Presupuesto Familiar ss

8
Presupuesto Familiar El presupuesto, se explica como la planificación de los ingresos y gastos que se van a tener en un periodo determinado.A nivel familiar, presupuesto es la planificación que se realiza para verificar cuáles serán susingresos o entradas de dinero, y cuáles serán sus egresos o salidas de dinero.En el ámbito guatemalteco, la familia subsiste por ingresos provenientes de sueldos y gananciassobre los negocios que hace.El ingreso familiar permite cubrir necesidades de alimentación, vivienda, educación, salud yrecreación.El presupuesto le permite a la familia hacer cálculos previos sobre los gastos e ingresos en dinero La elaboración de un presupuesto, requiere de características que garanticen su aplicación, entreotras se mencionan: Anticipación . Todo presupuesto debe ser elaborado con anterioridad a su implementación. Adaptabilidad . Esto permite que el presupuesto pueda ajustarse a los fenómenos de variabilidad. Solidez. Todo miembro que participa debe confiar en el presupuesto y cumplir sus obligaciones deaportación.´ Objetividad

description

en este documento trata sobre el presupuesto que debe de tener como mínimo una familia para poder vivir dignamente, cierto hay muchos factores como el numero de hijos, la calidad de vida entre otros.

Transcript of Presupuesto Familiar ss

Page 1: Presupuesto Familiar ss

Presupuesto Familiar

El presupuesto, se explica como la planificación de los ingresos y gastos que se van a tener en un periodo determinado.A nivel familiar, presupuesto es la planificación que se realiza para verificar cuáles serán susingresos o entradas de dinero, y cuáles serán sus egresos o salidas de dinero.En el ámbito guatemalteco, la familia subsiste por ingresos provenientes de sueldos y gananciassobre los negocios que hace.El ingreso familiar permite cubrir necesidades de alimentación, vivienda, educación, salud yrecreación.El presupuesto le permite a la familia hacer cálculos previos sobre los gastos e ingresos en dinero

La elaboración de un presupuesto, requiere de características que garanticen su aplicación, entreotras se mencionan:

Anticipación

. Todo presupuesto debe ser elaborado con anterioridad a su implementación.

Adaptabilidad

. Esto permite que el presupuesto pueda ajustarse a los fenómenos de variabilidad.

Solidez.

Todo miembro que participa debe confiar en el presupuesto y cumplir sus obligaciones deaportación.´

Objetividad

. Involucra todos los elementos del presupuesto familiar, se requiere claridad conrespecto a las necesidades y la aplicación de recursos.

Page 2: Presupuesto Familiar ss

integración y clasificación del presupuesto

Todo presupuesto está integrado por ingresos y egresos.Los egresos e ingresos del presupuesto se clasifican en:

Ingresos fijos

.Son las entradas de dinero que tiene una familia y que son constantes en tiempo y cantidad y estánconstituidos por el aporte de los sueldos, alquileres cobrados, y otras entradas de dinero.

Ingresos variables

Son los que tiene una familia y que no son constantes ni en tiempo ni en cantidad y estánconstituidos por comisiones cobradas, bonificaciones, intereses, ganancias por ventas, horas extras,herencias, etc.

Egresos fijos

Son los gastos que tiene una familia y que son constantes en tiempo y cantidad y comprende el pagode vivienda, educación, transporte, servicios de vigilancia, salud, alimentación, vestido

Egresos variables

.Son los gastos que tiene una familia y que no son constantes en tiempo y cantidad, y comprendenimpuestos, cuotas por servicio de agua, energía eléctrica, gas, teléfono, medicinas, recreación, etc

Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.

Salvo en casos de cambios estructurales, en las unidades económicas, los costos variables tienden a tener un comportamiento lineal, lo que les confiere la característica de poseer un valor promedio por unidad que tiende a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados variables, son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las herramientas de decisiones basadas en costos.

En la teoría microeconómica los costes variables suelen considerarse no lineales, existiendo un primer tramo de rendimientos crecientes seguido de un tramo de rendimientos decrecientes.

Page 3: Presupuesto Familiar ss

En un Supermercado, los cajeros son un costo variable, ya que los gerentes pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de compradores que acudan al local.

Las familias promedio suelen tener muchos gastos pero hay algunos que son fijos y es necesario tenerlos en cuenta a la hora de calcular el presupuesto familiar.

Servicios. El costo de la renta es uno de ellos, así como los gastos de luz, agua, gas, teléfono, Internet y similares que puedas tener contratados y se paguen mensualmente como la TV satelital, por ejemplo.

Educación. Los costos de la educación de tus hijos deben ser tenidos en cuenta, como por ejemplo el pago de préstamos estudiantiles.

Entretenimiento. Algunas familias acostumbran a tener rutinas de entretenimiento como ir a un gimnasio, ir a comer a restaurantes, ir al cine, etc. Si puedes hacer un cálculo estimativo de esos gastos es bueno que los incluyas en tu presupuesto.

Vestimenta. Los gastos por vestimenta también se deben incluir. En caso de que compres ropa en forma periódica, haz un promedio de lo que gastas.

Mimo (Antigua Grecia)

Para otros usos de este término, véase mimo.

El mimo (del latín mimus, y este del griego μῖμος, cuyo significado es imitación) es un género literario que tuvo su origen en la Antigua Grecia y que engloba a una serie de textos para los que —sin tener unas características plenamente definidas— suele admitirse unos rasgos comunes. Consistía en la representación teatral, cantada o hablada, de realidades de la vida cotidiana de carácter popular. Otro de sus rasgos es la improvisación, que lo distingue de otros géneros con los que guarda relación, como la comedia. Estas representaciones solían ir acompañadas de danzas o espectáculos de magia y prestidigitación. Los actores que realizaban este tipo de piezas teatrales también eran llamados mimos. No se debe confundir con el género de la pantomima.

Origen del término y temas[editar]

Aristóteles, de quien no se tiene constancia que escribiera ningún mimo pero si habló sobre ellos en su Poética (1447b).

Page 4: Presupuesto Familiar ss

Las fuentes más antiguas donde aparecen referencias al término mimo (μῖμος) son un fragmento de Los edonios de Esquilo y la Poética de Aristóteles (1447b).

El término probablemente se originó en Sicilia, donde designaba las composiciones de Sofrón que estaban inspiradas en mimos profesionales de Sicilia y cuya gran fama pudo ser el motivo de que el término μῖμος se impusiera ante otros términos que se empleaban para designar este tipo de representaciones. Entre otros términos relacionados con el mimo suele señalarse que magodo (o magodia) y lisiodo designaban diversas variantes del mismo: Aristoxeno señalaba que el magodo representaba personajes masculinos y femeninos con atuendos de mujer mientras el lisiodo representaba personajes femeninos con ropas de mujer y masculinos con ropas de hombre. Por su parte, Ateneo describía algunos temas que empleaba el magodo: danzas afeminadas, representaciones de mujeres, chulos, adúlteros, o borrachos que durante una juerga se presentaban en casa de su amada. Entre la diversidad de temas que se pueden adscribir al mimo se encuentran también los siguientes: asistentes a una fiesta que relatan lo ocurrido en ella, ensueños, invocaciones a Hécate por desengaños amorosos, zapateros, ladrones desvergonzados y alcahuetas.

Historia[editar]

Primera columna de un papiro donde aparece un fragmento de los Mimiambos de Herodas.

Se poseen muy pocos datos acerca de los orígenes del mimo. La conjetura más aceptada acerca de su origen es que el mimo deriva de un tipo de representaciones que los dorios llevaron a Sicilia y que se ha denominado farsa doria. Estas representaciones estaban basadas en la improvisación y evolucionaron, sufriendo un proceso de literaturización, que las llevó a ser fijadas en forma de textos.

Entre los autores de la Antigüedad asociados al mimo se encuentra Epicarmo, que creó en Sicilia un tipo de comedia de piezas breves y de temas cotidianos que se puede aproximar al mimo. Sin embargo, suele considerarse que fue Sofrón de Siracusa el autor que llevó a considerar el mimo como un género literario por sí solo, en el siglo V a. C. De sus obras y de las de su hijo Jearco se conservan únicamente escasos fragmentos. Entre los temas que emplearon se encuentran banquetes con enumeración de platos exquisitos, Heracles representado como glotón y jueces que se expresaban de modo que no se les entendía (a

Page 5: Presupuesto Familiar ss

modo de burla del refinamiento que se solía usar del habla en Sicilia). Era habitual el uso de obscenidades y expresiones indecentes, y se usaban nombres parlantes, refranes y juegos de palabras.

Otro de los principales representantes del mimo fue Herodas, un poeta helenístico autor de los llamados Mimiambos en las que usó una lengua y un estilo métrico, (el coliambo o yambo cojo), inusuales, ya que habían sido propios del siglo VI a. C., siguiendo así la moda estética de su época. Algunos de los Idilios de Teócrito también suelen adscribirse al género del mimo.

Posteriormente el mimo alcanzó gran celebridad sobre todo en Egipto de la época griega y romana, de donde se importó a Roma. Allí, junto a representaciones teatrales de mimos, destacó un tipo de poesía de mimos, entre cuyos exponentes se encuentran Décimo Laberio y Publibio Siro. Del mimo cultivado en el Egipto de época romana se conservan más datos debido a diversos papiros encontrados: En el papiro de Oxirrinco 413, cuya cronología se sitúa en torno a los siglos I y II, se encuentra el mimo de La adultera o La envenenadora y el mimo de Caritión. También se hallan ejemplos del mimo en fragmentos del Papiro de Berlín, 13876 y 13927.

Más tarde, en época medieval, el mimo evolucionó hacia modalidades como el mimo cristológico, del que se ayudaron los cristianos como medio para propagar su doctrina. También se encuentra el mimo en la Comedia del arte.