunas fluctuaciones del delito se producen en el corto plazo, muchas tendencias criminales son a largo plazo. Una vez que emergen los problemas criminales, estos persisten en el tiempo hasta que son resueltos y esto es as porque cuando un grupo criminal identifica una debilidad que puede explotar, contina actuando hasta que se introduce una accin perturbadora. Los perpetradores que han identificado y explotado una oportunidad continuarn hacindolo hasta que se los detenga o se implementen medidas de seguridad que tornen demasiado onerosa su accin. El resultado de esta accin criminal frecuente constituye un patrn de eventos que es hacia donde la inteligencia debe apuntar.

Lo importante de los patrones delictivos es inherente a lo que Jerry H. Ratcliffe (2010) denomin primera ley de inteligencia cuando afirmaba que el indicio ms confiable de la actividad criminal futura es la actividad criminal presente, de lo que se desprende que el manejo estratgico de patrones de eventos criminales y de comportamiento delictivos, dar un uso ms efectivo de las energas de la polica que la investigacin de acciones individuales.

El segundo aspecto a considerar es el relevamiento y anlisis de las medidas preventivas consideradas como de presencia y vigilancia policial, instrumentadas en el espacio y en el tiempo, que implementa un gobierno local con el objeto de disminuir la ocurrencia de los delitos de calle. Tales medidas, deberan desprenderse o ser el resultado esperable de la primera tarea de inteligencia criminal. Son tcnicas de presencia y vigilancia policial que van desde el simple patrullaje en la ronda de servicio diario, hasta los modernos sistemas de monitoreo por cmaras de seguridad y sus sistemas de almacenamiento de datos. No obstante, la tarea preventiva, debe ir vinculada a la tarea de inteligencia, como se viene diciendo. Esta postura es avalada por especialistas como Mariano Ciafardini, que en el eplogo a la obra de Lea y Jock afirma que las estadsticas y las encuestas sobre delito, autor y vctima son el nico mtodo -aunque incompleto y deficiente- para acercarse al aspecto cuantitativo del fenmeno y desde all tambin a importantes inferencias cualitativas (Ciaffardinni, 2001). El criminlogo entiende que las estadsticas son los nicos parmetros cientficos ante los que deben rendir cuenta las polticas pblicas contra el delito, an presentando limitaciones, seran imprescindibles para una teora criminolgica seria.

Tales estadsticas surgen de la comisin de delitos. Un delito se produce cuando concurren cuatro elementos: una ley, un infractor, un objetivo y un lugar. Sin un lugar, unas coordenadas espacio-temporal donde los otros tres elementos convergen, no hay crimen. Esta perspectiva espacio temporal, centrada en el anlisis de dnde y cundo ocurre un delito, las caractersticas fsicas y sociales de los escenarios del crimen, constituyen el inters de las medidas de accin preventiva, a las que se podra denominar prevencin ambiental o prevencin situacional del delito. (San Juan Guillen 2013).

Si bien, se est apuntando a indicadores elaborados a partir de la ocurrencia del delito, tales indicadores pueden ser tiles para generar operaciones destinadas a imposibilitar la concrecin de un delito. Es decir, en base al hecho delictivo y a su insercin en un patrn, puede disearse una poltica de seguridad que sea el resultado de una tarea de inteligencia criminal que apunte a la prevencin explotando este aspecto y no el de la represin, como se viene explicando.Dado que se ha hablado de coordenadas espacio-temporales se tendr en cuenta que en las ciudades, los usos del espacio tienen una importancia significativa en la produccin de algunos tipos de delitos es decir que la inteligencia criminal puede presagiar los espacios urbanos proclives a determinados tipos de delitos.

Para Fernando Carrin (2008) una verdad de perogrullo como que se roban bancos donde hay bancos, se convierte en un elemento clave para entender la relacin directa que existe entre el delito y la distribucin espacial de la ciudad.

Teniendo en cuenta que todo lo que sucede sucede en algn lugar, se torna imprescindible un enfoque espacial no solo del desarrollo del delito, sino tambin del despliegue preventivo que realiza la polica con la finalidad de que ese delito no ocurra.

HiptesisUna baja o nula planificacin y desarrollo de medidas preventivas para los delitos menores conocidas como de presencia y vigilancia policial por parte de la Polica de la Provincia en la ciudad de Villa Allende, o de la percepcin negativa en cuanto a su eficiencia por parte de la poblacin, lleva a la polica a adoptar acciones duras de prevencin como las derivadas de la tctica de la sospecha, las que se traducen en detenciones policiales sin orden judicial, y a la identificacin de las acciones preventivas del control del delito con actos propios del control social.

Metodologa, fuentes y plan para la investigacinEn primer lugar se describir la situacin social y geogrfica de Villa Allende y las particularidades que la misma presenta para la aplicacin de medidas preventivas del delito urbano por parte de la Polica de la Provincia.

En segundo lugar, se propone analizar las tareas de inteligencia criminal que realiza la Polica de la Provincia en la localidad de Villa Allende ya que este anlisis policial de identificacin de patrones es un paso esencial hacia el trabajo policial efectivo orientado a la prevencin del delito y fundamental en la tcnica de presencia y vigilancia policial. Para el anlisis y conformacin de la informacin se tendr en cuenta como fuente fundamental la proveniente de los registros de la delegacin local de la polica. Como fuente secundaria se considerara la informacin proveniente de los organismos municipales dedicados a la seguridad y al bienestar social y subsidiariamente los datos que puedan aportar los organismos vecinales.

Para reconocer la tarea de inteligencia se utilizarn los registros sobre datos sociodemogrficos tales como caractersticas de los individuos y grupos, edad, sexo, ingresos, educacin etc., datos espaciales relacionados con los patrones geogrficos del delito, examinando la situacin en las que las vctimas y los delincuentes se encuentran en el espacio y en el tiempo, incluida la ubicacin de cmaras de seguridad y otros reportes electrnicos. Tambin se considerara los datos provenientes de la naturaleza temporal del delito, patrones a corto y a largo plazo, ciclos estacionales etc.

Estas tcnicas de presencia y vigilancia policial sern consideradas en forma integral, desde el simple patrullaje por parte del polica en su ronda de servicio diario, hasta los

ms modernos sistemas de monitoreo por cmaras de seguridad y sus sistemas de almacenamiento de datos.

Se analizarn tambin registros sobre la distribucin espacial, volumen y caractersticas de la poblacin de los distintos sectores del rea bajo estudio, incluyendo elementos relevantes de la estructura urbana referidos a educacin, salud, reas comerciales, residenciales, espacios verdes, etc.

Para reconocer la tarea de inteligencia se utilizarn los registros policiales considerados como rdenes del da o rol de actividades que involucren acciones de presencia y vigilancia policial en las calles y espacios pblicos de Villa Allende, as como reportes analticos de los sistemas de vigilancia electrnica y sus resultados.

El tercer aspecto es el relevamiento y anlisis de la informacin que sobre la produccin de delitos urbanos o de calle que provean las distintas unidades policiales o judiciales, comisaras o fiscalas de Villa Allende segn denuncias formuladas por las vctimas clasificndolas por las distintas topologas de delito que seala el Cdigo Penal. Para reconocer esta tarea de inteligencia se utilizarn los registros de denuncias receptadas por la oficina del ayudante fiscal dependiente de la Polica Judicial sobre eventos relacionados con los delitos indicados en el ejido urbano de Villa Allende. Tambin se considerara la informacin sobre el delito que la polica obtenga por otros medios (denuncias telefnicas, cmaras de seguridad, etc.).

Estos datos servirn para realizar un anlisis espacio temporal concretado en un mapa del delito, donde se registraran todas las denuncias realizadas en el periodo comprendido sobre ocho figuras delictivas: homicidio, violacin, secuestro extorsivo de personas, robo a mano armada de automotores, hurto de automotores, robo en general, hurto en general y otros delitos no clasificados.

Este trabajo rescatar la informacin cuantitativa en tanto es la herramienta bsica con que cuenta la Polica para disear las medidas preventivas de los delitos de calle o delitos menores. Se trata de cuantificar la presencia policial en acciones preventivas de presencia y vigilancia dentro del espacio publico de Villa Allende y de relacionarla con delitos de calle cometidos en el mismo espacio y en un tiempo determinado para evaluar el impacto y resultados de las tcticas preventivas.

Finalmente propongo la utilizacin de la tecnologa de los SIG que se utiliza en la elaboracin de un mapeo de actividades preventivas y una ubicacin georeferencial de los delitos de calle ocurridos en el espacio pblico bajo anlisis. Sus comparaciones y evaluaciones permitirn determinar la evolucin de la eficacia de estas medidas preventivas de presencia y vigilancia policial de modo de identificar, describir y evaluar las acciones de presencia y vigilancia policial destinadas a prevenir el delito urbano en la localidad de Villa Allende.En relacin a las fuentes primarias disponibles la fuente fundamental es la proveniente de los registros de la delegacin local de la polica y como fuente secundaria se considerar la informacin proveniente de los organismos municipales dedicados a la seguridad y al bienestar social y subsidiariamente los datos que puedan aportar los organismos vecinales.

Importancia y posibles limitacionesLa importancia del problema a abordar es que permitir reconocer las prcticas policiales de prevencin del delito y su efectividad en un espacio no analizado como es la localidad de Villa Allende y puede constituirse en un caso testigo para pensar las estrategias policiales de prevencin del delito a nivel provincial.

Las limitaciones provendrn fundamentalmente de la cultura existente sobre el suministro de informacin relacionada con la seguridad por parte de organismos pblicos y privados. No obstante, se agotarn todos los recursos disponibles para lograr que esos registros sean proporcionados por las autoridades policiales. Resultados esperados:

Una aproximacin al resultado de la eficiencia de la actividad preventiva de presencia y vigilancia policial en Villa Allende se obtendr de la comparacin temporal y espacial de las capas temticas correspondiente a la distribucin de los datos de inteligencia, la transformacin de estos datos en medidas preventivas por parte de la polica y la comparacin de estas con los delitos realmente ocurridos.

Se trata de relacionar la informacin geogrfica con la temtica y de determinar como ambas interactan en un periodo de tiempo. De determinar variables ambientales o de inteligencia que definan espacios ms proclives a la accin de la actividad criminal o lugares peligrosos y de cmo la polica implementa estrategias preventivas para la no ocurrencia de los delitos indicados.

Estos tres escenarios (el de la inteligencia, el de la accin preventiva y el de los delitos ocurridos) al superponerlos en un mapa del ejido urbano, posibilitaran comparar la distribucin de estas variables y analizar sus resultados.Bibliografa Asociacin Internacional de Analistas de la Delincuencia (IACA) (2011) Definiciones de patrn de crimen para anlisis tctico Comit de Estndares, Mtodos y Tecnologa (SMT) Libro Blanco http://www.iaca.net/Publications/Whitepapers/es/iacawp_es_2011_01_patron_de_delito.pdf (consultado 07-10-2014)Baratta A. (2004) Criminologa crtica y crtica del derecho penal, Siglo XXI Argentina.Bauman Z (1999) La globalizacin Fondo de Cultura Econmica, Argentina.Beck U. (1986) La sociedad del riesgo, Paidos Bsica, Argentina.

Carrin M. (2005) Violencia Urbana: un asunto de ciudad en Revista EURE Vol. XXXIV N: 103.

Ciafardini M.(2005) Delito Urbano en Argentina. Gripo Editorial Planeta Argentina.Cohen, S. (1988) Visiones de control social, PPU, Barcelona. Espaa.De Giorgi A. (2000) Tolerancia Cero: Estrategias y prcticas de la sociedad de control Virus Editorial. Barcelona Espaa.De Giorgi A. (2002) El gobierno de la excedencia Traficante de sueos Madrid Espaa. Estvez E. (1999) Modelos de Inteligencia, estructuras y su aplicacin en policas en procesos de reforma. Publicado en Inteligencia Policial Compilacin de textos Cuadernos de IEPADES Guatemala.Foucault M. (2008) Vigilar y Castigar Siglo XXI Buenos Aires.

Garlan D. (2001) La cultura del control Siglo XXI Buenos Aires.

Goffman E. (2006) Estigma la identidad deteriorada, Amorrortu Buenos Aires Argentina.Kaminski G. El delito en Argentina post-crisis Instituto Tecnolgico de Buenos Aires (ITBA).

Kessler G. (2009) El sentimiento de inseguridad Siglo XXI Editores. Buenos Aires Argentina.Klein N.(2011} La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre Editorial Paidos Argentina.-Larrauri E. (2000) La herencia de la criminologa critica Siglo XXI Buenos Aires Argentina.-Lea J. y Jock Y. (2001) Qu hacer con la ley y el Orden? Editorial del Puerto. Argentina.Mattelart A. (2009) Un mundo vigilado Editorial Paidos Argentina.-Pegoraro J.(2011) Inseguridad y violencia en el marco del control social en Cuaderno Venezolano de Sociologa 2011.- Caracas Venezuela.Pezzuchi G. (2012) Anlisis criminal, confusiones varias y experiencias en la Provincia de Buenos Aires, Argentina en Buenas practicas para el anlisis delictual en America Latina .Plaza Schaefer V. Semle P. Seguridad y Poltica Criminal desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Crdoba. 2010.Promocin de derechos humanos en materia del Cdigo de Faltas Universidad Nacional de Crdoba 2011-2012.-Ratcliffe J. H. (2010) Trabajo policial guiado por inteligencia: Anticipando el riesgo e influenciando la accin. Borrador de un prximo capitulo a ser publicado por IALEA (Asociacin Internacional de Analistas de Inteligencia) .San M.(2008) El Leviatn azul Siglo XXI Editores. Argentina.San Juan G. (2013) Criminologa Ambiental: un rea en expansin en Ars Iuris Salmanticensis Tribuna de Actualidad Vol. 1. Espaa.Sozzo M. (2005) Poltica, violencia, democracia. Ensayos Sociolgicos Ediciones UNL Universidad Nacional del Litoral Santa Fe Argentina. ..

Sozzo M. (2008) Pintando a travs de nmeros. Fuentes Estadsticas de Conocimiento y Gobierno democrtico de la cuestin criminal en la Argentina Editorial FLACSO Quito Ecuador. ..Sozzo M. (2000) Seguridad urbana y tcticas de prevencin del delito Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Buenos Aires.Sozzo M. (2003) Estrategias de prevencin del Delito y reforma policial en la Argentina en Pegoraro J. y Munagorri I La relacin seguridad/ inseguridad en los centros urbanos de America Latina y Europa. Dykinson Madrid Espaa.Wacquant L. (2000) Las crceles de la miseria Ediciones Manantial Buenos Aires Argentina.Wacquant L. (2006) Los condenados de la ciudad Siglo XXI Editores. Argentina.

Zaffaroni E. (2011) La cuestin criminal Editorial Planeta. Buenos Aires Argentina.Publicaciones peridicasCuadernos de IEPADES N: 1, (2000) Inteligencia policial, Guatemala

Si bien la cuestin de la seguridad excede ampliamente al delito callejero, es ste el que ms llama la atencin sobre todo por su visibilidad en los medios y en el mismo espacio pblico y sobre el cual la poblacin se siente ms vulnerada. En este sentido es que aclaro que la Ley mencionada toma como prioridad este tipo de delito, aunque existan otros que la propia ley ignora

Algunas de las crticas ms recientes por parte del colegio de Abogados por ejemplo: http://www.telam.com.ar/notas/201402/50314-abogados-reclaman-cambios-profundos-en-el-codigo-de-faltas-de-cordoba.html (consultado el 2-10-2014)

Son los casos de las provincias de Chaco, Buenos Aires y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Mximo Sozzo tambin identifica a la presencia y vigilancia policial como una dinmica soada como tcnica policial preventiva ya que acta en dos sentidos: obstaculizando el curso de una accin criminal y mediante la disuasin o intimidacin de aquel que pensaba ponerla en movimiento. Pero admite que la presencia y vigilancia policial muchas veces deviene en detenciones policiales sin orden judicial por averiguacin de identidad, detenciones por contravenciones o detenciones infraganti. Se manifiestan as racionalidades polticas de la criminologa positivista adoptando formas de tcnicas policiales preventivas incluyendo formas de actuar sobre el delito a las que designa como tctica de la sospecha.

El proceso de construccin social e institucional de las imgenes sociales de la sospecha, aplicadas a individuos y poblaciones, es lo que constituye a las tcnicas policiales preventivas en procesos de control social.

Mariano Ciafardini (2005) define al delito urbano como aquel delito de bajo o nulo nivel de organizacin que se produce en las grandes ciudades o conglomerados urbanos con gran repercusin en la vida cotidiana generando un clima opresivo de terror sobre el espacio publico. Un purgatorio urbano al decir de Loic Wacquant (2006) que deriva en una sensacin generalizada de inseguridad alimentada por la pequea delincuencia de los jvenes.

Un sistema de informacin geogrfica (SIG o GIS) es una integracin organizada de hardware, software y datos geogrficos diseados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la informacin geogrficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificacin y gestin.

La razn fundamental para utilizar un SIG es la gestin de informacin espacial.

El sistema permite separar la informacin en diferentes capas temticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ella de manera rpida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la informacin existente a travs de la topologa de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podramos obtener de otra forma.

El SIG es un sistema informatizado que utiliza informacin localizada, tal como domicilios, plazas, cruces de calles etc. O coordenadas de longitud y latitud, para mapear informacin para un mejor anlisis. Con un SIG uno puede mapear eventos o acciones para estudiar como se dispersan buscando series, pautas o patrones. Entonces, un Sistema de Informacin Geogrfica es una acumulacin de datos y procedimientos que ayudan a la polica en la toma de decisiones y en la evaluacin de procedimientos. La caracterstica principal de los SIG es el manejo de datos complejos basados en datos geomtricos y datos de atributos o informacin nominal. La utilidad principal de un SIG radica en su capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales (cartografa).

La construccin de modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y determinar los factores que las influyen as como para evaluar las posibles consecuencias de las decisiones de planificacin sobre los recursos existentes en algunas reas de inters.