presidencia de mitre 4 año

4
FELIPE VÁRELA Nacido en Huaycama, provincia de Catamarca, en 1821, Felipe Várela fue, al igual que el Chacho Peñaloza, uno de los caudillos federales del Interior que luchó contra Rosas. Debió exiliarse en Chile, de donde regresó después de Caseros. Combatió en la batalla de Pavón en el ejército de Urquizay en 1862 se unió a Peñaloza para resistirá las fuerzas enviadas desde Buenos Aires. Con la derrota del Chacho, un vez más debió refugiarse en Chile. En 1866, el levantamiento federal en Mendoza y San Luis, conocido como la "Revolución de los Colorados", en contra de Mitre y la guerra del Paraguay, lo convenció de regresar, al frente de una expedición de voluntarios argentinos y chilenos. Entre diciembre de ese año y abril de 1867, las montoneras de Várela combatieron en el Noroeste, hasta ser derrotadas por las fuerzas santiagueñas de Antonino Taboada en el combate de Pozo de Vargas, cerca de la ciudad de La Rioja. A fines de 1868, desde Bolivia, donde se había asilado, inició una nueva expedición, sobre Jujuy y Salta, pero una vez más fue derrotado. En junio de 1869, murió exiliado en Chile. La formación del Estado nacional A partir de la reunificación del territorio argentino en 1862, los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda se propusieron como proyecto laformación del Estado nacional. Para ello tuvieron como tareas la creación de instituciones, la construcción de obras de infraestructura y la puesta en práctica de estrategias para "pacificar* el país. Los conflictos pendientes Cuando asumió Bartolomé Mitre la presidencia en 1862, la mayoría de las pro cias aceptaron su autoridad. Sin embargo, las causas que habían generado conflictos entre Buenos Aires y las provincias continuaban vigentes. Tanto Mr como su sucesor en la presidencia, Sarmiento, enfrentaron resistencias de qt nes defendían las autonomías provinciales frente a un Estado nacional al que consideraban representante de la hegemonía porteña. Los conflictos internos Los primeros conflictos surgieron con el gobernador riojano, el general Ángel Vi- cente Peñaloza, popularmente conocido como el "Chacho", quien resistió a tas fuerzas enviadas por Mitre al Interior después de Pavón. En 1863, Peñaloza so- I licitó una reparación económica para su provincia por los graves daños causa- dos por la guerra civil, pero ante la negativa del gobierno nacional se levantó e~ armas. Las fuerzas nacionales, a las que se sumaron los gobiernos de San jua~ Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, derrotaron a las montoneras de Pe- ñaloza en Lomas Blancas y Las Playas. El Chacho Peñaloza fue tomado prisionero ! y asesinado el 12 de noviembre. Luego de la caída de Peñaloza, se produjeron levantamientos en Córdoba, Sar- ta Fe, Corrientes, La Rioja, Mendoza y San Luis. En varias provincias, estas rebe- liones contra el gobierno nacional estaban relacionadas con el rechazo a la gue- rra del Paraguay y la negativa a las levas o reclutamientos forzados de soldados para enviarlos al frente. E\o se extendió y en 1866, cuando todo Cuyo estaba en manos ce los insurrectos, el ex lugarteniente del Chacho Peñaloza, Felipe Várela, llegó des- de Chile con dos batallones integrados por chilenos y emigrados argentinos £.v. una proclama que llamaba a la rebelión, Várela exigía el cumplimiento estricto de la Constitución y defendía la unión de las demás repúblicas americanas. Este movimiento contaba con gran apoyo popular, pero fue derrotado por las tropas nacionales y santiagueñas en 1867. 5*-' El gobierno de Sarmiento endureció la represión sobre los últimos levanta- mientos federales. En 1870, Urquiza fue asesinado y el federal Ricardo López Jor- dán fue elegido gobernador de Entre Ríos. Sarmiento intervino la provincia pero López Jordán resistió hasta que, luego de varias batallas sangrientas, fue ve-: do en enero de 1871. En 1873 y 1876, López Jordán encabezó dos levantamiento contra el gobierno nacional, pero nuevamente fue derrotado. y) Muerte de Chacho Peñaloza, obra de Ricardo Carpani, 1959.

Transcript of presidencia de mitre 4 año

Page 1: presidencia de mitre  4 año

F E L I P E VÁRELA

Nacido en Huaycama, provincia de

Catamarca, en 1821, Felipe Várela

fue, al igual que el Chacho Peñaloza,

uno de los caudillos federales del

Interior que luchó contra Rosas. Debió

exiliarse en Chile, de donde regresó

después de Caseros. Combatió en

la batalla de Pavón en el ejército de

Urquizay en 1862 se unió a Peñaloza

para resistirá las fuerzas enviadas

desde Buenos Aires. Con la derrota del

Chacho, un vez más debió refugiarse

en Chile. En 1866, el levantamiento

federal en Mendoza y San Luis,

conocido como la "Revolución de los

Colorados", en contra de Mitre y la

guerra del Paraguay, lo convenció de

regresar, al frente de una expedición

de voluntarios argentinos y chilenos.

Entre diciembre de ese año y abril

de 1867, las montoneras de Várela

combatieron en el Noroeste, hasta

ser derrotadas por las fuerzas

santiagueñas de Antonino Taboada en

el combate de Pozo de Vargas, cerca

de la ciudad de La Rioja. A fines de

1868, desde Bolivia, donde se había

asilado, inició una nueva expedición,

sobre Jujuy y Salta, pero una vez más

fue derrotado. En junio de 1869, murió

exiliado en Chile.

La formación del Estado nacional

A partir de la reunificación del territorio argentino en 1862, los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda se propusieron como proyecto laformación del Estado nacional. Para ello tuvieron como tareas la creación de instituciones, la construcción de obras de infraestructura y la puesta en práctica de estrategias para "pacificar* el país.

Los conflictos pendientes Cuando asumió Bartolomé Mitre la presidencia en 1862, la mayoría de las pro

cias aceptaron su autoridad. Sin embargo, las causas que habían generado

conflictos entre Buenos Aires y las provincias continuaban vigentes. Tanto Mr

como su sucesor en la presidencia, Sarmiento, enfrentaron resistencias de qt

nes defendían las autonomías provinciales frente a un Estado nacional al que

consideraban representante de la hegemonía porteña.

Los conflictos internos

Los primeros conflictos surgieron con el gobernador riojano, el general Ángel Vi­

cente Peñaloza, popularmente conocido como el "Chacho", quien resistió a tas

fuerzas enviadas por Mitre al Interior después de Pavón. En 1863, Peñaloza so- I

licitó una reparación económica para su provincia por los graves daños causa­

dos por la guerra civil, pero ante la negativa del gobierno nacional se levantó e~

armas. Las fuerzas nacionales, a las que se sumaron los gobiernos de San jua~

Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, derrotaron a las montoneras de Pe­

ñaloza en Lomas Blancas y Las Playas. El Chacho Peñaloza fue tomado prisionero !

y asesinado el 12 de noviembre.

Luego de la caída de Peñaloza, se produjeron levantamientos en Córdoba, Sar­

ta Fe, Corrientes, La Rioja, Mendoza y San Luis. En varias provincias, estas rebe­

liones contra el gobierno nacional estaban relacionadas con el rechazo a la gue­

rra del Paraguay y la negativa a las levas o reclutamientos forzados de soldados

para enviarlos al frente.

E\o se extendió y en 1866, cuando todo Cuyo estaba en manos ce

los insurrectos, el ex lugarteniente del Chacho Peñaloza, Felipe Várela, llegó des­

de Chile con dos batallones integrados por chilenos y emigrados argentinos £.v.

una proclama que llamaba a la rebelión, Várela exigía el cumplimiento estricto

de la Constitución y defendía la unión de las demás repúblicas americanas. Este

movimiento contaba con gran apoyo popular, pero fue derrotado por las tropas

nacionales y santiagueñas en 1867.5*-'

El gobierno de Sarmiento endureció la represión sobre los últimos levanta­

mientos federales. En 1870, Urquiza fue asesinado y el federal Ricardo López Jor­

dán fue elegido gobernador de Entre Ríos. Sarmiento intervino la provincia pero

López Jordán resistió hasta que, luego de varias batallas sangrientas, fue ve-:

do en enero de 1871. En 1873 y 1876, López Jordán encabezó dos levantamiento

contra el gobierno nacional, pero nuevamente fue derrotado.

y) Muerte de Chacho Peñaloza, obra de Ricardo

Carpani, 1959.

Page 2: presidencia de mitre  4 año

H H H U t t ti 1111

La guerra de la Triple Alianza

A las resistencias en el Interior, en 1865 se sumó un conflicto internacional, la

guerra del Paraguay.

El detonante del conflicto fue la participación de los países de la región en la

guerra civil uruguaya, que enfrentó a los partidos Colorado y Blanco. El gene­

ral Venancio Flores, del Partido Colorado, de ideología liberal, con la ayuda del

gobierno de Mitre y del emperador del Brasil, invadió el Uruguay en 1863, para

derrocar al gobierno blanco de Bernardo Berro, de ideología federal. El Paraguay

intervino en favor del gobierno uruguayo. Le declaró la guerra al Brasil y pidió

autorización para cruzar tropas por el territorio argentino para atacar el sur bra­

sileño. Ante la negativa de Mitre, fuerzas paraguayas invadieron la provincia de

Corrientes, lo que generalizó el conflicto.

En mayo de 1865, los gobiernos de la Argentina, el Brasil y el Uruguay (ya en ma­

nos de Venancio Flores) firmaron el Tratado de la Triple Alianza. Por ese acuerdo

se unían para luchar hasta derrocar al gobierno paraguayo, imponer la apertu­

ra del comercio internacional y resolver las cuestiones limítrofes pendientes. El

mando de las tropas terrestres aliadas fue encargado al general Mitre, mientras

que la escuadra estuvo al mando del almirante brasileño Tamandaré.

La guerra se prolongó desde 1865 hasta 1870, con una firme resistencia del pue­

blo paraguayo a las fuerzas militares de los aliados, que invadieron y arrasaron

el país. Como consecuencia, el Paraguay perdió el 90% de la población masculina

en combate y por las epidemias en los campamentos y trincheras. Además, su

economía quedó destruida y perdió la mayor parte de los territorios en litigio

con sus vecinos.

Para los argentinos, la guerra también tuvo graves consecuencias, por las nu­

merosas muertes en combate y porque las tropas que regresaron a Buenos Aires

en 1871 trajeron consigo una epidemia: la fiebre amarilla.

CLAVES • GOBIERNO DE MITRE

• CONFLICTOS INTERNOS

• CONFLICTOS EXTERNOS

• TERRITORIOS NACIONALES

• GOBIERNOS DE SARMIENTO

Y AVELLANEDA

PARA BUSCAR

Ingresen en la página http://

www.histarmar.com.ar/

ArmadasExtranjeras/Paraguay/

BatallaRiachueloBase.htm. Observen 1

los mapas y las ilustraciones que

muestran las características de los 1

buques que intervinieron en la batalla

fluvial del Riachuelo, ocurrida en

junio de 1865 cerca de la ciudad de

Corrientes, durante la guerra de la

Triple Alianza. Luego, lean el relato

del capitán Antonio Valentino que

aparece al l íy escriban un texto

argumentativo sobre los motivos de la

derrota paraguaya en la guerra.

Capítulo 90Los conflictos pendientes (1852-1880) f¡¡J¡J

Page 3: presidencia de mitre  4 año

LA PATAGÓNIA

El marino y comerciante Luis Piedra

Buena (1833-1883) dio los primeros

pasos hacia la ocupación efectiva del

territorio continental argentino al

sur del río Colorado. Como ballenero

y cazador de lobos, desde la década

de 1840 había recorrido las costas

patagónicas y fueguinas y estableció

un refugio en la Isla de los Estados.

En 1860, creó un establecimiento

sobre el río Santa Cruz, en la localidad

que hoy lleva su nombre. En 1862 lo

bautizó Isla Pavón y luego obtuvo el

reconocimiento del gobierno de Mitre.

Piedra Buena continuó realizando

actividades de exploración, transporte

marítimo y rescate de náufragos en

toda ia Patagonia hasta su muerte. En

1865, como parte de las políticas de

fomento a la inmigración europeay de

ocupación de los territorios australes,

comenzó la radicación de colonos

galeses en la provincia del Chubut.

La capital de la actual provincia

(inicialmente, territorio nacional)

se llama Rawson en homenaje

al ministro del Interior de Mitre,

Guillermo Rawson, quien promovió

ese asentamiento de población.

S í E L MOSQUITO

El camino de la unificación

Durante la presidencia de Mitre, el Estado nacional avanzó en la unificac

paísy la consolidación de las autoridades federales: nombróy puso en fui

miento a la Corte Suprema de Justicia y los juzgados federales en cada

de provincia y derogó la legislación mercantil hispánica, que fue reemp

con la sanción del Código de Comercio. También encomendó la redacció -

códigos Civi 1̂ Penal y de Minería, que fueron aprobados en las siguientes

sidencias. Estas medidas fortalecían las instituciones federales y unificaos»

legislación argentina.

Tanta en la estructura jurídica como en su política cultural, el gobie" - :

Mitre mostró su ideología liberal. Trató de poner en práctica las ¡deas ae

neración del 37 y comenzó el proceso de nacionalización de la enseñanza

continuaría durante los gobiernos de Sarmiento y Avellaneda. Al respecto, se

tendió la educación primariay se crearon los colegios nacionales, como el'

gio Nacional de Buenos Aires, en 1863, centro especializado relacionado cor

Universidad de Buenos Aires; y los colegios nacionales de San Juan, Men

Tucumán, Salta y Catamarca, en 1864.

En septiembre de 1868, poco antes de terminar su mandato, se sancionó la

de Territorios Nacionales, que ponía bajo jurisdicción federal todas las tiern

que estuvieran fuera de los límites reconocidos de las provincias. Para esa é

comenzó la ocupación efectiva de la gobernación de la Patagonia con el asad tamiento de Luis Piedra Buena en Santa Cruz y las colonias galesas en el

inferior del río Chubut.

Las elecciones

Hasta 1862, las elecciones se organizaban según las normas provinciales. Apa

de 1863, el Congreso comenzó a sancionar leyes nacionales para la elección (

autoridades federales, tanto del presidente y del vice como de los legisladores

Según esas leyes, estaban autorizados a votar todos los ciudadanos varones

mayores de 18 años, pero el voto era voluntarlo. Quienes deseaban votar d e b í a -

inscribirse en un Registro Cívico, encargado de elaborar los padrones. Ese Regis­

tro estaba en manos de funcionarios políticos, lo que se prestaba a maniobras

como excluir a opositores del padrón, por ejemplo, o registrar más de una vez, en

padrones de distintas secciones electorales, a votantes oficialistas.

En las ciudades, las secciones electorales coincidían con las parroquias de la

Iglesia católica. Las mesas de votación se establecían en los atrios de los tem­

plos, y ante sus autoridades los votantes expresaban a viva voz el nombre deí

QWC\\rAato de su pvetevenúa. Ev> 1B.73 se \r\tvodví}e.Ton e\o escnto y \ urna, pero el voto siguió siendo público (es decir, no era secreto). Esto permitía todo

tipo de presiones sobre el votante, la compra de votos o maniobras fraudulentas

Los días de elección se caracterizaban por la violencia. Quien controlaba el atnc

de la iglesia ganaba las elecciones en esa mesa.

» Caricatura del periódico El Mosquito. Las elecciones durante el período de la organización nacional se caracterizaron por los acuerdos entre pocos dirigentes para el nombramiento de candidatos y la escasa participación ciudadana.

Page 4: presidencia de mitre  4 año

La sucesión presidencial

Para las elecciones de 1868, Mitre apoyó lacandidaturade su ministro de Relacio­

nes Exteriores, Rufino de Elizalde. Frente a ella, el Partido Autonomista proponía

la de Adolfo Alsina y los federales, la de Urquiza. En esa situación, un grupo de

oficiales del ejército que todavía combatía en el Paraguay postuló a Domingo

Faustino Sarmiento, que en ese momento se encontraba en los Estados Unidos

como embajador de nuestro país. Alsina y Urquiza decidieron entonces no pre­

sentarse como candidatos a la presidencia y apoyar a Sarmiento, como forma de

impedir el triunfo del oficialismo mitrista.

Este acuerdo, al que Mitre denunció como una "liga de gobernadores", ya que

además de Alsina (gobernador bonaerense) y Urquiza (entrerriano) incluía a los

de Córdoba y Santa Fe, inició una práctica que luego se haría habitual: las nego­

ciaciones entre las élites provinciales para consensuar las candidaturas presi­

denciales y de legisladores nacionales.

De esa forma, en 1868 resultó elegido Sarmiento como presidente, acompaña­do por Alsina como vice.

Gobierno de Sarmiento

Las políticas liberales y los cambios estructurales que habían comenzado a ¡m-

•lementarse durante la presidenciade Mitre fueron las líneas que guiaron al go­

bierno de Sarmiento. Durante su gobierno continuó y finalizó la guerra del Para­

guay, aunque la participación argentina en el conflicto había disminuido desde

1869. También enfrentó los últimos levantamientos federales, especialmente los

dirigidos por López Jordán en Entre Ríos.

Sarmiento prosiguió la consolidación del Estado nacional. Inició el reequipa­

miento militar, tanto del Ejército como de la Armada, con la compra de arma­

mento moderno, e impulsó la profesionalización de sus oficiales con la creación

del Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar. Estas medidas eran

parte de su proyecto principal: el de modernizar el país.

Durante su presidencia, Sarmiento promovió laextensión de la red ferroviaria,

el tendido de telégrafos y la incorporación de tecnología en la producción, tanto

r i la agricultura y la ganadería como en el establecimiento de industrias. Creó

eí Departamento de Agriculturay un periódico para difundir los últimos adelan­

tos en el cultivo del suelo. También estableció incentivos para la conservación

de carnes y la exportación de lanas. En 1871 organizó la Exposición Nacional de

Córdoba, siguiendo el modelo de las ferias y exposiciones europeas del período.

lí se exhibieron máquinas agrícolas importadas, aradosy un cablecarril parael

vansporte de personas y mercaderías.

Como parte de ese proyecto modernizador, impulsó la educación elemental o

primaria, a la que consideraba fundamental para el progreso del país, cuya po-

: ación era mayoritariamente analfabeta. .•• ?

Caricatura publicada en el periódico El Mosquito el 8 de junio ^ de 1873. Alsina, Mitre y Avellaneda se apuran para suceder a

Sarmiento, quien observa detrás de la puerta.

E L PRIMER CENSO NACIONAL

De acuerdo con las ideas de progreso

y modernización propias de su

tiempo, Sarmiento consideraba que

era necesario tener un conocimiento

científico de la realidad del país para

£OUWM\ «teüiaMü\t£. ü\e sentido, el 17 de septiembre de 18G9,

se realizó el Primer Censo Nacional.

Fueron censadas 1.737-214 personas, a

las que se agregaron una estimación

de los integrantes de los pueblos

originarios y los más de 6.000 soldados

que estaban en el Paraguay, para dar

un total de 1.877490 habitantes. De

ellos, 845.401 eran mujeres y algo

más de un millón, varones. El 12% de

los habitantes (alrededor de 211.000

personas, en su mayoría hombres)

habían nacido en el extranjero. Pero

los datos que más preocuparon

a Sarmiento y los organizadores

del Censo fueron que el 75% de las

familias estaba en situación de

pobreza y el 72% de la población era

analfabeta.

Capítulo 9»Los conflictos pendientes (1852-1880) jjr££g