Presentación sobre el tema 8

8
1.1. LA AUTOCRACIA ZARISTA A comienzos del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico llevado a cabo por Nicolás II. Además, su economía y sus estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo. Esta autocracia no seguía ninguna constitución, ni tenía que responder ante un Parlamento. Una fiel burocracia, la Iglesia Ortodoxa y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio. La agricultura en manos de unos pocos terratenientes, era la principal actividad económica a la que los campesinos se sometían a un régimen casi feudal. Existía un proceso industrial impulsado por capital extranjero donde surgió el proletariado que trabaja por unos salarios miserables. Entre trabajadores, se difundió el marxismo y se fundó en 1898 el Partido Socialdemócrata Ruso, diferenciados por mencheviques y bolcheviques. 1.2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO La caída del zarismo fue causada por la revolución de febrero, que sucedió debido a las consecuencias de la I Guerra Mundial. - Desastres militares - Descenso de la producción agrícola - Hambre que desencadenó malestar entre obreros y campesinos. - Incapacidad de solucionar los problemas 1.3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Tras la caída del zarismo, se colocó un gobierno provisional, que debido a la lentitud de sus reformas, cayó por medio de la revolución de Octubre llevada a cabo por los bolcheviques. Estos últimos llevaron a cabo medidas revolucionarias para sacar a delante la situación.

Transcript of Presentación sobre el tema 8

Page 1: Presentación sobre el tema 8

1.1. LA AUTOCRACIA ZARISTAA comienzos del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico llevado a cabo por Nicolás II. Además, su economía y sus estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo.Esta autocracia no seguía ninguna constitución, ni tenía que responder ante un Parlamento. Una fiel burocracia, la Iglesia Ortodoxa y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio.La agricultura en manos de unos pocos terratenientes, era la principal actividad económica a la que los campesinos se sometían a un régimen casi feudal.Existía un proceso industrial impulsado por capital extranjero donde surgió el proletariado que trabaja por unos salarios miserables.Entre trabajadores, se difundió el marxismo y se fundó en 1898 el Partido Socialdemócrata Ruso, diferenciados por mencheviques y bolcheviques.

1.2. LA REVOLUCIÓN DE FEBREROLa caída del zarismo fue causada por la revolución de febrero, que sucedió debido a las consecuencias de la I Guerra Mundial.- Desastres militares- Descenso de la producción agrícola- Hambre que desencadenó malestar entre obreros y campesinos.- Incapacidad de solucionar los problemas

1.3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRETras la caída del zarismo, se colocó un gobierno provisional, que debido a la lentitud de sus reformas, cayó por medio de la revolución de Octubre llevada a cabo por los bolcheviques. Estos últimos llevaron a cabo medidas revolucionarias para sacar a delante la situación.

Page 2: Presentación sobre el tema 8

2.1. LA GUERRA CIVIL Y LA CREACIÓN DE LA URSSOcurrió una guerra civil que duró tres años (1918-1921), que enfrentó al ejercito blanco (miembros de las antiguas clases privilegiadas y campesinos acomodado) y al ejercito rojo (bolcheviques), que acabaron ganando estos últimos.En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialitas Soviéticas), un Estado federal que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares.Se trataba de un sistema totalitario, en que el Estado y el partido quedaban totalmente identificados y en el que las instituciones no eran elegidas democráticamente.

2.2. LA PUGNA POR EL PODERLenin, murió y la pugna por el poder se la sorteaban dos hombres: Trotski (mantenía que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países) y Stalin (que proponía la construcción del socialismo en un solo país, mediante la transformación de la URSS en una gran potencia que fuera la cuna de las futuras revoluciones.Ganó Stalin.

2.3. EL ESTALINISMOStalin, con el objetivo de hacer de la URSS una potencia industrial, hizo estas reformas:- Se prohibió la propiedad privada- Se dio prioridad a la industria pesada- Se instituyó una economía dirigida por el Estado- Como resultado, ocurrió una rápida industrialización, pero descuidó la agricultura.

Page 3: Presentación sobre el tema 8

3.1. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIALAumento considerable de la economía estadounidense (Venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados)Pocos muertos comparando con otros países europeosProducción muy elevadaMuchos países quedaron endeudados con EE.UU.Esto hizo que los Estados Unidos de América se convirtiera en la primera potencia mundial.

3.2. LA PROSPERIDAD AMERICANAEl crecimiento americano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra: fue la década de la prosperidad y de la consolidación de un modo de vida americano basado en un gran consumismoLa producción americana subió también gracias a innovadoras técnicas de producción, como el taylorismo y el fordismo.La prosperidad se reflejó en un gran auge de la Bolsa.

3.3. LA CRISIS DE LA SUPERPRODUCCIÓNCuando los países dejaron de estar endeudados con EE.UU.., ocurrió una superproducción, es decir, se producía más de lo que se necesitaba, desencadenándose así una grave crisis tanto en la agricultura como en la industria.

Page 4: Presentación sobre el tema 8

4.1. DEL “CRACK” BURSÁTIL A LA GRAN DEPRESIÓNLa desconfianza cundió entre los accionistas ya que eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy superior a su valor real y de que no seguirían subiendo indefinidamente, por ello, el 24 de octubre de 1929 (jueves negro) una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el “crack!” bursátil de 1929. Este crack precipitó la quiebra de muchos bancos.En pocos años, la crisis bursátil se propagó a gran parte de la industria, el comercio y la agricultura, provocando una recesión económica generalizada (Gran Depresión).Todo esto desencadenó:- Disminución del consumo- Aumento del número de parados- Familias cayeron en la miseria

4.2. LA LUCHA CONTRA LA CRISIS, EL “NEX DEAL”En 1932, ganó las elecciones un demócrata, Franklin D. Roosevelt, que proponía un nuevo programa para favorecer la recuperación económica y sacar al país de la crisis.Algunas como:- Ayudas para las empresas con dificultades- Creación de empresas públicas en los sectores donde no había inversión privada- Destrucción de stocks agrícolas acumulados- Más control sobre los bancos- Realización de obras públicas- Aumento de salarios y reducción de la jornada laboral a 40 horas semanalesTodas estas medidas provocaron un relanzamiento de la economía estadounidense y un descenso importante de los parados.

Page 5: Presentación sobre el tema 8

5.1. ITALIA EN LA POSGUERRALa I Guerra Mundial en Italia dejó graves secuelas humanas y económicas.

Asimismo, los acuerdos de paz supusieron una gran decepción ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, como se había acordado en el Tratado de Londres.

La crisis económica generó una fuerte tensión social y en el norte de Italia se desarrolló un movimiento huelguístico.

5.2. EL ASCENSO DEL FASCISMOApareció la figura de Benito Mussolini, quien, en 1919, creó los Fasci de combate, los llamados camisas negras.En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista, quien, se presentaba como el recurso más

eficaz para detener los movimientos revolucionarios en Italia. El nuevo partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la financiación de los grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la Iglesia

católica y del mismo monarca, Víctor Manuel III.

5.3. LA DICTADURA FASCISTAEntre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus

adversarios, pero mantuvo la ficción de un régimen parlamentario.

Page 6: Presentación sobre el tema 8

6.1. LA REPÚBLICA DE WEIMAR

En 1918, a punto de finalizar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en la ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática. Debido a la crisis económica, miseria y paro que atravesaba Alemania, se vio amenazada por movimientos revolucionarios.

6.2. HITLER Y EL PARTIDO NAZI

Adolf Hitler, fundó el partido Nacionalista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP) que su ideología fue recogida en el libro Mein Kampf. Las milicias nazis se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurreccionales. También culpaban de la situación alemana a los judíos, comunistas y demócratas.

6.3. EL NAZISMO AL PODER

El malestar social en Alemania inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas.

El partidos nazi, en las elecciones de 1932, consiguió 13 millones de votos y, en entero de 1933, logró que el presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller. Hindenburg murió y Hitler se proclamó Fuhrer y Canciller del II Reich.

Page 7: Presentación sobre el tema 8

7.1. LA DICTADURA NAZI

En 1934, y en unos pocos meses, los nazis transformaron Alemania en una dictadura. En primer lugar, se disolvieron todos los partidos y sindicatos, se clausuró el Parlamento, se suprimieron las elecciones y las libertades individuales y se inició la persecución sistemática de sus opositores. Sólo quedó autorizado el partido nazi, que monopolizaba todo el poder. Los trabajadores fueron llamados a afiliarse al Frente del Trabajo Nacionalsidicalista, el único sindicato permitido.

7.2. UN RÉGIMEN DE TERROR

El Estado alemán se convirtió en un Estado policiaco que impuso su régimen por medio del terror. El mantenimiento de la pureza racial de la sociedad alemana comportó la persecución de los judíos. A partir de 1933, se crearon los campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich.

Page 8: Presentación sobre el tema 8

PRESENTACIÓN REALIZADA POR:

JULIO ESCUDERO VILLEGAS

4ºC