Presupuestar Vale La Pena

18
1. Replantear el concepto de los siguientes términos: Plan, planear, planeación, presupuesto, objetivo, meta, estrategia. PLAN: Un plan es una intención o un proyecto . Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción , con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. PLANEAR: Es la etapa más importante en un proceso constructivo, y está presente desde las actividades preliminares hasta el final del proceso. Correlaciona las operaciones y las proyecta, buscando optimizar los recursos involucrados. Seleccionar y determinar la meta y la misión de una institución u organización para que después se puedan adoptar programas, políticas, tácticas y estrategias para lograrlo. PLAANEACION: A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. PRESUPUESTO: Un presupuesto es una previsión, proyección o estimación de gastos. Como tal, es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada. Los presupuestos son parte de la administración de las finanzas de familias, profesionales, empresas, organizaciones o países.

description

todo lo referente a las técnicas de presupuestar importancia y puntos de vistas de diferentes expertos

Transcript of Presupuestar Vale La Pena

Page 1: Presupuestar Vale La Pena

1. Replantear el concepto de los siguientes términos: Plan, planear, planeación, presupuesto, objetivo, meta, estrategia.

PLAN: Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

PLANEAR: Es la etapa más importante en un proceso constructivo, y está presente desde las actividades preliminares hasta el final del proceso. Correlaciona las operaciones y las proyecta, buscando optimizar los recursos involucrados. Seleccionar y determinar la meta y la misión de una institución u organización para que después se puedan adoptar programas, políticas, tácticas y estrategias para lograrlo.

PLAANEACION: A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.

PRESUPUESTO: Un presupuesto es una previsión, proyección o estimación de gastos. Como tal, es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada. Los presupuestos son parte de la administración de las finanzas de familias, profesionales, empresas, organizaciones o países.Una persona puede hacer un presupuesto donde calcule la cantidad de dinero que empleará durante el siguiente mes para gastos personales, como alimentación, vivienda, transporte, servicios, compras y ocio, con el fin de no extralimitarse.

OBJETIVO: El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

META: Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos. De manera general, se identifica con los objetivos o propósitos que una persona o una organización se marca.

ESTRATEGIA: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que

Page 2: Presupuestar Vale La Pena

ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

2. Como se maneja el tiempo al interior de un presupuesto.

Algunas publicaciones de orden internacional han dejado la sanción de que predecir el futuro a través de los presupuestos y la planeación a largo plazo son cosas, aunque necesarias, imponibles, y de algunas manera dañinos o, al menos inocuos. El tiempo al interior de un presupuesto se maneja de diferente manera, en el presupuesto tradicional, y dependiendo de la organización puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual ya que es la agenda en que se definen a través del tiempo la planeación de la ejecución y el control “evaluación del presupuesto” por ello es importante el tiempo utilizado o empleado al interior de un presupuesto ya que de este depende muchos factores económicos de la organización, familia se desenvuelven en muchos ámbitos uno de ellos es el económico.

3. Que criticas plantean los autores en la formulación de un presupuesto

Hacia el final del final año los gerentes ven con desespero que no han cumplido su presupuesto y hacen cosas estúpidas como promociones costosas o como colocar inventarios a sus clientes para luego tener que recibirlos de vuelta, bajar los precios o forzar el cumplimiento de los gastos así no lo precisen, por el tomar a que las partidas no gastadas no podrán asegurarse para el año entrante. Plantean que el presupuesto tiende a convertirse en un fin y no en una herramienta que apoye la gestión administrativa porque muchas veces para dar cumplimiento a lo presupuestado se coloca en riesgo el funcionamiento de la empresa otorgando ofertas que hace que la empresa deje de percibir aún más utilidades; también se convierte en algo muy metódico que evita que se apliquen innovaciones ya sea para el mejoramiento de la empresa o relacionadas con la actividad principal de la empresa, nuevos cambios no se pueden aplicar porque no están presupuestados.

Los centros de costos tratan de hacer lo que más le favorezca a sus cifras sin importar lo que le pueda acarrear a las demás aéreas de las empresas. El presupuesto no integra las distintas aéreas que conforman la empresa.

Page 3: Presupuestar Vale La Pena

Y muchas veces se basa solamente en la incidencia que puedan tener los gastos, dejando de un lado la gran utilidad que se obtendría invirtiendo o realizando variados negocios.

4. ¿Por qué se afirma que el presupuesto es un ritual para revaluar?

Porque debe hacérsele una reestructuración, debe tener un lineamiento diferente su utilización. No se debe estar apegado a lo que el presupuesto determina cuando se presente una oportunidad de negocio. Ellos no deben estar limitados, sería de gran beneficio para la empresa que un presupuesto se enfocara en asignación de recursos. Que apoyara las proyecciones continuas de la empresa y a las necesidades realista que ella pueda presentar. Un presupuesto no se le debe invertir tanto tiempo ni recursos en su elaboración.

5. Proponga un paralelo entre el Presupuesto Tradicional y el Nuevo Marco Presupuestal.

PRESUPUESTO TRADICIONAL: Proyectar equivale a pronosticar Pronosticar equivale a prometer y comprometerse Éxito es cumplir o superar el presupuesto El proceso se inicia en septiembre y, a veces no se ha terminado en

marzo del año siguiente Cuando se piensa que el presupuesto “no se va a cumplir” se pide

una revisión del mismo: el nivel de detalle de tales revisiones raya en lo paranoico

El proceso presupuestal “finge” de participativo. Elaborarlo es un arte de negocio

El seguimiento de gestión esta fundamentado en el simple análisis de variaciones; sin examinar las causas ni pensar en correctivos

PRESUPUESTO MARCO PRESUPUESTAL: Se distingue entre los pronósticos realistas y los propósitos exigentes El presupuesto se inspira en la estrategia y las proyecciones a

mediano y largo plazo

Page 4: Presupuestar Vale La Pena

Se hacen explícitos los principales supuestos, pero se simulan escenarios y se consideran alternativas de acción

Se hacen en forma breve – en unas cuantas semanas – y se construye el presupuesto del año subsiguiente con unos 18 meses de antelación

Se enfatiza más el desempeño que el cumplimiento Completa los indicadores no financieros con que se hace

seguimiento a la gestión y la estrategia Se complementa con proyecciones dinámicas (rolling forecats ) que

obliguen a pensar más allá de cierre de cada año

6. Con la cultura del Presupuesto Tradicional, ¿Qué logros se han alcanzado?

Con el presupuesto tradicional se han formado expertos en minimización de retos y en manipulación de pronósticos.

7. Porque se afirma que los presupuestos tradicionales añaden poco

valor a la gestión y desempeño de los negocios.

Porque se ciñen a lo que les toca hacer que ya está estipulado y no a lo que deben hacer, por ejemplo si se presenta la oportunidad de aumentar la producción debido a que hay una gran demanda del producto no se puede hacer porque el presupuesto no permite asumir costos o si se ven en la necesidad de crear un nuevo producto no lo pueden hacer por la rigidez del presupuesto.

8. ¿Qué es el Presupuesto Base Cero? Proponga su proceso

Page 5: Presupuestar Vale La Pena

El presupuesto Base Cero se aplica a los gastos y parte del entendido, que no existen antecedentes para los gastos, por lo que cada actividad debe ser evaluada y su gasto debe ser justificado, como si fuera la primera vez en que la empresa inicia las actividades.

Es aquel que se realiza sin tomar las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, las exigencias de actualización, de cambio, y por el aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporáneas, pero que sirve, entre otros aspectos, a evitar vicios, repeticiones, obsolescencias, etc.

Mi proceso sería: Antes de realizar o incurrir en dicho gasto, realizar un análisis minucioso, aplicar el costo de oportunidad y debatir si realmente se debe hacer dicho gasto.

9. ¿Qué es un Presupuesto con Base Histórica?

Es el que se basa del comportamiento y tendencias de años anteriores de la empresa para proyectar el presupuesto. Se toma en cuenta las experiencias y vivencias que haya presentado la empresa para realizar el presupuesto de actividades y proyecciones futuras.

10.Porque una empresa necesita de un Presupuesto

Una empresa necesita de un presupuesto para realizar un control constante de todas las decisiones que se tomaron con anticipación y ayudar al cumplimiento de los objetivos que se trazaron. De tal forma que al final del período presupuestario se vea reflejado en las utilidades de la empresa o en su situación financiera un efecto eficiente y positivo. No dejando de lado que esta es una herramienta principal para el proceso administrativo, puesto que sin esta no se haría el control y cumplimiento de los objetivos.

11.¿Qué relación existe entre el Presupuesto al interior de la empresa?

Page 6: Presupuestar Vale La Pena

El presupuesto dentro de una empresa está relacionado con las áreas de producción, de finanzas, de personal y de mercadotecnia. Ya que estas son las áreas funcionales que comprenden el cumplimiento y realización de las operaciones de la empresa.

12.¿Quién debe hacer un presupuesto al interior de la empresa?

Lo usual es que de ello se encargue el área de análisis financiero, donde los analistas procesan toda la información básica que les proporcionan los responsables de las líneas productivas y de las áreas comunes de apoyo.

13.Que se va medir al interior de un presupuesto

Al interior de un presupuesto se va medir la efectividad de los planes para aumentar los ingresos, el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro de la empresa.

14.Replantear el proceso que se lleva a cabo en la elaboración de un estado de resultado por Líneas de Producción.

Si la empresa cuenta con varios negocios que comparten servicios de áreas especializadas, se deberá medir el estado de resultado de cada línea productiva y el costo de cada área de servicio.

15.¿Qué es el costo de oportunidad? Proponga un estado de Resultado Económico.

El costo de oportunidad de una empresa son las utilidades que se dejan de ganar o los beneficios que se dejan de percibir por haber tomado la decisión de otro negocio. Es decir el costo que se incurre en tomar una decisión alternativa y no otra.

El costo de oportunidad dentro de una empresa debido a que están sometidas a un medio cada vez complejo y exigente que ofrece varias alternativas. Con minucioso cuidado se debe analizar cual decisión se debe tomar basados en las ganancias de cada inversión.

Page 7: Presupuestar Vale La Pena

16. Replantee el proceso que se utiliza en la elaboración de un Flujo de Efectivo.

Una empresa requerirá de capital para su funcionamiento y este provendrá de fuentes internas y de externas, si su crecimiento es rápido. Los ingresos de la empresa se originan por las ventas que reciben la influencia del tipo de clientes, su ubicación geográfica, el producto a vender y la industria. Cuando se recaudan las cuentas por cobrar, el saldo de caja aumenta y la empresa utiliza el efectivo para pagar intereses a los bancos ya que para poder producir los productos incurrió en la compra de insumos y materiales con préstamo bancario, dividendos a los accionistas, impuestos al gobierno, cuentas por pagar a los proveedores, salarios a los trabajadores. Cuando la empresa tiene exceso de caja debe realizar inversiones temporales en títulos valores negociables y cuando necesite efectivo, estos se deben vender o pedir préstamos a corto plazo a entidades financieras.

17. ¿Qué procedimientos se siguen en la preparación de un presupuesto?

En la preparación de un presupuesto lo primero es saber que se quiere medir, y lo recomendable es que se mida a las áreas de servicio por su costo y no por su utilidad. Seleccionar los encargados de realizar el presupuesto (el área de análisis financiero). La gerencia fijará los cronogramas para la recepción y el procesamiento de la operación. Hacer la planeación sin restricciones de cada área antes de hacer la estimación. Si el crecimiento de una línea demanda grandes inversiones, se deberá mirar el proyecto con una perspectiva a largo plazo y analizar las repercusiones dentro de toda la empresa. los gerentes de cada línea pueden tender a proponer cifras y utilidades muy conservadoras para no verse en riesgo a que no se puedan cumplir o no comprometerse a realizar tareas muy difíciles. Debido a esto el presidente de la empresa deberá intervenir para acordar metas razonables.

18.¿Qué papel desempeña el analista financiero (estados financieros) con la revisión presupuestal?

Page 8: Presupuestar Vale La Pena

Él es el encargado de procesar toda la información básica que les proporcionan los responsables de las líneas de producción y de las áreas comunes de apoyo.

El analista financiero debe hacer parte activa en la definición de los objetivos, las estrategias, los planes y programas que desarrollará la empresa.

Analiza la situación y el comportamiento histórico de la empresa, hallando conclusiones de las posibles consecuencias, puesto que esta información servirá en el momento de tomar decisiones en la planeación; es por eso que el analista financiero debe hacer un buen análisis porque las conclusiones que obtenga pueden afectar negativa o positivamente a la empresa ya que el aporte que realice en el momento de la planeación trasciende en el futuro de la empresa.

19.¿Cómo se clasifican los presupuestos?

Los presupuestos se clasifican en:

SEGÚN LA FLEXIBILIDAD

Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.

Flexibles o Variables: Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestaciòn de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor

Page 9: Presupuestar Vale La Pena

exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, pueden haber presupuestos:

A cortos plazos: Son los presupuestos que se planifican para cubrir un ciclo de operación y estos suelen abarcar un año o menos.

A largo plazo: En este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. En el caso de los gobiernos los planes presupuéstales están bajo las normas constitucionales de cada país. Los lineamientos generales suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro, etc.

Las grandes empresas adoptan este presupuesto cuando emprenden proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad instalada, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados. También ocurre cuando se utiliza el método uno más cuatro es decir se planifica el primer año y se les va sumando los restantes.

SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA

Presupuesto Maestro: Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.

Presupuesto De Operación: Son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro:

· Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)

· Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)

· Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)

Page 10: Presupuestar Vale La Pena

· Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)

· Presupuesto gasto de fabricación.

· Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia)

· Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)

· Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo).

Presupuesto De Ventas: Son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa, para determinar límite de tiempo.

Componentes:

· Productos que comercializa la empresa.

· Servicios que prestará.

· Los ingresos que percibirá.

· Los precios unitarios de cada producto o servicio.

· El nivel de venta de cada producto.

· El nivel de venta de cada servicio.

Según en el sector en cual se utilicen

Sector Privado: Son los aplicados por las grandes empresas de carácter privado.

Sector Público: Son los que realizan las empresas y entidades gubernamentales.

20.¿Qué relación guarda la formulación, planeación, organización, ejecución de la estrategia y la elaboración del presupuesto?

Page 11: Presupuestar Vale La Pena

La formulación, planeación, organización y ejecución de la estrategia van por un lado y la elaboración del presupuesto va por otro. No hay conexión y menos secuencia lógica que hagan que el presupuesto se desprenda de la estrategia y que apoye sus iniciativas y sus planes.

Todos estos conceptos deberían estar enfocados para dar cumplimiento a los objetivos que desea alcanzar la empresa en un futuro. Ayudan en un proceso holístico para conseguir un fin deseado por la empresa.

21.¿comparte usted, la obsesión de los presupuestos detallados?

Mi posición o pensamiento sobre esto es un poco contradictoria porque a pesar de que hoy en día por el cambio que está sufriendo la economía debido a la globalización, ha hecho que las empresas sean más competitivas y para esto es recomendable un presupuesto no restringido, pero algunas veces es indispensable que el presupuesto sea detallado para ejercer un mayor control sobre los gastos y una buena distribución del efectivo y del mismo modo que permita una inversión rentable para la empresa.

22.Replantear una reflexión en los siguientes pensamientos:

“Nuestro problema no es que aspiremos a grandes retos y no lo logremos, sino que le apuntemos a metas bajas y las superemos”

Es porque se establece un presupuesto enfocado en objetivos que puedan fácilmente lograrse ya que cuando se está en los últimos meses o días del tiempo que se determinó para ejecutar el presupuesto para poder culminar con lo que se predeterminó, el gerente y todos los empleados involucrados, se valen de mecanismos para llegar a tal fin, que terminan afectando las finanzas de la empresa.

“los presupuestos deben ser elementos de expresión estratégica, de asignación de recursos, de planeación de escenarios, y de proyecciones continuas”

Un presupuesto no debe ser rígido, y esta reflexión se refiere al concepto moderno del presupuesto que incita que los presupuestos se deben realizar enfocados

Page 12: Presupuestar Vale La Pena

asumir retos como innovaciones, atender las diferentes variables, estas variables pueden ser tanto externas como externas que afecten a la empresa. En conclusión se trata de que sea un presupuesto preparado para atender diferentes contingencias y no uno que no se preste para realizar cambios en la empresa, por el contrario que la restringe en todas sus áreas de operación porque la decisión restringida que se toma en un área, puede llegar afectar de manera inconsciente otra área de la empresa.

“Los presupuesto fácilmente superables nos han conducido a pensar que su cumplimiento o superación son sinónimos de éxitos gerencial”

No estoy de acuerdo con esta reflexión, por lo que he leído y que comenté anteriormente, los presupuestos al ser superados no indican que la gerencia fue exitosa porque algunas veces para cumplir con lo estipulado en el presupuesto la gerencia recurre a mecanismos, como por ejemplo para alcanzar el nivel de las ventas proponen ofertas y esto hace que la empresa obtenga menor utilidad.

PRESUPUESTAR¿VALE LA PENA?

Page 13: Presupuestar Vale La Pena

TUTOR:NICOLAS GUTIERREZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS.

PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA.ASIGNATURA PRESUPUESTO PRIVADO.

VALLEDUPAR, CESAR.2015-2