Presupuesto Participativo

28
Presupuest o Participat ivo Instrumento de gestión y gobernabilidad J. Manuel Adrianzén Chinga [email protected]

description

Presupuesto Participativo. Instrumento de gestión y gobernabilidad. J. Manuel Adrianzén Chinga [email protected]. LA REFORMA DESCENTRALISTA. Marco Constitucional y Legal. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Presupuesto Participativo

Presupuesto Participativo

Instrumento de gestión y gobernabilidad

J. Manuel Adrianzén [email protected]

LA REFORMA DESCENTRALISTAMarco Constitucional y Legal

Constitución de 1993 reconoce la necesidad de la descentralización “ el territorio está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y la Nación

La Reforma Descentralista se inicia el 7 de marzo del 2002, mediante la Ley Nº 27680 que reforma la Constitución Política para hacerla realidad

Artículo 189º. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentradaArtículo 190º. Las Regiones se constituyen por iniciativa y mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes. Las provincias y los distritos contiguos pueden asimismo integrarse o cambiar de circunscripción. En ambos casos procede el referéndum conforme a ley.

LA REFORMA DESCENTRALISTAMarco Constitucional y Legal

Ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización Ley Nº 27795 de Demarcación y Organización

Territorial Ley Nº 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales

(modificatorias Nº 27902 - Nº 28013 Ley Nº 27972 Orgánica de Municipalidades Ley Nº 28056 Marco del Presupuesto Participativo Ley 28059 Marco de Promoción de la Inversión

Descentralizada Decreto Legislativo de Descentralización fiscal Ley Nº 28273 del Sistema de Acreditación de los

Gobiernos Regionales y Locales Ley Nº 28274 de Incentivos para la Integración y

conformación de Regiones

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

Instructivo para el Procesodel Presupuesto Participativo

para el Año Fiscal 2008Instructivo Nº 001-2007-EF/76.01Resolución Directoral Nº

08-2007-EF/76.01

CVL

Comedores Autogestionarios

Mototaxistas

PYMES

Comerciantes

AA.HH. OrganizaciónJuvenilClubes de

Madres

Asociaciónde Pobladores

Junta Vecinal de Parque

Junta Vecinal de Calle

Asociaciónde Propietarios

Comité de Calle

Junta Vecinal de Cuadra

Asociaciónde Residentes

Comitéde Obras

ComitéVecinal

URBANIZACION

Frente de Defensay Desarrollo

Comité Vecinalde Seguridad

OrganizaciónFolclórica

Junta de Regantes

Cooperativade ViviendaCCL

Consejo de Coordinación Local

CV-PPComité de Vigilancia

Del Presupuesto Participativo

ClubDeportivo

Asociación deAmbulantes

Pirotécnicos

Artesanos

AsociaciónCultural

AsociaciónAdulto Mayor

AsociaciónDiscapacitados

Asociaciónde Mercados

Asociación de Apoyo a la PNP

CPJ

Junta Vecinal Comunal

Mesa deConcertación

ONGs

GruposParroquiales

PartidosPolíticos

Club deLeones

Asociaciónde Mujeres

SOCIEDAD CIVIL

MINISTERIODE EDUCACION

MIMDESPRONAA

COFOPRI

MINSA

MINISTERIODE TRANSPORTES

MUNICIPALIDAD

MINISTERIODE VIVIENDA

DISCAMED

PNP

IPD

MINISTERIODE AGRICLTURA

Comedores Autogestionarios

Clubes deMadres

CVL

Mototaxistas

Asociación deAmbulantes

Artesanos

PYMES

Comerciantes

Asociaciónde Mercados

Pirotécnicos

Junta VecinalSeguridad C.

Junta de Regantes

ClubDeportivo

CPJA

CCLConsejo de

Coordinación Local

CV-PPComité de Vigilancia

Del Presupuesto Participativo

Asociaciónde Residentes

Asociaciónde Pobladores

Asociaciónde Propietarios

Junta Vecinal Comunal

Comitéde Obras

Junta Vecinal de Parque

AsociaciónAdulto Mayor

OrganizaciónJuvenil

AsociaciónDiscapacitados

ESTADO

AA.HH.

FDDI

Comités de Parque

Cooperativa de Vivienda

JUNTA VECINAL DE PARQUE

Comités de Vigilancia de la Limpieza Pública

Asociación dePobladores

Asociación de Vivienda

Asociación dePropietarios

OSBs

URBANIZACION

APU

ACICE

ACOVSCA

ASOVAP

SEDAPAL

COFOPRI

LUZ DEL SUR

EMPRESAS INMOBILIARIAS

URBANOAMBIENTAL

MUNICIPALIDAD

Desarrollo Urbano

Parques y Jardines

Transporte Urbano

MINISTERIO DE SALUD

MML

Secretaría de Transporte Urbano

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INC

DEFENSA CIVIL

PLANES Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Plande DesarrolloConcertado

LARGO PLAZOVisión Compartida

Objetivos Estratégicos

ProgramaciónMultianual

PEI

MEDIANO PLAZOHorizonte de Gestión

Objetivos y MetasIntermedias,Operaciones

Integradas

PresupuestoInstitucional

Anual(PIA)Plan

OperativoInstitucional

(POI)

CORTO PLAZOObjetivos, Metas

y Operacionesespecíficas

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PresupuestoParticipativo

(PP)

PROCESO DEL PLANEAMIENTO DEL DESARROLLOY DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROCESOPARTICIPATIVO

Mecanismo de desarrollo Regional y Local, a través de un conjunto de acciones que

incluye la participación de la población en el proceso de toma de decisiones, como

elemento primordial. Los productos más importantes del Proceso Participativo lo

constitiuye el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo elaborado

para cada año fiscal

PDC

Instrumento de base territorial y de carácter integral, orientador del desarrollo regional o

local y del presupuesto participativo. Contiene los acuerdos sobre la Visión de Desarrollo y los Objetivos Estratégicos de

mediano y largo plazo, en concordancia con los planes sectoriales y nacionales

PROCESO DEL PLANEAMIENTO DEL DESARROLLOY DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

Instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, como y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresonda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado

Este proceso busca fortalecer la gobernabilidad, a través de un mayor involucramiento de la población en la gestión, en el cumplimiento de compromisos tributarios, en el respeto al marco normativo local y en un trabajo coordinado que incorpora opiniones y propuestas, orientadas a construir institucionalidad democrática, ciudadanía propósitiva, corresponsabilidad y proactiva

Principios

ParticipaciónTrans-

parencia

Tolerancia

Eficienciay

Eficacia

EquidadCompe-titividad

Correspon-sabilidad

Solidaridad

Respetoa los

Acuerdos

Igualdadde Oportu-

nidades

PRINCIPIOS

OBJETIVOS

Promover la creaciónde condiciones

económicas, socialesambientalesy culturales

Mejorar la asignacióny ejecución

de los recursospúblicos de acuerdoa prioridades de los

PDC y PESEN

Reforzar la relaciónentre el Estadoy la Sociedad

Civil

Fijar prioridades del gasto público,

en materia de gastos

de inversión

Involucrar ycomprometer a la

Sociedad Civil y al sector privado en las

acciones a desarrollarpara cumplir el PDC

Crear y desarrollarpolíticas públicas

y condicionesinstitucionales que

promuevan la inversión privada

Buscar el aumentode la competitividadregional y local, asícomo la superación

de la pobreza

Reforzar la transparencia, la

rendición de cuentasy ejecución de

acciones concertadasen el PP

CARACTERÍSTICAS

ParticipativoRacional

y Coherente

Flexible

Multianual Concertado Gradual eIrreversible

PLANES ESTRATEGICOSENTIDADES DEL

ESTADO(MEDIANO PLAZO)

MISION

OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACTIVIDADES YPROYECTOS

PRESUPUESTOINSTITUCIONAL(CORTO PLAZO)

PLAN ESTRATEGICOSOCIEDAD CIVIL

(MEDIANO PLAZO)

MISION

OBJETIVOSESTRATEGICOS

ACTIVIDADES YPROYECTOS

PRESUPUESTOINSTITUCIONAL(CORTO PLAZO)

PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO

(A LARGO PLAZO)

VISION REGIONAL O

LOCAL

OBJETIVOSESTRATEGICOSCONCERTADOS

ACCIONESCONCERTADAS

RESPONSABILIDADES

COMPARTIDASESTADO Y

SOCIEDAD CIVIL

Principales Planes y su Articulación

PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

PROYECTOS

Acuerdos sobre financiamiento compartido de proyectos de alcance Regional/Provincial en el marco del Plande Desarrollo Regional/Provincial Concertado

PROVINCIADISTRITO

Interacción Jurisdiccional

Presupuesto Participativo Municipal y Regionalde la Municipalidad Metropolitana de Lima

LIMAMETROPOLITANA Asamblea Metropolitana de Lima

Instancias de la Programación Participativa

- Alcalde Provincial- Regidores Provinciales

- Alcaldes Distritales- Representantes

organizaciones de la Sociedad Civil, de nivel

provincial

CCLP Consejo de Coordinación Local

Provincial

Consejo de Coordinación Regional CCR

- Presidente Regional- Alcaldes Provinciales- Representantes de la

Sociedad Civil

- Alcalde Distrital- Regidores Distritales- Representantes de Organizaciones de la

Sociedad Civil, de nivel distrital

CCLD Consejo de Coordinación Local

distrital

FASES DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PP

1 PREPARACIÓN1 PREPARACIÓN1 PREPARACIÓN

CAPACITACION

IDENTIFICACION

3IDENTIFICACIONDE AGENTESPARTICIPANTES

4CAPACITACIONDE AGENTESPARTICIPANTES

2 CONVOCATORIA

CAPACITACION

IDENTIFICACION

3IDENTIFICACIONDE AGENTESPARTICIPANTES

3IDENTIFICACIONDE AGENTESPARTICIPANTES

4CAPACITACIONDE AGENTESPARTICIPANTES

2 CONVOCATORIA2 CONVOCATORIA2 CONVOCATORIA

VISIONREGIONALO LOCAL

OBJETIVOSESTRATEGICOSCONCERTADOS

Propuestas de Acciones

CRITERIOS DEPRIORIZACION

SOPORTE Y ASISTENCIA

TECNICA

EVALUACIONTECNICA

ACCIONESCONCERTADAS

RESPONSABILIDADES- ESTADO- SOCIEDAD CIVIL

5 TALLERESDE TRABAJO

6 EVALUACIONTECNICA

7 FORMALIZACIONDE ACUERDOS

VISIONREGIONALO LOCAL

OBJETIVOSESTRATEGICOSCONCERTADOS

Propuestas de Acciones

CRITERIOS DEPRIORIZACION

SOPORTE Y ASISTENCIA

TECNICA

EVALUACIONTECNICA

ACCIONESCONCERTADAS

RESPONSABILIDADES- ESTADO- SOCIEDAD CIVIL

5 TALLERESDE TRABAJO

6 EVALUACIONTECNICA

7 FORMALIZACIONDE ACUERDOS 8 RENDICION

DE CUENTAS

SEGUIMIENTOY

EVALUACION

8 RENDICIONDE CUENTAS

SEGUIMIENTOY

EVALUACION

AGENTES PARTICIPANTES

El Consejo de Coordinación Regional

El Consejo de Coordinación Local

El Presidente Regional El Alcalde El Consejo Regional EL Concejo Municipal La Sociedad Organizada Los Organismos del

Estado

SURQUILLO: Organizaciones o Juntas de

Vecinos Organizaciones Sociales de

base Organizaciones de Trabajadores

Ambulantes Organizaciones Educativas y7o

culturales Organizaciones de Jóvenes Organizaciones Deportivas Organizaciones Empresariales Organizaciones Religiosas Instituciones públicas y/o

privadas tales como universidades, colegios profesionales, fundaciones, sociedades mercantiles, etc.

Cualquier otra organización o agrupación vecinal o institución de nivel distrital que actúan con carácter permanente en el distrito

CONVOZ

Y VOTO

CONVOZY

SIN VOTO

•El Equipo Técnico

EQUIPO TECNICO

EQUIPO TECNICO DE SURQUILLO: Gerente de Planeamiento y

Presupuesto, quien lo presidirá Gerente de Obras y Desarrollo

Urbano Gerente de Desarrollo Social y de

Juventudes Gerente de Estadística e

Informática Gerente de Seguridad Ciudadana Gerente de Rentas Gerente de Desarrollo

Empresarial Gerente de Protección del Medio

Ambiente Sub-Gerente de Participación

Vecinal Hasta cuatro (4) profesionales de

la Sociedad Civil con experiencia en temas de Planeamiento y Presupuesto

PRINCIPALES FUNCIONES: Prepara la información

actualizada y relevante necesaria para el proceso

- PDCL - PEI - Proyectos priorizados para el

año 2006 considerados en el PIA - Proyectos priorizados para el

año 2007 sin financiamiento - Proyectos ejecutados, costo de

mantenimiento y responsables de su sostenibilidad

- Recursos a por todo tipo de FF para su asignación a los resultados del proceso

- Informe de los compromisos asumidos

- Informe de mejoras de infraestructura de servicios, acorde a las competencias municipales exclusivas

Efectúa la formulación y evaluación financiera de las alternativas resultantes de los talleres de trabajo

Reuniones previas de las Organizaciones de la sociedad civil

REPRESENTATIVIDAD A TRAVÉS DE :Asamblea de los socios de las

organizaciones para definir sus principales problemas y potencialidades

Señalar de participar en la solución de de determinados problemas

Determinar el aporte de recursos financieros, físico o humanos

Levantamiento del Acta de acuerdos a ser presentados al proceso participativo

Audiencia de Rendición de Cuentas

Esta acción debe comenzar al inicio de cada Proceso Participativo del ejercicio correspondiente

En esta fase se tiene que informar el nivel de solución a los problemas priorizados en el ejercicio anterior y cómo la inversión efectuada por el Estado y la sociedad civil está mejorando la calidad de vida de la población

Se informa el grado de avance en la implementación del PDC, cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Se informa el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por cada uno de los actores públicos y privados

RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE REGIONAL Y EL ALCALDE

Entregar la información correspondiente a la rendición de cuentas de los resultados del Proceso Participativo del año 2006, los cambios efectuados y modificatorias presupuestales

El nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias de la población beneficiaria con su gobierno

TALLERES

TALLER DE CAPACITACION DE LOS AGENTES PARTICIPANTES

TALLER DE DIAGNOSTICO TEMÁTICO Y TERRITORIAL, Y VALIDACIÓN DEL PIDC

TALLER DE DEFINICIÓN DE CRIERIOS Y PRIROIZACION DE PROYECTOS

Acciones de Control y Evaluación del PP

¿Quienes realizan

acciones de control y evaluación

de los presupuestos

públicos?

A NIVEL POLITICO

Consejo Regional

Concejo Municipal

CCR y CCLD

A NIVEL ADMINISTRATIVO

Unidades de Control Interno

Contraloría General de la República

A NIVEL CIUDADANO

Comité de Vigilancia

Comité de Obra

Ciudadanos

Comités de Vigilancia y Control

Comité de Vigilancia y control elegido de entre los Agentes Participantes de la sociedad civil

Se conforma la inicio del proceso y finaliza su labor en diciembre del año siguiente

Integrado por cuatro (4) miembros titulares y dos (2) suplentes

PRINCIPALES FUNCIONES: Vigila que los proyectos

priorizados formen parte del PIA Vigila que la Municipalidad

cuente con un Cronograma aprobado de ejecución de obras correspondiente al proceso participativo

Que los recursos (municipales y de la sociedad civil) sean invertidos de conformidad con los acuerdos

Informar semestralmente al CCLD y Sociedad Civil en general sobre los resultados de la vigilancia

Que se cumpla con la rendición de cuentas establecida

Responsabilidad del Proceso Participativo

Del Presidente regional y del Alcalde Son responsables de llevar adelante las distintas fases del

Proceso Participativo, conforme a los mecanismos que establece la Ley marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento

Consejeros Regionales y Regidores Municipales.- Según sus respectivas Leyes Orgánicas son responsables de:

Fiscalizar el Proceso Participativo para cada año fiscal Aprobar el Presupuesto Participativo Anual y el “Documento del

Presupuesto Participativo”Oficinas de Planificación y Presupuesto.- Es responsable de: Impulsar, desarrollar, conducir y consolidar los resultados

obtenidos en el Proceso Participativo para cada año fiscalDel Organo de Control Institucional y de la Contraloría General de la

República El OCI, efectúa el control gubernamental referido relativo al

cumplimiento de lo normado en la Ley Nº 28056 La CGR es la encargada de velar por el cumplimiento del

Presupuesto Participativo

TRANSFERENCIASTributos Municipales recaudados por

el Tesoro Público y transferidos a los G.L.

Recursos del Tesoro transferidos a las municipalidades de acuerdo a Ley

INGRESOS: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

INGRESOS PROPIOSImpuestosTasas (Arbitrios y derechos)ContribucionesRentas de la propiedad

TRANSFERENCIA DE RECURSOS

I. FONDO DE COMPENSACION MUNICIPALII. CANON Canon y Sobrecanon Petrolero Canon Minero Canon Hidroenergético Canon forestal Canon Gasífero Fondo de Desarrollo Económico de Camisa – FOCAM Regalías Mineras

III. PARTICIACION EN RENTAS DE ADUANASIV. PROGRAMA DEL VASO DE LECHEV. PROGRAMAS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZAVI. DECRETO SUPREMO Nº 051-88-PCMVII. DECRETO LEGISLATIVO Nº 622 Y DECRETOS LEY Nºs 25702

y 25988

Costos fijos de administración

Pago de personalServicios (luz, agua,

teléfono)Materiales de oficina

Dietas,depreciaciones

Costos de servicios

municipalesMantenimiento de maquinaria/equipos

Combustibles /lubricantes

OtrosRacionamientoVaso de leche

Gastos de festividades,actividades deportivas,

actividades culturales,etc

EGRESOS