Presentación realizada en el foro “¿A dónde nos llevan las políticas económicas?”...

53
Presentación realizada en el foro “¿A dónde nos llevan las políticas económicas?” organizado por el diario El Nacional y el cuerpo económico Estrategia, Febrero de 2011 Leonardo Vera UCV-FACES Escuela de Economía ¿Por qué Venezuela ha salido tan mal parada con la Crisis Global?

Transcript of Presentación realizada en el foro “¿A dónde nos llevan las políticas económicas?”...

  • Presentacin realizada en el foro A dnde nos llevan las polticas econmicas? organizado por el diario El Nacional y el cuerpo econmico Estrategia, Febrero de 2011Leonardo VeraUCV-FACESEscuela de EconomaPor qu Venezuela ha salido tan mal parada con la Crisis Global?

  • Cal fue la Reaccin Oficial inicial frente a la Crisis?El 14 de enero de 2009, tres meses despus de la debacle de Lehman Brothers, quien sera dos meses ms tarde nombrado Presidente del Banco Central de Venezuela sealaba a la opinin pblica:

    En Venezuela no hay ni habr recesin porque la crisis financiera mundial no ha hecho mella en la economa venezolana.

    El 31 de marzo de 2009, seis meses despus de la debacle de Lehman Brothers, el Ministro de Planificacin y Finanzas declaraba a la Agencia Bolivariana de Noticias:

    Gracias a las polticas que ha ejecutado el Gobierno, Venezuela se encuentra en una mejor posicin ante la crisis capitalista global, pues el efecto de esta crisis se da en menor grado en nuestro pas que en la mayora de otras naciones

    Tenemos a Dios agarrado por la chiva

  • Cmo nos fue entonces en el ao 2009? Venezuela en el Contexto Regional durante 2009

    Mexico afectado por su concentracin en USA y su apertura externaCamos mas que Honduras que estuvo afectado por una crisis poltica.

  • Hait afectado por una catastrofe natural y epidemia de CleraVenezuela es el nico pas (ecluyendo Hait) con cada del PIB. En 2010 Venezuela se ubic absolutamente fuera del conjunto (junto a Hait)

    VenezuelaTasa de Crecimiento del PIB Real (Trimestral), 2001:3 2010:3Fuente: Banco Central de VenezuelaLa economa acumula 7 trimestres seguidos de cada en el PIB

  • Los Efectos sobre el EmpleoVenezuelaTasa de Desempleo (Trimestral), 1999:1 2010:4Fuente: INEDurante la Recesin Pareciera que no nos ha ido tan mal, pues la tasa de desempleo ha subido pero slo muy ligeramente.

  • Pero por Estratos de Ingreso Familiar hay una enorme Brecha en la Tasa de DesempleoFuente: SISOV, Ministerio de Planificacin y FinanzasTasa de desocupacin por quintiles de ingreso familiar per capita ( 2do Semestre 2005 ) Tasa de desocupacin por quintiles de ingreso familiar per capita ( 1er Semestre 2010 ) La Tasa de Desempleo es 10 veces mayor en los hogares pobres que en los hogares ricos. En Plena BonanzaEn Recesin

  • La vista a la Tasa de Desempelo no Ayuda Mejor ver Puestos de Trabajo CreadosN de Puestos de Trabajos Netos Trimestrales, 1999:1 2010:4 La tendencia en los ltimos trimestres es a crear menos puestos de trabajo. Durante los 7 trimestres de cada del PIB la variacin interanual en los puestos trabajo cada trimestre promedi 130.000. Durante los 7 trimestres anteriores a la recesin el promedio de esta variacin fue 366.000. Poblacin mayor a 15 aos en rgimen de estudios, 1999:1 2010:4 Desde medidados de 2003 la poblacin en edad de trabajar estudiando se incrementa linelamente.Fuente: Datos del INE

  • Salario Real y Consumo Privado Real en PicadaVariacin del Consumo Privado y del Salario Real muestra alta correlacin El salario real ha cado consecutivamente en los ltimos 11 trimestres. Fuente: BCV y Clculos Propios

  • Cmo se transmiten los Eventos Externos a una Economa como la venezolana?Perturbaciones de Origen ExternosCanal ComercialCanal FinancieroCada en los Precios del Crudo y otros ProductosReduccin del Volumen de Exportaciones (petroleras y no petroleras)Reduccin en los flujos de IEDElevacin del costo del crdito externoReduccin de los flujos de crdito externoSalidas de capital de portafolio

    Algo de esto comenz a pasar en el 3er trimestre de 2008. Pero estas perturbaciones podan ser mitigadas con una apropiada reaccin o mezcla de polticas econmicas internas.

  • A Mediados de 2008 la economa venezolana comez a ser afectada por los eventos externos. Nota: Cifras de abril promedio al 17ltima Actualizacin: 22/04/09Fuente: Ministerio de Energa y Petrleo, Bloomberg y Clculos PropiosPrecio Promedio Cesta Venezolana (US$/bl) 2002: 21,952003: 25,762004: 32,882005: 46,152006: 56,352007: 65,162008: 86,81

    Cesta VenezolanaEn escasos seis (6) meses el precio mensual del crudo cay 68% El riesgo soberano se aceler y curiosamente la brecha con AL se ha mantenido abiertaPero la cada en los precios fue transitoria y estos han vuelto a su tendenciaRiesgo Pas, EMBI Spred +Fuente: Blomberg

  • Principio Bsico para Estabilizar el Ciclo en una Economa PetroleraABTendencia del Precio Precio por encima de la Tendencia Precio por debajo de la TendenciaSi la nacin hubiera ahorrado los excedentes del bloque ASe habran financiado las insuficiencias del bloque B, evitando un ajuste contractivo Alguna experiencia se debi ganar en el manejo de la poltica econmica en vista de los repetidos ciclos de auge y cada en los precios del crudo que ha sufrido Venezuela en el pasado.Precio Promedio de la Cesta de Crudos de Venezolana (US$/bl)

  • Qu hicimos en los fantsticos 14 meses?Ya sabemos que entre Septiembre de 2007 y Octubre de 2008 los precios mensuales del crudo estuvieron consecutivamente por encima de la tendenciaEn trminos reales el Gobierno gast ms que nunca

  • La fiesta sigui y cuando lleg la cada en los precios del crudo el Gobierno reaccion amplificando los efectosReacciones de PolticaEn el frente ExternoEn el rea Fiscal y FinancieraEn el mbito Salarial

    Ajuste en las Importaciones (a travs del Control de Cambios)Ajuste en el Presupuesto de gastos del GobiernoIncrementos Tributarios (alcuota del IVA)Bsqueda masiva de financiamiento

    Restringido Ajuste SalarialDesde finales de 2008 y hasta comienzos de 2010 el Gobierno tom las siguientes decisiones:En el mbito CambiarioDevaluacin en el TC oficial y transicin a un rgimen mltiples mercados

  • Acciones y Secuelas en el Frente Externo

  • La Divisas comenzaron a ser racionadas como si el choque externo fuera permanente. Importaciones TotalesMillones de US$Fuente: CADIVI, Banco Central de Venezuela y Clculos PropiosDivisas Aprobadas por CADIVIMillones de US$ CADIVI comenz a cerrar el grifo desde el 4to trimestre de 2008. y las Importaciones Totales cayeron sin reparo todo 2009 y parte de 2010

  • Esta compresin de la Importaciones afecta al sector productivo: Se produce un trade-off entre balance externo y actividad econmica 75% de las importaciones son demandadas por el sector productivo Adems, el racionamiento desplaza cualquier demanda no satisfecha hacia los mercados alternativos y no oficialesFuente: BCV

  • Fuente: Bloomberg y Clculos PropiosTipo de Cambio Implcito15/04/2010Bs./US$ 7,251ltima Actualizacin:20/04/2010 La demanda insatisfecha hizo entonces explotar al mercado cambiario alterno. Este mercado fue finalmente suspendido.Situacin posterior a la devaluacin del 7 de Enero de 2010La cotizacin en los mercados no oficiales se comenz a disparar El componente de expectativas inflacionarias en Venezuela est afectado por las estas cotizaciones paralelas de la tasa de cambio. Aunque el cierre del grifo de CADIVI no explica todo el giro al alza, no suele ser buena estrategia apagar el fuego con gasolina.Tipo de Cambio Implcito Bonos Venezolanos Bs./US$

  • Paradojicamente al comenzar la crisis tenamosun elevado Stock de Reservas Internacionales, si la cada del precio del petrleo era transotira por qu racionar las divisas?FEMReservas (RI) al cierre de 2008: US$ 37.136 millonesLast Update: 02/05/10Source: Central Bank of Venezuela and Own Calculations

  • Hay otros cambios ms estructurales: Exportaciones No Petroleras y la IED se han desplomadoInversin Extrajera Directa Trimestres 1999:1 a 2010:4 (millones de US$)Exportaciones No Petroleras Trimestres 1999:1 a 2010:4 (millones de US$)Fuente: BCV y Clculos Propios Notemos que las exportaciones trimestrales no-petroleras han cado a la mitad. Retrocedimos 2 dcadas. La poltica cambiaria y la prdida del mercado andino ahora nos pesa. Tambin se ha puesto en marcha un proceso sostenido de desinversin en activos fijos.

  • Seguimos adems prolongando la exportaciones netas de capital privado en desmedro del ahorro interno. Crecientes salidas de capital de corto plazo. La mejor prueba de que el control de cambios no funcionaSalidas Netas de Capital del Sector Privado, Cifras Trimestrales, 1999:1 a 2010:3(millones de US$)Fuente: BCV y Clculos Propios

  • La Postura Fiscal

  • Que hicimos en el frente fiscal contra el choque externo potencialmente recesivo?J.M. KeynesVs.H.R. Chvez Tenamos al menos dos Posibles Lneas de Accin

  • La Reaccin Fiscal fue recortar el gasto (en trminos reales), amplificando los efectos del choque externo Venezuela es el nico pas de esta muestra de AL que renunci a la Poltica Fiscal Contra-cclica Desde finales de 2008 el Gobierno le puso un freno al gasto pblico justo cuando ms se necesitaba. El ajuste continu en 2010.Lo que ms sufri fue el gasto de inversin e infraestructura. Por eso se pararon numerosas obras (si!, tambin en el sector elctrico)TendenciaVar. % interanual del Gasto Primario Real Mensual del Gobierno Central, 2005:2 a 2010:11Fuente: Ministerio de Planificacin y Finanzas y Clculos Propios

    Grfico1

    -0.3

    1.2

    1.4

    1.5

    1.6

    1.7

    2.2

    2.7

    3.2

    Variacin del Gasto Pblicocomo % del PIB (9 meses de 2009/9 meses de 2008)

    Grfico 2

    Commodity Price Index - Monthly Price - Commodity Prices

    MonthValue

    Feb-9559.1

    Mar-9559.680.98%

    Apr-9561.282.68%

    May-9560.54-1.21%

    Jun-9559.93-1.01%

    Jul-9558.92-1.69%

    Aug-9558.72-0.34%

    Sep-9558.54-0.31%

    Oct-9557.86-1.16%

    Nov-9558.240.66%

    Dec-9559.061.41%

    Jan-9658.95-0.19%-0.19%-0.19%

    Feb-9659.711.29%1.29%1.10%

    Mar-9661.583.13%3.13%4.27%

    Apr-9664.34.42%4.42%8.87%

    May-9663.36-1.46%-1.46%7.28%

    Jun-9661.22-3.38%-3.38%3.66%

    Jul-9661.690.77%0.77%4.45%

    Aug-9662.270.94%0.94%5.44%

    Sep-9662.770.80%0.80%6.28%

    Oct-9663.731.53%1.53%7.91%

    Nov-9662.77-1.51%-1.51%6.28%

    Dec-9664.082.09%2.09%8.50%

    Jan-9764.771.08%1.08%1.08%

    Feb-9762.01-4.26%-4.26%-3.23%

    Mar-9761.4-0.98%-0.98%-4.18%

    Apr-9759.47-3.14%-3.14%-7.19%

    May-9761.463.35%3.35%-4.09%

    Jun-9758.4-4.98%-4.98%-8.86%

    Jul-9758.19-0.36%-0.36%-9.19%

    Aug-9758.480.50%0.50%-8.74%

    Sep-9758.13-0.60%-0.60%-9.29%

    Oct-9759.041.57%1.57%-7.87%

    Nov-9757.91-1.91%-1.91%-9.63%

    Dec-9754.47-5.94%-5.94%-15.00%

    Jan-9851.2-6.00%-6.00%-6.00%

    Feb-9850.76-0.86%-0.86%-6.81%

    Mar-9849.6-2.29%-2.29%-8.94%

    Apr-9849.90.60%0.60%-8.39%

    May-9850.260.72%0.72%-7.73%

    Jun-9847.97-4.56%-4.56%-11.93%

    Jul-9847.38-1.23%-1.23%-13.02%

    Aug-9846.07-2.76%-2.76%-15.42%

    Sep-9847.152.34%2.34%-13.44%

    Oct-9845.99-2.46%-2.46%-15.57%

    Nov-9844.49-3.26%-3.26%-18.32%

    Dec-9842.26-5.01%-5.01%-22.42%

    Jan-9943.412.72%2.72%2.72%

    Feb-9942.08-3.06%-3.06%-0.43%

    Mar-9944.024.61%4.61%4.16%

    Apr-9946.926.59%6.59%11.03%

    May-9947.611.47%1.47%12.66%

    Jun-9947.15-0.97%-0.97%11.57%

    Jul-9949.645.28%5.28%17.46%

    Aug-9952.185.12%5.12%23.47%

    Sep-9955.185.75%5.75%30.57%

    Oct-9955.310.24%0.24%30.88%

    Nov-9957.283.56%3.56%35.54%

    Dec-9958.211.62%1.62%37.74%

    Jan-0059.632.44%2.44%2.44%

    Feb-0061.953.89%3.89%6.43%

    Mar-0062.390.71%0.71%7.18%

    Apr-0058.52-6.20%-6.20%0.53%

    May-0062.566.90%6.90%7.47%

    Jun-0064.673.37%3.37%11.10%

    Jul-0063.17-2.32%-2.32%8.52%

    Aug-0064.161.57%1.57%10.22%

    Sep-0067.455.13%5.13%15.87%

    Oct-0066.35-1.63%-1.63%13.98%

    Nov-0067.141.19%1.19%15.34%

    Dec-0061.21-8.83%-8.83%5.15%

    Jan-0162.121.49%1.49%1.49%

    Feb-0162.650.85%0.85%2.35%

    Mar-0160.35-3.67%-3.67%-1.40%

    Apr-0161.11.24%1.24%-0.18%

    May-0163.273.55%3.55%3.37%

    Jun-0162.17-1.74%-1.74%1.57%

    Jul-0159.31-4.60%-4.60%-3.10%

    Aug-0159.570.44%0.44%-2.68%

    Sep-0157.63-3.26%-3.26%-5.85%

    Oct-0151.88-9.98%-9.98%-15.24%

    Nov-0149.86-3.89%-3.89%-18.54%

    Dec-0149.43-0.86%-0.86%-19.25%

    Jan-0250.161.48%1.48%1.48%

    Feb-0251.342.35%2.35%3.86%

    Mar-0255.878.82%8.82%13.03%

    Apr-0257.683.24%3.24%16.69%

    May-0258.281.04%1.04%17.90%

    Jun-0257.7-1.00%-1.00%16.73%

    Jul-0259.893.80%3.80%21.16%

    Aug-0260.541.09%1.09%22.48%

    Sep-0262.984.03%4.03%27.41%

    Oct-0262.71-0.43%-0.43%26.87%

    Nov-0259.69-4.82%-4.82%20.76%

    Dec-0262.765.14%5.14%26.97%

    Jan-0366.465.90%5.90%5.90%

    Feb-0369.254.20%4.20%10.34%

    Mar-0365.77-5.03%-5.03%4.80%

    Apr-0360.7-7.71%-7.71%-3.28%

    May-0361.381.12%1.12%-2.20%

    Jun-0362.972.59%2.59%0.33%

    Jul-0363.290.51%0.51%0.84%

    Aug-0364.932.59%2.59%3.46%

    Sep-0363.01-2.96%-2.96%0.40%

    Oct-0366.415.40%5.40%5.82%

    Nov-0367.281.31%1.31%7.20%

    Dec-0369.12.71%2.71%10.10%

    Jan-0472.044.25%4.25%4.25%

    Feb-0473.031.37%1.37%5.69%

    Mar-0476.634.93%4.93%10.90%

    Apr-0477.10.61%0.61%11.58%

    May-0481.25.32%5.32%17.51%

    Jun-0479.16-2.51%-2.51%14.56%

    Jul-0481.573.04%3.04%18.05%

    Aug-0484.743.89%3.89%22.63%

    Sep-0483.92-0.97%-0.97%21.45%

    Oct-0489.66.77%6.77%29.67%

    Nov-0484.98-5.16%-5.16%22.98%

    Dec-0481.85-3.68%-3.68%18.45%

    Jan-0586.745.97%5.97%5.97%

    Feb-0589.282.93%2.93%9.08%

    Mar-0597.429.12%9.12%19.02%

    Apr-0596.67-0.77%-0.77%18.11%

    May-0593.52-3.26%-3.26%14.26%

    Jun-0599.886.80%6.80%22.03%

    Jul-05102.883.00%3.00%25.69%

    Aug-05109.056.00%6.00%33.23%

    Sep-05109.30.23%0.23%33.54%

    Oct-05106.75-2.33%-2.33%30.42%

    Nov-05102.67-3.82%-3.82%25.44%

    Dec-05105.853.10%3.10%29.32%

    Jan-06112.926.68%6.68%6.68%

    Feb-06111.65-1.12%-1.12%5.48%

    Mar-06113.21.39%1.39%6.94%

    Apr-06123.18.75%8.75%16.30%

    May-06127.363.46%3.46%20.32%

    Jun-06125.75-1.26%-1.26%18.80%

    Jul-06130.884.08%4.08%23.65%

    Aug-06130.26-0.47%-0.47%23.06%

    Sep-06119-8.64%-8.64%12.42%

    Oct-06116.14-2.40%-2.40%9.72%

    Nov-06117.341.03%1.03%10.85%

    Dec-06120.983.10%3.10%14.29%

    Jan-07112.9-6.68%-6.68%-6.68%

    Feb-07118.565.01%5.01%-2.00%

    Mar-07122.433.26%3.26%1.20%

    Apr-07128.895.28%5.28%6.54%

    May-07129.610.56%0.56%7.13%

    Jun-07132.842.49%2.49%9.80%

    Jul-07138.184.02%4.02%14.22%

    Aug-07132.99-3.76%-3.76%9.93%

    Sep-07140.885.93%5.93%16.45%

    Oct-07147.975.03%5.03%22.31%

    Nov-07157.796.64%6.64%30.43%

    Dec-07156.55-0.79%-0.79%29.40%

    Jan-08162.363.71%3.71%3.71%

    Feb-08171.35.51%5.51%9.42%

    Mar-08181.185.77%5.77%15.73%

    Apr-08189.494.59%4.59%21.04%

    May-08203.777.54%7.54%30.16%

    Jun-08215.455.73%5.73%37.62%

    Jul-08218.991.64%1.64%39.89%

    Aug-08195.24-10.85%-10.85%24.71%

    Sep-08175.75-9.98%-9.98%12.26%

    Oct-08139.16-20.82%-20.82%-11.11%

    Nov-08114.88-17.45%-17.45%-26.62%

    Dec-0898.02-14.68%-14.68%-37.39%

    Jan-09101.023.06%3.06%3.06%

    Feb-0996.48-4.49%-4.49%-1.57%

    Mar-0999.272.89%2.89%1.28%

    Apr-09103.254.01%4.01%5.34%

    May-09113.7810.20%10.20%16.08%

    Jun-09126.6111.28%11.28%29.17%

    Jul-09121.26-4.23%-4.23%23.71%

    Aug-09129.937.15%7.15%32.55%

    Sep-09125.63-3.31%-3.31%28.17%

    Oct-09132.575.52%5.52%35.25%

    Nov-09138.044.13%4.13%40.83%

    Dec-09137.52-0.38%-0.38%40.30%

    Jan-10142.363.52%3.52%3.52%

    Grfico 2

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: Datos del IIF

    Grfico 2 - ndice de Precios Mundial de Productos Bsicos, Ene-95 a Ene-10

    Grfico 4

    xy

    Indonesia0.24.2

    Turquia18-5.8

    Brasil12-2.2

    Colombia16-0.8

    India174

    Egipto194

    Mexico24-9

    Fed. Rusa281.7

    Marruecos223

    Rumania252.7

    Argentina214.3

    Per236

    Sudafrica30-0.7

    Israel302

    Polonia331.7

    China385.8

    Corea45-4.2

    Chile430.1

    Filipinas413

    Tailandia64-7

    Rep. Checa68-3.8

    Eslovenia623.2

    Hungria71-5

    Eslovaquia752.1

    Malasia98-6

    Grfico 4

    00000000000000000000000001

    Fuente: FMI, Eurostat, Institutos Nacionales de Estadstica y Clculos Propios

    Indonesia

    Turquia

    Brasil

    Colombia

    India

    Egipto

    Mexico

    Fed. Rusa

    Marruecos

    Rumania

    Argentina

    Per

    Sudafrica

    Israel

    Polonia

    China

    Corea

    Chile

    Filipinas

    Tailandia

    Rep. Checa

    Eslovenia

    Hungria

    Eslovaquia

    Malasia

    India

    Grfico 4 - Relacin Apertura al Comercio y Crecimiento Econmico en Economa Emergentes

    Grfico 5

    IFOITF

    II 984.8-1.8

    III 985-1

    IV 9840.5

    I 993.50

    II 9931.8

    III 992.83.5

    IV 992.82

    I 002.82.8

    II 003.21

    III 004.21.6

    IV 004.8-0.2

    I 014.90

    II 0151.3

    III 014.91.2

    IV 014.21.6

    I 023.40.8

    II 023.81

    III 023.80.5

    IV 023.80.55

    I 033.80.2

    II 034.2-1

    III 034.5-0.8

    IV 034.60

    I 045-0.3

    II 045.5-1.2

    III 046-1.8

    IV 045.5-1.5

    I 055-2

    II 055.6-1.8

    III 056.3-1.4

    IV 055.9-1.8

    I 066.2-1.7

    II 066-1.6

    III 066.5-1.3

    IV 066-0.5

    I 075.50

    II 0751

    III 074.52

    IV 0743.5

    I 083.83.6

    II 083.63.7

    III 083.33.8

    IV 0834

    I 092.94.5

    II 092.83.5

    Grfico 5

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    ndice de Actividad Econmica

    ndice de Tensin Financiera

    Fuente: Datos del FMI, IFO y Calculos Propios

    Grfico 5 - Evolucin de ndice de Tensin Financiera y del ndice Actividad en Economia Emergentes IFO

    Grfico 6

    Flujos de Capital Privado de las Economas Emergentes

    199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009e2010f2011f

    Private flows, net249,756350,351329,638166,219207,329227,503195,590153,168278,908420,631641,163782,7421,280,374667,129435,249721,572797,918

    0.3399390963

    Grfico 6

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente:Institute of International Finance y Clculos Propios

    Flujos de Capital Privado de las Economas Emergentes

    Grfico 6- Flujos de Capital Privado de las Economas Emergentes, 1995-2009, (Millones de US$)

    Grfico 7

    Tasas de Crecimiento Amrica Latina

    200920102011

    Bolivia2.93.52.6

    Panam1.93.43.8

    Uruguay1.65.44.5

    Repblica Dominicana14.84.6

    Per0.82.93.6

    Colombia0.22.53.6

    Guatemala02.73.8

    Brasil-0.22.12.5

    Ecuador-0.91.62.4

    Chile-1.71.62.6

    Costa Rica-1.82.13

    Argentina-2.73.43.5

    Nicaragua-2.822.8

    El Salvador-2.83.95.8

    Paraguay-3.12.93.7

    Venezuela-3.34.94.8

    Honduras-3.33.83.8

    Mxico-6.9-0.62

    Grfico 7

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: Cepal 2009

    Grfico 7 - Amrica LatinaTasas de Crecimiento % del PIB en 2009

    Grfico 8

    Variacin en la Tasa de Desempleo

    2009

    Costa Rica2.8

    Chile2

    Mxico1.9

    Ecuador1.7

    Colombia1.5

    Panam1.4

    Argentina0.9

    Rep. Dominicana0.8

    Honduras0.8

    Venezuela0.6

    Brasil0.2

    Bolivia0.1

    Per-0.1

    Uruguay-0.2

    Grfico 8

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: Datos de CEPAL

    Grfico 8 - Amrica Latina, Variacin % en la Tasa de Desempleo (2009/2008)

    Grfico 9

    Variacin en el Indice de Remuneraciones Medias Reales

    2009

    Venezuela-4.5108.8

    Per0.3106.9

    Mxico0.71.9

    Paraguay0.7

    Ecuador1.7

    Brasil1.9

    Colombia1.9

    Chile5.5

    Uruguay6.7

    Nicaragua7.7

    Costa Rica9.6

    Argentina14.9

    Grfico 9

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: CEPAL

    Grfico 9 - Amrica Latina, Variacin en el ndice de Remuneraciones Medias Reales (2000=100), 2009/2008

    Grfico 10

    Tasa de Variacin Anual de la Formacin Bruta de Capital

    2009

    Panam5.1

    Uruguay2.1

    Bolivia1

    Ecuador0.5

    Colombia-3

    Venezuela-5.5

    Costa Rica-7

    Guatemala-7.3

    El Salvador-7.3

    Per-9

    Rep. Dominicana-9.7

    Amrica Latina-9.8

    Brasil-10

    Argentina-10.5

    Mxico-11

    Nicaragua-12.5

    Paraguay-14.8

    Honduras-15

    Chile-15.1

    Grfico 10

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economa de AL y el Caribe (2009).

    Grfico 10 - Tasa de Variacin Anual de la Formacin Bruta de Capital, 2009

    Grfico 11

    Tasas de Crecimiento del PIB Real

    2006200720082009

    Qatar1515.319.69.4

    Oman5.97.212.33.7

    Bahrain6.78.15.40.5

    Arabia Saudita3.23.44.20.2

    UAE9.47.47.4-1.1

    Kuwait6.34.45.6-1.5

    Venezuela10.38.44.8-3.3

    Grfico 11

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Fuente: FMI, IIF y Cculos Propios

    Tasas de Crecimiento del PIB Real

    Grfico 11 - Economas Petroleras del Golfo y VenezuelaTasas de Crecimiento % del PIB Real en 2009

    Cuadro 1

    Cuadro 1

    Crecimiento Econmico Mundial

    Variacin porcentual internual

    20082009

    Economas Maduras0.2-3.5

    Estados Unidos0.4-2.5

    Zona Euro0.5-3.9

    Japn-1.2-5.2

    Economas Emergentes5.51.1

    Amrica Latina4.0-2.3

    Argentina7.0-2.4

    Brasil5.10.0

    Mxico1.4-6.4

    Emergentes Europeos4.1-6.6

    Rusia5.6-9.0

    Turqua0.9-5.6

    Asia7.06.3

    China9.08.7

    India6.77.2

    frica5.40.4

    Surfrca3.7-1.8

    Mundial1.4-2.5

    Fuente: Institute of International Finance

    Grfico 20

    Venezuela-0.3

    Brasil1.2

    Colombia1.4

    Ecuador1.5

    Mxico1.6

    Per1.7

    Uruguay2.2

    Argentina2.7

    Chile3.2

    Grfico 20

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Grfico 20 - Variacin del Gasto Pblicocomo % del PIB (9 meses de 2009/9 meses de 2008)

  • Por que hicimos esto?Tres Posibles Hiptesis (pueden haber ms, pero evitamos argumentos Ad Hominen)

    (a) El Gobierno no tena el espacio fiscal para hacer poltica fiscal contra-cclica

    (b) Carenca de una visin al respecto

    (c) Una Combinacion de (a) y (b)

  • Evidencia 1: Creciente y Significativa Brecha entre los Ingresos Fiscales de Origen Petrolero y el Gasto PblicoMiles de BsIngresos Fiscales PetrolerosGasto Total del Gobierno Central

  • Por qu los Ingresos Fiscales de Origen Petrolero no suben?Tres Hiptesis:

    (a) Venezuela acusa una cada en el volumen exportado de crudo(b) Petrleos de Venezuela est facturando muy lejos del precio o de la cotizacin promedio de la cesta venezolana por diversas razones:Mayores ventas con descuentosNuevas ventas de crudo a crdito, como la amortizacin y pago de intereses de prstamos de China con factura petroleraMenos barriles hacia EE.UU., cliente que paga cash(c) PDVSA no est reportando lo que debera y desva los recursosPara pagar nacionalizaciones y expropiaciones cuya deuda podra estar sumando hoy 14,6 millardos de US$ (extrao gasto este que no genera un solo empleo).Para pagar la solucin a las crisis elctrica Para cubrir dficit propio de inversionesPara hacer gastos y transferencias discrecionales a la red clientelar.

  • La Produccin de Crudo Venezolana (cuando menos) Estancada (Miles de barriles diarios)Fuente: BloombergFuente: OPEPLa Produccin de Crudos de Venezuela est estancada (despus de haber cado casi 20% en el curso de 3 aos) El volumen de exportaciones cay 19% en los ltimos 2 aos. El volumen exportado estuvo incluso por debajo del nivel alcanzado en 2003. Produccin de Petrleo Crudo Mensual (Ene-2005 a Ene-2011)

  • 6.7616.8551.525PDVSA6.77020074.27520066.0002005BCVPara finales de 2008 Fonden haba recibido 45.418 millones de verdes, pero ya se haban desembolsado casi 34.000 millones y casi 4.000 mas se haban comprometido. En sntesis Fonden con poca caja.Fonden no es un mecanismo contra-ciclico. Como entra el dinero, igual sale. En 2008 y 2009 se gastaron 17.000 millones en pagos especiales. Nadie sabe muy bien que es eso.Evidencia 2: Los Fondos Fiscales no funcionan como Mecanismo Anti-cclico: Ejemplo, FONDENFuente: Pgina Web-FONDEN, y Memoria del Ministerio del Poder Popular para la Economa y Finanzas 2009ltima Actualizacin: 29/04/102008 1.53811.694Total35.88227.2132009 */ 12.2992010 **/5.000377Total13.53111.1307.52513.23263.09612.6775.000*/ Cifras hasta octubre, ** Cifras hasta abrilnd8.0589.683404Proyectosnd2007nd2006nd2005Pagos Especiales2008 9.98015.663Total46.2542009 */ 6.9482010 **/12.445Total5.6835.497*/ Cifras hasta octubre, ** Cifras hasta abrilndndndndndAportesDesembolsos

  • Cmo se cierra entonces la Brecha Fiscal que aun queda?Elevando impuestos y otras contribuciones fiscales no petroleras

    Buscando financiamiento e incrementando el stock de deuda pblica

    Devaluando la tasa de cambio Bs/US$ para obtener mayores ingresos en Bs.

  • Elevando ImpuestosEl 22 de Marzo de 2009 el Gobierno tom la decisin de ajustar la alcuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 9% a 12%.

    El Ministro de Economa y Finanzas seal que la medida permitira recaudar alrededor de nueve millardos de bolvares fuertes adicionales.

  • La Deuda Pblica creci significativamente en los ltimos 2 aos.Milllones de US$Deuda Pblica InternaDeuda Pblica ExternaSin incluir la deuda de PDVSA, el valor de la deuda pblica en US$ est en 68.700 millones (y esto al tipo de cambio de 2,6 Bs/US$). La deuda de PDVSA se estima en 30.000 millones de US$

  • VenezuelaLa Relacin Deuda Externa Total/PIB en Amrica Latina (datos al 2009)Fuente:CEPAL, Anuario Estadsitco 2010

  • La Relacin Deuda/PIB clculos muy relativos La relacin cambia sustancialmente dependiendo de la tasa de cambio que se aplique y de si se incluye o no la Deuda de PDVSA

  • Promoviendo Devaluaciones en la Tasa de cambioEl 27 de abril de 2009 el Ministro de Finanzas, Al Rodriguez, dijo a Blomberg:

    Devaluar la moneda en este momento sera estpido (deja mucho que pensar no les parece?)

    Pero en el fondo tiene razn. Hay devaluaciones inteligentemente programadas y devaluaciones estpidas

    El 7 de Enero de 2010, el bolvar fuerte fue estupidamente devaluado. El Primero de Enero de 2011 sufri un nuevo ajuste.Qu sabemos los venezolanos sobre las devaluaciones estpidas?

    Que cuando llegan, ya es demasiado tardeQue generan extendidas prdidas de riqueza en aquellos activos marcados en dlaresQue son inflacionariasQue son contractivas

    Entonces por qu devaluaron?Por razones fiscales

  • La devalucin se ha hecho de manera encubierta con modificaciones graduales en el rgimen cambiarioEnero 12 20102,152,64,3El Gabinete econmico anuncia la entrada en vigencia de un rgimen de cambio mltipleMayo 18 2010Eliminacin del mercado de permuta de bonos2,64,3Se crea el SITMEJunio 10 20102,64,35,35,34,3Enero 1 2011Se elimina el mercado oficial de 2,6 As, en el curso de un ao, el Bolvar Fuerte sufri una devaluacin mayor al 100%... y esta historia an no ha terminado.

  • Que Sucedi con la Poltica Salarial?

  • La Poltica SalarialEn 2010 se aprob un ajuste de 10% en el salario mnimo a partir del 1 de marzo, y de 15% a partir del 1 de Mayo.En 2009 el incremento del salario mnimo fue tambin en 2 fases y de slo 20% en total.El incremento de las remuneraciones del sector pblico en 2010 fue de 10%.La inflacin en los ltimos dos aos ha sido de 25,1% en 2009 y de 27,2% en 2010. Evidente ajuste en el salario real.

  • Salario Real y Consumo Privado Real en PicadaVariacin del Consumo Privado y del Salario Real muestra alta correlacin El salario real ha cado consecutivamente en los ltimos 11 trimestres. Fuente: BCV y Clculos Propios

  • Fuente: Banco Central de Venezuelaltima Actualizacin:10/05/2010El Problema es que las Polticas Pblicas no ha podido contener la InflacinLa inflacin sigue galopando, por tanto, el salario real seguir cayendo.

    Tasa de Inflacin Intermensual basada en el INPC, Abril 2007 Ene. 2011

    Tasa de Inflacin Interanual basada en el INPC, Abril 2007 Ene. 2011

  • Crecientes Dificultades con los Precios RelativosINPC de Bienes y de Bienes Agrcolas, Dic. 2007 Ene. 2011

    INPC de Bienes y de Servicios Bsicos, Dic. 2007 Ene. 2011

    Servicios Bsicos: Agua, Electricidad, Telfono, Aseo Urbano, Gas Domtico, INPC de BienesINPC de Bienes AgrcolasINPC de BienesINPC de Servicios Bsicos

  • Por que en Venezuela es tan difcil contener y disminuir la Inflacin? Inflacin en Venezuela es un fenmeno mal comprendido tanto por el Gobierno como por los economistas nativos (anclajes de variables nominales no bastan)

    La inflacin tiene diversos componentes

    Precios relativos fuertemente desalineados; Ejem. el Kv/h ms barato de Amrica Latina y la Cesta de Alimentos ms cara del continente.

    Cuellos de Botella en sectores especficos (producto de falta de inversin y controles de precio prolongados) de cara a fuertes y frecuentes tirones de demanda.

    Contratos con ajustes desincronizados: Ejem. salarios que se ajustan anualmente pero en fechas distintas, precios de productos importados que se ajustan con las expectativas de ajuste cambiario, precios controlados que se ajustan errticamente.

    Conductas defensivas del pblico muy arraigadas (imprimen inercia).

    Expectativas inflacionarias (muy influenciadas por la errtica poltica cambiaria y la incertidumbre institucional)

  • Racionamiento de Energa Ahora en 2010 agregamos cuatro (4) choques internos adicionales Descalabro de una importante masa crtica del sistema financiero y casas de bolsa Clima de inseguridad jurdica por avances en las expropiaciones Semi-paralizacin de las Empresas de Guayana

  • Un efecto del choque sobre el sistema financieroFuente: Banco Central de Venezuela y Clculos PropiosDisponibilidades Semanales de los Bancos en el BCV (como % Depsitos) al 24/12/10: 10,52%ltima Actualizacin: 17/01/2011La Preferencia por la Liquidez de los Bancos se ha elevado sustancialmenteIntervencin de los Bancos Canarias, Confederado, Bolvar y BanPro (20/11/2009)Fuente: BCV y Clculos Propios

  • La Evolucin del Crdito (en trminos reales)Var. % interanual del Crdito en trminos reales. Cifras Mensuales, Enero 1999 Dic. 2010

    El Ciclo Recesivo ha estado presente desde mediados de 2008Fuente: Sudeban y Clculos Propios

  • No hay motores para el crecimiento en el corto plazoEl consumo privado interno est cayendo (por la cada del ingreso real)La inversin privada est seriamente afectadaLa inversin pblica es insuficienteEl gasto del gobierno se est contrayendo en trminos realesLas exportaciones no petroleras se han desplomadoEl mercado de crdito sin dinamismo

  • Las Perspectivas de Corto Plazo (de acuerdo al consenso)Fuente: Consensus Forecast

  • Y si crecemos, se desequilibra el sector externoEl coeficiente de importaciones ha venido subiendo en los ltimos aos (creciente dependencia externa)Las reservas lquidas en poder de la autoridad monetaria en niveles no vistos desde la crisis del ao 2002OroDEGPosicin en el FMIReservas LqudiasUS$ 9.243 (Dic. 2010En estas condiciones el crecimiento agota las divisas y para evitar esto (en la lgica del modelo imperante) es necesario racionarlas, provocando un freno al crecimiento.Fuente: BCV y Clculos Propios

  • Y que perspectivas de crecimiento econmico tenemos para el largo plazo?ltima Actualizacin: 22/03/09

  • En el Largo Plazo la principal fuente de crecimiento econmico es el crecimiento de la productividad Hay un proceso secular de deterioro de la productividad del trabajo en Venezuela que va desde el ao 1974 y hasta el ao 2003. Aunque la productividad del trabajo se incrementa recientemente, su nivel est 38% por debajo del pico alcanzado en 1974BrechaMnimoMximoPero la productividad ha venido cayendo

  • Segn la Tercera Ley de Kaldor, el Crecimiento de la Productividad Laboral y el Crecimiento de la Manufactura estn relacionadas La tercera Ley de Kaldor establece que la productividad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa. La relacin se da por medio de Macro-rendimientos crecientes y cambio estructural. En Venezuela la correlacin entre el crecimiento del PIB de manufactura (donde se presuponen rendimientos crecientes) y el crecimiento de la productividad laboral global es 0,81.

  • Pruebas de Cointegracin entre TCPT y TCPIBMPrueba de Granger sobre los ResiduosNull Hypothesis: RESID01 has a unit rootExogenous: NoneLag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=9)t-StatisticProb.*Augmented Dickey-Fuller test statistic-5.2179830.0000Test critical values:1% level-2.6256065% level-1.94960910% level-1.611593*MacKinnon (1996) one-sided p-valuesPrueba de Johansen - Sample: 1968 2007Included observations: 38Series: TCPT TCPIBMLags interval: 1 to 1Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model

    Data Trend:NoneNoneLinearLinearQuadratic

    Test TypeNo InterceptInterceptInterceptInterceptInterceptNo TrendNo TrendNo TrendTrendTrend

    Trace11212Max-Eig10212*Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999)En todas las variantes de la prueba hay al menos un vector de cointegracinLos Residuos son estacionarios

  • La Especificacin EstocsticaEl Contraste Emprico: La Tercera Ley de KaldorCrecimiento del Producto Manufacturero Crecimiento de la Productividad GlobalTendencia Temporal Lineal

  • Y que le est pasando al Sector Industrial Manufacturero? Manufactura cayendo sistemticamente mucho mas que el PIB TotalPIB TotalPIB Manufacturero Entre 1996 y 2007 se perdieron cerca de 5000 unidades productivas, siendo el segmento de la pequea industria el ms afectadoTasa de Crecimiento Trimestral del PIB (Global y Manufactura)

  • Gracias!