Presentación_AZKONA_ciea8_2012

16
LA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN ENTRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA MIGRATORIA. EL CASO DEL ESTADO ESPAÑOL Y LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL VIII Congreso Ibérico de Estudios Africanos. Bajo el Árbol de la Palabra: Resistencias y Transformaciones entre lo Local y lo Global. Pnale 5: Western Aid and African Development. Autora: Nerea Azkona Doctoranda del programa Estudios Internacionales de la UPV/EHU Beca de Formación y Perfeccionamiento de Personal Investigador del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco Madrid, 14 de junio de 2012

Transcript of Presentación_AZKONA_ciea8_2012

LA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN ENTRE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN

EN MATERIA MIGRATORIA.

EL CASO DEL ESTADO ESPAÑOL Y LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL

VIII Congreso Ibérico de Estudios Africanos.Bajo el Árbol de la Palabra: Resistencias y Transformaciones

entre lo Local y lo Global.

Pnale 5: Western Aid and African Development.

Autora: Nerea AzkonaDoctoranda del programa Estudios Internacionales de la UPV/EHU

Beca de Formación y Perfeccionamientode Personal Investigador del Departamento de Educación,

Universidades e Investigación del Gobierno Vasco

Madrid, 14 de junio de 2012

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Objeto de Estudio: políticas públicas

Ámbito de Trabajo: Coherencia de Políticas de Desarrollo (CPD)

Tema: instrumentalización de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española a favor del control de los flujos migratorios provenientes de África Occidental

Objetivo General de la tesis: analizar el tipo de relación de (in)coherencia, tanto interna como externa, que existe entre las políticas de migración y las políticas de cooperación al desarrollo del estado español para con los países de África Occidental durante los años en los que ha estado vigente el I Plan África (2006-2008)

Objetivo específico: Análisis de la coherencia interna entre los dos objetivos del I Plan África relacionados con la cooperación al desarrollo y con la cooperación en materia migratoria

África, ¿Frontera Sur de la Europa Fortaleza?

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA COHERENCIA INTERNA

Tiempo: 2006-2008 (vigencia I Plan África). Importancia de los años 2005 [cambios en políticas] y 2009 [competencias].

Tipos de países: Origen: Cabo Verde, Gambia, Guinea Bissau, República de Guinea,

Níger, Nigeria, Ghana. Tránsito: Mali, Mauritania y Senegal. Destino: Estado español.

Metodología: Cuantitativa: análisis de la base de datos de la DGPOLDE de los

años 2004-2008: ¿los montos de AOD responden al objetivo de la cooperación al desarrollo?

Cualitativa: análisis de los diferentes acuerdos relacionados con los dos objetivos del I Plan África: ¿con qué tipo de cooperación guardan relación los acuerdos de nueva generación?

África, ¿Frontera Sur de la Europa Fortaleza?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRIMER PLAN ÁFRICA

Plan África I, 2006-2008:2004: cambio de gobierno, de una política de ayuda a una

política de cooperación;2005: vallas Ceuta y Melilla; abandonos en el desierto;

enfoque global europeo;2006: sensacionalismo “la crisis de los cayucos”; oportunismo

político.Críticas al PAI: “transparencia obscena” (Romero, 2006)

La incoherencia entre políticas de exterior [asociacionismo interesado];

La externalización de la frontera sur de Europa hacia países africanos;

La internacionalización de las empresas españolas en África;La inmediatez y la falta de consenso entre los agentes

españoles para con los agentes africanos, a los que se les exige corresponsabilidad en la firma de los acuerdos, pero que son tratados como objetos.

EL PAI Y EL FOMENTO DE LA COOPERACIÓN PARA ORDENAR LOS FLUJOS MIGRATORIOS

PAI y PAII: herramientas de orientación política del MAEC [Ley y PD]

Críticas más importante al PAI: La improvisación. Causas: 1) discurso mediático

(sensacionalismo): 2) discurso político (oportunismo) La incoherencia de políticas de desarrollo entre:

Instrumentos de política exterior: PA - PD - PACI - Seguimiento PACI (países prioritarios)

Dimensión exterior de las políticas migratorias y las políticas de cooperación al desarrollo => Objetivo 2 y Objetivo 3 [responde al enfoque global]

Asociacionismo interesado: externalización de la Frontera Sur

OBJETIVOS PRIMER PLAN ÁFRICA(2006-2008)

Objetivo 2: “contribución a la lucha contra la pobreza y a la agenda de desarrollo de África sub-sahariana.”

Objetivo 3: “fomentar la cooperación para ordenar los flujos migratorios.”

ACUERDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS 2 Y 3 DEL PAI

País Tipo de acuerdo Ministerio

Nigeria (2001)

Acuerdo de repatriación ExteriorGuinea Bissau

(2003)Mauritania (2003)

Mauritania (2007)

Acuerdo fomento migración legal Trabajo

Gambia (2006)

Acuerdo de nueva generación Exterior

República de Guinea (2007)Cabo Verde (2008)

Níger (2008)

Mali (2008)

Guinea Bissau (2009)

Senegal (2008)

Acuerdo prevención inmigración ilegal de menores

Trabajo

Cabo Verde (2009)

Acuerdo contra la inmigración ilegal Defensa

País Tipo de acuerdo

Ministerio

Mali (2008)

Acuerdo de cooperación ExteriorNíger (2008)

Senegal (2008)

Repatriación ANG

ANG ó Acuerdos de cooperación en materia

migratoria Cooperación al desarrollo

LOS ANG ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL

Son “únicos en su especie” Esencia:

Enfoque global de la UE: a) luchar contra la migración ilegal [¿repatriaciones en acuerdos firmados por exterior?]; b) reforzar la migración legal [contratos en origen]; c) fomentar el desarrollo en origen [¿M&D en país de origen?]

Principio de corresponsabilidad países de origen, tránsito y destino [agentes de segunda]

Soluciones en tres dimensiones: 1) interna [control de fronteras]; 2) bilateral [ANG]; 3) multilateral [¿FEC?]

Críticas: no se identifican las estrategias para alcanzar los objetivos ni la evaluación

Idea que subyace a dichos acuerdos: “ayudar a quiénes nos ayudan”

El PAI, a pesar de ser una herramienta del MAEC, no está alineado con el PD

ESQUEMA DE LA COHERENCIA INTERNA DEL I PLAN ÁFRICA

FONDOS AOD Y POLÍTICA DE MIGRACIONES

> 5% de AOD bilateral destinada a países “frontera Sur” de África Occidental...

El 74% de la AOD a países de África Occidental es AOD bilateral. El 82%, gestionado por la Administración General del Estado.

Dispersión de la AOD. El MAEC sólo gestiona el 33%.

MINISTERIO DEL INTERIOR(2007)

El 79% de su AOD bilateral, destinada a África Subsahariana. Y de ese porcentaje, el 99% a los países “Frontera Sur”

6 MM Euros

¿Por qué computa como AOD?

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

Mauritania: Puerto de Nouadhibou; Centro de acogida.

Cabo Verde: Control de tráfico marítimo.

Ghana: Sistema de video-vigilancia fronteriza.

18 MM Euros¿Por qué computa como AOD?

CONCLUSIONES DESDE LA CPD

¿Objetivos compartidos o respeto sin interferencias? Responsabilidad compartida en materia de migración y

desarrollo [interactuación de políticas con objetivos compartidos: en este caso, los ODM. Sin embargo, en políticas concretas M&D están desvinculados y descoordinados]

Respeto sin interferencias [primer nivel en el caso de la AOD y las políticas migratorias de externalización de la frontera]

La AOD Estado español-África Occidental es poca y mala y además es bilateral [negociación]

Ideas que subyacen a las políticas europeas y españolas y que favorecen la incoherencia: Ayudar a los que nos ayudan [acuerdos de nueva

generación] A mayor desarrollo menos migración [enfoque global]

RECOMENDACIONES

1. PROFUNDIZAR EN LOS CONTENIDOS DEL PRINCIPIO DE COHERENCIA DE POLÍTICAS

2. ANALIZAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA AOD AL OBJETIVO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA.

3. RESPETO EFECTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

MIGRACIONES COOPERACIÓN AL DESARROLLO