PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES EN...

139
1 PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORA Y FACTORES SOCIALES, FAMILIARES Y ESCOLARES RELACIONADOS EN LOS NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN (2013). ISABEL MUÑOZ ZAMBRANO. FON. UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD - ESCUELA DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA 2015

Transcript of PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES EN...

1

PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORA Y

FACTORES SOCIALES, FAMILIARES Y ESCOLARES RELACIONADOS EN LOS

NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN (2013).

ISABEL MUÑOZ ZAMBRANO. FON.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE SALUD - ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA

2015

2

PREVALENCIA DE LAS DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORA Y

FACTORES SOCIALES, FAMILIARES Y ESCOLARES RELACIONADOS EN LOS

NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN (2013).

Presentado por:

ISABEL MUÑOZ ZAMBRANO. FON.

TRABAJO DE GRADO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

EPIDEMIOLOGÍA

Director del trabajo de grado:

ANGELA MAYERLY CUBIDES MUNEVAR. TR. Esp. MSc.

Docente Escuela de Salud Pública

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE SALUD - ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA

2015

3

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, que ha guiado mi camino para conseguir mis sueños, a mi esposo que con su amor y comprensión me ha acompañado siempre, a mis dos preciosas hijas que me esperaron día a día con su ternura y paciencia, a mi madre y hermanos que han sido mi ejemplo y a mi padre que desde el cielo me ha dado su fuerza y bendición.

Isabel

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero manifestar mis más sinceros agradecimientos:

A todas las personas que con su experiencia, conocimiento y paciencia han colaborado en

la realización del presente documento, a la profesora Ángela M. Cubides, directora de esta

investigación por su orientación y aporte para el desarrollo exitoso de la misma, sobre todo

por la motivación recibida durante todo el proceso investigativo.

Extiendo mi gratitud a todos mis profesores de la maestría, especialmente a aquellos que

con su apoyo incondicional, aportes a conocimiento, permitieron el cumplimiento exitoso

de los objetivos académicos durante el periodo de formación, siempre con miras a alcanzar

la excelencia.

A la Vicerrectoria de investigaciones de la Universidad del Cauca, a los estudiantes de X

semestre del programa de Fonoaudiología que apoyaron el proyecto, a mi compañera y

amiga Mgr. Amparo López Higuera. Fon, que con sus valiosos conocimientos y aportes

permitieron cualificar esta investigación.

Y un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos

de mi familia y amigos,

Isabel Muñoz Zambrano

5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción Pág

1. Planteamiento del problema 15

2. Estado del arte 21

3. Marco teórico 31

4. Objetivos 42

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

42

5. Metodología 44

5.1 . Tipo de estudio 44

5.2. Área de estudio 44

5.3.Población y muestra 45

5.3.1. Población objetivo 45

5.3.2. Criterios de inclusión y exclusión 45

5.3.3. Diseño de muestreo 46

5.3.4. Marco Muestral 46

5.3.5. Tamaño de la muestra 47

5.4. Variables 50

5.4.1Definición operacional de las variables 52

5.5. Procedimiento 58

5.6. Recolección de información 59

5.7. Análisis Estadístico 60

5.8. Consideraciones éticas 63

5.9. Control de Sesgos 65

6. Sistematización de resultados 66

6

6.1. Matriz de calificación de la prueba SABER 2012 66

6.2. Base de datos 67

7. Resultados 71

7.1 Prevalencia de dificultades en comprensión lectora. DCL 72

7.2 Factores Socio-demográficos 73

7.3 Factores Escolares 75

7.4 Factores Familiares 77

7.5 Factores Socio-Demográficos Según Instituciones Públicas y

privadas

80

7.6 Factores escolares en las instituciones educativas públicas y

privadas

82

7.7 Factores familiares escolares en instituciones educativas públicas

y privadas

86

7.8 Factores socio-demográficos según presencia de DCL. 88

7.9 Factores escolares según presencia de dificultades de

comprensión lectora

91

7.10 Factores familiares según presencia de dificultades de

comprensión

93

7.11 Análisis bivariado y modelo múltiple 95

7.11.1Supuestos de regresión logística 96

7.12 Evaluación de la modificación del efecto 115

7.13. Ajuste del modelo (Hosmer-Lemeshow) 116

8. Discusión 119

9. Conclusiones 129

10. Recomendaciones 131

11. Referencias Bibliográficas 133

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Descripción de los componentes para evaluar en lenguaje

Año 2012.

27

Tabla 2. Distribución de los estratos y conglomerados de la población a

estudio. 2013

41

Tabla 3. Calculo de la fracción de la muestra y factor de expansión por estrato

44

Tabla 4. Calculo del número de conglomerados a estudio

45

Tabla 5. Descripción Genérica de los niveles de desempeño en comprensión

lectora.

45

Tabla 6. Descripción específica de los niveles de desempeño en comprensión

lectora

46

Tabla 7. Variables

50

Tabla 8. Resumen de distribución de preguntas según nivel de desempeño y

componente de la prueba de comprensión lectora

63

Tabla 9. Niveles de desempeño y puntuación total 64

Tabla 10. Rejilla Calificación individual de la prueba SABER 65

8

Tabla 11. Prevalencia de Dificultades en comprensión lectora en niños de 3ro

de primaria de instituciones educativas del sector público y privado de

Popayán, 2013

68

Tabla 12. Frecuencia de factores socio-demográficos en la población total

de las instituciones educativas a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013

69

Tabla 13. Frecuencia de factores escolares en la población total de las instituciones

educativas a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013.

71

Tabla 14. Frecuencia de factores familiares en la población total de las instituciones

educativas a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013

74

Tabla 15. Frecuencia de los factores socio-demográficos en las instituciones

educativas públicas y privadas de la ciudad de Popayán. 2013

75

Tabla 16. Frecuencia de los factores Escolares en las instituciones educativas

públicas y privadas de la ciudad de Popayán. 2013

78

Tabla 17. Frecuencia de los factores Familiares en las instituciones educativas

públicas y privadas de la ciudad de Popayán. 2013

79

Tabla 18. Frecuencia de los factores socio-demográficos según presencia de

dificultades de comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y

privadas de la ciudad de Popayán, año 2012

83

Tabla 19. Frecuencia de los factores escolares según presencia de dificultades

de comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y privadas de

la ciudad de Popayán, año 2012

86

9

Tabla 20. Frecuencia de los factores familiares según presencia de dificultades

de comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y privadas de

la ciudad de Popayán, año 2012

88

Tabla 21. Codificación de la variable Dependiente Dificultades en la

comprensión

91

Tabla 22. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores socio-

demográficos relacionados con la prevalencia de dificultades en la comprensión

lectora (Modelo de Regresión Logística).

94

Tabla 23. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores escolares

relacionados con la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora

(Modelo de Regresión Logística).

97

Tabla 24. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores familiares

relacionados con la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora

(Modelo de Regresión Logística ).

100

Tabla 25. Modelos de regresión logística ajustados para explicar prevalencia de

dificultades en comprensión lectora en instituciones públicas y privadas de

Popayán

104

Tabla 26. Modelos de regresión logística ajustados para explicar prevalencia de

dificultades en comprensión lectora en instituciones públicas y privadas de Popayán,

2013. (No Incluye rendimiento académico)

108

Tabla 27. Modelo de regresión logística ajustado para explicar prevalencia de 108

10

dificultades en comprensión lectora. (Incluye sector educativo Público y Privado)

Tabla 28. Evaluación de la interacción con DCL

110

Tabla 29. Resumen del Modelo

111

Tabla 30. Prueba Hosmer-Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste del modelo

(Incluye rendimiento Académico)

112

Tabla 31. Prueba Hosmer-Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste del modelo (No

incluye rendimiento Académico

113

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Los procesos implicados en la lectura.

23

12

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Prueba lenguaje SABER – ICFES para 3ro de primaria. 2012.

Anexo 2. Cuestionario Socio-familiar.

Anexo 3. Cuestionario Escolar

13

INTRODUCCION

La comprensión lectora es una forma de manifestación del lenguaje y va más allá del

reconocimiento y oralización de grafemas, no solo debe entenderse como una

decodificación de signos lingüísticos, sino también brindar a las personas la posibilidad de

apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, variadas y

complejas en relación con conocimientos comunes, actitudes e ideologías, requeridos en los

entornos cognitivos y socioculturales; los cuales se articulan en la interacción

comunicativa, a través de una función pragmática, semántica y sintáctica.

Investigar sobre la comprensión lectora bajo la teoría socio-cultural implica entender que

este es un proceso de participación activa del lector, sus expectativas y sus conocimientos

previos; no es sólo en el texto, tampoco el contexto ni en el lector, sino en la interacción de

los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión y esto en relación a los

factores sociales, escolares y familiares implícitos. (1).

La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de las dificultades

en la competencia de la comprensión lectora y los factores sociales, familiares y

académicos relacionados, en niños de 3ro de primaria de Popayán. Teniendo en cuenta que

hay una necesidad sentida de analizar los factores que inciden en los logros que un niño

debe tener según los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional en

esta área, “los factores en la escuela, y los niveles superiores de la escuela puede directa o

indirectamente explicar las diferencias en los resultados de los estudiantes, teniendo en

cuenta características estructurales como el nivel socioeconómico y familiar”(2)

14

En este documento no solo se presenta el problema de investigación y el contenido teórico

que lo soporta, sino, el tipo de diseño utiliza fue trasversal analítico, describiendo cada paso

de este proceso metodológico y los resultados. Así mismo, se presenta las conclusiones y

recomendaciones derivadas de este trabajo que apuntan a contribuir para que se planifique e

intervenga en el mejoramiento de las condiciones que favorezcan un mejor desarrollo en la

comprensión lectora niños.

15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora implica un proceso de pensamiento multidimensional que ocurre en

el marco de la interacción entre el lector, el texto y el contexto. Es decir, la comprensión va

más allá del reconocimiento de las formas lingüísticas, es un proceso a través del cual el

lector encuentra la relación entre los signos y los suceso reales, no se trata de la repetición

de los enunciados o de la lectura fonética correcta, es un asunto complejo de operaciones de

pensamiento elevado, que a su vez están íntimamente relacionados con el medio social,

cultural y académico (1, 2, 3). La comprensión lectora explora la forma como los

estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos y se espera que puedan comprender

tanto la información explícita como la implícita en ellos y establecer relaciones entre sus

contenidos. (4)

En los últimos años la lectura, ha sido considerada como un proceso de formación

indispensable para el desarrollo y progreso individual, en especial cuando este proceso es el

puente para el aprendizaje escolar del niño y la aprehensión del conocimiento. En la

actualidad el número de niños escolares que presentan bajo rendimiento y deserción ha

aumentado considerablemente, las explicaciones podrían estar relacionadas con diversos

factores relacionados con aspectos educativas, familiares y sociales, que históricamente se

han estudiado y que trascienden en la reducción de lo que la ONU denomina, Índice de

Desarrollo Humano de nuestro país (IDH) (5).

Pero en la vida escolar, las dificultades en la comprensión lectora se presentan con

frecuencia, sin hacer distinción entre la educación de carácter público o privado. Los

reportes en las instituciones educativas indican una alta prevalencia de dichas dificultades,

que supone en muchos casos retraso, fracaso y deserción escolar, fenómenos cuyas

repercusiones no solo están presentes en el ámbito educativo sino que llegan a afectar

16

índices de desarrollo humano (IDH) considerando que los logros educacionales se incluyen

como un indicador de progreso, junto a otros indicadores como la esperanza de vida. (5)

Estudios internacionales realizados en 16 países de Latinoamérica y el caribe, presentan

importantes cifras en relación a las dificultades en el área de lenguaje, en el Segundo

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), Organización de las Naciones

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura(UNESCO) y la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los resultados indican bajos niveles de

desempeño de niñas y niños en lenguaje, matemáticas y ciencias, a lo que se agrega que en

relación al género en términos de lectura, la ventaja de las niñas sobre los niños es

significativa, lo que se ha detectado en numerosos estudios previos y posteriores (6, 7).

Estudios específicos en países latinoamericanos muestran resultados similares; en Bolivia

un estudio realizado en niños de tercero, encontró que el 30,8% de los niños en Lenguaje y

el 69,5% en Matemática tuvieron los niveles de logro más bajos. En Venezuela, las

evaluaciones realizadas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas en tercer y sexto grado

reflejaron que el dominio de las competencias lingüísticas, comprensión lectora, números,

operaciones, geometría, organización y representación de datos, se encontraron

principalmente entre una calificación de media y baja. Por su parte, en Perú y según la

Evaluación Censal de Estudiantes, el 69% de los estudiantes de primaria tienen dificultades

en comprensión lectora. (10, 11,12, 13)

17

En el caso colombiano, los resultados de pruebas internacionales como Progress in

International Reading Literacy Study (PIRLS), revelan que de los estudiantes colombianos

que participaron en la evaluación de competencia lectora; El 60% de escolares del país se

raja en comprensión de lectura. EL estudio internacional de competencia lectora ubica a

Colombia en el grupo de más bajo desempeño. Seis de cada diez estudiantes de primaria en

nuestro país tienen dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría

comprende mejor un texto literario que uno informativo, y sus niveles de asimilación de lo

que leen son menores a los de niños de países como Trinidad y Tobago, y Azerbaiyán. Sin

embargo, su comprensión de lectura ha mejorado en la última década.

La diferencia respecto a Hong Kong, el país con mejores resultados, fue 123 puntos, cifra

que corresponde a más de una desviación estándar. (8, 9)

Para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, el Ministerio de

Educación (MEN) realiza evaluaciones periódicamente en las que se evalúan las

competencias básicas de los estudiantes en áreas como lenguaje y matemáticas, hasta ahora,

las pruebas realizadas en los años 2004, 2006, 2009 y 2012,indican que para el caso de los

estudiantes de tercer grado han presentado un bajo desempeño y se ubican en el nivel

mínimo en el área de lenguaje; casi la mitad de los alumnos del país de este grado tienen

dificultades ya que en general realizan una lectura fragmentada de textos; no logran

resolver situaciones que impliquen una mayor complejidad en la interpretación lectora en el

nivel crítico-intertextual, también presentan limitaciones para prever planes textuales que

atiendan las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto; en el nivel

satisfactorio, donde se espera encontrar a la mayoría de los estudiantes, sólo se ubica un

porcentaje relativamente bajo, evidenciando que los niños no alcanzan el desempeño

mínimo esperado (4, 14, 15).

Los resultados nacionales de la última prueba SABER 2012 en lenguaje, indican que más

de la mitad de los niños evaluados se encuentran en el nivel mínimo con el 31% e

insuficiente con un 23%, sólo un bajo porcentaje se ubicó en un nivel avanzado. Respecto

al tipo de establecimientos educativos se encontró que en las instituciones oficiales rurales

18

se ubicó el más bajo desempeño, con 33% y 32% en un nivel mínimo e insuficiente

respectivamente; seguido de las instituciones oficiales urbanas que se encontraron en 34%

en nivel mínimo y 24% en un nivel insuficiente. (4, 17, 18)

Para el caso de las instituciones educativas de la ciudad de Popayán, los niveles de

desempeño del área de lenguaje en tercer grado se ubicaron, 12% en un desempeño

insuficiente, y el 29% en un nivel mínimo, mientras que el 38% se encontró en el nivel

satisfactorio, entre estos dos últimos se encuentran ubicados la mayor parte de los niños en

la evaluación de lenguaje, datos que se ubican mejor que los nacionales en donde los

porcentajes se elevan un poco más en los niveles más bajos. Considerando el carácter de las

establecimientos educativos, se observó un mejor desempeño en los niños de instituciones

privadas, tan solo el 21% se ubicó en un nivel mínimo y un 6% en nivel insuficiente

porcentajes que difieren significativamente de los resultados de instituciones públicas en

los que un 29% se ubicó en un nivel mínimo y el 13% en el nivel insuficiente (4,18,19).

Los datos anteriores revelan la presencia de dificultades del lenguaje evaluadas a través de

las competencias lectoras y escritoras, sin embargo, aunque se ha recolectado información

sociodemográfica aún no hay claridad entre la relación de factores sociales y las

dificultades en lectura o escritura(19, 20), incluso a nivel local algunos estudios realizados

por el programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca en varias escuelas del

municipio de Popayán públicas y privadas, entre los años 2006 al 2010 reportan que más

del 50% de los niños en edad escolar presentan alguna alteración en comprensión lectora,

pero no se reportan estudios contundentes sobre factores relacionados con los mismos(20),

a pesar de que se ha indicado en numerosas oportunidades que los aspectos relacionados

con el aprendizaje se relacionan estrechamente con el contexto en el que se desarrolla una

persona.

Para mencionar un ejemplo, la familia es uno de los elementos que más influyen en las

dificultades en la comprensión lectora, por lo que es cada vez mayor la seriedad de la

importancia del papel de los progenitores en el progreso y desarrollo educativo de sus hijos.

Schiefelbaum y Simmons, consideran que los antecedentes familiares son el determinante

19

individual de mayor importancia no solo en la comprensión lectora, sino en todo su proceso

de aprendizaje y en el rendimiento académico. (23,24, 25)

Las dificultades en el lenguaje que incluyen a las dificultades en comprensión lectora, como

una de sus manifestaciones, pueden ser el resultado de una compleja interacción de factores

socio-demográficos, familia y factores escolares, según los constructos teóricos socio-

culturales y reafirmando que los efectos de las mismas se acumulan a lo largo del ciclo

escolar, afectando negativamente en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los

sectores más pobres, con lo que tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de

una generación a la siguiente. Estos factores de carácter asociativo se oponen a las

posibilidades futuras de bienestar. Este es quizás la principal dificultad que los sistemas

educativos de la región debieran intervenir para desempeñar con eficacia su papel de

agente promotor de oportunidades e inclusión social (23).Todo lo anterior abre paso a una

inquietud que considera dos aspectos importantes, el primero hace referencia a la presencia

de las dificultades y el otro la relación de las mismas con factores vinculados al medio del

niño, configurando así la siguiente pregunta de investigación.

Todo lo anterior abre paso a un interrogante que considera dos aspectos importantes, el

primero hace referencia a la presencia de las dificultades del lenguaje y el otro la relación

de las mismas con factores vinculados al medio del niño, configurando así la siguiente

pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia de las dificultades en comprensión

lectora y como los diferentes factores sociales, académicos y familiares se relacionan con

estas dificultades en niños de tercer grado escolar?

De esta forma se plantea como objetivo de investigación, para determinarla prevalencia de

DCL y las relaciones de los factores sociales, académicos y familiares que las explican, en

niños de 3ro de primaria.

Los resultados permitirán no solo visibilizar la prevalencia de las dificultades en la

comprensión lectora, sino también la influencia de factores implícitos en el medio social,

académico y familiar de los niños escolares. Importante si se pretende tener una visión más

20

completa de la relación que puede presentar cada variable sobre estas dificultades,

específicamente en población escolar del municipio de Popayán.

En este sentido, es necesario establecer el contexto del estudiante para explicar la

comprensión de su aprendizaje en esta área y la motivación como procesos naturales que

ocurren cuando las condiciones sociales y/o académicas en el ámbito escolar son

congruentes y apoyan las necesidades individuales, las capacidades, las experiencias y los

intereses del mismo (23,24,25).

La información resultado de esta investigación contribuirá a generar conciencia de esta

problemática y aportar una mirada socio-cultural de la lectura, para buscar participación

intersectorial, pues se requiere de la escuela, la familia y la sociedad actúen de manera

conjunta. En este sentido, contribuir a la creación de políticas públicas en pro de la

educación infantil, para el fortalecimiento de políticas de estamentos Nacionales, y

municipales, quienes como plan de acción deben apoyar la formación, capacitación e

intervención de esta población con dificultades y del profesorado en los procesos

pedagógicos que dinamicen la formación escolar.

21

2. ESTADO DEL ARTE

Las investigaciones sobre la prevalencia de las dificultades en la comprensión lectora y los

factores relacionados, se han enmarcado en diferentes metodologías, que han buscado

desde diversas perspectivas la comprensión y claridad del área estudiada; tanto desde el

ámbito cualitativo tratando de comprender, desentrañar y transformar las vivencias sociales,

culturales y fenomenológicas; como desde la visión positivista y pos-positivista, que

permitan explicar qué es prioritario o no en el campo investigado, qué se conoce o se

desconoce en el área seleccionada para su estudio, qué relaciones surgen entre las distintas

variables señaladas para cada caso y que conocimiento es utilizable e inferible en contexto,

a partir de un análisis juicioso frente a los datos y conocimientos disponibles. En el caso de

la educación escolar en la actualidad existen estudios sobre el tema de la lectura y escritura,

pero pocos que procuren una información sobre la realidad socio-económica, institucional,

administrativa, académico-docente, en relación al desempeño lector y más escasos aun

estudios que evalúen las dificultades en comprensión lectora y sus factores de riesgo

relacionados en el municipio de Popayán. (24,25, 26,27).

Es importante indicar que los estudios encontrados se presentan en dos sentidos: unos en

relación a la prevalencia en las dificultades en comprensión lectora y otro en relación a los

factores asociados, ya que no se encontró antecedentes que reúnan los dos aspectos y las

variables del presente estudio.

A continuación se referencian algunas investigaciones que dan cuenta de las dificultades en

comprensión lectora, en estudios a nivel internacional, nacional y local.

El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), evalúa y compara el

desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de tercero y sexto grados en las

áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias de la naturaleza, y busca explicarlo a partir de

22

distintos factores escolares. Es un estudio multinivel cuyas cifras indican una magnitud

importante de dificultades en estas áreas. los hallazgos sobre el desempeño en lectura

indican que solo una cuarta parte de los estudiantes de 3er grado de primaria (19,3%) de 16

países participantes localizan en el texto información con un solo significado, reiterada y

aislada de otra, destacada y muy breve (palabras o frases) mientras que un 6,7% del total no

lo hacen; el 44% localizan en medio de un texto breve información que debe ser distinguida

de otra, identifican palabras de un solo significado, reconocen reformulaciones simples de

frases y redundancias entre los códigos gráfico y verbal; el 21,6% localizan información

separándola de otra cercana, interpretan reformulaciones que sintetizan datos, hacen

inferencias más complejas que los de niveles anteriores y discriminan el significado de

palabras que tienen, varios basándose en el sentido del texto, además de lo enumerado en

los niveles anteriores y el 8,4% realizan todo lo que hacen los estudiantes de los niveles

anteriores, y además integran y generalizan información distribuida en un párrafo, reponen

información no explícita, prosiguen el texto ubicando información nueva y comprenden

traducciones entre los códigos numérico, verbal y gráfico.(6,7)

El informe del Compendio Mundial de la Educación, para el año 2010 publicado por la

UNESCO, refiere que los patrones asociados con diferencias de género en lectura,

matemáticas y ciencias, según mediciones derivadas de estudios internacionales sobre

distintas etapas de la educación básica (4º, 6º y 8º grado) y entre estudiantes del segundo

ciclo de educación secundaria, han sido analizados generado hallazgos claves relacionados

con diferencias de género y los relativamente bajos niveles desempeño de niñas o niños en

lenguaje, matemáticas y ciencias. Primero, en términos de logros de lectura, la ventaja de

las niñas sobre los niños es significativa y se ha detectado en numerosos estudios. Segundo,

en muchos países donde los niños históricamente se habían mostrado en ventaja –

típicamente en matemáticas y ciencias– las niñas están estrechando la brecha. Sin embargo,

datos más recientes del Consorcio del África Meridional y Oriental para la Supervisión de

23

la Calidad de la Educación (SACMEQ) sugieren que en África Meridional y Oriental estas

diferencias persisten. (9,10)

En Suramérica, Estudios en países como Bolivia, Venezuela y Perú reportan presencia de

problemas de aprendizaje en la escuela. En Bolivia, en tercero de primaria, en las escuelas

que aplican el programa de transformación curricular de la Reforma Educativa, el 33% en

Lenguaje y el 73% en Matemática obtuvieron bajos niveles de logro. En Venezuela, las

evaluaciones realizadas en las áreas de Lengua y Matemática en 3er grado y en 6º grado

reflejaron que el dominio de las competencias lingüísticas, comprensión lectora, números,

operaciones, geometría, organización y representación de datos se ubicó entre "media y

baja", de acuerdo a las evaluaciones del Sistema Nacional de Medición y Evaluación del

Aprendizaje (SINEA. 2000). Por su parte, Perú presentó un reporte del 69% de estudiantes

de primaria con dificultades en comprensión lectora según la Evaluación de un censo de

Estudiantes ECE del año 2012. (12,13,14,15)

Un estudio realizado por Lozano Díaz A, sobre los Factores personales, familiares y

académicos que afectan el fracaso escolar en la educación secundaria, en Almeira-España,

(2003), tuvo como objetivo establecer la relaciones entre los factores personales, familiares

y académicos que explican el fracaso escolar, así como determinar de qué modo estos

factores se analizan mutuamente. La muestra estuvo constituida por 1178 alumnos de

cuatro institutos de Almería España, pertenecientes a cuatro niveles de educación

secundaria obligatoria (ESO). Para llevar a cabo la recolección de la información se

utilizaron dos instrumentos de medida: una adaptación del cuestionario TAMAI y una

medida del fracaso escolar. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la influencia

directa de variables como el nivel académicos de los padres, el género, la motivación y las

relaciones sociales en clase entre otros. Para la contrastación de las hipótesis se llevó a cabo

un análisis de regresión múltiple y también un análisis simple ANOVA. Las hipótesis se

cumplieron diferencialmente, mostrando el poder predictivo selectivo de las diferentes

24

variables contextuales (familiares y escolares) y personales, en la explicación del fracaso

escolar de los alumnos de educación secundaria. (22)

Un estudio realizado en México sobre “Factores de riesgo asociados a la falta de

competencia para la comprensión lectora en niños de primaria”es un estudio realizado por

Jorge Carlos Herrera Silva, Aida Treviño Moore y Gutberto Ezequiel Navarrete. Se utilizó

una perspectiva epidemiológica sociocultural, se realizó un estudio de casos y controles,

con un grupo de niños de primaria de ambos sexos. Para el análisis se establecieron

factores sociodemográficos, personales, académicos e institucionales. Se encontró que los

factores de riesgo más comunes fueron los sociodemográficos; el material de construcción

de vivienda OR:2.40, RR:2.17 y ubicación de la vivienda OR:2.75, RR:2.17; personales,

estatus familiar OR:2.00, RR:1.3 0, estado civil OR:2.57, RR:2.39 y académicos:

disposición para el trabajo OR:2.35, RR:1.46. Existió diferencia estadística en la

comparación de los factores en los tres momentos incluidos en el tipo de vivienda, estado

civil, estilos de aprendizaje y disposición para el trabajo. (28)

Se realizó un estudio por la Universidad Federal de Sao Paulo, por Carvalho CA, Avila CR,

Chiari BM. Sobre los niveles de comprensión de lectura en los escolares. (Reading

comprehension levels in scholars). Presentan como antecedentes la importancia de las

mediciones en el rendimiento de lectura |y en qué medida un niño entiende un texto escrito.

Este estudio se realizó para estudiar el funcionamiento de la escuela primaria (Ensino

Fundamental) estudiantes en tareas de comprensión lectora según el grado de las variables

y tipo de escuela. En los resultados los estudiantes de los grados quinto y sexto de las

escuelas privadas presentaron un mejor desempeño en las cuestiones relacionadas con la

información implícita en comparación con los estudiantes de las escuelas públicas. El

análisis general del nivel educativo revela, a través de la tarea de volver a contar, un mejor

desempeño de los estudiantes de sexto grado en cuanto al número de los actuales macro

proposiciones y un bajo rendimiento de los estudiantes de quinto grado en términos del

25

nivel de comprensión alcanzado, tanto en tipos de escuela. Al contestar las preguntas

derivadas de texto, los estudiantes de cuarto grado, quinto y sexto tuvieron mejor

desempeño que los estudiantes de 3er grado con respecto a preguntas explícitas. Al

considerar las preguntas implícitas, los estudiantes de cuarto grado se desempeñaron mejor

que todos los otros grados, en ambos tipos de escuela. Estos resultados dieron evidencia de

la influencia de los diferentes textos utilizados en cada grado. Se concluyó que los cursos

de 5 º y 6 º de las escuelas privadas fueron los únicos que tuvieron mejores calificaciones

en comparación con las escuelas públicas, en general, en cuanto a responder a las preguntas

de conocimientos implícitos. Todos los estudiantes lograron un cierto nivel de comprensión

de lectura. (29)

En Colombia se han realizado diversos estudios sobre la calidad de la educación y sobre el

desempeño de los niños, especialmente a nivel de básica primaria y muchos de ellos han

encontrado que su desempeño no es el más satisfactorio y que sus limitaciones en el

aprendizaje escolar pudieran estar relacionados con las dificultades en la comprensión,

además que se involucran factores del contexto social, académico y familiar.(16)

Colombia hizo parte del Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora

(PIRLS. Progress in International Reading Literacy Study),) que se realiza cada cinco años

desde 2001, mediante pruebas escritas aplicadas a estudiantes entre los 9 y 10 años de edad

quienes, por lo general, se encuentran cursando el cuarto grado de educación básica

primaria. Esta prueba recoge información sobre las políticas educativas de los países

participantes para conocer los contextos en los cuales se desarrolla la competencia lectora

de los alumnos.

Colombia, con 448 puntos, se ubicó por debajo de la media de los resultados de la PIRLS

(500), y superó únicamente a Marruecos, Omán, Catar, Indonesia, Arabia Saudíta y

Emiratos Árabes. La diferencia respecto a Hong Kong, la región con mejores resultados,

fue 123 puntos, cifra que corresponde a más de una desviación estándar.

26

Solamente el 1% de los estudiantes Colombianos que participaron en PIRLS 2011

alcanzaron el nivel avanzado en competencia lectora; el 9% obtuvo un puntaje clasificado

en nivel alto, el 28% en nivel medio, y el 34% se ubicó en el nivel bajo. El 28% restante no

alcanzó los niveles mínimos de competencia lectora (obtuvieron resultados por debajo de

400 puntos), lo cual significa que no han tenido un aprendizaje eficaz del proceso de

lectura. (8)

En marco de las políticas del MEN, en la década de 1980 se realizaron los primeros

esfuerzos para medir el rendimiento académico de los estudiantes. En ese entonces, el

objeto de la evaluación se centró en analizar las diferencias entre la metodología Escuela

Nueva y la de la escuela rural tradicional, aplicadas a muestras pequeñas de estudiantes de

tercero y quinto grados. EL ICFES, Encargado de estos procesos realiza actualmente

evaluaciones periódicas del desempeño de los estudiantes de educación básica de todo el

país y se recoge información para identificar los factores que inciden en sus resultados, con

el fin de orientar la toma de decisiones en torno a acciones tendientes a fortalecer los

aprendizajes. En esa primera década, las evaluaciones se efectuaban en muestras de

establecimientos educativos, y sus resultados aportaban información para que el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) y las secretarías de educación conocieran, de manera global,

los logros de los estudiantes. (4,14,16)

En octubre de 2012, el ICFES aplicó las pruebas SABER 3°, 5° y 9° a los estudiantes de

todo el territorio nacional que cursaban estos tres grados en establecimientos educativos

oficiales y privados, urbanos y rurales. Se evaluaron cerca de 2,4 millones de alumnos de

aproximadamente 20.000 establecimientos educativos, quienes contestaron pruebas de

lenguaje y matemáticas. Estos últimos también diligenciaron varios cuestionarios, con el

propósito de recoger información sobre sus contextos socio-económicos, Y familiares.

Además, se aplicaron cuestionarios a muestras de rectores, coordinadores de sede, docentes

y padres de familia con el propósito de obtener información que ayude a comprender qué

factores inciden en los desempeños de los estudiantes y, a partir de estos hallazgos,

contribuir a la orientación de las políticas de mejoramiento (4, 15,18)

27

Resultados, para las instituciones educativas de Popayán muestran un puntaje promedio en

el área de lenguaje de 317, con un margen de estimación de ±2,4 y un IC de (314,6 —

319, 4 ), frente al total de Colombia con un puntaje de 298, un margen de ±0,2 y un IC de

( 297,8 — 298,2 ), esto indicaría un mejor desempeño en los niños de 3ro de las

instituciones de Popayán frente al nacional. Sin embargo en los porcentajes de cada nivel

de desempeño alcanza un 12% en insuficiente y el 29% en desempeño mínimo,

encontrándose un 38% en le nivel satisfactorio, datos que se ubican mejor que los

nacionales en donde los porcentajes se elevan un poco más en los niveles más bajos.

Respecto al sector público y privado para Popayán indican un mejor desempeño en los

niños de instituciones privadas encontrando en estas últimas mayores porcentajes en los

niveles satisfactorio y avanzado 41% y 32% respectivamente y en consonancia con la

cifras en total en Colombia. En relación al Nivel socioeconómico NSE, se evidencia un

bajo desempeño en lenguaje en los niños de Popayán de los NSE más bajos 1 y 2, ya que

sus porcentajes de los niveles insatisfactorios y mínimo son más altos (35% y 37%), que los

niveles satisfactorio y avanzado, contrario a los resultados en instituciones con NSE 3 y 4

donde esto se invierte y los porcentajes más altos están en los niveles de desempeño

satisfactorio y avanzado (43% y 46%) (4,18).

Una investigación realizada en el año 2013, por Carolina Lucero Enríquez Guerrero;

Ángela María Segura Cardona; José Rafael Tovar Cuevas, en dos instituciones educativas

distritales de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá D.C. Teniendo como objetivo

determinar los factores de riesgo que se asocian con el bajo rendimiento académico. Como

metodología de estudio se optó por un estudio de corte transversal donde se caracterizó la

población escolar y realizó análisis bivariado utilizando regresión logística, para explorar la

asociación entre posibles factores de riesgo y el bajo rendimiento académico, medido a

través de la evaluación final en las diferentes áreas académicas.

En el estudio participaron 601 escolares entre 5 y 15 años de edad, de 1° a 5° grado; 97,6%

de estrato socioeconómico bajo y el 80,5% con aseguramiento en salud; el 26,5% presenta

bajo rendimiento académico, como criterios de inclusión se tomaron niños escolares

28

matriculados en las dos instituciones educativas seleccionadas, que hayan terminado el año

lectivo, con edades entre 5 y 15 años y que tuvieran resultado de la evaluación final del área

de matemáticas. Se excluyeron todos aquellos que no contaban con datos completos y cuyo

resultado de evaluación final en el área de matemáticas no fue posible obtener. Las

variables que explicaron el bajo rendimiento académico controlado por los otros factores

incluidos en el modelo fueron: maltrato, problemas de salud en los últimos quince días,

historia de ausentismo y dificultades disciplinarias, así como tener dos o más hermanos

menores de cinco años en su composición familiar. Los resultados obtenidos registraron

que el 56.7% pertenecía a la escuela A (341 niños) y el 43.3% a la escuela B (260 niños).

Poco más de la mitad eran niñas (51.4%). La edad promedio de los niños del estudio fue de

8.4 años con una desviación estándar de 1.79 años, distribuidos entre los 5 y los 15 años. El

73.5% (442) de los niños presentó alto rendimiento académico, es decir con evaluación en

sobresaliente (4.0) y excelente (5.0); mientras que los niños que mostraron bajo

rendimiento, evaluados como aceptable (3.0), insuficiente (2) o deficiente (1) fue el 26.5%

(159). Referente a la historia escolar el 86.4% (519) de los participantes no presentó

historia de retraso escolar y el 13.6% (82) de los niños tiene algún retraso escolar, en la

historia sociofamiliar, el 93.3% (561) de los niños es de estrato 2, el 4.3% de estrato 1 (26)

y un 2.3% de estrato 3 (14). En cuanto a maltrato (deprivación socio afectiva), el 5.3% (32)

presentó esta condición. (30)

A nivel local, en el municipio de Popayán, una importante referencia son los estudios

realizados por Pérez & Muñoz en el año 2009, 2010, y 2011, con el objetivo de diseñar y

aplicar una Propuesta de Intervención Fonoaudiológica, para las dificultades en la

comprensión y producción textual en los niños de tercer grado de primaria de en la

institución educativa tanto públicas como privadas de Popayán. Se realizaron varias etapas

de evaluación e intervención de 4 instituciones, con muestras de niños cuya referencia de

los profesores indicaban un menor rendimiento en las competencias de lectura y escritura.

Se realizó la evaluación con el cuadernillo de lecturas de la prueba saber 2006, y se calificó

el desempeño con una rejilla de evaluación de producción lectora y escrita. (Avendaño

29

Córdoba K, ChoisLenis, P. et al, 2006). Se utilizaron 3 textos narrativos (cuentos) dos

conocidos y uno desconocido para el niño, la calificación fue organizada en el nivel de

medición como “poco satisfactoria”, “más o menos satisfactoria” y “satisfactoria”, teniendo

en cuenta los alcances para cada ítem evaluado y los logros que debe tener un niño de

tercero de primaria en esta área. En los resultados se encontró evidencia que hay marcadas

dificultades en la comprensión textual, presentándose mayor número de niños en las

instituciones educativas públicas que en las privadas. Las dificultades en comprensión

textual fueron muy frecuentes y se manifestaron en altos porcentajes para responder

preguntas relacionadas con el nivel literal transcriptivo, al igual que para el nivel literal a

modo de paráfrasis y muy similar el número de niños con dificultades para el nivel

inferencial y menos aún para responder en el nivel crítico intertextual.(20)

Los temas de las investigaciones anteriores están enmarcadas en dos situaciones que tiene

la presente investigación, la comprensión lectora y los factores familiares, sociales y

escolares que pueden asociarse a esas dificultades, así mismo la metodología que presentan

este tipo de estudios busca relacionar la comprensión lectora con los diferentes factores, lo

que nos ayudara para el análisis de los resultados de la presente investigación, los

resultados de los estudios permitirán hacer discusión clara entre los resultados de este

estudio que estamos haciendo y los que se presentaron anteriormente, permitiendo hacer

comparaciones de nuestros resultados con los que han encontrado otros autores.

Cabe aclarar, que en el presente estudio no se pretende hacer una evaluación censal de la

calidad educativa como lo plantea el ICFES, sino definir las dificultades específicas en la

comprensión lectora que tienen los niños de 3ro, y hacer un análisis de las variables

predictoras o explicativas como factores sociales, académicos y familiares que en su

conjunto o de manera aislada responden a estas. Teniendo en cuenta además que es

necesario contextualizar estas dificultades y factores a la situación actual del departamento

del Cauca, con un instrumento especifico de detección de las dificultades en comprensión

lectora, con sus niveles afectados.

30

3. MARCO TEÓRICO

El abordaje de la comprensión textual ha tomado fuerza en la última década, en especial

cuando este proceso es el puente para el aprendizaje escolar del niño y la aprehensión del

conocimiento. En la actualidad el número de niños escolares que presentaban bajo

rendimiento y deserción ha aumentado considerablemente, las explicaciones estarían

respaldadas en las dificultades educativas, familiares y sociales, que históricamente se han

estudiado y que trascienden en la reducción del índice de desarrollo humano de nuestro

país. (IDH). (21, 22 )

En la diversidad de estos factores como influyentes del lenguaje, ocurren varios procesos:

los culturales y estéticos asociados al lenguaje, los principios de interacción y procesos

culturales implicados en la ética de la comunicación, los de desarrollo del pensamiento, la

construcción de sistemas de significación, además de la interpretación y producción de

textos. En consideración a estos aspectos, se evalúa en lenguaje la competencia

comunicativa a través de dos procesos: la compresión e interpretación lectora (lectura) y la

producción textual (escritura), pero para este estudio solo se abordará la competencia

lectora (comprensión lectora), tal como la plantea el ICFES; la comprensión implica un

amplio y complejo proceso de desarrollo. En donde se hace evidente que el cumulo de

experiencias e información aportada por el medio, llámese familia, escuela y sociedad

aportan de manera significativa, existiendo intervenciones de ellas más profundas a través

de mediación intencionada en diferentes momentos del desarrollo socio-cultural. (4,15)

31

3.1 El proceso de la lectura

Hay quienes creen que leer consiste en oralizar las grafías y en devolver la voz a la letra

callada, lo que considera como una concepción anticuada de lo que implica la lectura, esto

si se tiene en cuenta que si bien para leer se requiere la adquisición de procesos

relacionados con la percepción, la atención y la memoria, también se requiere del lenguaje,

el pensamiento y razonamiento como elementos fundamentales para comprender que es el

fin último de la lectura. (1)

En la comprensión por su parte, intervienen el texto como unidad, su forma y su contenido,

así como también participa activamente el lector, sus expectativas y sus conocimientos

previos, quién además de manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al

texto los objetivos, ideas y experiencias; se implica en un proceso de predicción e

inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en aquella que es

producto de la experiencia previa. Esta que es una concepción interactiva de lectura,

permite hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que sólo se

sugiere lo que se traduce en la construcción de significados. El significado, no está sólo en

el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores,

que son los que, juntos, determinan la comprensión (1).

Los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, hacen su aporte a la

conceptualización de lectura desde la misma perspectiva de los anteriores autores,

indicando que quién lee es un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos,

gustos, etc. y que el texto como portador de un significado, también guarda intenciones

culturales, políticas, ideológicas y estéticas (18), lo que además de la interacción lector -

texto, le imprime a la lectura un componente sociocultural que para Bolaños Muñoz y

López -Higuera, está implícito en las concepciones y la carga significativa del lenguaje,

como portador de ideas sociales, para transferir mensajes que pretende influir en las

conciencias individuales, y por tanto, modelar actuaciones de todo un conjunto social (2, 4,

32

22), como menciona Bolaños, ML “Los niños y niñas leen para conectarse con las formas

de vida que exige la cultura” (2,4)

3.2 El proceso de Comprensión lectora desde la teoría Socio-cultural

Para entender la lectura, es importante situarnos en el hecho de que si bien, leer implica

habilidades perceptivas para el procesamiento de información desde la palabra impresa

(grafemas y fonemas), “también exige la habilidad de extraer información semántica y

sintáctica acerca de las palabras”. Así la lectura entonces no debe entenderse solo como una

decodificación de signos lingüísticos, sino también como la comprensión, interacción y

todo el conjunto de herramientas que este requiere para llegar a comprenderla como un todo

(2,31).

Los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, hacen su aporte y

enfatizan en la lectura como: “Proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes

culturales, intereses, deseos, gustos, etc. y un texto como portador de un significado, de una

perspectiva cultural, política, ideológica y estética, particulares y que postula un modelo

del lector; estos elementos deben estar inscritos en un contexto, en la que está presente la

ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado”(18). Así mismo la

comprensión lectora, para Bolaños Muñoz y López Higuera, es un proceso mediado por los

aspectos socio-culturales, donde se ven implícitas las concepciones y la carga significativa

del lenguaje, como portador de ideas sociales, y entenderlos como enunciados para

transferir mensajes que pretende influir en las conciencias individuales, y por tanto,

modelar actuaciones de todo un conjunto social. (2, 4, 22)

En este sentido el análisis de los discursos sobre la lectura y su comprensión, dejan entrever

que si bien por un lado es necesario la codificación y decodificación de los signos

lingüísticos para leer, esto debe permear a la carga significativa en un proceso de

intertexualidad, es decir en la interacción entre el texto y el lector a quien le subyacen los

saberes culturales, intereses, deseos; es decir debe ser entendido desde una perspectiva

33

diferente de aprendizaje como mencionan las autoras Bolaños y López, “Los niños y niñas

leen para conectarse con las formas de vida que exige la cultura” (2,4)

Es así, que cuando se habla de lectura se debe ir más allá de lo perceptivo como un proceso

único, al contrario toda lectura pretende un proceso más de tipo comprensivo y es esta la

claridad que se obvia en muchos de los procesos de enseñanza de la lectura y de la

rehabilitación de sus dificultades. “La lectura comprende una serie de operaciones parciales

que a veces suelen confundirse con la totalidad del proceso […]. A veces se determina que

un niño sabe leer cuando domina alguno de esos procesos parciales. Otras veces, por el

contrario, se impide a un niño el ejercicio de estas operaciones parciales, pensando que no

está maduro para aprender a leer, dado que se confunde la lectura hasta su completo

dominio”. (2,15,16)

En la última prueba SABER para 3er grado escolar, el ICFES-2012 se evaluó las

competencias comunicativas, las cuales comprendían la competencia lectora, que abarca

como lo define el mismo: “la comprensión, el uso y la reflexión sobre las informaciones

contenidas en diferentes tipos de textos e implica una relación dinámica entre estos y el

lector”. Menciona que la comprensión lectora entonces, debe permear la búsqueda y

reconstrucción del sentido y los significados presentes en diferentes tipos de textos

(literarios, informativos, descriptivos, avisos, tablas, gráficos, entre otros). (4, 18)

La evaluación de la competencia lectora propuesta por el ICFES-2012, explora la forma

como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos. Se espera que el niño en

3er grado escolar pueda comprender tanto la información explícita como la implícita en los

textos, establecer relaciones entre sus contenidos y lo que saben acerca de un determinado

tema, de igual manera se considera que el niño debe estar en capacidad para realizar

inferencias, sacar conclusiones y asumir posiciones argumentadas frente a los mismos.(4)

En el siguiente esquema se recoge el planteamiento hecho por el ICFES, para evaluar el

área de lenguaje en la competencia lectora (comprensión lectora), la cual es la base teórica

de este proyecto.

34

Figura 1. Los procesos implicados en la comprensión lectora.

Elaborado a partir de la teoría del Ministerio de Educación Nacional (2006-2012). Documento No. 3 Bogotá.

Los estándares básicos de competencias para esta área parten del reconocimiento de que

existen múltiples manifestaciones del lenguaje, que “brindan a las personas la posibilidad

de apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de formas muy ricas, diversas

y complejas en relación con conocimientos comunes, actitudes e ideologías, requeridos en

los entornos cognitivos y socioculturales; los cuales se articulan en la interacción

COMPRENSION

LITERAL

COMPRENSION

INFERENCIAL

COMPRENSION

INTER-TEXTUAL

Componente

Semántico

Componente

Pragmático

Componente

Sintáctico

Componente

Sintáctico

Componente

Pragmático

Componente

Semántico

Componente

Sintáctico

Componente

Pragmático

Componente

Semántico

FACTORES

SOCIALES

FACTORES

FAMILIARES

FACTORES

ESCOLARES

35

comunicativa, a través de una función pragmática, semántica y sintáctica.(4). Sobre estos

componentes van Dijk plantea que los modelos de contexto, no son modelos mentales

estáticos sino dinámicos, ya que son construidos y reconstruidos en el momento por cada

participante de un evento comunicativo, y varían con cada cambio en la interpretación de la

situación. (32)

Con base en los componentes que subyacen a la comprensión lectora, : el sintáctico, el

semántico y el pragmático, la prueba de lectura que el ICFES-MEN propone a los

estudiantes parte de una reflexión en torno a qué dice el texto en contenidos -conceptuales e

ideológicos-(Semántico); cómo lo dice (organización-sintáctica); para qué lo dice y por qué

lo dice (pragmática); cuándo lo dice y quién lo dice. Las preguntas de la prueba se orientan

a establecer la capacidad de los estudiantes para realizar lecturas literales, inferenciales o

críticas, teniendo como referente el análisis progresivo que debe hacer un niño al

comprender un texto. (4,18)

3.3 Evaluación de la comprensión lectora

Los niveles de comprensión lectora que debe alcanzar un niño de tercer grado escolar, son

definidos por los lineamentos curriculares para el lenguaje castellano en el Ministerio de

Educación Nacional y la comprensión lectora se evalúa teniendo en cuenta, los tres niveles

de los procesos lectores: literal, inferencial y critico-intertextual; en cada uno de estos

niveles de comprensión se evalúan los componentes del lenguaje en los aspectos semántico,

pragmático y sintáctico como parte del análisis de reflexión del significado, la estructura –

gramatical y el uso del lenguaje y finalmente se utilizará un indicador para saber si el

rendimiento en comprensión textual, se encuentra en el nivel insuficiente, mínimo,

satisfactorio o avanzado, según los logros descritos para 3er grado escolar. (4, 14,15).

Análisis Literal. (Reconocimiento de información explicita en el texto.)

36

Significa la acción de “retener la letra”. Es el análisis que se constituye en la llave para

entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie

de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos. Se

trata del “reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje”, y se realiza cuando

el lector parafrasea, glosa o resume lo que lee. Se activan aquí las macro-reglas, enunciadas

por Van Dijk, necesarias en toda comprensión de texto, y que consisten en generalizar,

seleccionar, omitir e integrar la información fundamental. En este nivel se evalúan los

aspectos semántico, pragmático y sintáctico. (14, 32)

Análisis Inferencial (Reconocimiento de información implícita en el texto)

Este análisis está relacionado con la categoría inferencial y le da una gran importancia a los

procesos inferenciales del pensamiento: no puede haber dudas de que cualquier cosa es un

signo de cualquier otra asociada con la primera por semejanza, por contigüidad o por

causalidad; tampoco puede haber duda alguna de que todo signo evoca la cosa significada.

En consecuencia, la asociación de ideas consiste en que un juicio ocasiona otro juicio, del

cual es signo. Ahora bien, esto no es nada más ni nada menos que la inferencia.

El lector realiza inferencias cuando logra establecer relaciones y asociaciones entre los

significados, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la

construcción de relaciones de implicación, causación, temporalización, inclusión,

exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de

todo texto. En este caso se evalúan los aspectos semántico, pragmático y sintáctico, como

parte esencial del proceso comunicativo lector.

Análisis Crítico-Intertextual (Reconocimiento de la estructura organizativa del texto y

aplicación de estrategias estructurales en la recuperación y el recuerdo)

37

Los lineamientos del ministerio explican como este análisis, es el resultado de todo un

proceso comprensivo que abarca la reconstrucción de la macroestructura semántica, la

diferenciación genero discursiva y finaliza con el reconocimiento de los puntos de vista del

autor y el lector. Sobre este análisis es importante agregar que en palabras de Humberto

Eco (1992) el lector hace una abducción creativa, gracias a la que es posible identificar

intenciones ideológicas del texto y los autores y que pueden llegar a actualizar o modificar

la ideología del lector. (14, 4).

3.4 Funciones de nivel semántico

La función pragmática, semántica y sintáctica hacen parte del análisis de los grados de

adecuación requeridos para que los entornos cognitivos y socioculturales se articulen en la

interacción comunicativa, estos se representan así:

El semántico hace referencia al sentido del texto en términos de su significado e indaga

“que se dice en él texto”; el sintáctico se relaciona explícitamente con la organización del

texto en términos de su coherencia y cohesión, y evalúa “como se dice la expresión en el

texto”, el pragmático tiene que ver con él “para que se dice la expresión en el texto”; en

función de la situación de comunicación que envuelve al texto, es decir, las particularidades

de comunicación que se emplean en él. (4)

Tabla 1. Descripción de los componentes para evaluar en lenguaje

Componente Descripción

Semántico Hace referencia al sentido del texto en términos de su significado.

Indaga QUE SE DICE en el texto.

Sintáctico Se relaciona con la organización del texto en términos de su

38

coherencia y cohesión. Indaga por el COMO SE DICE.

Pragmático Tiene que ver con el PARA QUE SE DICE, en función de la

situación de comunicación

Tomado: Ministerio de Educación Nacional (MEN), ICFES, PRUEBAS SABER 3o., 5o. y

9o.Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012 (4)

Semántico

1. Recupera información explícita contenida en el texto.

2. Recupera información implícita contenida en el texto.

3. Compara textos de diferentes formatos y finalidades, y establece relaciones entre sus

contenidos.

Sintáctico

1. Identifica la estructura explícita del texto.

2. Identifica la estructura implícita del texto.

Pragmático

1. Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto.

2. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto.

3. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto. (4)

Niveles de desempeño

Los niveles de desempeño clasificados por el ICFES, describen las competencias de los

estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en el área de lenguaje para 3er grado.Se

establecieron cuatro niveles de desempeño: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente.

Para saber cómo se encuentran los estudiantes en relación con la capacidad para resolver

preguntas o problemas de distintos niveles de complejidad. (4,18,36)

39

Nivel Avanzado:

El niño que se ubica en este nivel, además de alcanzar lo definido en los dos niveles

precedentes, logra una comprensión global de textos narrativos e informativos cortos, de

estructura simple y con contenidos cercanos a la cotidianidad. Relaciona partes del

contenido para inferir y deducir información sobre los personajes, la voz que habla o los

hechos que se mencionan en el texto.

Nivel satisfactorio:

Además de alcanzar lo definido en el nivel precedente, ante textos narrativos e informativos

cortos, de estructura sencilla y con contenidos cotidianos, el estudiante promedio de este

nivel lee y comprende varios tipos de textos, especialmente los narrativos e informativos,

identifica su estructura, su propósito e intención comunicativa, mediante la recuperación de

información explícita y alguna implícita.

Nivel mínimo:

El estudiante promedio de este nivel, ante textos narrativos e informativos cortos, de

estructura sencilla y con contenidos cotidianos, es capaz de ubicar información dentro del

texto a partir de marcas textuales evidentes o fácilmente identificables. Establece relaciones

temporales entre eventos del texto cuando están ordenados dentro de la misma linealidad

del escrito. Asimismo, recupera información explícita y local. Reconoce siluetas textuales,

principalmente cuando le son familiares por su cotidianidad como la carta, el poema o las

adivinanzas. Identifica la intención comunicativa en actos de habla simples y de uso

cotidiano.

40

Insuficiente:

El estudiante promedio ubicado en este nivel no supera las preguntas de menor complejidad

de la prueba. (4,18,36)

3.5. Aspectos Sociales, Familiares y Escolares en la Comprensión Lectora

En general, los diversos estudios que intentan explicar las dificultades en la comprensión

textual, lo hacen partiendo de las variables que aluden a los tres elementos que intervienen

en la educación: los factores sociales, familiares y escolares. Así mismo, el ICFES (2012),

pone de manifiesto la necesidad de analizar los factores que inciden en los logros en esta

área, refieren que “los factores en la enseñanza, el currículo y el ambiente de aprendizaje en

diferentes niveles, como el aula, la escuela, y los niveles superiores de la escuela puede

directa o indirectamente explicar las diferencias en los resultados de los estudiantes,

teniendo en cuenta características estructurales como el nivel socioeconómico” (4,18).

Con relación a la clase social, algunos estudios ponen de manifiesto que a medida que

haciende la clase social los resultados y expectativas son mejores. La influencia de la clase

social esta mediada por el nivel cultural que a su vez, determina las expectativas, valores y

actitudes de la familia respecto a la educación. Otros estudios señalan que lo componentes

familiares más influyentes en el rendimiento no son los socio culturales o económicos, sino

los de la dimensión afectiva o psicológica; es decir, aunque una buena formación

académica de los padres, especialmente de la madre y un ambiente cultural positivo

favorecen el rendimiento escolar, son variables afectivas y relacionales las que destacan

como factor de rendimiento en la comprensión textual. Marchesi y Martin, mencionan que

las expectativas de los padres tiene una notable influencia en los resultados académicos,

incluso controlando los conocimientos iniciales y el contexto socioeconómico. Castejón y

Pérez, manifiestan que existen relaciones indirectas sobre el rendimiento de la percepción

del estudiante sobre la importancia que sus padres conceden en casa. (4, 18, 35,36,37)

41

Marchesi y Martin, proponen que el nivel sociocultural del niño y aptitudes previas

influyen indirectamente en los resultados del aprendizaje, al condicionar los procesos de

aula. Al respecto de las variables escolares se analiza el rendimiento escolar del niño, la

percepción del profesor respecto a sus conductas con los pares, el compromiso de los

padres entre otros. Estudios de Atkinson, encuentran relaciones positivas entre la

motivación del profesor y la del estudiante . La interacción con los iguales también

promueve la adquisición de competencias sociales como el aprendizaje del control de

impulsos agresivos y la expresión de conductas sociales. (4, 35, 37,38)

Los factores familiares; son una de las condiciones educativas importantes en este proceso,

respecto a la importancia del papel de los padres en el progreso y desarrollo educativo de

los hijos. Autores como Schiefelbaum y Simmons, consideran los antecedentes familiares

el determinante individual de mayor importancia y peso en el desarrollo de la lectura

alcanzado por el estudiante. (5, 22, 24). La familia es el ámbito donde el niño aprende a

hablar y a conocer las reglas básicas de la lengua; niños y adultos hacen concesiones hasta

alcanzar un entendimiento mutuo y esto es básico para un adecuado desarrollo escolar y en

especial en la comprensión lectora (23,33).

En cuanto a la funcionalidad familiar, De la Cuesta Pérez y Louro, consideran el

Funcionamiento Familiar, como la dinámica relacional interactiva y sistémica que se da

entre los miembros de una familia, ésta se alcanza cuando los objetivos familiares o

funciones básicas se cumplen plenamente (seguridades económica, afectiva, social y de

modelos sexuales). En general se ha encontrado que el nivel de cohesión familiar y las

relaciones familiares, se muestran con capacidad predictora del rendimiento escolar y sus

competencias lectoras, es decir como un clima familiar positivo favorece la formación de

personas adaptadas, maduras, estables y un clima familiar desfavorable promueve la

inadaptación, inmadurez e inseguridad. (37, 38)

42

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de las dificultades en la competencia de la comprensión lectora y

los factores sociales, familiares y académicos relacionados, en niños de 3ro de primaria de

Popayán

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estimar la prevalencia de las dificultades en la comprensión lectora en los niños de 3ro

de primaria

2. Determinar los factores socio-demográficas, relacionados con las dificultades en la

comprensión lectora (DCL).

3. Identificar los factores escolares, relacionados con las dificultades en la comprensión

lectora (DCL).

4. Identificar los factores familiares, relacionados con las dificultades en la comprensión

lectora (DCL).

43

5. METODOLOGÍA

11.3. Tipo estudio

Se realizó una investigación de diseño transversal analítico, con el objetivo de estimar la

prevalencia de Dificultades en la Comprensión Lectora e inferir sobre las posibles

relaciones con los factores sociales, escolares y familiares en los niños de tercero de

primaria de los dos sectores educativos púbico y privado de Popayán.

5.2. Área de estudio:

La población universo son los niños de 3er grado de primaria, matriculados en escuelas

públicas y privadas del municipio de Popayán, del área urbana. Por considerarse el

departamento del Cauca un escenario histórico del conflicto armado en Colombia, se ve

ineludiblemente el impacto social y económico que esto ha tenido, por cuanto su incidencia

en los procesos políticos e institucionales locales es inevitable, pues ha generado la

desestabilización de la gobernabilidad y de los procesos económicos que se quieran

impulsar. Es evidente el rezago en el desarrollo y las brechas sociales marcadas por la

inequidades y el impacto en la educación de la población infantil, pues están expuestos a

una serie de condiciones que difícilmente potencializan su desarrollo, y en especial afectan

su aprendizaje escolar, el cual inicia con la lectura y escritura. (Secretaria Municipal de

Educación, 2013)

5.3. Población y muestra

44

El universo son las instituciones educativas con primaria y los niños que cursan 3ro de

primaria del municipio de Popayán. Para el año 2013 según la base de datos de la

secretaria de Educación Municipal en el sector público se encuentran registradas 35

instituciones Educativas y del sector privado 12.

5.3.1. Población Objetivo

La población objetivo estuvo conformada por 4.108 niños de 3ro de los cursos de 3ro de

primaria de colegios públicos y privados, matriculados entre el período académico 2013-

2014. De esta población se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

5.3.2. Criterios de inclusión

a) Niños matriculados en 3ro de primaria cuya edad se encontraron entre 8-9 años. (Son las

edades cronológicas, que bajo los lineamientos curriculares para el grado 3ro según el

Ministerio de Educación Nacional, tienen la funcionalidad adecuada para desarrollar

habilidades de lectura y escritura)

b) Niños cuyos padres aprobaron el consentimiento informado

c) Niños que tuvieron completa la información en los cuestionarios de evaluación

aplicados.

5.3.2. Criterios de exclusión:

a) Niños que presentaron diagnósticos clínicos previos y/o patologías reconocidas de

Retardo Mental, y/o alteraciones psicológicas. (No se consideró a estos niños teniendo en

cuenta que su edad funcional no está acorde con su edad cronológica.)

45

b) Niños que hayan recibido previamente alguna intervención Fonoaudiológica y/o

psicológica y similares de manera prolongada (más de 5 sesiones).

5.3.3. Diseño de muestreo

Muestreo Aleatorio Estratificado por conglomerados. Los estratos de la muestra

corresponden al sector público y privado de la educación; los conglomerados

corresponden a los cursos de los colegios no oficiales (12) y los oficiales (35). El tipo de

muestreo, consiste en seleccionar un determinado número de niños de la población sin

conocer qué individuos presentan o no el fenómeno objeto de estudio, la variable

dificultades en comprensión lectora.

5.3.4 Marco Muestral

El marco muestral estuvo constituido por 2 estratos representados por los sectores público y

privado al que pertenecen la instituciones educativas; cada estrato incluye un numero de

colegios 12 no oficiales y 35 oficiales, por cada colegio se cuenta con aproximadamente 3

a 5 salones de tercero de primaria. La unidad de observación o conglomerado será el curso

y los niños que lo conforman, que en total son 4108 escolares en este grado en total de

todos los colegios del municipio.

Tabla 2. Distribución de los estratos y conglomerados de la población a estudio

46

Población Publico Privado Total

Instituciones educativas 35 12 47

Escolares de 3ro 3776 332 4108

Cursos 137 18 155

Promedio Niños en cada salón 26 20 23

Se utilizó un muestreo estratificado por conglomerados , con efecto del diseño teniendo en

cuenta cada sector educativo; una vez calculado el tamaño de muestra, seleccionó de cada

salón o conglomerado el número correspondiente para tener el total de la muestra

5.3.5. Tamaño de la muestra

Calculo del tamaño de muestra:

Se determinó un tamaño de muestra de grados 3ro y niños escolares en EPIDAT teniendo

en cuenta cada estrato y la distribución poblacional correspondiente a cada uno así:

Para las instituciones oficiales se calculó en Epidat:

n1 = 3776 tamaño poblacional niños de instituciones públicas.

Prevalencia no respuesta: 30%

Error de estimación de prevalencia de eventos de DCL en población general del 5%,

Confiabilidad del 95%

Efecto de diseño de 1,3

Total:

n1 = 395 niños de tercer grado en instituciones oficiales

Para las instituciones no oficiales se calculó en Epidat:

47

n2= 332 tamaño poblacional instituciones privadas

Prevalencia no respuesta: 20%

Error de estimación de prevalencia: 5%

Confiabilidad del 95%

Efecto de diseño de 1

Total:

n2 = 142 niños de tercer grado en instituciones no oficiales

Calculo de fracción de la muestra:

Fracción de la muestra por estrato para niños de instituciones públicas

f 1 = n1/N1 = 395/3776 = 0,104

Fracción de la muestra por estrato para niños de instituciones privadas

f 2= n2/N2 = 142/332 = 0,42

Con los datos anteriores se calcula la probabilidad de inclusión (factor de expansión) así:

F 1 ponderación = 1 / 0,104 = 9,6

Un niño seleccionado de este estrato representa a 10 niños

F 2 ponderación = 1 / 0,42 = 2,3

Un niño seleccionado de este estrato representa a 2 niños

Tabla 3. Calculo de la fracción de la muestra y factor de expansión por estrato

Población Prevalencia

del evento

Coeficiente de

confiabilidad

Error

máximo

Efecto

de

diseño

Tamaño de

muestra

ajustado

por DEF

Fracción

de la

muestra

Probabilidad

de inclusión

48

Niños de 3ro de

primaria de

instituciones

publicas

30% 1,96 5% 1,3 395 0,104 9,6

Niños de 3ro de

primaria de

instituciones

privadas

20% 1,96 5% 1 142 0,42 2,3

Total 537

Por Conglomerado:

Para el conglomerado se seleccionó por cursos, con el valor del promedio de niños

por salón:

Primer conglomerado en instituciones oficiales

m 1 = 26

m 1 = 3776 / 26 = 145 total cursos

conglomerados a seleccionar:

n 1 / m 1= 395/26 = 15 (12)

Segundo conglomerado en instituciones privadas

m 2 = 20

m 2 = 332 / 20 = 16 total cursos

Conglomerados en instituciones no oficiales

n 2 / m 2 = 142/20 = 7 (5)

Finalmente, se seleccionó el siguiente número de cursos de las instituciones por

MAS:

49

Para el estrato1 en instituciones públicas 15, conglomerados (Se seleccionó 1 curso

por institución)

Para el estrato 2 en instituciones no públicas o privadas 7 conglomerados. (Se

seleccionó 1 curso por institución)

Para una muestra total calculada de aproximadamente 537 niños y niñas.

Sin embargo vale la pena aclarar que no todos los colegios accedieron a participar y a las

reuniones citadas para padres de familia no todos asistían para el diligenciamiento del

cuestionario, por lo que la población observada en el estudio fue de 454 niños que cumplían

los criterios de inclusión y exclusión. La proporción de respuesta se calculó así:

331/395 = 83,7%

123/142 = 86,6%

La probabilidad de no respuesta fue de 15% aproximadamente.

Tabla 4. Calculo del número de conglomerados a estudio

Población

Promedio por salón:

Conglomerados a

seleccionar Conglomerados finales

Niños de 3ro de primaria de

instituciones publicas 26 395/26 = 15

12

(Se seleccionó 1 curso

por institución)

Niños de 3ro de primaria de

instituciones privadas 20

142/20 = 7

5

(Se seleccionó 1 curso

por institución)

50

5.4. Variables

Comprensión textual:

Niveles de Comprensión Textual

.Semántico

.Pragmático

.Sintáctico

Sociodemográficas

Escolares

Familiares

5.4.1. Definición operacional de las variables

Variable resultado: la presencia de dificultades en la comprensión lectora como variable

resultado se definió como: los niños de 3ro de primaria que no alcancen los logros para ese

grado escolar, teniendo en cuenta los niveles de desempeño, esto es la distribución

porcentual de los estudiantes según los desempeños alcanzados en cada una de las área de

lenguaje, específicamente en comprensión lectora.

Los niveles de desempeño tienen las siguientes características:

• Son globales, pues están definidos para la totalidad de la prueba y no para cada uno

de los componentes y competencias evaluados por esta.

• Son jerárquicos, pues tienen complejidad creciente. Eso quiere decir que el nivel

51

avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último es más complejo que el

nivel mínimo.

• Son inclusivos, ya que los estudiantes ubicados en un determinado nivel, por ejemplo,

satisfactorio, también son aptos para cumplir los desempeños determinados para el

nivel mínimo.

Tabla 5 Descripción Genérica de los niveles de desempeño

Tomado: PRUEBAS SABER 3˚, 5˚ y 9˚Aplicación realizada en octubre de 2012. Guía para

la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales. Segunda entrega.

Nivel Descripción

Avanzado Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas

para la comprensión lectora en el grado 3ro.

Satisfactorio Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles

para la comprensión lectora en el grado 3ro. –este es el nivel

esperado que todos o la gran mayoría de estudiantes deben

alcanzar.

Mínimo Supera las preguntas de menor complejidad de la prueba para la

comprensión lectora en el grado 3ro.

Insuficiente No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba

52

Tabla 6. Descripción especifica de los niveles de desempeño.

Nivel de desempeño Rango de

puntaje

Descripción

AVANZADO

38-50

Rasgos

En lectura:

En textos cortos, de estructura simple y con

contenidos muy cercanos a la

cotidianidad, el estudiante.

• deduce a partir de información explícita;

• identifica eventos y situaciones dentro de un texto

para inferir relaciones

temporales entre estos;

• caracteriza personajes según las expresiones,

acciones o situaciones

presentadas en el texto;

• compara textos de distinta tipología, incluidos textos

mixtos (afiches o

carteles), para diferenciar propósitos e intenciones;

• comprende la coherencia global del texto tomando

como base las

referencias anafóricas y catafóricas, es decir,

recurriendo a la información

anterior o posterior al referente;

• identifica los elementos narrativos del texto y las

voces presentes en

una narración.

SATISFACTORIO 16 - 37 Rasgos

53

En lectura:

En textos cortos, de estructura simple y con

contenidos muy cercanos a la

cotidianidad, el estudiante.

• identifica elementos paratextuales (títulos, imágenes,

notas a pie, epígrafes,

etc.), marcas textuales (desde signos de puntuación

hasta el uso de

marcadores como corchetes, paréntesis, comillas,

guiones etc.), secuencias

de eventos, el portador textual y características de los

personajes;

• interpreta el lenguaje verbal y no verbal para lograr

la comprensión global;

• infiere el propósito del texto a partir de su contenido

y del contexto social.

MINIMO 5 - 15 Rasgos

En lectura:

En textos cortos, de estructura simple y con

contenidos muy cercanos a la cotidianidad, el

estudiante .

• Recupera información explícita del texto.

• Reconoce tipos de textos de uso cotidiano como

cartas y noticias;

• Identifica la intención comunicativa de textos con

referentes cotidianos;

• Identifica la palabra o frase que sintetiza una

situación comunicativa simple

(por ejemplo, el adjetivo que caracteriza a un

personaje o una situación).

54

INSUFICIENTE 0 - 4 El estudiante promedio ubicado en este nivel no

supera las preguntas de menor complejidad de la

prueba.

Tomado: PRUEBAS SABER 3˚, 5˚ y 9˚Aplicación realizada en octubre de 2012. Guía para

la lectura e interpretación de los reportes de resultados institucionales. Segunda entrega.

Variables Independientes: en la tabla 1 se definen las variables independientes o

covariables.

Tabla 7. Variables

Variable Tipo Escala de

medición Posibles Valores

VARIABLES SOCIO-DEMOGRAFICAS

Tipo de institución educativa Categórica Nominal Pública o privada

Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos

Sexo Categórica Nominal

Femenino

Masculino

Estrato Categórica ordinal 1,2,3,4,5,6

Ultimo nivel educativo del padre

Categórica

ordinal

No completó la primaria

Completó la primaria

No terminó el bachillerato

Terminó el bachillerato

Obtuvo un título técnico o

tecnológico

55

Obtuvo un título universitario

No sé

Ultimo nivel educativo de la madre Categórica ordinal

No completó la primaria

Completó la primaria

No terminó el bachillerato

Terminó el bachillerato

Obtuvo un título técnico o

tecnológico

Obtuvo un título universitario

No sé

Tipo de material están hechos

la mayoría de los pisos de tu vivienda

Categórica Nominal Alfombra-cemento-baldosa-

tierra

Tipo de material están hechos

la mayoría de materiales de las paredes

Categórica Nominal

Bareque, madera o guadúa

Ladrillo, cemento o losa

VARIABLES FAMILIARES

Personas con quien vive Categórica Nominal

-Completa (papa, mama e

hijos)

-Extensa (papa, mama e hijos

con abuelos o tíos)

-Incompleta ((miembros de la

familia o que no son de la

familia

Miembros del hogar que trabajan Categórica Nominal

Papa y mama

Solo padre, padrastro o padre

adoptivo

Solo madre, madrastra o madre

adoptiva

personas de la familia o que no

son de la familia

56

Percepción de la relación padres e hijos Categórica Nominal

Buena

Regular

Mala

Percepción del clima familiar Categórica Nominal

Buena

Regular

Mala

VARIABLES ESCOLARES

Asistencia a clase Categórica Nominal

Siempre

Frecuentemente

Algunas veces

Percepción de la relación con pares Categórica Ordinal

Buena

Regular

Mala

Rendimiento académico según reporte de boletín

de todas las materias escolares vistas hasta tercer

periodo académico 2013.

Categórica Ordinal

-Superior

-Medio

-Inferior

-Deficiente

Hablar sobre Tareas del colegio Categórica Nominal

Una vez al mes

Una vez a la semana

Todos los días

Percepción del profesor de la conducta del niño en

clase Categórica Nominal

Normal

Hiperactivo

Hipoactivo

57

Percepción del profesor de la relación del niño

con los pares en clase Categórica Ordinal

Buena

Regular

Mala

Necesidad de Apoyo en el Aula Categórica Nominal

Si

No

Asistencia de Padres a reuniones Categórica Ordinal

Buena

Regular

Mala

Percepción del interés de los padres por el

rendimiento escolar del niño Categórica Nominal

Si

No

VARIABLES DEPENDIENTES

COMPRENSION LECTORA

Dificultades en Comprensión Textual de

acuerdo al grado Categórica Nominal

Si

No

5.5. Procedimiento

- Capacitación para aplicación de pruebas

-Consentimiento informado a padres

-Aplicación de la prueba de evaluación a niños

-Aplicación de cuestionario socio demográfico y familiar para padres

- Aplicación de cuestionario escolar a profesores

58

-Tabulación y análisis de resultados

-Socialización de resultados a la comunidad académica.

5.6 Recolección de Información

La información fué recogida a través la Prueba SABER- ICFES, para lenguaje castellano en

tercero de primaria. ICFES cuadernillo actualizado 2012, esta prueba consta de 7 lecturas, y

cada una tiene preguntas correspondiste a cada una de ellas, para que el niño responda

después de hacer la lectura.Esta cartilla tiene un documento explicativo donde están

algunas preguntas del área de lenguaje de la prueba censal SABER 3°, aplicada en 2012. En

cada una de ellas, además de la clasificación por competencia, componente, afirmación,

dispondrá de una breve explicación de la respuesta correcta y el nivel en que está

clasificada la pregunta. (Anexo1)

Se elaboró una rejilla en el programa Excel de calificación elaborada en percentiles, para

ubicar las respuestas de cada niño de acuerdo a los niveles de desempeño que hayan tenido

en comprensión lectora y según la competencia lectora. Posteriormente se calificó la

respuesta correcta con base en la puntuación dada y se determinó la competencia, el

componente y el nivel de respuesta. (Anexo 2).

Cuestionario socio-demográficos y familiar

59

Este cuestionario está dirigido a los padres de familia. Contiene preguntas sobre

composición del núcleo familiar, condiciones laborales del jefe del hogar, condiciones de la

vivienda, características del estudiante y aspectos del entorno familiar y escolar ( ICFES-

MEN, prueba saber 2012). (Anexo3)

Anamnesis escolar y de aspectos familiares del niño.

Este cuestionario está dirigido a los profesores directores de grupo o que enseñan las

asignaturas de Lenguaje. Se utilizó una anamnesis escolar, que es un cuestionario elaborado

y estandarizado y con valor de reproducibilidad a través de varios procesos investigativos

desarrollados por docentes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca.

Contempla las variables de interés del estudio, para analizar factores escolares, que pueden

estar relacionados con las Dificultades en Comprensión Lectora, como la asistencia a clase,

relación con pares, rendimiento académico, asistencia de padres a reuniones, entre otros.

(Anexo 4).

Estas herramienta se podrán utilizar sin perjuicio del autor, teniendo en cuenta que el

ICFES pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, de forma

gratuita y libre de cualquier cargo, un conjunto publicaciones a través de su portal

www.icfes.gov.co. Se autoriza su uso para fines académicos e investigativos.

El ICFES elaboró la prueba bajo el modelo basado en evidencias (MBE). El cual sirve para

construir instrumentos estandarizados de evaluación masiva, con un alto grado de validez,

garantizando la homogeneidad en los instrumentos desarrollados y por tanto la

comparabilidad de los resultados en el tiempo. A partir de las especificaciones de la prueba,

se construyeron las preguntas que harán parte de las evaluaciones, por lo que sus resultados

proveen información explicita sobre lo que los estudiantes pueden o no hacer. Consiste en

un conjunto de procesos o pasos que parten de la identificación de las dimensiones de

evaluación y la descripción de las categorías que las conforman (en términos de procesos

cognitivos y en aspectos disciplinares) hasta la definición de las tareas que un estudiante

debe desarrollar en una evaluación, de manera que estas últimas se constituyen en

60

evidencias que dan cuenta de las competencias, los conocimientos o las habilidades que se

quieren medir en la competencia lectora.

Para la recolección de toda la información se realizó una prueba piloto con el equipo de

encuestadores, sobre un área poblacional con características similares a la de la población

de estudio, que permitió el fortalecimiento del aprendizaje en la aplicación de los

instrumentos realizada después de la capacitación del personal operativo. Esto sirvió al

proceso para definir el tiempo para el diligenciamiento de la información y el ajuste al

trabajo de campo.

5.7. Análisis Estadístico

Se realizó un análisis estadístico para muestras complejas en los siguientes pasos:

1. Análisis exploratorio de datos: Este se realizó inicialmente con el fin de conseguir

un entendimiento básico de los datos y de las relaciones existentes entre las

variables a analizar, teniendo en cuenta el análisis por muestras complejas en el

SPSS.20, en este se describe la distribución de las variables independientes y

resultados, con relación a las características de aleatoriedad, distribución normal,

homocedasticidad y la identificación de valores extremos. Con ello se evalúo la

posibilidad de aplicar los métodos estadísticos adecuados según la distribución de

las variables.

Se realizó un análisis descriptivo de las prevalencia de dificultades en comprensión

lectora. Posteriormente, estas mismas características se analizan por cada una de las

variables independientes. Para datos categóricos, la descripción se hace por medio

de distribución de frecuencias, frecuencias relativas y proporciones; en el caso de

61

variables cuantitativas, se presentaron medidas de tendencia central y dispersión.

(40, 41, 42)

2. Análisis descriptivo univariado: Con base en el análisis por muestras complejas,

se identificó si las covariables tienen un efecto independiente sobre la prevalencia

de los niños con dificultades en la comprensión lectora, inicialmente se estimó su

prevalencia en la población a estudio, con su respectivo intervalo de confianza al

95%. Luego, se estimó las asociaciones de los niños con dificultades en la

comprensión lectora y cada una de las exposiciones de interés, utilizando la medida

de asociación razón de oportunidad (OR) crudo, que es un riesgo relativo indirecto

y estima con mayor precisión la relación, especialmente cuando las prevalencias son

bajas, como en el caso de este estudio, evaluando las diferencias estadísticamente

significativas entre las prevalencias estimadas por subpoblaciones, utilizando una

prueba (Chi2). Posteriormente se realizó un ajuste de los OR controlando por las

mismas covariables de cada factor y que según la literatura están más relacionadas.

En este paso se identificó las variables para la construcción del modelo final. Este

análisis se realizó para cada estrato estudiado.

Para todas las pruebas estadísticas de contraste de hipótesis se estableció un nivel

de significancia de 0.05 y un nivel de confiabilidad del 95%.(40,41,42)

3. Análisis múltiple: Teniendo en cuenta el análisis por muestras complejas se

consideró como variable resultado los niños con dificultades en la comprensión

lectora en forma dicotómica y se realizó el análisis multivariado que consiste en el

modelamiento por medio de regresión logística que aporta en la explicación del

fenómeno de dificultades en comprensión lectora en los estratos estudiados, Las

variables explicativas (independientes) con p≤0.25 en los modelos univariados

fueron introducidas en el modelo logístico inicial analizando en primer lugar las

covariables correspondientes a cada factor según sea social, escolar y familiar

independientemente en una modelación por el procedimiento “introducir” ( “enter”),

62

determinando que covariables predicen de manera adecuada el evento y excluir los

factores con OR y DS muy elevados. Posteriormente se analiza a través el modelo

final con el procedimiento de eliminación retrógrado paso a paso hacia atrás

(stepwise-backward) con una probabilidad de entrada <0.10 y una probabilidad de

retiro >0.25, generará el modelo explicativo final. Se realizaron pruebas de

modificación del efecto e interacción con las variables del modelo ajustado. Para

todas las estimaciones se estableció un nivel de confiabilidad de 95% y un nivel de

significancia del 5%. (40,41,42)

4. Validación de los supuestos del modelo: El modelo fue validado realizando las

pruebas de bondad del ajuste y de verosimilitud. (40,41,42)

El procesamiento de análisis de los datos se realizó en SPSS 20v.

5.8. Consideraciones éticas

Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos, basados en las consideraciones éticas de la

declaración de Helsinki y la Resolución No. 008430 del Ministerio de Salud de Colombia y

con ellas se garantiza:

A. El cumplimiento de los principios de beneficencia y no maleficencia, autonomía y

justicia.

B. La confidencialidad de la información suministrada por los participantes y la toma

de medidas tendientes a cumplir con este aspecto por parte de las personas que

puedan conocer de ella en las diferentes etapas de la investigación.

C. La solicitud de consentimiento informado a los participantes del estudio.

Con el fin de cumplir con los puntos mencionados en la recolección de los datos, por

tratarse de un proyecto que involucra menores de edad, se les entregó tanto a las directivas

63

de las instituciones educativas, a los niños como a sus padres, un documento que contenga

la descripción de la investigación, sus objetivos, su duración, los usos que se le dará a la

información y los mecanismos que garantizaron la confidencialidad de la información que

el sujeto proporcionó. Este documento incluyó datos sobre los investigadores y su

ubicación en caso de requerirse.

Adicionalmente, el personal de campo estuvo en capacidad de responder preguntas

relacionadas con el desarrollo de la investigación, para lo cual se programó el

correspondiente periodo de capacitación.

Sobre la voluntariedad

En este estudio no habrá ninguna consecuencia desfavorable para su hijo, en caso de no

aceptar la invitación.

La participación fue libre y voluntaria; si decide que su hijo participe en el estudio, puede

retirarse en el momento que lo desee, -aun cuando el investigador responsable no se lo

solicite-, informando las razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad.

• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo,

al investigador responsable.

• La participación en el estudio no implica ningún costo.

Manejo de la confidencialidad de la información

Los resultados fueron sistematizados y se nombró a un miembro del grupo de investigación

para la custodia de dicha información, quien se responsabilizó de la organización de la base

de datos y del proceso de análisis de la misma; los datos de los sujetos de estudio

64

estuvieron codificados en un número o similar de manera que no se revele su identidad. La

revelación de la información estará sujeta a las consecuencias jurídicas a que dieren lugar.

No se permitió la discriminación étnica, social, económica, laboral, cultural ni ninguna otra

índole al sujeto de estudio y para ello se salvaguardar de manera confidencial la

información pertinente. Como parte de la confidencialidad, estos resultados no se podrán

utilizar para otro tipo de estudios diferentes al propuesto.

Investigador encargado de la custodia de resultados fue la Fon. Isabel Muñoz Zambrano,

cc: 30323483, docente Programa de Fonoaudiología. Tel. 3014062765

Efectos adversos

Es un estudio sin riesgo, (R/8430), no tuvo riesgos biológicos para la salud e integridad del

niño. Los riesgos del estudio fueron de carácter confidencial sobre la información obtenida

de cada niño, pero ya se mencionó la medidas a tomar, por el contrario, los beneficios para

los niños e instituciones educativas, se basaron en el conocimiento de los resultados del

estudio, a partir del diagnóstico, es decir de cómo se encuentraron los niños en el

desempeño de la comprensión y producción textual y saber que tan relacionado están los

factores de riesgo, a partir de lo cual la institución puede iniciar estrategias de

mejoramiento en el pénsum académico y a nivel de la Secretaria de Educación Municipal

5.9. Control de Sesgos

En todo estudio se trata de controlar los sesgos o errores sistemáticos, ya sea en el diseño o

la conducción del estudio, con el fin de que el estudio no tenga resultados diferentes a los

verdaderos (40).

65

En este estudio, para la minimización del sesgo en el proceso de inferencia, los estimadores

se ajustaron teniendo en cuenta la proporción de las poblaciones correspondientes a cada

estrato, a través del factor de expansión, que corresponde al invertido de la fracción de

muestreo como se detalló en el tamaño de la muestra. También se incluyeron criterios de

inclusión y exclusión que permitieron captar los sujetos de estudio por conglomerados, de

acuerdo a los objetivos planteados, donde adicionalmente las instituciones educativas y

niños de tercero de primaria tuvieron probabilidades de selección igual a las UPM en cada

uno de los sectores público y privado objeto de intervención.

Para el manejo del sesgo del entrevistador, se realizó una prueba piloto con el equipo de

encuestadores, que fueron estudiantes de último semestre de Fonoaudiología, sobre un área

poblacional de escolares de 3ro de primaria con características similares a la de la

población de estudio, que permitió el fortalecimiento del aprendizaje en la aplicación de los

instrumentos realizada posterior a la capacitación del personal operativo. Para la encuesta

aplicada a profesores y padres de familia, se capacitó al grupo de auxiliares sobre cómo

explicar y responder la encuesta y se aclararon dudas para evitar el sesgo del respondedor.

También se excluyó a los niños que presentaron antecedentes clínicos y con problemas de

comunicación y que no puedan responder la encuesta favoreciendo la prevención del sesgo

de información. Además, Se hizo un registro doble de los resultados en la base de captura

de Epi Info y así obtener una sistematización de la información con mayor confiabilidad.

Sin embargo, los sesgos no se controlan completamente con los procedimientos. Incluso,

algunos procedimientos pudieron generar sesgos, pero se trata de reducir al mínimo y poder

presentar unos resultados lo más cercanos a la realidad posible del evento de estudio.

6. SISTEMATIZACION DE RESULTADOS

66

Para la sistematización de resultados, se tuvo en cuenta la evaluación realizada a 454 niños

de 3ro de primaria de instituciones públicas y privadas, llevada a cabo con la aplicación del

cuadernillo de la prueba SABER.2012. En esta cartilla se analizaron las respuestas de las

preguntas de cada niño con el documento explicativo del ICFES del área de lenguaje de la

prueba censal SABER 3° aplicada en 2012. En este se describe cada una de ellas, además

de la clasificación por competencia, el componente, afirmación, y con base en una breve

explicación de la respuesta correcta se especificó el nivel en que estaba clasificada la

pregunta.

La sistematización se realizó en la base de datos EPI INFO 7organizando una base de

captura en donde se ingresaron los resultados no solo de la calificación de la prueba

SABER de cada niño, sino las respuestas de los cuestionarios aplicados a profesores y

padres, para luego exportarlos al programa SPSS. 20.

La base de datos se organizó teniendo en cuenta el tipo de muestra utilizado para la

selección de la población muestra, que fue de manera aleatoria con un muestreo

estratificado por conglomerado.

6.1 Matriz de calificación de la prueba SABER 2012

Se explicará primero como se calificó la prueba SABER 2013, de cada uno de los niños

evaluados. Para esto se utilizó “la escala en centiles”, y se calificó los resultados de la

prueba SABER, de la siguiente manera:

Se estableció el número de preguntas de cada componente que tenía el cuadernillo de la

prueba SABER así:

SEMANTICO: 15 preguntas

67

PRAGMATICO: 5 preguntas

SINTACTICA: 4 preguntas

Posteriormente se analizó el nivel de desempeño en cada uno de estos componentes y que

responden a la organización de cada pregunta de la prueba SABER, es decir cada pregunta

correspondía a uno de los siguientes niveles y se le asignó un valor de calificación si la

respuesta era correcta, así:

Preguntas del Nivel avanzado =3 puntos

Preguntas del Nivel satisfactorio = 2 puntos

Preguntas del Nivel mínimo = 1 punto

Preguntas del Nivel Deficiente =0 punto

Así, a cada uno de los anteriores niveles según la escala se le asignó un valor numérico de

acuerdo al nivel de jerarquía que representa cada aspecto.

A continuación se describe un resumen de cuantas preguntas correspondan a cada nivel de

desempeño y a cada componente de la comprensión lectora

Tabla 8. Resumen de distribución de preguntas según nivel de desempeño y componente de la

prueba de comprensión lectora

Nivel

desempeño

Componente

Total de

preguntas Insuficiente 0 Mínimo 1 Satisfactorio 2 Avanzado 3

semántico 15 6 4 5

pragmático 5 4 1

68

sintáctico 4 2 2

24 6 10 8

Para el total de 24 preguntas de la prueba de comprensión lectora la calificación total si las

respuestas del niño son correctas la puntuación total fue de 50 y se distribuyeron como se describe a

continuación, según el nivel de desempeño al que pertenecía cada pregunta del cuadernillo SABER

ICFES para 3er grado de lenguaje castellano.

Tabla 9. Niveles de desempeño y puntuación total

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado Puntuación

PUNTUACION: 6 10 8

1 2 3

TOTAL

PUNTUACION:

6 20 24 50

La puntuación final para el total de respuestas contestadas correctamente es de 50 puntos,

con este valor se estructuró la escala en centiles y con valores porcentuales, para ubicar a

cada niño en un nivel de desempeño especifico (Avanzado, satisfactorio, mínimo o

deficiente), teniendo en cuenta la sumatoria de las respuesta que haya acertado de acuerdo a

la respuesta clave o correctas. Como ya se dijo, cada pregunta corresponde a un

componente y a un nivel de desempeño específico y si responde de manera acertada se le

asigna el valor correspondiente explicado anteriormente.

69

De acuerdo a esta calificación si el niño se ubica en el nivel insuficiente o mínimo quiere

decir que presenta dificultades en la comprensión lectora y si el niño se ubica e satisfactorio

y avanzado entonces no presenta dificultades en comprensión lectora.

A continuación se presenta la rejilla donde se ubicó la calificación de cada niño para

determinar si está en el nivel de desempeño insatisfactorio, mínimo, satisfactorio o

avanzado y con esto saber si presentan o no dificultades en comprensión lectora (DCL)

Tabla 10. Rejilla de calificación según respuesta correcta o no de la prueba SABER.

Número de la

pregunta en CL componente nivel

calificación(1-2-3-

0) clave

1 semántico mínimo A

2 semántico avanzado B

3 semántico satisfactoria C

4 sintáctico satisfactorio B

5 semántico mínimo

B

6 pragmático satisfactorio D

7 semántico avanzado A

8 semántico mínimo C

9 semántico satisfactorio B

10 pragmático avanzado D

11 sintáctico avanzado A

12 semántico avanzado D

19 semántico mínimo B

20 semántico avanzado C

21 semántico satisfactorio B

22 semántico satisfactorio A

23 pragmático satisfactorio B

24 semántico mínimo D

25 semántico satisfactorio B

26 pragmático satisfactorio C

27 semántico mínimo B

28 Sintáctico satisfactorio C

29 pragmático satisfactorio A

30 sintáctico avanzado A

70

Número de la

pregunta en CL componente nivel

calificación(1-2-3-

0) clave

Total preguntas

24 CALIFICACION:

Sumatoria de

puntos por

respuestas

correctas.

De 0 a 50

El valor total de la calificación de las respuestas correctas de cada niño es ubicado en la

escala en centiles para saber de manera global a partir del total de la puntuación

anteriormente explicada.

Rangos de calificación

38-50 AVANZADO

16-37 SATISFACTORIO

5-15 MINIMO

1-4 DEFICIENTE

Si el niño obtiene una calificación entre 1-4 su nivel de desempeño en comprensión lectora

es deficiente.

Si el niño obtiene una calificación entre 5-15 su nivel de desempeño en comprensión

lectora es deficiente

Si el niño obtiene una calificación entre 5-15 su nivel de desempeño en comprensión

lectora es Satisfactorio.

Si el niño obtiene una calificación entre 16-4 su nivel de desempeño en comprensión

lectora es deficiente. (Anexo 2.Rejilla Calificación individual de la prueba SABER)

71

6.2. Base de datos

Para sistematizar la información en una base de datos, se organizó una “base de captura” en

EpiInfo 7, creando las plantillas de la encuestas aplicadas a padres de familia de los niños

evaluado y de los profesores, incluyendo a demás las variables de los resultados de la

calificación de la prueba SABER para comprensión lectora en niños de 3er grado escolar.

Finalmente, después de realizar la revisión de la prueba SABER y las encuestas para

verificar la calidad de la información, se registraron en la base de captura la información

de 454 niños de 3ro de primaria de instituciones públicas y privadas de Popayán, y las

respuestas completas de padres y profesores en las encuestas aplicadas. La proporción del

respuesta fue del 85%, para cada estrato, la cual viable para el análisis, considerando que el

cálculo de tamaño de muestra incluyo el efecto de diseño.

7. RESULTADOS

Para la realización del presente estudio se aplicó un muestreo aleatorio por conglomerados

y se logró seleccionar una muestra de 454 niños de 537 que era lo esperado, teniendo en

cuenta los 2 estratos público y privado por conglomerados para la evaluación de la

comprensión lectora aplicando el cuadernillo de la prueba SABER del 2012, de igual

manera se aplicó un cuestionario (MEN, 2012) a padres y otro a profesores para determinar

aspectos sociodemográficos, familiares y escolares.

La reducción de muestra obedeció a la negativa de algunos colegios para participar en el

estudio. Se encontró una no respuesta del 15%. Los resultados obtenidos son presentados

72

para cada una de las variables con frecuencias absolutas y relativas, que son

complementadas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%.

En la interpretación de los resultados de este estudio se tendrá en cuenta que su diseño es

transversal y dado que este diseño no tiene direccionalidad y con él no se puede asegurar

una relación temporal entre tener dificultades en comprensión lectora, (DCL) (variable

resultado) y las exposiciones estudiadas, se consideró que las medidas de asociación

estimadas representan más una diferencia de prevalencias entre los grupos comparados.

7.1 PREVALENCIA DE DIFICULTADES EN COMPRENSION LECTORA. (DCL)

Tabla 11. Prevalencia de Dificultades en comprensión lectora en niños de 3ro de primaria de

instituciones educativas del sector público y privado de Popayán, 2013

La prevalencia de dificultades en comprensión lectora (DCL), ajustada por el factor de

expansión en la población a estudio fue de 17,3% (IC 95%: 10.1%-28.0%). Los niños de

3ro de primaria de instituciones públicas presentaron una prevalencia mayor de DCL

Dificulta

des en

comprens

ión

lectora

Total

n (%)

IC 95% Instituciones

públicas

n (%)

IC 95% Instituciones

privadas

n (%)

IC 95% Valor p

Si

65 (17.3%) 10.1-28.0 61 (18.4%) 10.6-30.0 4(5.4%) 1.2-0.7 0,0001

*

No 389 (82.7%) 72.0-89.9 270 (81.6%) 70.0-89.4 119(94.6%) 79.3-98.8

73

(18,4%) en comparación con los niños de instituciones privadas, con una diferencia

estadísticamente significativa (p=0,0001).

7.2 FACTORES SOCIO-DEMOGRAFICOS

Tabla 12. Frecuencia de factores socio-demográficos en la población total de las instituciones

educativas a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013.

Factores N=454 frecuencia IC 95%

Sexo

Femenino 241 56.4% 42,4- 69,4

Masculino 213 43,6% 30,6- 57,6

Edad

7 años 7 1.9% 0.6- 6.2

8 años 301 67.9% 53.1- 79.8

9 años 146 30.2% 18.7- 44.8

Estrato socio-económico

1 172 47.2% 37.8- 56.9

2 135 36.4% 29.1- 44.3

3 87 11.8% 8.6- 16.0

4 41 2.9% 1.1- 7.5

5 20 1.5% 0.5- 4.6

6 2 1.1% 0.0- 1.1

Material predominante del piso

Alfombra, cerámica o

madera pulida 124 16.6% 10.4- 25.4

baldosa , tableta o

vinilo 162 37.7% 28.6- 47.9

Cemento, gravilla, tabla

o tierra 168 45.7% 34.8- 57.0

Material predominante de paredes

74

Factores N=454 frecuencia IC 95%

Ladrillo y cemento,

Losa o plancha 347 70.7% 54.8- 82.8

Bareque, madera o

guadúa

107 29.3% 17.2- 45.2

Nivel Educativo

madre

No completo la

primaria 40 11.0% 5.3- 21.4

Completo la primaria 53 14.6% 10.4- 20.1

No termino el

bachillerato 72 19.4% 14.3- 25.8

Termino el

bachillerato 131 32.8% 23.1- 44.1

Obtuvo título

tecnológico 67 10.3% 5.1- 19.6

Obtuvo título

universitario 50 4.4% 2.0- 9.1

Termino estudio de

posgrado 41 7.5% 4.0- 13.8

Nivel educativo padre

No completo la

primaria 53 14.6% 8.8- 23.2

Completo la primaria 63 17.2% 13.1- 22.2

No termino el

bachillerato 88 23.6% 17.4- 31.3

Termino el

bachillerato 123 31.6% 23.0 41.6

Obtuvo título

tecnológico 45 4.6% 2.3 9.2

Obtuvo título

universitario 61 6.5% 2.9 14.2

Termino estudio de

posgrado 21 1.8% .6 5.5

Con respecto a los factores socio-demográficos, se observó que hay una proporción no muy

superior en el sexo femenino en la población frente a la masculina, con un 56.4%. (545)

En la edad la mayor proporción de niños se encontró en los 8 años 67.9% (241), lo cual es

la esperada.

75

Sobre el estrato socioeconómico se observa que en la medida que aumenta el nivel del

estrato se disminuye la proporción de niños, por lo que en el estrato 1 es donde hay una

mayor proporción, 47.2% (IC 37.8-56.9)

Respecto al material predominante se encontró mayor proporción en pisos construidos con

cemento, gravilla, tabla o tierra con 37.7% (IC 28.6-47.9) y respecto a las paredes el

material encontrado con mayor proporción fue en ladrillo y cemento, Losa con 70.7%. (IC

54.8-82.8)

Respecto al nivel educativo de los padres e observa que a medida que aumentabaó el nivel

educativo la proporción fue disminuyendo; la mayor parte de ellos terminaron bachillerato

con una proporción de 31.6% (IC 23.0%-41.6%) y el estudio de posgrado fue el de menor

proporción con 1.8% (IC 0.6-5.5). El comportamiento es similar en el nivel educativo de las

madres pues la mayor proporción se concentró en el nivel termino el bachillerato con

32.8% (IC 14.3-25.8) y el nivel de postgrado aunque es un poco mayor la proporción que

en los padres sigue siendo baja con 7.5%(IC 4.0-13.8)

7.3 FACTORES ESCOLARES

Tabla 13. Frecuencia de factores escolares en la población total de las instituciones educativas

a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013.

Factores frecuencia IC 95%

Asistencia a clase

Siempre 379 81.6% 72.3- 88.3

Frecuentemente 64 15.3% 8.8- 25.3

Algunas veces 11 3.0% 0.7- 11.6

Rendimientoacadémico

76

Factores frecuencia IC 95%

Superior 146 26.4% 15.1- 42.0

Medio 275 65.1% 51.2- 76.8

Inferior 27 6.8% 3.8- 11.9

Deficiente 6 1.7% 0.5- 5.6

Percepción de la

atención del Niño

en clase.

Prolongada 172 32.3% 21.3- 45.7

Fragmentada o

dispersa 282 67.7% 54.3- 78.7

Percepción nivel de actividad en clase

Normal 352 74.8% 63.- 83.8

Hiperactivo 74 18.5% 11.9- 27.6

Hipoactivo 28 6.7% 3.9- 11.1

Necesidad de

Apoyo en el Aula

No 234 47.7% 32.7- 63.2

Si 220 52.3% 36.8- 67.3

Percepción de la

relación con pares

Buena 335 68.9% 53.6- 80.9

Regular 115 30.0% 18.6- 44.7

Mala 4 1.1% .2- 5.8

Asistencia de

Padres a

reuniones

Buena 359 77.6% 66.4- 85.8

Regular 86 20.6% 12.5- 31.9

Mala 9 1.9% 0.7- 5.1

Percepción del

interés de los

padres por el

rendimiento del

niño

Si 369 79.1% 63.7- 89.1

No 85 20.9% 10.9- 36.3

77

Factores frecuencia IC 95%

Hablar sobre

tareas del colegio

Una vez al mes 2 .6% 0.1- 2.1

Una vez a la

semana 14 3.4% 1.3- 8.8

Todos los días 438 96.0% 89.7- 98.5

Sobre los factores escolares, en asistencia a clase se observó que la mayoría de los niños

“siempre” asistían a clase, cuya proporción fue de 81.6% (IC 72.3-88.3 ).

En el rendimiento académico, la mayor proporción se ubicó en el nivel de rendimiento

“medio” con un 65.1% (IC 51.2-76.8) y un porcentaje menor en “deficiente” con una

proporción de 1.7% (IC 0.5-5.6).

En la Percepción de la atención del Niño en clase, por parte de los profesores, la proporción

fue mayor en la fragmentada o dispersa con 67.7% (IC 54.3-78.7) y sobre la Percepción

nivel de actividad en clase, la mayor parte de los niños se encontró en una actividad

“normal” en una proporción de 74.8% (IC 63.1-83.8).

Respecto a la Necesidad de Apoyo , las proporciones son similares, sin embargo hay una

proporción un poco mayor en los que si necesitan apoyo en el aula y sobre la Percepción de

la relación con pares se reporta que la mayoría presentan un relación “buena”.

En cuanto a la asistencia de Padres a reuniones se observó una “buena” asistencia con una

proporción mayor de 77.6% (IC 66.4-85.8) y sobre la Percepción del interés de los padres

por el rendimiento del niño, se evidencia que la mayor parte de los padres tienen interés por

el rendimiento del niño. Así mismo respecto a “hablar sobre tareas” se observó que en una

proporción del 96% los padres hablan todos los días de tareas de colegio con sus hijos.

78

7.4 FACTORES FAMILIARES

Tabla 14. Frecuencia de factores FAMILIARES en la población total de las instituciones

educativas a estudio de la ciudad de Popayán, año 2013.

Factores frecuencia IC 95%

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 357 74.7% 61.8- 84.4

Regular 94 24.4% 14.6- 38.0

Mala 3 .8% 0.2- 3.9

Percepción del clima familiar

Buena 344 72.6% 58.3- 83.4

Regular 107 26.8% 15.9- 41.5

Mala 3 .6% 0.2- 2.3

Personas con quien vive

Papa, mama y hermanos 306 65.5% 59.4- 71.1

papa, mama, hermanos y

miembros de la familia

118 27.1% 21.3 33.8

Miembros de la familia o

que no son de la familia

30 7.4% 4.7- 11.6

Personas que trabajan en el hogar

Padre y la madre 170 30.9% 24.3- 38.5

Solo la madre 62 15.0% 12.1- 18.4

Solo el padre 111 26.0% 20.9- 31.8

Otras personas de la

familia o que no son de la

familia

111 28.1% 23.5- 33.2

En los factores familiares, sobre “Percepción de la relación padres e hijos” se encontró una

proporción mayor en “relación buena” con un 74.7% (IC 61.8-84.4), sin embargo hay una

79

proporción considerable en la percepción de la relación de padre e hijos como “regular” en

24.4%. De igual manera, sobre la Percepción del clima familiar la mayor proporción se

ubicó en relación “buena”, con un porcentaje importante en la relación “regular”.

Respecto a las Personas con quien vive, la mayor parte de los niños viven con “papá, mamá

y hermanos” en 65.5%(IC 59.4-71.1), pero también se encontró niños en una menor

proporción que viven con otros miembros de la familia o que no son de la familia 7.4%(IC

4.7-11.6)

Sobre las Personas que trabajan en el hogar, hay una mayor proporción de hogares donde

“padre y madre” trabajan conjuntamente en 30.9%, seguido de los hogares donde solo “el

padre” trabaja con 26.6 y cuyos intervalos de confianza 95% son precisos.

7.5 FACTORES SOCIO-DEMOGRAFICOS SEGÚN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y

PRIVADAS

Tabla 15. Frecuencia de los factores socio-demográficos en las instituciones educativas

públicas y privadas de la ciudad de Popayán. 2013

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Sexo

Femenino 192 (58.0%) 42.8-71.8 49 (39.4%) 30.1-49.4 0,008

Masculino 139 (42.0%) 28.2-57.2 74 (60.6%) 50.6-69.9 0,008

80

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Estrato socio-económico

1 170(51.4%) 41.7-61.0 2(3.9%) .5-23.9

2 130(39.3%) 31.8-47.3 5(6.2%) 1.8-19.2 0.000*

3 29(8.8%) 6.2-12.3 58(43.8%) 31.2-57.2 0.000*

4 2(.6%) .1-2.6 36(27.2%) 20.1-35.6 0.000*

5 0(.0%)

- 20(17.5%) 8.8-31.7 -

6 0(.0%)

- 2(1.5%) 0.1%-13.6 -

Nivel educativo de la madre

No completo la primaria 39 (11.8%) 5.6-23.1 1 (3.1%) .2-30.8 0,005

Completo la primaria 53 (16.0%) 11.4-22.0 0 - 0,000

No termino el bachillerato 70 (21.1%) 15.4-28.3 2 (1.5%) .6-3.7 0,000

Termino el bachillerato 115 (34.7%) 24.4-46.7 16 (12.1%) 7.8-18.3 0,000

Obtuvo título tecnológico 27 (8.2%) 3.1-19.8 40 (32.6%) 17.4-52.5 0,000

Obtuvo título universitario 5 (1.5%) .5-4.7 45 (34.0%) 23.8-45.9 0,000

Termino estudio de posgrado 22 (6.6%) 3.1-13.6 19 (16.7%) 9.2-28.6 0,006

Nivel educativo del padre

No completo la primaria 53 (16.0%)

9.6-25.5 0 - 0,000

Completo la primaria 61 (18.4%)

14.1-23.7 2(3.9%) .4-27.4 0,000

No termino el bachillerato 84 (25.4%)

18.5-33.7 4(5.4%) 1.2-20.7 0,000

Termino el bachillerato 112 (33.8%)

24.9-44.1 11(8.3%) 3.5-18.5 0,000

Obtuvo título tecnológico 8(2.4%)

.8-6.8 37(27.9%) 8.8-60.8 0,000

Obtuvo título universitario 11(3.3%)

1.0-10.9 50(40.1%) 23.3-59.7 0,000

Termino estudio de posgrado 2(.6%)

.2-2.2 19(14.3%) 5.9-30.8 0,000

Material predominante del piso

Alfombra, cerámica o madera pulida 39(11.8%) 6.8-19.8 85(66.5%) 52.2-78.4 0,000

baldosa , tableta o vinilo 128(38.7%) 28.8-49.6 34(28.1%) 17.7-41.4 0,038

81

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Cemento, gravilla, tabla o tierra 164(49.5%) 37.9-61.3 4(5.4%) 1.3-19.5 0,000

Material predominante de paredes

Ladrillo y cemento, Losa 227(68.6%) 51.5-81.8 120(92.9%) 65.5-98.9 0,000

Bareque, madera o guadúa 104 (31.4%) 18.2-48.5 3 (7.1%) 1.1-34.5 0,000

Respecto a la comparación de los factores de riesgo socio-demográficos entre los estratos

público y privado del estudio, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas

(p<0,05). En el sexo, los resultados muestran para el sector público un predominio del sexo

femenino con un estimado de 58.0% (IC42.8-71.8) a diferencia del sector privado donde

predominó el sexo masculino con un estimado de 60.6% (50.6-69.9). Encontrando

diferencia significativa en la proporción del sexo. (p> 0,008) entre ambos grupos.

En lo concerniente al estrato socioeconómico, para el sector público se encontró mayor

concentración de los niños en el estrato 1 con un estimado de 51.4% (41.7-61.0) a

diferencia del sector privado en el que la mayoría se ubicó en el estrato 3 con un estimado

de 43.8% (31.2-57.2). Hay una diferencia significativa entre los sectores público y privado

con relación al estrato socio-económico (p< 0,000), indicando que para el sector público la

mayor frecuencia de los niños de tercero de primaria se encuentra en estratos

socioeconómicos bajos y el privado en los estratos más altos.

En el nivel educativo del padre, hay diferencias estadísticamente significativas entre el

nivel educativo del padre para el sector publico frente al privado (p< 0,000). Para el sector

público el nivel educativo se concentró en los primeros niveles de educación básica

(18.4%) y bachillerato (33.8%)) y en el sector privado los estudios de los padres se

concentró en los estudios tecnológico (27.9%) y universitarios (40.1%).

82

En cuanto al nivel educativo de la madre, se encontró en el sector público una

concentración mayoritaria de la población con bachillerato finalizado, a diferencia del

sector privado donde la frecuencia estuvo en estudios universitarios terminados con un

estimado de 34.7%(24.4%-46.7) y 34.0%(23.8%-45.9) respectivamente. Encontrando una

diferencia estadísticamente significativa entre los niveles educativos de la madre para estos

estratos, con una p<0,05 (p<0,000, p<0,0065) con intervalos de confianza que indican

precisión.

7.6 FACTORES ESCOLARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS

Tabla 16. Frecuencia de los factores Escolares en las instituciones educativas públicas y

privadas de la ciudad de Popayán. 2013

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Asistencia a clase

Siempre 268 (81.0%) 70.9-88.1 111(88.5%) 75.6-95.1 0,0262

Frecuentemente 52 (15.7%) 8.8-26.6 12(11.5%) 4.9-24.4 0,1422

Algunas veces 11 (3.3%) .8-12.7 0 0,0885

Rendimiento académico

superior 80(24.2%) 12.5-41.5 66 (49.8%) 33.7-65.9 0,0000

medio 221(66.8%) 51.6-79.1 54 (47.9%) 34.2-62.0 0,0000

inferior 24 (7.3%) 4.0-12.8 3 (2.3%) 0.6-7.7 0,0885

deficiente 6 (1.8%) 0.5-6.1 0 0,2980

83

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Percepción de la atención del Niño

en clase

Prolongada 98(29.6%) 18.4-44.0 74(60.6%) 46.0-73.6 0,0000

Fragmentada o dispersa

233(70.4%) 56.0-81.6 49(39.4%) 26.4-54.0 0,0000

Percepción nivel de actividad en

clase

Normal 245(74.0% 61.3-83.7 107(83.1%) 73.6-89.7 0,0048

Hiperactivo 64(19.3% 12.3-29.1 10(9.9%) 3.6-24.7 0,0063

Hipoactivo 22(6.6% 3.7-11.6 6(6.9%) 3.1-14.6 0,6336

Necesidad de Apoyo en el Aula

No 152(45.9% 30.2%-62.5% 82(66.7%) 42.1-84.6 0,0001

Si 179(54.1% 37.5%-69.8% 41(33.3%) 15.4-57.9 0,0001

Percepción de la relación con pares

Buena 221 (66.8%) 50.5-79.8 114 (90.8%) 79.3-96.2 0,0000

Regular 106 (32.0%) 19.7-47.6 9 (9.2%) 3.8-20.7 0,0000

Mala 4 (1.2%) 0.2-6.4 0

Asistencia de padres a reuniones

Buena 255 (77.0%) 65.0-85.8 104 (83.3%) 65.6-92.8 0,1054

Regular 70 (21.1%) 12.5-33.4 16 (14.5%) 6.7-28.7 0,0669

Mala 6 (1.8%) 0.6-5.6 3 (2.3%) 0.4-13.0 0,9627

Percepción del interés de los padres por el rendimiento del niño

Si 259 (78.2%) 61.3-89.1 110 (87.8%) 78.7-93.3 0,2450

No 72 (21.8%) 10.9-38.7 13 (12.2%) 6.7-21.3 0,0099

hablar sobre tareas del colegio

Una vez al mes 2 (.6%) 0.2-2.2 0 - 0,9468

Una vez a la semana 12 (3.6%) 1.3-9.6 2 (1.5%) 0.4-5.2 0,4297

Todos los días 317 (95.8%) 88.8-98.5 121 (98.5%) 94.8-99.6 0,2934

84

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

En cuanto a los factores escolares, sobre la asistencia a clase se encontró que tanto en el

estrato público como en el privado los niños asisten frecuentemente al colegio. No se

evidencia una diferencia estadísticamente significativa entre los estrato Publio y privado

(p> 0,262 IC 75.6%-95.1)

Sobre el rendimiento académico, los resultados indicaron que en el sector público la mayor

frecuencia de población se ubicó en el rendimiento “medio” a diferencia del sector privado

donde se ubicó en nivel “superior”, con un estimado de 66.8% (51.6%-79.1) y 49.8%

(33.7%-65.9) respectivamente. En el sector privado los estudiantes presentaron mejor

rendimiento académico en comparación con el sector público, encontrando una diferencia

significancia estadísticamente significativa de (p<0,000 y p<0,000), para el nivel de

rendimiento superior y medio.

En cuanto a la percepción de la atención del niño en clase, los resultados indicaron que en

el sector público hubo mayor frecuencia de niños con “atención fragmentada o dispersa”

con un estimado de 70.4%) (56.0-81.6) a comparación del sector privado donde la mayor

frecuencia en “atención prolongada” o adecuada, con un estimado de 60.6% (46.0%-73.6).

Encontrando que hay diferencia estadísticamente significativa, (p >0,0000).

En lo concerniente a la variable asistencia de padres a reuniones, se encontró que para el

sector público como en el privado se presentó mayor frecuencia de la población en “buena

asistencia” con un estimado para el sector público de 77%(65.0%-85.8) y privado de 83.3%

(65.6%-92.8). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,1054,

85

p<0,0669) lo cual indico que en su mayoría para ambos estratos los padres asisten a las

reuniones de sus hijos.

En cuanto al nivel de actividad de los estudiantes en clase, los resultados indicaron que en

ambos estratos el mayor nivel de actividad de los niños es el “normal” tanto para el sector

público y privado, con un estimado de 74.0%(61.3%-83.7) y 83.1% (73.6%-89.7)

respectivamente. Con evidencia para determinar que existe una diferencia significativa en

el comportamiento en clase de los niños un valor de p<0,05 (p<0,0048, p<0,0063).

Obteniendo precisión en los intervalos de confianza.

Respecto a la variable “necesita apoyo en el aula”, se encontró que para el sector público la

mayor población se concentró en “si necesita apoyo” a diferencia del privado donde se

ubicó en “no necesita apoyo” con un estimado de 54.1%(30.2%-62.5) y 66.7%(42.1%-84.6)

respectivamente. Encontrando que existe diferencia significativa con una (p>0,0001) en

ambos grupos.

En lo concerniente a la variable “percepción del interés de los padres por el rendimiento del

niño”, los resultados indicaron que para el sector público y privado la población se ubicó

en “si hay interés” con un estimado de 78.2%(61.3%-89.1) y 87.8%(78.7%-93.3)

respectivamente. Evidenciándose una diferencia estadística significativa entre ambos

sectores (p<0,0099). Obteniéndose precisión en los intervalos de confianza.

En cuanto a hablar sobre “tareas del colegio”, se encontró tanto para el sector público y

privado una concentración de la población en “todos los días” con un estimado de 95.8% y

98.5%respectivamente. Lo que significa que en ambos sectores en su mayoría los padres

hablan con sus hijos sobre tareas todos los días, encontrando que no hay una diferencia

estadísticamente significativa p<0,2934).

7.7 FACTORES FAMILIARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS

86

Tabla 17. Frecuencia de los factores Familiares en las instituciones educativas públicas y

privadas de la ciudad de Popayán. 2013

Variable Instituciones publicas

n= 331

Instituciones Privadas

n= 123

Valor p

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Percepción de la relación padres e hijos

Bueno 242 (73.1%) 59.5-83.4 115 (91.6%) 75.0-97.5 0,0000

Regular 86 (26.0%) 15.4-40.3 8 (8.4%) 2.5-25.0 0,0000

Malo 3 (.9%) .2-4.3 0 - 0,6835

Percepción del clima familiar

Bueno 236(71.3%) 56.1-82.8 108(86.3%) 66.7-95.2 0,0004

Regular 93(28.1%) 16.4-43.8 14(13.0%) 4.5-32.0 0,0003

Malo 2(.6%) .1-2.6 1(.8%) 0.1-7.1 0,6835

Personas con quien vive

Papa, mama y hermanos 215(65.0%) 58.4-71.0 91(71.1%) 60.3-79.9 0,0410

papa, mama, hermanos y miembros

de familia

91 (27.5%) 21.2-34.8 27 (22.8%) 16.1-31.2 0,2819

Miembros de la familia o que no son

de la familia

25 (7.6%) 4.7-12.0 5 (6.2%) 1.7-20.5 0,2640

Personas que trabajan en el hogar

Padre y la madre 93(28.1% 21.9-35.2 77 (60.5% ) 41.8-76.5 0,0000

Solo la madre 51(15.4% 12.4-18.9 11 (10.7%) 4.7-22.7 0,1033

Solo el padre 89(26.9% 21.5-33.1 22 (16.6%) 9.2-28.1 0,0628

Otras personas de la familia o que no

son de la familia

98(29.6% 24.9-34.8 13 (12.2%) 5.0-26.8 0,000

En cuanto a la “percepción de la relación padres e hijos”, los resultados indicaron que la

mayor proporción tanto del sector público y privado perciben la relación como “buena” con

un estimado de 73.1%(59.5%-83.4) y 91.6%(75.0%-97.5) respectivamente. Lo cual indicó

87

que en ambos estratos la percepción que tienen los profesores acerca de la relación padres e

hijos es buena. Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa con un valor de

p<0,05 (p<0,000, p<0,003). Obteniendo precisión en los intervalos de confianza.

Así mismo, la percepción que tienen los profesores acerca del clima familiar es que este es

bueno en ambos estratos con un estimado de 71.3%(56.1%-82.8) y 86.3% (66.7%-95.2)

respectivamente. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa con un valor de

p<0,05 (p<0,000, p<0,000).

Respecto a la variable “personas que trabajan en el hogar”, tanto en el sector público como

en el privado se encontró mayor proporción en el trabajo que realizan “el padre y la

madre”, conjuntamente. Encontrándose diferencias estadística significativas entre los

estratos, para esta variable, con una p < 0,05 (p< 0,00, p<0,00).

Sobre las Personas con quien vive, hay una mayor proporción en el sector privado de niños

que vive con su “padre, madre y hermanos”, en 71.1% (IC: 60.3%-79.9), p <0,0410,

presentándose un diferencia estadísticamente significativa entre los estratos público y

privado. Así mismo, sobre las “personas que trabajan en el hogar” la mayor parte de los

niños de las instituciones privadas viven en hogares donde trabajan “papa y mamá”

60.5%,(41.8%-76.5)y se presenta una diferencia estadísticamente significativa tanto para el

sector público y privado, p< 0,000.

A continuación se analiza la comparación de dos proporciones para muestras

independientes según presencia de dificultades de comprensión lectora frente a los factores

sociales, escolares y familiares. La hipótesis nula es que “no hay diferencias

estadísticamente significativas entre los que tiene DCL y los que no, frente a cada factor

social, escolar y familiar” p<0,05

88

7.8 FACTORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS SEGÚN PRESENCIA DE DIFICULTADES DE

COMPRENSIÓN LECTORA

Tabla 18. Frecuencia de los factores socio-demográficos según presencia de dificultades de

comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de

Popayán, año 2012

Variable

Dificultades en comprensión lectora

Valor p Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Sexo

Femenino 23 (6.1%) 3.8-9.6 218 (50.2%) 37.4-63.1

Masculino 42

(11.2%) 5.6-21.2 171 (32.5%) 22.8-43.9 0,0031

Estrato socio-económico

1 35 (9.6%) 5.3-16.9 137 (37.6%) 28.0-48.1 0,0064

2 25 (6.9%) 3.6-13.0 110 (29.5%) 24.0-35.7 0,1295

3 4 (.7%) .2-2.1 83 (11.1%) 8.0-15.3 0,0068

4 1 (.1%) .0-.5 37 (2.9%) 1.1-7.2 0,0506

5 1 (0.3%) 0,0-2.1 19 (1.3%) 0.4-3.7 0,3738

6 1 (0.1%) 0.0-0.6 1 (.1%) 0.0-0.6 0,6655

Sector educativo

Publico (16.8%) 9.7-27.6 (74.7%) 62.8-83.8

Privado (0.5%) 0.1-1.7 (8.0%) 3.2-18.5 0,052

Nivel educativo madre

No completo la primaria 13 (3.6%) 1.6-7.8 27 (7.4%) 3.6-14.9 0,014

Completo la primaria 9 (2.5%) 1.0-6.0 44 (12.1%) 8.3-17.3 0,7036

No termino el bachillerato 12 (3.3%) 1.9-5.6 60 (16.1%) 11.5-22.1 0,6620

Termino el bachillerato 24 (6.4%) 3.0-13.1 107 (26.4%) 18.8-35.6 0,1606

Obtuvo título tecnológico 2 (.6%) 0.1-4.1 65 (9.7%) 4.5-19.9 0,0074

Obtuvo título universitario 2 (.3%) 0.1-2.0 48(4.0%) 1.8-8.7 0,0461

89

Variable

Dificultades en comprensión lectora

Valor p Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Termino estudio de posgrado 3 (0.6%) 0.2-2.2 38 (6.9%) 3.7-12.6 0,2679

Nivel educativo Padre

No completo la primaria 12 (3.3%) 1.3-8.4 41 (11.3%) 6.7-18.5 0.1026

Completo la primaria 15 (4.1%) 2.3-7.3 48 (13.0%) 10.2-16.5 0,0337

No termino el bachillerato 13 (3.6% 1.6-7.7 75(20.0%) 14.6-26.9 0,9732

Termino el bachillerato 22 (5.6%) 2.6-11.9 101(26.0%) 17.7-36.3 0,4427

Obtuvo título tecnológico 2.(6%) .1%-2.3 43(4.1%) 2.0-8.2 0,0771

Obtuvo título universitario 1(.1%) .0-.5 60(6.5%) 2.9-14.0 0,0045

termino estudio de posgrado 0 - 21(1.8%) 0.6-5.5 0,1098

Material predominante del piso

Alfombra, cerámica o madera pulida 6 (1.2%) 4-3.8 118 (15.3%) 9.4-24.1 0.0007

baldosa , tableta o vinilo 24 (6.4% 2.7-14.4 138 (31.3%) 25.8-37.5 0,9318

Cemento, gravilla, tabla o tierra 35 (9.6% 5.6-16.2 133 (36.0%) 25.4-48.3 0,0037

Material predominante de paredes

Ladrillo y cemento, Losa 39(10.1%) 6.4-15.7 308(60.6%) 43.4-75.5 0,0013

Bareque, madera o guadúa 26 (7.2%) 3.4-14.4 81 (22.1%) 13.1-34.9 0.0013

En relación a la frecuencia de los factores socio-demográficos, se encontró entre los que

tienen DCL, que se presenta una mayor ocurrencia en el sexo masculino con un 11.2 %

(5.6%-21.2), (p<0,0031), se rechaza la Ho, por lo tanto hay dependencia entre estas

variables. Sobre los estratos sociodemográficos, en el estrato 1, en comparación con los

demás estratos se presentó el mayor número de DCL9,6% (IC: 5.3%-16.9), con diferencias

estadísticamente significativas entre los que si tiene DCL frente a los que no, según cada

estrato, p<0,0064

90

Sobre los sectores educativos, se observa que hubo mayor número de niños con DCL en

instituciones privadas en comparación a las públicas, y fue significativo.

También se observó una menor proporción de DCL entre los hijos cuyas madres tenían

estudios de posgrado 0,6% (IC: 0.2%-2.2, ) y viceversa, hubo mayor proporción de DCL en

las que tenían niveles bajos de estudios3,6% (1.6%-7.8, p 0,0014), con una diferencia

estadísticamente significativa. En el estrato socio económico se observa que a medida que

aumenta el estrato disminuyen la presencia de dificultades en comprensión lectora.

Respecto a las condiciones de la vivienda, en los niños que si tienen DCL el material

predominante del piso más frecuente fue cemento, tabla y gravilla 9,6%(5.6%-16.2; p:

0.0013). y sobre el material de las paredes el más frecuente fue el de ladrillo, cemento y

losa en los niños con DCL en 10.1%,(IC: 6.4%-15.7)

7.9 FACTORES ESCOLARES SEGÚN PRESENCIA DE DIFICULTADES DE

COMPRENSIÓN LECTORA

Tabla 19. Frecuencia de los factores ESCOLARES según presencia de dificultades de

comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de

Popayán, año 2012

Variable Dificultades en comprensión lectora Valor p

Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Asistencia a clase

Siempre 48(12.8%) 8.4-19.0 331(68.8%) 60.3-76.2 0.0376

91

Variable Dificultades en comprensión lectora Valor p

Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Frecuentemente 16(4.2%) 1.3-13.0 48(11.1%) 5.8-20.2 0,0147

Algunas veces 1 (.3%) .0-2.3 10(2.8%) .7-10.0 0,9480

Rendimiento académico

Superior 4(1.1%) 0.3-3.6 142(25.3%) 14.9-39.5 0,0000

Medio 41(10.9%) 5.2-21.3 234(54.2%) 40.4-67.5 0,7572

Inferior 15(3.9%) 2.3-6.6 12(2.9%) 1.2-6.7 0,0000

Deficiente 5(1.4%) 0.4-4.3 1(.3%) 0.0-2.4 0,0000

Percepción de la atención del Niño en clase

Prolongada

11(2.6%) 1.0-6.4 161(29.7% 19.8-42.0

Fragmentada o dispersa 54(14.7%) 8.5-24.1 228(53.0% 38.7-66.8 0,0003

Percepción nivel de actividad en clase

Normal 41(10.7%) 6.1-18.0 311(64.1%) 54.4-72.8 0.0000

Hiperactivo 21(5.8%) 3.1-10.6 53(12.7%) 6.5-23.6 0,0003

Hipoactivo 3(.8%) 0.3-2.7 25(5.8%) 3.4-10.0 0,7769

Necesidad de Apoyo en el Aula

No 17(4.5%) 1.7-11.3 217(43.3%) 30.8-56.6 0.0000

Si 48(12.8%) 6.3-24.2 172(39.4%) 26.7-53.8 0,0000

Percepción de la relación con

pares

Buena 32(8.2%) 4.4-14.7 303(60.7%) 48.8-71.4 0.0000

Regular 31(8.5%) 4.0-17.5 42 (1.5%) 11.5-36.6 0,0000

Mala 2(.6%) 0.1-2.4 2(.6%) 0.1-4.7 0,1836

Percepción del interés de los padres por el rendimiento del niño

No 35(9,0%) 5,2-15,1 334 (70,1%) 55,3-81,6 0,0000

Si 30 ( 8,3%) 3,9-16,6 55(12,6%) 6,1-24,3

Hablar sobre tareas del colegio

Una vez a la semana 61(16,2%) 9,4-26,6 377(79,8%) 65,9-89,0 0,3795

Todos los días 4(1,1%) 0,4-2,7 10(2,3%) 0,7-7,6 0,2464

92

Variable Dificultades en comprensión lectora Valor p

Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Para las variables escolares, entre los niños que tuvieron dificultades el 12.8% (8.4%-19.0)

asistieron a clases “siempre”, existiendo diferencias significativas con los que no tenían

DCL, p<0,000.

Para el rendimiento académico, se observa que de los niños que presentaron un mayor

porcentaje de DCL, tuvieron un rendimiento “medio”, 10.9% (.4%-4.3), e inferior

3.9%,(2.3%-6.6). Vale la pena señalar que para los niños cuyo rendimiento académico fue

superior las DCL fueron de proporción baja 1,1%(0.3%-3.6), por lo que se presentó

diferencias significativas con los que no tenían DCL, p<0,000

Respecto a las variables relacionadas con la conducta del niño en el aula de clase:

percepción del nivel de actividad y nivel de atención, se encontró que en los niños con DCL

presentan una mayor atención fragmentada y dispersa 14.7%,(8.5%-24.1, p<0,000). Así

mismo se encontró un mayor número de niños que presentaron hiper e hipoactividad en el

grupo con DCL 5.8%,(3.1%-10.6,p<0,0003). Hay diferencias estadísticamente

significativas entre los que tienen DCL y los que no, según el nivel de actividad y atención

del niño

Referente a la “necesidad de apoyo por parte del niño en el aula”, existe un mayor número

de niños de tercero de primaria que presentan DCL y necesitan ayuda para trabajaren clase,

12.8% (6.3%-24.2), encontrando diferencias estadísticas significativas entre los grupos que

tienen DCL y los que no respecto a trabajar con ayuda en el aula de clase (p < 0.000).

Respecto a la “percepción de la relación con pares”, en los niños con DCL se encontró que

las proporciones de niños son similares para los que tenían buenas y regulares relaciones

93

con pares 8.2% y 8.5% respectivamente. Hay diferencias estadísticamente significativas

entre los que tienen DCL y los que no, según de la relación con pares del niño.|

Los niños cuyos padres no presentaron interés por el rendimiento de sus hijos, tenían DCL

en 8.3% (3,9%-16,6), en comparación con los niños donde los padres si mostraron interés y

no tenían DCL 70,1%,(55,3 -81,6), p<0,0000.

No hay diferencias estadísticamente significativas entre los que tiene DCL y los que no

cuando se habla una vez a la semana o todos los días de tareas de colegio

7.10 FACTORES FAMILIARES SEGÚN PRESENCIA DE DIFICULTADES DE

COMPRENSIÓN LECTORA

Tabla 20. Frecuencia de los factores familiares según presencia de dificultades de

comprensión lectora en las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de

Popayán, año 2012

Variable Dificultades en comprensión lectora Valor p

Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Percepción de la relación padres e hijos

Bueno 31 (7,9%) 4,6-13,3 326(66,8%) 56,8-75,5 0,0000

Regular 32 (8,8% 3,4-21,1 62 (15,6%) 8,6-26,7 0,0000

Malo 2 (0,6% 0,1-4,6 1 (0,3%) 0,0-2,3 0,0767

Percepción del clima familiar

Bueno 30 (7,6% 4,4-13,0 314 (65,0%) 53,3-75,1 0,0000

Regular 34(9,4% 3,7-21,9 73(17,4%) 10,5-27,5 0,0000

Malo 1(0,3% 0,1-2,0 2(0,3%) 0,0-2,3 0,9072

Personas con quien vive

Papa, mama y hermanos 38 (10,1%) 6,8-14,6 268 (55,4%) 48,8-61,9 0,1290

94

Variable Dificultades en comprensión lectora Valor p

Si n= 65 No n= 389

n (%) IC 95% n (%) IC 95%

Papa, mama, hermanos y miembros flia 20 (5,3%) 2,6-10,4 98(21,8%) 16,5-28,1 0,4260

Miembros de la flia o que no son de la

familia 7(1,9%) 0,6-6,3 23(5,5%) 3,0-9,8 0,2343

Personas que trabajan en el hogar

Padre y la madre 22 (5,6%) 3,0-10,5 148 (25,3%) 19,0-32,9 0,6106

Solo la madre 11(2,8%) 1,0-7,9 51(12,2%) 9,8-15,1 0,5264

Solo el padre 13(3,6%) 2,0-6,4 98(22,4%) 17,9-27,7 0,4558

Otras personas de la familia o que no son

de la familia 19(5,2%) 3,1%-8,7 92(22,8%) 18,7-27,7 0,4162

Referente a la “Percepción de la relación padres e hijos”, existe un mayor número de niños

de tercero de primaria que presentan DCL y cuya relación pareciera ser regular, 8.8%

(3,4%-21,1), y se presenta una gran proporción de niños que no tiene DCL y presentan una

buena relación con padres 66.8%, 56,8%-75,5 encontrando diferencias estadísticas

significativas entre los grupos que tienen DCL y los que no respecto a Percepción de la

relación padres e hijos (p < 0.000).

Así mismo, los niños en cuyo hogar la percepción del clima familiar era regular presentaron

DCL 9,4%, 3,7%-21,9. Hay diferencias estadísticamente significativas entre los que tienen

DCL y los que no, según la Percepción del clima familiar.|

Se presenta una mayor proporción de niños con DCL que viven con “papa, mama y

hermanos” 10,1%,6,8%-14,6. No hay diferencias estadísticamente significativas entre los

que tiene DCL y los que no, respecto a con quien vive el niño, p>0,1290. Tampoco hubo

diferencias significativas entre los que tiene DCL y los que no, respecto a las personas que

trabajan en el hogar.

95

RELACIÓN ENTRE LA PREVALENCIA DE COMPRENSION LECTORA Y LAS

VARIABLES ESTUDIADAS.

7.11 Análisis Bivariado y Modelo Múltiple

Previo al análisis bivariado se exploraron las variables, y en algunos casos por tratarse de

una variable categórica con más de dos items, se optó por colapsar dos de esas categorías

dejándolas dicotómicas en las que era posible y asignado el valor de “0” a la de menor

riesgo, con la que se va a comparar la categoría expuesta. Pero hay variables que se

presentaron con más de tres opciones por la naturaleza de la misma, que no se colapsaron.

De esta manera, se calcularon inicialmente los OR crudos en el análisis por muestras

complejas de las variables categóricas a través del procedimiento: Tablas de contingencia

para establecer las hipótesis de independencia entre las dificultades en comprensión lectora

y factores de riesgo estudiados (socio-demográficos-escolares y familiares). En las

variables categóricas politómicas, se codificó con “0” la categoría de menor riesgo que

sería la de referencia o basal. p<0,05.

Para el análisis bivariado se utilizó la razón de oportunidad (OR) para tener una estimación

relativa del riesgo asociado a una variable independiente. En el estudio se utilizó una

encuesta de prevalencia, por lo que el OR que reporta el software es un OR de Prevalencia,

permitiendo hacer este análisis en la epidemiologia descriptiva.

Para las variables independientes ordinales, se exploró si hay asociación lineal con la

variable dependiente (DCL), en el modelo logístico tomándolas como si fueran variables

contínuas, calculando el OR como un valor medio del riesgo de cada categoría frente a la

inmediatamente anterior en orden creciente, encontrando asociaciones significativas para

todas las variables que eran ordinales con tres categorías (buena, regular, Mala) (p<0,05).

96

Posteriormente se procedió a realizar el ajuste de cada OR controlando por las variables

más relevantes y que se sospechara de una posible confusión por una tercera variable y/o

interacción en cada factor según sea social, escolar, o familiar, este parte se realizó por

regresión logística para muestras complejas.

Los valores de OR se ajustaron para cada variable y representan una estimación de su

fuerza de asociación con DCL controladas todas las demás variables incluidas en el modelo

por las que componen cada factor, a continuación las incluidas en los factores

sociodemográficos.

7.11.1Supuestos de regresión logística

Para hacer el análisis con regresión logística es importante primero establecer el

cumplimiento de los supuestos de independencia de error y colinealidad de las variables

independientes con la variable categórica dependiente.

Tabla 21. Codificación de la variable Dependiente Dificultades en la comprensión Lectora

Valor original. DCL Valor interno

No 0

Si 1

Se probaron los 3 supuestos en las regresiones logísticas

1. La linealidad, con la Regresión Logística los datos que son categóricos que no son

lineales se vuelvan lineales

97

2. La independencia. Se utilizó la prueba de Durbin Watson .Calculado con un índice

entre 1 – 3, para saber si se cumple el supuesto de independencia. Encontrando valores

promedio de 1,78, es decir que se cumple el supuesto de independencia de errores, para

todas las variables analizadas.

2. La no multicolinealidad. Este último se aplicó, porque hay más de dos variables

independientes, el diagnóstico de colinealidad y FIV es = 1 indica que no hay

multicolinealidad entre las variables independientes.

Entre las variables incluidas fue rendimiento académico y DCL, encontrando un FIV = 1,

por lo que es indicador de la no colinealidad entre estas variables.

Se realizó las pruebas para cada una de las covariables sociales, escolares y familiares y los

valores determinaron que se cumplían los supuestos para la variable dependiente DCL y los

factores relacionados, encontrando que se cumple con los supuestos de independencia de

errores y de no multicolinealidad.

Análisis Logístico Múltiple.

Con base en el análisis para muestras complejas que involucra el ajuste de los pesos

porcentuales de los estratos, se determinó que variables explican o predicen la presencia de

dificultades en comprensión lectora de los dos estratos público y privado de instituciones

educativas de Popayán. Se modeló una regresión logística múltiple en donde se

identificaron y eligieron las variables bajo el criterio de presentar un nivel de significancia

p< 0.25,

Se realizaron diferentes modelos logísticos en correspondencia con el modelo teórico de

trabajo para identificar las variables cuya significancia estadística e importancia teórica,

permitiesen la construcción del modelo con mayor parsimonia, por medio de la regresión

98

logística por “Introducir” (Enter) teniendo en cuenta en que variables la presencia de

grandes errores estándar y estimaciones de coeficientes anormalmente elevadas.

Posteriormente se analizó por paso “hacia adelante” (Forward wald), a continuación se

describe el proceso.

Primero, se realizó un modelo saturado que estimó razones de oportunidad ajustadas por

todas las variables independientes (socio-demográficas, escolares y familiares) incluidas en

el presente estudio, mostrando en cada variable el efecto independiente de estos factores

sobre la prevalencia de dificultades en comprensión lectora en la población a estudio

estimando que tanto explican o predicen estas variables la probabilidad de ocurrencia de

dificultades en la comprensión lectora.

Se analizaron los modelos con multicolinealidad entre las covariables introducidas. Sin

embargo vale la pena aclarar que la multicolinealidad no afecta al sentido de las

estimaciones (la multicolinealidad no hará que aparezca significación donde no la hay, y

viceversa; sin embargo se excluyeron del análisis variables como el estrato, nivel educativo

del padre, hablar de tareas, y se dejaron las que tenían mayor significado teórico.

La hipótesis planteada fue:

Ho: La probabilidad de ocurrencia de DCL no se puede predecir por los factores Sociales;

Escolares y Familiares. p<0,05

Tabla 22. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores socio-demográficos

relacionados con la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora

OR

Crud

o

IC 95%

Valor

p

OR

Ajustado

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Sexo

Femenino 1 1

99

OR

Crud

o

IC 95%

Valor

p

OR

Ajustado

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Masculino 2.817 1.788 4.437 0.002 2.836 1.587 5.066

0,000

Estrato socio-económico

1 1 1

0,214

0,082

0,037

2 0.238 0.031 1.833 0,789 0.478 0.150 1.529

3 0.062 0.011 0.341

0,023 0.372 0.122 1.132

4 -5 y 6 0.057 0.010 0.315 0,044 0.215 0.051 0.912

Sector Educativo

Privado 1

Publico 3,80 1,739 19,570 0,045 2,370 1,374 15,00 0,324

Material del piso

Alfombra, cerámica o

madera pulida 1 1

Baldosa , tableta o vinilo 1,310 0,771 2,224

0,270 1.839 0.665 5.081 0.240

Cemento, gravilla, tabla,

tierra 3,326 0,763 14,498

1,202 1.678 0.594 4.743 0.329

Material de las paredes de la casa

Ladrillo y cemento, Losa 1 1

Bareque, madera o cartón 1,940 1,004 3,749

0,034 1,609 1, 878 2,519 0,023

Nivel educativo de la madre

No completo la primaria 1 1

Completo la primaria 0.425 0.160 1.127 0.085 0.409 0.148 1.135 0.086

No termino el bachillerato 0.415 0.168 1.028 0.058 0.437 0.166 1.148 0.063

Termino el bachillerato 0.466 0.210 1.033 0.060 0.570 0.239 1.364 0.207

Obtuvo título tecnológico 0.064 0.013 0.303 0.001 0.156 0.030 0.829 0.029

Obtuvo título universitario 0.087 0.018 0.412 0.002 0.313 0.049 0.112 0.021

100

OR

Crud

o

IC 95%

Valor

p

OR

Ajustado

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Termino estudio de

posgrado 0.164 0.043 0.632 .009 0.401 0.090 1.782 0.230

Termino estudio de posgrado - - - - - - - -

El modelo logístico para factores sociales presentó: n=454; R² de Nagelkerke=0,194 y

Log likelihood = 320.669a

El análisis bivariado mostró que la prevalencia de dificultades en comprensión lectora está

relacionada con el sexo. Los niños de sexo masculino tuvieron 2,8 veces (OR 2.817, IC

95%: 1.788-4.437 p=0,000) la oportunidad de tener dificultades en la comprensión lectora

con respecto a las niñas. Al hacer el ajuste del OR, en la modelación logística, se evidenció

que se mantiene la magnitud de la relación con la prevalencia de DCL (OR 2,836 p<0,000),

y es significativa.

Para el análisis bivariado y la modelación, en la variable estrato social, se agruparon los

estratos 4, 5 y 6 ya que no se reportaron casos de niños en los últimos estratos socio-

económicos, es decir que el estrato 4 cual incluye el 5 y el 6. Se tomó de referencia el

menor estrato teniendo en cuenta que es el nivel según la literatura cuyos resultados son

más deficientes,

Se encontró que en los demás estratos la magnitud de asociación es inferior a 1, para cada

uno, indicando que es posible que sea un factor protector a medida que aumenta de estrato

socioeconómico comparado con el estrato más bajo. Para el estrato 3 el OR 0,062(IC 95%:

0,011-12,008, p= 0,023), y el estrato 4 con OR 0,057 (IC 95%: 0,010-0,315, p= 0,044) es

en veces la oportunidad de tener DCL, en relación a los del estrato 1, con un

comportamiento estadísticamente significativo. En el modelo logístico ajustado se

mantienen la razón de oportunidad y la relación como factor protector de estos, pero solo se

mantiene la significancia estadística para el estrato 4(OR 0,215 IC 0,051-0,912 p 0,037), es

decir hay menor oportunidad de tener DCL en el estrato 4 en comparación al estrato 1 en un

97,8% menos

101

Respecto al sector de la institución educativa se tomó de referencia el sector privado, ya

que es el que menos probabilidad tiene de presentar el desenlace negativo DCL y que este

según la teoría es la más favorecido. Se encontró que los niños que estudian en el sector

público, tienen la oportunidad de tener DCL en 3,80 veces la oportunidad que los niños que

están en instituciones privadas. Al realizar el ajuste por “estrato socioeconómico” y “sexo”

disminuye un poco la magnitud de la fuerza de asociación y pierde la significancia

estadística (OR 2,37, IC 1,37-15 p<0,324).

Sobre las paredes de la casa, el análisis bivariado mostró que los niños que viven en casas

cuyas paredes son de bareque, tabla tuvieron 1,940 veces (OR 1,94, IC 95%: 1,004-3,749

p=0,034) la oportunidad de tener dificultades en la comprensión lectora con respecto a las

que viven en ladrillo y cemento, Losa o plancha. Al hacer el ajuste del OR (1,6) la

magnitud disminuyó, pero conservó la significancia estadística, hay relación de material de

paredes con la prevalencia de DCL (p<0,023). Sobre el material del piso se observa en el

ajuste del OR (1,678) que la oportunidad de tener DCL cuando el material del piso es

cemento, gravilla o tierra es del 67% más en comparación con los que viven en pisos de

alfombra o cerámica se incrementa la magnitud de relación, pero no es estadísticamente

significativa.

Con relación al nivel educativo de la madre, se tomó como categoría de referencia el nivel

educativo más bajo y se observó que la magnitud de relación de este nivel con los demás

estratos está por debajo de 1, comportándose como un factor protector en la medida que el

nivel educativo de la madre aumenta, en el caso de los niños de madres que han alcanzado

el nivel universitario la oportunidad de tener DCL es de 0,087 veces (OR 0,087 IC 0,018-

0,412, p<0,002), comparado con los niños cuyas madres no completaron primaria. Al hacer

el ajuste del OR se conserva esta relación (OR 0,313 0,049-0,112, p<0,021) y es

estadísticamente significativa, se puede decir que la oportunidad de tener DCL siendo hijo

102

de madres que tiene estudios universitarios es 96.8% menor comparado con los hijos de

madres que no completado primaria.

No se encontró significancia en las que no terminaron bachillerato y posgrado.

El cálculo de las razones de oportunidad (OR) ajustados o controlados por otros factores

con llevan a una mayor veracidad en las estimaciones. Al realizar la modelación logísticas

por “Introducir” (enter) con estas seis variables sociales, el modelo tuvo la capacidad de

clasificar correctamente al 85.7% de los casos analizados, aunque clasifica “mejor” el no

tener DCL que el sí tener DCL.

La proporción de la variabilidad de DCL que es explicado por este modelo no es tan buena

(entre un 10.9% - R cuadrado de Cox y Snell- y un 19.4% -según el R cuadrado de

Nagelkerke-), y sigue existiendo un porcentaje importante de variabilidad sobre el hecho

de tener niños con DCL que no depende de las variables analizadas.

No se incluyó el “nivel educativo del padre ni material de pisos” porque al correr el

modelo el valor de S.E y OR eran demasiado elevados.

Tabla 23. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores escolares relacionados

con la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora

OR

Crudo

IC 95%

Valor

p

OR

Ajust

ado

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Asistencia a clase

Algunas veces (<50%) 1 1

0,273 0,184

Frecuentemente (50-

79%) 0.265 0.047 1.487 0,123 0.241 0.017 3.403

Siempre (>80%) 0.537 0.174 1.659 0,261 0.234 0.026 2.139

Rendimiento académico*

103

OR

Crudo

IC 95%

Valor

p

OR

Ajust

ado

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Superior 1 1

0,017

0,000

0,003

Medio 14,766 10,789 63,56 0,001 4,034 1,289 12,622

Inferior 24,917 5,068 122,51 0,000 26,523 4,878 86,346

Deficiente 3,680 ,845 16,015 0,000 110,599 4,640 1387,11

Percepción de la atención del Niño en clase

Prolongada 1 1

Fragmentada o

dispersa

3,148 1,433 6,919 0,004 1,613 1,246 3,491 0,0208

Percepción nivel de actividad en clase

Normal 1

1

Hiperactivo o

Hipoactivo

2.141 1.118 4.102 0,023 1,432 0,718 2,855 0,308

Percepción de la relación con pares

Buena 1 1

Regular 2,513 0,385 16,409

0,004 1,155 0,013 104,417 0,848

mala 7,407 1,465 37,439 0,003 0,981 0,009 102,387

0,899

Asistencia de Padres a reuniones

Buena 1 1

Regular 1,487 ,441 5,009 0,092 1.908 0.885 4.112 0.099

Mala 5,975 1,391 25,663 0,017 2.528 .431 14.841 0.304

Percepción del interés de los padres por el rendimiento del niño

Si 1 1

No 5,080 2,657 9,713

0,000 2,104 1,004 4,408 0,040

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,000 Log likelihood = 291.041a, R² = 0.295

104

Rendimiento académico* es consecuencia de la variable resultado

En la asistencia a clase, se tomó como variable de referencia la menor categoría “Algunas

veces” por lo que la oportunidad de tener DCL con respecto a los que asisten “siempre” fue

0,53 veces (OR 0,537, IC 95%: 0.174-1,659, p= 0,216), frente a los que asisten “Algunas

veces” .Al hacer el ajuste se sigue manifestando como factor protector el hecho de asistir a

clase “siempre” comparado con asistir a clase “algunas veces”, pero no hay significancia

estadística.

Sobre la atención del Niño en clase, en el OR crudo se observó que la percepción de que el

niño con una atención fragmentada o dispersa tiene es 3,1 veces la oportunidad de presentar

DCL (OR 3,148, IC 95%: 1,433-6,919, p= 0,004) en comparación con los de atención

prolongada, con una relación estadísticamente significativa. En el modelo logístico ajustado

se disminuye la magnitud de relación, pero tiene significancia estadística. (OR 1,613 IC

95%: 1,246-3,491, p= 0,0208)

Sobre la Percepción nivel de actividad en clase, los niños cuyo comportamiento es

hiperactivo en clase presentaron 0,36 veces la oportunidad de tener DCL, con respecto a los

que tiene un nivel de actividad normales (OR 0,366, IC 95%: 0,183-0,733, p= 0,001). Al

realizar el ajuste multivariado por el modelo logístico cambia se vuelve factor relacionado

positivamente y se ve que hay un 96% más de oportunidad de presentar DCL, con valor p

estadísticamente significativo, (OR 1,960, IC 95%: , 1,455-8,453, p= 0,0367).

En cuanto a la Percepción de la relación con pares, se encontró que para los niños con

relación con pares regular y mal la oportunidad de tener DCL es 2,5 y 7,4 veces

respectivamente la oportunidad que los que tiene relación buena con los pares, , (OR 2,513,

IC 95%: 0,385-16,409, p= 0,004), , (OR 7,407, IC 95%: , 1,465-37,439, p= 0,003), siendo

estadísticamente significativa la relación. Al realizar modelo logístico ajustado los OR

105

pierden magnitud y significancia estadística. Así mismo, aquellos niños cuya asistencia de

Padres a reuniones era “regular y mala” presentaron 1,4 y 5,9 veces la oportunidad de

presentar DCL, frente a la oportunidad de los niños cuya asistencia era “buena”, (OR 1,487,

IC 95%: 0,441-5,009, p= 0,092). (OR 5,975, IC 95%: 1,391-25,663, p= 0,017), siendo

estadísticamente significativos. Al realizar el ajuste por regresión logística se mantuvo la

magnitud de relación aunque disminuyó para los niños cuyos padres la asistencia era mala

(OR 2,528, IC 95%: 0,43-14,78, p= 0,304) en comparación con los niños cuyos padres

tenían asistencia buena, pero no es significativa en relación con la prevalencia de DCL.

En relación a la Percepción del interés de los padres por el rendimiento del niño, se observó

que en los niños cuyos padres no tenían interés (OR 5,080, IC 95%: 2,657-9,7135,12, p=

0,000), tuvieron un poco más de cinco veces la oportunidad de presentar DCL con respecto

a los que si tenían interés por el rendimiento de sus hijos. Al aplicar el modelo logístico

ajustado, se evidenció una relación con la prevalencia de DCL, (OR 2,104, IC 95%: 1,004-

4,408, p= 0,040)

Respecto la variable “Hablar sobre tareas del colegio”, no se incluyó en el modelo

multivariado, pues al correrlo se presentó un error de estimación muy grande.

La proporción de la variabilidad de DCL que es explicado por este modelo no están buena

(entre un 16,5% - R cuadrado de Cox y Snell- y un 29,5% -según el R cuadrado de

Nagelkerke-), y sigue existiendo un porcentaje importante de variabilidad sobre el hecho de

tener niños con DCL que no depende de las variables analizadas.

Es importante mencionar, que la covariable “Rendimiento académico” es consecuencia de

la variable resultado (DCL) en el caso de este estudio, ya que los reportes de la literatura

mencionan que los niños con DCL muy seguramente tendrán un bajo rendimiento

académico y no al revés. Esto puede llevar a presentar un sesgo debido al

acondicionamiento de un colicionador, que se refiere al efecto causal entre una variable

exposición y el resultado, en una relación de dos variables, cuando es una fuerte afirmación

106

de un efecto directo de la primera variable sobre esta última (el resultado); el sesgo no es

intuitivo y puede ser una asociación espuria que puede ser causada por el colisionador. (44)

Al correr la modelación por ”Introducir” (Enter) sin esta variable “rendimiento académico”

el R2 disminuye notablemente, entre un 10% - R cuadrado de Cox y Snell- y un 18,5% -

según el R cuadrado de Nagelkerke,

Tabla 24. Razones de oportunidad crudas y ajustadas de los factores familiares relacionados

con la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora

OR

Crudo

IC 95%

Valor

p

OR

Ajusta

do

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1 1

0.043

Regular o Mala 4.975 1,886 13,12 0,003 3.535 1.041 12.001

Percepción del clima familiar

Buena 1 1

Regular o Mala 4.6 1,907 11,21 0,001 1.650 0.492 5.529 0,417

Personas con quien vive

Papa, mama y

hermanos

1 1

papa, mama, hermanos

y miembros de la

familia

0,745 0,479 1,159 0,101 0,776 0,463 1,300 0,617

Miembros de la familia

o que no son de la

familia

0,617 0,158 1,691 0,421 0,739 0,175 3,133 0,973

Personas que trabajan en el hogar

107

OR

Crudo

IC 95%

Valor

p

OR

Ajusta

do

IC 95% Valor p

Inferior Superior Inferior Superior

Padre y la madre 1 1

Solo la madre 0,963 0,506 1,831 0,963 0,989 0,500 1,958

0,500

Solo el padre 1,396 0,627 3,106 1,396 1,345 0,591 3,060 0,656

Otras personas de la

familia o que no son de

la familia 0,974 0,615 1,543 0,974 1,008 0,660 1,758 0,886

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,000 Log likelihood = 334.043a, R² = 0.146

Cuando la percepción de la relación del niño con padres es regular la oportunidad de los

hijos de tener DCL es 0,21 veces la oportunidad en los niños cuya relación es percibida

como buena (OR 0,210, IC 95%: 0,076-0,582 p= 0,000), siendo significativa. Así mismo, si

la relación es buena, la oportunidad de los niños de tener DCL es 0,59 veces la oportunidad

frente a los hijos de familias cuya relación es mala. Es decir tener una relación buena con

padres puede ser factor protector para las DCL.

Respecto a la percepción del clima familiar, los niños cuyo clima familiar fue bueno

tuvieron 0,146 (OR 0,146, IC 95%: 0,008-2,574, p= 0,954) veces la oportunidad de tener

DCL, en comparación con los niños de clima familiar malo.

En el análisis del componente Personas con quien vive y Personas que trabajan en el hogar,

de los factores de riesgo escolares, no presentar diferencias estadísticamente significativas

con respecto a la variable resultado DCL. Con el modelo logístico ajustado se evidenció

que continuaron sin presentar diferencias estadísticamente significativas con la prevalencia

de DCL.

Al correr el modelo por la opción “ introducir” (enter) con estas cuatro variables, el

modelo tiene una capacidad de clasificar correctamente al 86% de los casos analizados,

108

como puede verse en la tabla siguiente, aunque clasifica “mejor” el no tener DCL que el sí

tener DCL.

La proporción de la variabilidad de DCL que es explicado por este modelo no es buena

(entre un 8% - R cuadrado de Cox y Snell- y un 14% -según el R cuadrado de Nagelkerke-

), esto es, sigue existiendo un porcentaje importante de “influencia” sobre el hecho de tener

niños con DCL que no depende de las variables analizadas.

Con la regresión logística se incluyeron con el método “introducir” todas las variables

independientes, pero se removieron 4 variables en la ecuación, quedando un modelo final

elegidas 13 variables; en seguida se modelaron estas variables por el método = por pasos

hacia adelante (forward), los cuales fueron cuatro pasos quedando en el modelo final 5

variables consideradas como predictores o explicativas de las Dificultades en Comprensión

Lectora (DCL): el sexo, rendimiento académico, percepción de la relación padre e hijos,

material de paredes, Percepción del interés de los padres por el rendimiento de sus hijos y

nivel educativo de la madre. El modelo obtenido responde al principio de parsimonia al

incluir un número reducido de variables que permiten explicar la variabilidad del evento de

Dificultades en comprensión lectora (DCL), en las estratos educativos público y privado del

estudio, pese a que el análisis fue guiado por el marco teórico propuesto, algunas de las

variables contempladas no aportaron significativamente al modelo y debieron ser

removidas del mismo, en el caso de este estudio.

A continuación se corrió el modelo logístico saturado incluyendo la variable “rendimiento

académico” aclarando que esta es variable consecuencia de la variable resultado en el

presente estudio, pudiendo generar un sesgo de colisión y posteriormente se volvió a correr

sin incluir esta variable.

En otro análisis de estimación de modelación logística se tendrá en cuenta el sector

educativo para incluirlo en cuanto al nivel público y privado.

109

Tabla 25. Modelos de regresión logística ajustados para explicar prevalencia de dificultades

en comprensión lectora en instituciones públicas y privadas de Popayán, año 2013. (Incluye

rendimiento académico)

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Paso 1

Rendimiento académico

Superior 1

Medio 6,580 2,313 18,720 0,000

Inferior 44,375 12,708 154,954 0,000

Deficiente 177,500 16,662 1890,892 0,000

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0.0000, Log likelihood = 310,645a, R² = 0,228

Paso 2

Rendimiento académico

Superior 1

Medio 5,439 1,843 16,053 0,002

Inferior 29,195 7,864 108,385 0,000

Deficiente 59,841 5,154 694,751 0,001

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2,918 1,577 5,403 0,001

Mala 19,459 1,001 378,092 0,050

Sexo

Femenino 1

Masculino 2,295 1,255 4,199 0,007

Observaciones = 4935, Prob> chi2 = 0.002, Log likelihood = 303,616a, R² =0,273

Paso 3

Sexo

Femenino 1

Masculino 2,295 1,255 4,199 0,007

110

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Rendimiento académico

Superior 1

Medio 5,514 1,876 16,209 0,002

Inferior 30,770 8,272 114,454 0,000

Deficiente 51,869 4,369 615,769 0,002

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2,790 1,499 5,193 0,001

Mala 19,985 0,752 530,835 0,073

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0.036, Log likelihood = 296,073a, R² = 0,298

Paso 4

Sexo

Femenino 1

Masculino 2,349 1,276 4,326 0,006

Estrato socioeconómico

Estrato 1 1

Estrato 2 0.969 0.505 1.859 0.924

Estrato 3 0.229 0.070 0.741 0.014

Estrato 4 0.113 0.014 0.895 0.039

Rendimiento académico

Superior 1

Medio 4,961 1,674 14,708 0,004

Inferior 24,844 6,541 94,363 0,000

Deficiente 38,393 3,181 463,370 0,004

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2,174 1,108 4,263 0,024

Mala 10,538 ,398 278,989 0,159

Material de las paredes

Ladrillo, cemento o losa 1

Baraeque, madera o guadua 1,96 1,002 3,628 0,049

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,036, Log likelihood = 287,613a, R² = 0,311

111

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Paso 5

Sexo

Femenino 1

Masculino 2.552 1.360 4.787 0.004

Estrato socioeconómico

Estrato 1 1

Estrato 2 0.836 0.426 1.643 0.604

Estrato 3 0.209 0.063 0.690 0.010

Estrato 4, 5 y 6 0.106 0.013 0.836 0.033

Rendimiento académico

Superior 1

Medio 3.169 1.062 9.457 .039

Inferior 17.875 4.608 69.336 .000

Deficiente 38.319 2.635 557.310 .008

Percepción del interés de los padres por el

rendimiento de sus hijos

Si 1

No 0.453 0.219 0.937 0.033

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2,174 1,108 4,263 0,024

Mala 10,538 ,398 278,989 0,159

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,035, Log likelihood = 274.363b, R² = 0, 348

En el modelo final incluyendo “rendimiento académico”, la secuencia de pasos en la

regresión logística múltiple correspondió al número cuatro (5), en la cual se observó

mayores niveles de significancia estadística entre las Covariables incluidas en el modelo y

la prevalencia de dificultades en la comprensión lectora; además de un mayor poder

explicativo de variabilidad del evento 34% (R² de Nagelkerke).

112

Respecto a tener un rendimiento académico medio e inferior representa 4,9 y 24,8 veces la

oportunidad de tener dificultades en la comprensión lectora respectivamente (OR 4,96,

IC95%: 1,674-14,70; p 0,004) (OR 24,844, IC95%: 6,54-93,66, p 0,000). Es muy probable

que la variable rendimiento académico ocasione un sesgo de colisión, por cuanto es

consecuencia de las DCL

La variabilidad del evento dificultades en comprensión lectora es explicada en un 34,8%

por estas variables incluidas en el modelo final.

El análisis de los resultados del modelo de regresión logística múltiple, permitió identificar

al sexo masculino, al rendimiento académico medio y regular frente al superior, la relación

de padres e hijos regular, como factores de riesgo para presentar dificultades en

comprensión lectora, con significancia estadística p<0,05.

Respecto a los resultados de OR, tenemos que ser de sexo masculino confiere 2,08 veces la

oportunidad de presentar dificultades en comprensión lectora, el doble (OR 2,349IC95%:

1,276-4,326, p=0,006) en comparación con el sexo femenino. Es decir ser hombre es un

factor potencial para las dificultades en comprensión lectora.

Sobre el nivel socio-económico se presenta como un factor protector en la medida que se

aumenta de estrato y es estadísticamente significativo

Respecto a percepción de la relación de padres e hijos, el tener una buena relación indicaría

ser un factor protector (OR 0,44, IC95%: 0,002-1,099, p=0,056), respecto a las dificultades

en comprensión lectora, frente a tener relaciones regulares y malas

A continuación se correrá el modelo logístico, sin la variable Rendimiento académico:

Tabla 26. Modelos de regresión logística ajustados para explicar prevalencia de dificultades

en comprensión lectora en instituciones públicas y privadas de Popayán, 2013. (No Incluye

rendimiento académico)

113

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Paso 6

Sexo

Femenino 1

Masculino 2.639 1.438 4.842 0.002

Material de paredes

Ladrillo, cemento o losa 1

Baraeque, madera o guadua 0,594 0,307 1,150 0,122

Estrato socioeconómico

Estrato 1 1

Estrato 2 0.639 0.335 1.222 0.176

Estrato 3 0.181 0.059 0.551 0.003

Estrato 4 0.080 0.010 0.639 0.017

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2.041 1.039 4.011 0.038

Mala 10,459 5,001 378,092 0,058

Percepción del interés de los padres por el

rendimiento de sus hijos

Si 1

No 0.316 0.159 0.626 0.001

Trabaja con ayuda

No 1

Si 2.188 1.132 4.232 0,020

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,018, Log likelihood = 290,206c, R² =0 .297

Al correr el modelo sin la variable “rendimiento académico”, se observa que continúan

siendo explicativas las mismas variables de las DCL, el sexo, el estrato socio-económico, la

relación de padres e hijos, percepción del interés de los padres por rendimiento y Trabaja

con ayuda, conservando similar magnitud de asociación y la significancia estadística. Sin

embargo la variabilidad de las DCL que explicada por estas variables disminuyo,( R²

=.28.7%) en comparación con el anterior modelo.

114

Ahora se correrá el modelo log incluyendo la variable sector educativo público y privado:

Tabla 27. Modelo de regresión logística ajustado para explicar prevalencia de dificultades en

comprensión lectora. (Incluye sector educativo Público y Privado)

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Paso 6

Sexo

Femenino 1

Masculino 2.639 1.438 4.842 0.002

Material de paredes

Ladrillo, cemento o losa 1

Baraeque, madera o guadua 0,528 ,280 ,997 0,049

Estrato socioeconómico

Estrato 1 1

Estrato 2 0.639 0.335 1.222 0.176

Estrato 3 0.181 0.059 0.551 0.003

Estrato 4 0.080 0.010 0.639 0.017

Percepción de la relación padres e hijos

Buena 1

Regular 2.041 1.039 4.011 0.038

Mala 10,459 5,001 378,092 0,058

Percepción del interés de los padres por el

rendimiento de sus hijos

Si 1

No 0.316 0.159 0.626 0.001

Sector educativo

Privado 1

Publico 2,34 1,077 13,10 0,030

Trabaja con ayuda

No 1

Si 2.188 1.132 4.232 0,020

115

Variable OR IC 95% Valor p

Inferior Superior

Observaciones = 454, Prob> chi2 = 0,018, Log likelihood = 293.212b, R² =0 .287

Al correr el modelo sin la variable “rendimiento académico” y con la variable sector

educativo público y privado, se presentaron 6 pasos en el que incluye el sector educativo,

donde se observa que la oportunidad de tener DCL perteneciendo al sector público es más

del doble si se estudia en instituciones privadas.

Además, se observa que continúan siendo explicativas de las DCL, el sexo, el estrato socio-

económico, la relación de padres e hijos, percepción del interés de los padres por

rendimiento y Trabajar con ayuda, conservando similar magnitud de asociación y la

significancia estadística. También, la variabilidad de las DCL explicada por estas variables

se mantuvo al igual que el anterior modelo que se corrió sin rendimiento y sin sector

educativo ( R² =.28.7%).

7.12 EVALUACIÓN DE LA MODIFICACÍÓN DEL EFECTO

Es necesario explorar la modificación del efecto, por lo que se realizó la evaluación de la

presencia de interacción, dadas las variaciones en la magnitud de los valores OR crudos

comparados con los OR ajustados, encontrándose modificación del efecto en una

exploración realizada para interacción*. Se realizó la exploración de la modificación del

efecto mediante estratificación de algunas variables, que eran las más posibles predictoras

de las Dificultades de Comprension Lectora como: Relación padre-hijo*clima familiar,

Conducta en clase*atención en clase, Asistencia clase* Conducta en clase, Asistencia a

clase *atención en clase. Se determinó que podría haber confusión por la tercera variable

cuando las OR de los estratos fueran parecidas y a su vez diferentes al OR global o cruda; y

que podría haber interacción si las OR en cada estrato fueran muy diferentes, siendo la OR

116

global o cruda un promedio de ambas. Se realizó análisis de interacciones de las DCL con

dos variables en la modelación logística.

Tabla 28.Evaluación de la interacción con DCL

Significancia. Exp(B) Inferior Superior

Conducta en clase*atención en

clase 0,175 0,335 0,069 1,624

Relación padre-hijo*clima familiar 0,724 1,628 0,109 24,265

Asistencia clase* Conducta en

clase 0,110 0,311 0,074 1,303

Asistencia a clase *atención en

clase 0,214 0,361 0,073 1,798

Como vemos, para las interacciones en pares frente a las DCL, realizadas por regresión

logística, el término de interacción no es significativo (p>0,05), por lo que podemos

descartar que exista modificación de efecto. En este caso tendría sentido entonces, explorar

en segundo lugar, si hay confusión.

Tabla 29. Resumen del Modelo

Término Verosimilitud Valor p R²

Modelo final con la variable

rendimiento académico

274.363b 0,035 0, 348

Modelo final sin la variable

rendimiento académico

290.206b 0,018 0 .297

Se evalúa el ajuste del modelo planteado excluyendo la variable de rendimiento académico,

nivel educativo de padres, percepción de la relación de padres e hijos y percepción de la

atención en clase, descritas en la literatura como las variables más explicativas.

117

7.13. AJUSTE DEL MODELO (Hosmer-Lemeshow)

Para saber si el modelo final presenta un buen ajuste se calculó la probabilidad de

presentarse el evento de (DCL) Dificultades de Comprensión Lectora para todos los

individuos de la muestra. Para ello se aplicó la prueba de Hosmer-Lemeshow, dividiendo la

probabilidad de tener dificultades en la comprensión lectora en deciles de riesgo p≤0,1,

≤0,2 y así sucesivamente hasta ≤1, calculando la distribución de individuos con la

característica con DCL y sin DCL previstos por el modelo y los valores realmente

observados. Ambas distribuciones se contrastan mediante la prueba Chi2.

Tabla 30. Prueba Hosmer-Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste del modelo (Incluye

rendimiento Académico)

Grupo DCL= Si DCL= No Total

Observado Esperado Observado Esperado

1 4 4,000 142 142,000 146

2 3 3,229 135 134,831 138

3 3 1,227 75 76,773 78

4 0 0,272 46 45,728 46

5 0 0,264 46 45,736 46

Número de observaciones

Número de grupos

Hosmer-Lemeshow

Chi-cuadrado

Prob>Chi2

454

5

4,929

0,765

La evaluación del modelo de regresión logística final cuando se incluye “Rendimiento

académico” mostró tener buen ajuste a los datos (Hosmer-Lemeshow) con un Chi2 (GL=5)

118

de 4,929 (p=0,765); a partir de la comparación de las frecuencias esperadas y observadas en

los cuantiles de riesgo no se puede afirmar que existan diferencias entre ellas, es decir, los

valores observados y esperados son similares.(41,42,43)

Tabla 31. Prueba Hosmer-Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste del modelo (No incluye

rendimiento Académico

Los resultados indican que el modelo es adecuado evaluación del modelo de regresión

logística final cuando NO se incluye “Rendimiento académico” mostró tener buen ajuste a

los datos (Hosmer-Lemeshow) con un Chi2 (GL=6) de 7,319 (p=0,503); a partir de la

comparación de las frecuencias esperadas y observadas, en este caso se puede afirmar que

no existen diferencias entre ellas, es decir, los valores observados y esperados son

similares. (41,42,43)

Grupo DCL= Si DCL= No Total

Observado Esperado Observado Esperado

1 31 31,000 326 326,000 357

2 20 18,067 255 256,933 275

3 15 14,660 232 232,340 247

4 6 6,092 147 146,908 153

5 3 2,372 86 86,628 89

6 0 ,325 42 41,675 42

Número de observaciones

Número de grupos

Hosmer-Lemeshow

Chi-cuadrado

Prob>Chi2

454

6

7,319

0,503

119

7. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio fue determinar la prevalencia y los factores

de riesgo familiares, escolares y sociales relacionados con las dificultades en comprensión

lectora, Se utilizó un diseño de estudio transversal para estimar la proporción de

Dificultades en la Comprensión Lectora (DCL) en instituciones del sector público y

privado; que se realizó entre los niños de las instituciones educativas viviendas

muestreadas. El análisis bivariado se hizo a partir de la relación de la variable estudio

“dificultades en comprensión lectora” clasificada de manera dicotómica (si – no)

comparada con los factores mencionados.

Utilizando un muestreo complejo probabilístico, estratificado por conglomerados este

estudio encontró que la prevalencia de DCL en la población estudiada ajustada por el factor

final de expansión, fue de 17.3% (IC95%:10,1 – 28,0), frecuencia menor al último valor

aproximado que reportó la PIRLS. (8) y también menor al presentado por el Ministerio de

Educación Nacional (MEN), en Colombia para prevalencia de dificultades encontrada en

las pruebas SABER (4) , sin embargo se encuentra similar al encontrado por el ICFES-

MEN en las instituciones educativas de Popayán (=20%). Datos similares se han reportado

desde hace algunos años por el MEN en pruebas realizadas en los años 2004, 2006, 2009 y

2012, que indican que para el caso de los estudiantes de tercer grado han presentado un

bajo desempeño y se ubican en el nivel mínimo en el área de lenguaje; casi la mitad de los

alumnos del país de este grado tienen dificultades ya que en general realizan una lectura

fragmentada de textos; no logran resolver situaciones que impliquen una mayor

complejidad en la interpretación lectora (18,15). Por su parte, en Perú y Bolivia según la

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), el 69% de los estudiantes de primaria tienen

120

dificultades en comprensión lectora, reflejando la situación para las DCL que pudiera

pensarse para los países latinoamericanos (13).

Así mismo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), evalúa y

compara el desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de tercero y sexto

grados en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias de la naturaleza, y busca explicarlo

a partir de distintos factores escolares. los hallazgos sobre el desempeño en lectura indican

que solo una cuarta parte de los estudiantes de 3er grado de primaria (19,3%) de 16 países

participantes localizan en el texto información con un solo significado, reiterada y aislada

de otra, destacada y muy breve (palabras o frases) mientras que un 6,7% del total no lo

hacen; el 44% localizan en medio de un texto breve información que debe ser distinguida

de otra, identifican solo palabras de un solo significado, siendo no acorde a su edad y

desarrollo. Esto es una prevalencia alta de niños y son mayores a las cifras encontradas en

el presente estudio (9).

De igual manera, en Venezuela, las evaluaciones realizadas en las áreas de Lengua y

Matemática en 3er grado y en 6º grado reflejaron que el dominio de las competencias

lingüísticas, comprensión lectora, números, operaciones, geometría, organización y

representación de datos se ubicó entre "media y baja", de acuerdo a las evaluaciones del

Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (SINEA), resultado

característico de países en desarrollo (12)

En Colombia la evaluación de Dificultades en Comprensión Lectora, se realiza desde las

Instituciones de educación municipal y departamental bajo la dirección del Ministerio de

Educación Nacional, por tanto la información sobre la prevalencia de este evento proviene

de un contexto institucional. Se reportan en los resultados de las pruebas SABER a nivel

121

local, por instituciones educativas reportando las cifras globales de comportamiento

descriptivo de cada área evaluada (14,15).

La presente investigación estimó la prevalencia del evento a nivel de instituciones

educativas públicas y privadas, mediante la búsqueda y selección de niños escolares de

tercero de primaria, encontrando una ocurrencia diferente a las reportadas en poblaciones

con diversas condiciones de riesgo o vulnerabilidad, lo que muestra que el contexto socio-

demográficos, escolar y familiar influencia el comportamiento del evento y que de acuerdo

a las características propias de cada sector Público o privado se podrían desplegar

metodologías eficientes de búsqueda basadas en la comunidad que mejoran aún más la

detección de DCL, tal como se ha implementado en otro países. (21). Sobre esto, Bolaños y

López-Higuera, mencionan sobre la influencia de la política educativa, que si bien se

esfuerzan por crear proyectos de aula para favorecer la lectura, en su mayoría no son

eficientes y recalcan la importancia de considerar al lenguaje como portador de ideas

sociales, para transferir mensajes que pretenden influir en las conciencias individuales, y

por tanto modelar actuaciones de todo un conjunto social, esta idea de lenguaje permitiría

dar sentido a las tareas de lectura y quizá cambiar el modo de verlas, lo que incidiría

positivamente sobre los niveles de comprensión (2)

La presente investigación abordó los factores relacionados a la prevalencia de DCL desde

el Marco de los factores de riesgo socio-demográficos, escolares y familiares (16,21),

estimando las medidas de asociación para establecer dicha relación en la direccionalidad de

factores de riesgo o protectores.

Con respecto a la relaciones entre las dificultades en comprensión lectora y el sector

público o privado de las instituciones, se encontró en primer lugar que hay una mayor

122

presencia de dificultades en los niños de instituciones educativas del sector público,

resultados que coinciden por lo encontrado en otras investigaciones como la realizada en

Brasil por Carvalho CA, quienes también encontraron que los niños del sector privado

presentaron un mejor desempeño en comprensión lectora, específicamente en cuestiones

relacionadas con la identificación de información implícita del texto, en comparación con

los estudiantes de las escuelas públicas (29). Una explicación conceptual a este resultado es

la propuesta por Cassany D y Guerrero Enrique, quien refiere que la lectura es un proceso

que si bien implica unos pasos biológicos y lingüísticos, se interrelaciona con aspectos

socio-culturales, con lo que se refiere al contexto y situaciones determinantes a nivel

familiar, social y escolar que pueden afectar las competencias en lectura y específicamente

en la comprensión lectora, lo que podría relacionarse con las condiciones sociales y

económicas a las que se enfrentan los niños matriculados en escuelas públicas podrían ser

desfavorables en relación a aquellos que cursan sus estudios en instituciones del sector

privado. (2, 3). Así mismo los resultados para Colombia del 2012, que el ICFES aplicó las

pruebas SABER 3°, 5° y 9° a los estudiantes de todo el territorio nacional que cursaban

estos tres grados en establecimientos educativos oficiales y privados. Respecto a este el

sector para Popayán indican un mejor desempeño en los niños de instituciones privadas

encontrando en estas últimas mayores porcentajes en los niveles satisfactorio y avanzado

41% y 32% respectivamente, que indica que no tenían DCL. y en consonancia con la cifras

en total en Colombia. Esto resultados coinciden con los encontrados en les presente estudio

realizado en intuiciones educativas de Popayán. (4, 30)

Con relación a los factores socio-demográficos en el sexo se presentó una relación

estadísticamente significativa, donde ser hombre representa una mayor oportunidad (OR

3,046, IC 95%: 1,689-5,495 p= 0,000) de tener DCL. Al respecto el informe del compendio

mundial de la educación para el año 2010 publicado por la UNESCO refiere que es mucho

más frecuente encontrar niños del sexo masculino con dificultades asociadas al aprendizaje

de la lectura, por lo tanto los resultados de esta investigación coinciden con los resultados

123

de estudio mencionado (12) La diferencia de resultados entre niños y niñas parece estar

asociada a aspectos relacionados con constructos teóricos que refieren que los niños por

condiciones biológicas y socioculturales, parecen rendir menos en actividades relacionadas

con el lenguaje (2). Un estudio realizado por Lozano Díaz, sobre los Factores personales,

familiares y académicos que afectan el fracaso escolar en España, encontró en los

resultados la influencia directa de variables como el nivel académicos de los padres, el

género, la motivación y las relaciones sociales en clase entre otros. Las hipótesis se

cumplieron diferencialmente, mostrando el poder predictivo selectivo de las diferentes

variables contextuales (familiares y escolares) y personales, en la explicación del fracaso

escolar de los alumnos de educación (22).

Sobre la relación entre dificultades en comprensión lectora y estrato socioeconómico, en el

estudio se encontró una relación (OR 2,27918, IC 95%: 1,867-5,996, p= 0,051) en el OR

que evidencia que los niños de estratos 3 y 4 tienen más oportunidad de presentar DCL. En

los resultados de la prueba saber 2012 para la ciudad de Popayán, los niños de estratos

socioeconómicos bajos se ubicaron en niveles mínimos de desempeño (18,20). Al respecto,

los resultados de la investigación realizada en México por Herrera Silva, refieren que el

estrato socioeconómico bajo tiene relación con las dificultades escolares de la población, ya

que este parece ser directamente proporcional al bajo desempeño en lectura y escritura (28).

Vuelve a parecer los factores socioculturales como determinantes para el rendimiento en

actividades escolares a la que no escapan las tareas de lectura.

Sobre el material de las paredes, Los niños que viven en casas cuyas paredes son de

bareque, tabla tuvieron 1,940 veces (OR 1,409, IC 95%: 1,78-2,519, p= 0,0230) la

oportunidad de tener dificultades en la comprensión lectora con respecto a las que viven en

ladrillo y cemento. La asociación que se encuentra entre la variable material predominante

de las paredes de la casa y las dificultades en comprensión lectora puede explicarse por la

124

interacción entre las condiciones de bienestar de una persona, en este caso de los niños y su

participación en diferentes contextos, es decir que las precarias condiciones de la vivienda

están estrechamente asociadas a los niveles socioeconómicos bajos. Esto se puede

evidenciar en el estudio realizado por Herrera Silva (28) quienes refieren que el material de

construcción de las viviendas genera indisposición para el trabajo afectando el bienestar del

niño poniendo en riesgo el desarrollo escolar, en este estudio Silva, encontró que los

factores de riesgo más comunes fueron los sociodemográficos; material de construcción de

vivienda OR:2.40, RR:2.17 y ubicación de la vivienda OR:2.75, RR:2.17; personales,

estatus familiar OR:2.00, RR:1.3 ; no se conoce si hubo significancia, pero la magnitud de

asociación es similar al presente estudio. (28,30, 35)

Otro factor social es el nivel educativo de la madre en este estudio se relacionó con la

prevalencia de DCL, la asociación se mantuvo incrementándose la magnitud en la medida

que subía el nivel educativo de la madre, es decir que la oportunidad de que los niños hijos

de madres con nivel educativo de primaria incompleta tienen más oportunidad de tener

DCL, frente a los hijos de madres que tuvieron estudios tecnológico, universitario y de

post-grado. Sin embargo no se presentó una significancia estadística. La relación entre la

comprensión lectora y el nivel de escolaridad de la madre, está ampliamente sustentada, por

Aram y Levin, indican que aunque una buena formación académica de los padres es

importante, es especialmente la de la madre la que genera un ambiente cultural positivo que

favorece el rendimiento escolar. Lo anterior se relaciona con las tareas de cuidado que

generalmente por razones culturales son atribuidas a la madre, por tanto una madre con un

buen nivel de escolaridad aportaría significativamente a las exigencias escolares de sus

hijos. El estudio ya mencionado anteriormente realizado por Lozano, encontró en los

resultados la influencia directa de variables como el nivel académicos de los padres, el

género, la motivación y las relaciones sociales en clase entre otros, encontrando semejanzas

al presente estudio (22, 30).

125

Frente a los factores escolares, son aspectos según la literatura que tiene una influencia

importante en los proceso de aprendizaje, Uno de ellos es la Asistencia a clase, en el

presente estudio no se relacionó con la prevalencia de DCL, los OR presentaron una

magnitud mayor a 1 (>1) pero no fue significativa (OR 4,056 IC 95%: 0,563-29,228, p=

0,257). Los resultados demostraron que un niño que asiste “siempre” a clase puede tener o

no dificultades en comprensión lectora. Lo anterior resulta contrario a los resultados de la

investigación de Carlina L. Enríquez y colaboradores, quienes encontraron que el historial

de ausentismo de los niños a la escuela genera bajo rendimiento académico. Esta oposición

de resultados, daría paso a otras explicaciones de las dificultades en comprensión lectora en

el caso de la presente investigación (27,30).

Sobre el rendimiento académico, este se relacionó con la prevalencia de las dificultades en

comprensión lectora, los niños cuyo rendimiento académico era inferior presentaron 20

veces la oportunidad en comparación con los que tenían rendimiento superior (OR 20,52 IC

95%: 4,878-86,34, p= 0,000), lo cual se evidencio en este estudio en el que los resultados

mostraron que los niños que tenían un rendimiento superior tenían menos dificultades,

comparados con los niños que tienen rendimiento académico inferior y deficiente. Esta

relación ha sido expuesta en el Informe sobre desarrollo humano en el 2013, realizado por

la Organización de Naciones Unidas, ( United Nations Development); que ratifica que a

nivel educativo, el proceso de la lectura participa en el aprendizaje de todas las áreas

escolares y por tanto quien tenga dificultades en comprensión lectora tendrá dificultades

para trabajar con textos de las diferentes áreas, viéndose afectado el rendimiento escolar.

Además, la lectura como proceso también acompaña la escritura lo que indicaría que las

dificultades en comprensión podrían afectar tareas de producción escrita (5,10,).

Otro factor escolar percibido por los profesores fue el nivel de atención del niño en clase

que fue significativo en la relación con la prevalencia de DCL, los niños con atención

fragmentada o dispersa tuvieron 1,61 veces la oportunidad de presentar DCL (OR 1,613 IC

126

95%: 1,246-3,491, p= 0,0208), en comparación con los de atención normal. Así mismo

sobre la Percepción nivel de actividad en clase se relacionó con la prevalencia de DCL,

donde los niños que eran hiperactivos tuvieron el doble de oportunidad de presentar DCL,

frente a los niños de conducta normal. Sobre las dificultades en comprensión lectora y, en

el estudio se encontró relación entre estas y la presencia de dificultades en comprensión

lectora. Esto es confirmado por Fernández Martínez, que refieren que la inatención puede

afectar el trabajo en clase y la actuación académica, lo que influye negativamente en el

contexto escolar, debido a que estos niños presentan dificultades para mantener la atención

al realizar diversas tareas, presentado un comportamiento cognitivo impulsivo con el riesgo

de presentar un alto nivel de actividad motora. Además, los altos niveles de actividad y de

inatención interfieren en los dispositivos básicos de aprendizaje, la memoria operativa y las

habilidades de autodirección, lo que también explicaría la presencia de bajos niveles de

desempeño en tareas de lectura. (11,28)

Sobre la asistencia de los padres de familia a las reuniones programadas en el colegio, se

relacionó con la prevalencia de DCL según los resultados del estudio; la oportunidad de

presentar DCL es 5,7 veces cuando la asistencia es mala en comparación cuando la

asistencia es buena .(OR 5,758 IC 95%: 1,394-23,78, p= 0,035). Aunque en la literatura no

se reportaron estudios al respecto, esto es corroborado por Shiefelbaum y Simmons, que

refieren que es importante el papel de los progenitores en el progreso y desarrollo educativo

de los niños. (23).

Así mismo, se identificó una relación entre la Percepción de profesor sobre el interés de los

padres por el rendimiento del niño y tener dificultades de comprensión lectora, (OR 2,104

IC 95%: 1,004-4,408, p= 0,040), Aunque en la literatura revisada no se encontraron

estudios que relacionen estas características, al respecto Castejón y Pérez manifiestan que

existen relaciones directas sobre el rendimiento de la percepción del estudiante sobre la

importancia que sus padres conceden en casa. Lo anterior significa que los niños que

127

reciben un mensaje de preocupación positiva de los padres sobre su rendimiento

académico, pueden preocuparse más por avanzar en su proceso escolar, frente a aquellos

que no tienen retroalimentación de sus progenitores o cuidadores al respecto.(21,30).

Sobre los factores familiares, en la variable Percepción que los profesores tienen, sobre la

relación de padres e hijos se presentó como factor protector (p<0,05) para la prevalencia de

dificultades en la comprensión lectora. (OR 0,245 IC 95%: 1,005-10,947, p= 0,022). En

este estudio los niños que tenían una relación buena con sus padres eran quienes menos

oportunidad de presentar DCL que los que tenían una relación mala. La influencia que tiene

la relación padres e hijos sobre el rendimiento académico y posterior desempeño en

comprensión lectora ha sido demostrada por Caplan y colaboradores, quienes refieren que

el nivel de cohesión familiar y las relaciones entre padres e hijos son una muestra

predictora del rendimiento escolar y las competencias lectoras. El hecho de contar con un

padre o madre que acompañen el proceso escolar es visto por lo hijos como un factor

facilitador y protector (37, 38).

Pianta, refiere que los niveles de actividad comunicativos y contacto con los pares ofrecen

un soporte para el comportamiento, desde esta perspectiva las relaciones fuertes entre

estudiantes y profesores, puede proveer motivación para dedicar tiempo y promover el

éxito académico de los niños. Los niños que tienen rendimiento académico bajo, suelen

requerir de más apoyo en sus tareas por parte de profesores y el acompañamiento de sus

pares. (21)

Relacionado con lo anterior, la percepción que los docentes tienen sobre el clima familiar

guarda estrecha relación con la presencia de dificultades en comprensión lectora, ya que los

niños que presentaron un clima familiar regular también fueron quienes más presentaron

dificultades de comprensión. La influencia de la variable percepción del clima familiar

sobre la presencia de dificultades en comprensión lectora ha sido ratificada por Anderson y

128

Stokes, quienes indican que el ambiente familiar puede contribuir de diversas formas al

aprendizaje, por un lado puede proporcionar oportunidades de interacción con la literatura

contribuyendo a adquirir una adecuada comprensión lectora o por el contrario truncar el

adecuado desempeño de comprensión cuando no existen apropiadas relaciones

familiares(31).

Teniendo en cuenta el modelo logístico saturado aplicado en este estudio las variables que

explicaron las dificultades en la Comprensión Lectora DCL, controlado por los otros

factores incluidos en el modelo fueron: bajo rendimiento académico, relación entre padres e

hijos, sexo, material de las paredes

Este estudio permitió confirmar, que las dificultades de comprensión lectora no son un

problema exclusivo de los procesos que el sujeto pone en marcha cuando se enfrenta a un

texto, por el contrario, dichas dificultades tienen una serie de asociaciones que confirman

que el aprendizaje no solo de la lectura, sino de cualquier área está mediado por todo

aquello que rodea el individuo; lo afecta positiva o negativamente. (1, 2, 28)

A esto se debe agregar que debe ser preocupación de la organización educativa, la inclusión

de profesionales e instituciones que puedan contribuir en la solución de dificultades

escolares. El Fonoaudiólogo es un profesional formado para participar de procesos de

intervención escolar, apoyar procesos de formación a padres y pedagogos, favorecer la

competencia lectora y escritora, facilitar la educación inclusiva y así contribuir a la mejora

de la calidad de la educación (20,31).

Uno de los aportes de la presente investigación de DCL es la generación de un indicador

programático que facilite definir actividades operativas de los programas educativos del

municipio y gobernación. Obedece a las orientaciones y requerimientos internacionales en

lo que hace referencia a la investigación programática, así como en el ámbito local donde se

relaciona con el plan departamental y municipal de educación (16,17, 19)

129

Las ventajas y beneficios del estudio, que por su diseño observacional analítico de corte

transversal permitió la obtención de la información en un periodo de tiempo relativamente

corto y a menor costo al ser comparado con estudios longitudinales (40)

Así mismo, el tipo de muestreo por conglomerados, desarrollado e implementado para la

aplicación de las encuestas, se constituye en una fortaleza. De igual manera, se resalta que

la aplicación de protocolos operativos estandarizados y la presencia del equipo de

estudiantes Universitarios encuestadores disponibles para el desarrollo de las actividades de

recolección de información lo que garantizó la calidad de los datos; otro aspecto que

favorece la validez externa de los resultados lo constituye el bajo porcentaje de no

respuesta, ya que la mayoría de los padres aceptaron voluntariamente participar en la

encuesta, al igual que los niños (40) Además, este estudio tuvo la ventaja que los individuos

fueron los niños de los sectores público y privados evaluados en el aula de clase en un

espacio y ambiente propicio.

Esta investigación tiene la limitación por ser un estudio de corte transversal, que no permite

establecer la direccionalidad de la exposición y el evento DCL, dado que el tiempo de las

exposiciones podrían modificar de evolución de los estas dificultades . Sin embargo, su tipo

de muestreo y el gran número de niños evaluados permitieron hacer algunas exploraciones

de relación de las DCL con los factores escolares, sociales y familiares; y aplicar un modelo

de regresión a partir del cumplimiento de los supuestos preestablecidos.

Sin embargo, los sesgos no se pudieron controlar completamente con los procedimientos

aquí descritos. Incluso, algunos procedimientos pudieron generarlos. Así pues, los criterios

de inclusión y exclusión pudieron generar un sesgo de selección de los participantes. Así

mismo, la voluntariedad de participar puede generar el sesgo del homólogo.

130

A manera de recomendaciones.

Teniendo en cuenta que los resultados de la prevalencia de DCL son válidos a nivel local,

se considera necesario ejecutar otras investigaciones con mayor capacidad inferencial para

confirmar y esclarecer de mejor manera las diferencias entre estas prevalencias dentro de

una misma región e incluir otras variables no estudiadas. Así mismo se recomienda,

igualmente, realizar estudios longitudinales o multinivel, que pueden ser diseñados para

establecer asociaciones entre las DCL, dado el contexto integral del evento a estudio.

En concordancia con lo estipulado en las políticas de Educación Nacional del MEN, es

importante promover estrategias de prevención basadas en no solo avanzar en el

conocimiento de las DCL por una mejor medición del evento en las comunidades

vulnerables, sino en acciones directas hacia la niñez y su entorno, como determinantes

sociales que afectan la salud comunicativa, en ese caso del lenguaje lector.

Por otro lado, la divulgación de los resultados de esta investigación es una necesidad que

debe satisfacerse a fin de aumentar los antecedentes del problema que representan las

dificultades en comprensión lectora, al tiempo que se visibiliza la acción fonoaudiológica

no solo en la labor de intervención sino en la investigación de problemas educativos.

131

4. CONCLUSIONES

La prevalencia de las Dificultades de Comprensión Lectora, encontrada en el estudio fue

inferior a la reportada en varios estudios nacionales e internacionales, sin embargo se

encuentra dentro del rango que el Ministerio de Educación Nacional reporta para las

Dificultades en comprensión Lectora.

Cuenta de lo anterior, lo dan los resultados cuando se comparan aspectos

sociodemográficos y las dificultades de comprensión. Se encontró que factores como el

bajo estrato socioeconómico y las condiciones de la vivienda están estrechamente

relacionados con la aparición de dificultades, lo que podría explicar que ciertas condiciones

en las que vive un individuo afectan el bienestar y a la vez interfiere en su desempeño en

diferentes ámbitos de la vida, entre ellos el escolar.

También el carácter público o privado de las instituciones educativas, se convierte en un

factor de relación importante ante las dificultades de comprensión lectora. Los niños

matriculados en el sistema educativo público tienen mayor riesgo de padecer dificultades de

comprensión. Explicaciones derivadas de desventajas debido a la falta de recursos físicos,

financieros y humanos aparecen en el panorama para relacionar el porqué de los bajos

niveles de desempeño en tareas de comprensión.

132

Se confirmó que el nivel educativo de los padres, particularmente el de la madre, tiene una

estrecha influencia sobre el desempeño en lectura de la población sujeto de estudio. Por

tanto problemáticas sociales como la carencia de oportunidades de formación para mujeres

que se proyectan como madres, es un vértice de acción sobre el que deben actuar los

programas que buscan mejorar resultados educacionales.

En lo que se refiere a los factores familiares, los resultados demostraron que el clima del

hogar, la relación padres e hijos y el interés de los primeros por el proceso educativo de sus

hijos, interfiere directamente con la comprensión lectora. Por lo tanto, la adecuada cohesión

familiar y la preocupación de los progenitores o cuidadores por el desarrollo de sus hijos,

parecen contribuir en el proceso escolar, lo que incluye el desempeño en lectura, escritura

y otras áreas de interés educativo.

Finalmente, sobre la relación de los factores escolares y la comprensión lectora, se encontró

que características relacionadas directamente con el niño, tales como su nivel de atención y

actividad en el aula, influyen directamente sobre el nivel de desempeño en comprensión

lectora. Estos hallazgos documentados ampliamente permiten visibilizar la problemática en

las aulas de clase sobre aquellos a los que las tareas escolares les representan un desafío en

el que reciben poco acompañamiento.

Los anteriores conclusiones permiten a su vez derivar una conclusión final respecto al

objeto de estudio y es que, los asuntos relacionados con las competencias del lenguaje,

representadas en la competencia escritora y lectora, requiere de una intervención integral en

la que los aspectos, escolares, familiares y sociales, deben recibir igual atención.

133

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Coll, César, Isabel Solé, and Javier Onrubia. Psicología de la Educación. Editorial UOC,

1999.

2. Bolaños Ml, López Higuera A, La comprensión lectora en el contexto de la teoría

sociocultural. ed. usc. 2011

3. Cassany D, Construir la escritura. Universidad Central de Venezuela, Vol II, N' 2

Barcelona, Paidos, España 2001; 407 Pgs.

4. Ministerio de Educación Nacional ICFES. Pruebas SABER 3o., 5o. y 9o. Lineamientos

para las aplicaciones muestral y censal 2012. Octubre. Bogotá DC.

5. United Nations Development Programe. Informe sobre Desarrollo Humano. 2013.

consultado el 20 de enero 2014., disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/el-

%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh.

6. UNESCO, Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

“Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe, Primer reporte de los

resultados del, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. SERCE”. Junio,

2008; Santiago, Chile P. 104:108

7. CEPAL, Panorama Social de América Latina; Capitulo 5. El bienestar de la infancia hacia

el año 2000 logros y limitaciones. 1998

134

8. ICFES, “COLOMBIA EN PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study)

2011, Síntesis de resultados”, Colombia 2011, P. 13, 19. PIRLS: Estudio Internacional de

Progreso en Comprensión Lectora.

9. Bogoya Maldonado D, VinentSolsona M, Sarmiento Lozano J, Ortiz Jiménez J, et al.

UNESCO en colaboración con el ICFES. Segundo Estudio Regional Comparativo y

Explicativo 2004-2007 (SERCE), Santiago 2005

10. Espíndola E, León A. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la

agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación 2002; 30; 39-62 [ Links ]

11. Samanez Cornejo, Marita. “Estudiantes de primaria no entienden lo que leen” Artículo

Periodístico, Periódico La Republica, Cercado de Lima 2013.

12. UNESCO, “La EPT Evaluación 2000: Informes de Países”. Venezuela, 2000.

13. Ministerio De Educación “La Educación En Bolivia, Indicadores, Cifras Y Resultados”.

Bolivia 2004, p. 111

14. Curriculares, Lineamientos, en Lengua Castellana. "Ministerio de Educación

nacional." Editorial Magisterio. Bogotá (1998).

15. Castillo Ballén, M., et al. "Sobre las pruebas saber y de Estado: una mirada a su

fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje."Bogotá: Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES (2007).4

16. Corporación gestores de comunidad educativa. Reflexiones sobre la problemática de lecto-

escritura en la educación colombiana lenguaje, competencia básica(ensayo). Bogotá, d. C.,

agosto de 2002

17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares. Lengua

castellana. Bogotá. 2004. P. 58.

135

18. Ministerio de Educación Nacional, ICFES, Colombia, Guía para la lectura e interpretación

de los reporte de los resultados institucionales. Pruebas SABER 3,5 y 9 del 2012. citado

consulta on line: 2 de agosto 2013. Disponible en:

http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.js

px

19. Secretaria de Educación de Popayán, Alcaldía Municipal. 2011

20. Muñoz, Zambrano. I., Pérez L., Variación de la comprensión y producción textual después

de una intervención Fonoaudiológica en niños de 3ro de primaria en 4 Escuelas de

Popayán. Proyecto registrado VRI. Programa de Fonoaudiología, Universidad del Cauca.,

2010 – 2011.

21. Cornejo Chávez, Rodrigo, and Jesús María Redondo Rojo. "Variables y factores asociados

al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. "Estudios pedagógicos

(Valdivia) 33.2 (2007): 155-175.

22. Díaz, Antonia lozano. "Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso

escolar en la educación secundaria." Electronic journal of research in educational

psychology 1.1 (2003): 43-66.

23. Schiefelbein, Ernesto, Laurence Wolff, and Paulina Schiefelbein. " La opinión de expertos

como instrumento para evaluar la inversión en educación primaria" Revista de la

CEPAL 72 (2000): 147.

24. Alliende F, Condemarín M. "la lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Ed. Andrés Bello.

Chile. 2000.

25. Vidal, J.G. Y Manjon, D.G. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica.

Madrid: EOS, 2003. P. 12, 23, 30

26. Jiménez J.E, Guzmán R., Rodríguez Cristina y Ceferino Artiles, sobre la Prevalencia de

las dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia en español de psicología 2009, vol.

136

25, nº 1 (junio), 78-85 © Copyright 2009: Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web

(http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294

27. Cerda Gutiérrez H. “Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia”

investigaciones. 2005

28. Herrera Silva Jorge Carlos, Treviño Moore Aida y Navarrete Gutberto. Factores de riesgo

asociados a falta de competencia para la comprensión lectora en niños de primaria.2009

México.

29. Carvalho CA, Avila CR, Chiari BM. Reading comprehension levels in scholars. Pro Fono.

2009 Jul-Sep;21(3):207-12. PubMed PMID: 19838566.

30. Enríquez Guerrero , C A, Segura Cardona; Tovar Cuevas J. Rl, Factores de riesgo que se

asocian con el bajo rendimiento académico dos instituciones educativas distritales de la

localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá D.C. 2013.

31. Howell y Mnis 1986, citado por: Juan E. Jiménez y Ceferino Artiles. Cómo prevenir y

corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto- escritura. Editorial Síntesis. Madrid.

1995. Pag. 78

32. Teun van Dijk. “Toward a model of text comprehension and production.". Pompeu Fabra

University, Barcelona-España. 2012. Consultado 8 de octubre 2013. Online, disponiblen

en: http://psycnet.apa.org/journals/rev/85/5/363/

33. Gómez Tamayo G.E.El lenguaje desde la perspectiva Cognitiva, procesamiento de la

lectura. Documento conferencia en Universidad del Cauca. Sep;2008

34. Bigarelli JF, Ávila CR. Narrative and orthographic writing abilities in Elementary School

students: characteristics and correlations. J Soc Bras Fonoaudiol. 2011 Sep;23(3):237-47.

English, Portuguese. PubMed PMID: 22012158.

137

35. Llorente, M;. Fracaso escolar y origen social. Tesina. Universidad Pontificia de salamanca.

(1990)

36. Marchesi A, Martin E. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Psicología y

Educación. 2008

37. De la Cuesta Pérez, Louro. Desarrollo socio afectivo. Enciclopedia de la Sicología. Ed.

Océano. Enciclopedia para educación preescolar.2002.

38. David Caplan, Evan Chen, Gloria Waters. Task Effects on BOLD Signal Correlates of

Syntactic Processing. Neuropsychology Laboratory. Massachusetts General Hospital

Department of Communication Disorders. Boston University. 2002.

39. Fernández Martin, francisco. Dificultades del alumnado con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad en el aula: implicaciones para la formación docente.

Universidad de Granada. 2001

40. Scklo, Nieto Epidemiología intermedia. España. Editorial Día de Santos. (2003).

41. Alderete AM. Fundamentos del análisis de regresión logística en la investigación

psicológica. Evaluar, 2006; 6: 52–67

42. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. Chichester: Wiley. 2000

43. Confusión e Interacción: que suponen y cómo manejarla en análisis estratificado. (PDF)

Docuweb Fabis. No 0702007.

44. Stephen R Cole, et.al. Illustrating bias due to conditioning on a collider. International

Journal of Epidemiology 2010; 39:417–420

138

ANEXOS

Anexo 1. Rejilla Calificación individual de la prueba SABER

Tabla 9. Rejilla Calificación individual de la prueba SABER

CALIFICACION PORCENTAJE NIVEL DE DESEMPEÑO

50 100 AVANZADO

49 98 AVANZADO

48 96 AVANZADO

47 94 AVANZADO

46 92 AVANZADO

45 90 AVANZADO

44 88 AVANZADO

43 86 AVANZADO

42 84 AVANZADO

41 82 AVANZADO

40 80 AVANZADO

39 78 SATISFACTORIO:

38 76 SATISFACTORIO:

37 74 SATISFACTORIO:

36 72 SATISFACTORIO:

35 70 SATISFACTORIO:

34 68 SATISFACTORIO:

33 66 SATISFACTORIO:

32 64 SATISFACTORIO:

31 62 SATISFACTORIO:

30 60 SATISFACTORIO:

29 58 SATISFACTORIO:

139

CALIFICACION PORCENTAJE NIVEL DE DESEMPEÑO

28 56 SATISFACTORIO:

27 54 SATISFACTORIO:

26 52 SATISFACTORIO:

25 50 SATISFACTORIO:

24 48 SATISFACTORIO:

23 46 SATISFACTORIO:

22 44 SATISFACTORIO:

21 42 SATISFACTORIO:

20 40 SATISFACTORIO:

19 38 SATISFACTORIO:

18 36 SATISFACTORIO:

17 34 SATISFACTORIO:

16 32 SATISFACTORIO:

15 30 MINIMO

14 28 MINIMO

13 26 MINIMO

12 24 MINIMO

11 22 MINIMO

10 20 MINIMO

9 18 MINIMO

8 16 MINIMO

7 14 MINIMO

6 12 MINIMO

5 10 DEFICIENTE

4 8 DEFICIENTE

3 6 DEFICIENTE

2 4 DEFICIENTE

1 2 DEFICIENTE