Presentación dialogo constructivo

9

Click here to load reader

description

Presentación dialogo constructivo

Transcript of Presentación dialogo constructivo

Page 1: Presentación dialogo constructivo

COMISIONES CIUDADANAS DE RECONCILIACIÓN

ALIANZA PUENTES PARA LA PAZ

DIÁLOGOS CONSTRUCTIVOS INTERSECTORIALES PARA LA PAZ, EL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE RECONCILIACIÓN

Y DERECHOS SOCIO AMBIENTALES

Page 2: Presentación dialogo constructivo

ESTRATEGIAS

DIÁLOGOS CONSTRUCTIVOS

INTERSECTORIALES PARA LA PAZ, EL

DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE

RECONCILIACIÓN Y DERECHOS SOCIO

AMBIENTALES

I. Exploración: Identificación de condiciones para el diálogo: Visitas de

campo

Consultas intrasectoriales e investigaciones

Reuniones en el territorio, espacio de ref. Bta. (voluntad, capacidad y

cualificación)

II. Plataforma social: Consolidación y Fto. de base social para la paz y la reconciliación CCR: Espacios de análisis y presentación de diversas posturas

Consultas municipales con las CCR

Formación para la acción e incidencia en paz

Acciones de incidencia e interlocución, realización de Foros internacionales, socialización de experiencias entre CCR, planes anuales

III. Preparación:

Preparación y fortalecimiento de capacidades para el diálogo: Formación para la transformación en pro del diálogo.

Implementación de la formación a través de consultas intrasectoriales para dialogo intersectorial

Reuniones de incidencia para lograr acuerdos a favor del proceso y del territorio .

IV. Estructura:

Definición intersectorial concertada de las rutas y agenda de diálogos.

V. Seguimiento y sistematización:

Sistema de información para toma de decisiones

y seguimiento del proceso

VI. Incidencia e Implementación:

Validación pública de acuerdos y cabildeo

Nacional e internacional

VII. Comunicación estratégica : Generar una ambiente favorable al proceso de cambio.

Page 3: Presentación dialogo constructivo

PRINCIPIOS TRANSVERSALES

Escenarios garantes en relacionamiento de pares entre los tres sectores - escenarios públicos

Proyección nacional de las Comisiones Ciudadanas de Reconciliación

El proceso se enmarca con enfoque diferencial y con perspectiva de género, intereclesial, interétnico, intecultural y plural.

La apuesta en común es tener una visión favorable a la región y al respeto y promoción de los derechos humanos para transformar conflictos socioambientales

Generar un ambiente favorable hacia una cultura de paz y reconciliación enfocado en la consulta y la participación

Page 4: Presentación dialogo constructivo

• Identificar condiciones, para el diálogo constructivo en cuanto a:

•Voluntad

•Capacidad

•Cualificación

• Identificar actores y sectores potenciales para el dialogo.

Objetivos

•Diálogos bilaterales con diversidad de actores del territorio

•ATC: identificación de intereses, proceso, actores , conflictividad y necesidades,

•Sistematización del proceso (transversal)

•Identificación de agendas y temas claves para el diálogo.

Acciones

•Mapa de actores y de conflictos

•Diagnóstico –Condiciones

•Línea de base.

• Identificación de alianzas e interlocución para condiciones de diálogos.

Resultados

•Visitas de campo

•Consultas e investigaciones

•Reuniones en el territorio.

•Reuniones en Bogotá con orgs. Vinculadas con el territorio.

• Implementación de ATC

Método • Iglesia Menonita –Teusaquillo

•Puentes para la Paz

•Diversidad Rural.

Responsables

Línea de Tiempo: 8 meses

Lugar: municipios del departamento de Arauca :

Fortul, Saravena, Tame, Arauquita, Arauca, Pto Rondón

y Cravo Norte

Page 5: Presentación dialogo constructivo

II. PLATAFORMA SOCIAL: CONSOLIDACIÓN DE BASE SOCIAL PARA DIALOGO , LA PAZ Y LA

RECONCILIACIÓN CCR

•Consolidar las CCR legítimos para el diálogo constructivo para la paz y el desarrollo con perspectiva de reconciliación y derechos socioambientales

•Fortalecimiento organizativo y de capacidades de las CCR

•Socialización de experiencias y redes regionales de las CCR

Objetivos

•Validación de la propuesta con orgs y actores

•Talleres sobre reconciliación, capacidades para el dialogo y planeación

•Encuentros departamentales – y nacionales de las CCR Declaraciones publicas

•Pre foros para Foros Internacionales

•Foros Internacionales

Acciones•Constitución formal de las CCR 7 municipios

•Planes de acción anuales por cada CCR

• Identificación de vocación para la construcción de paz.

•Fortalecimiento de liderazgos con perspectiva de género y enfoque diferencial

Resultados

• Espacios de análisis y presentación de diversas posturas

• Consultas municipales con las CCR

• Formación para la acción e incidencia en paz

• Acciones de incidencia e interlocución para los foros internacionales

• Manifestaciones públicas de paz y la noviolencia y llamado al dialogar

• Socialización de experiencias CCRs

Método• Comisiones

Ciudadanas de Reconciliación

• Iglesia Menonita –Teusaquillo

• Puentes para la Paz

Responsables

Línea de Tiempo: 1 año

Lugar: 7 municipios del departamento de Arauca :

Fortul, Saravena, Tame, Arauquita, Arauca, Pto Rondón

y Cravo Norte

Page 6: Presentación dialogo constructivo

• Fortalecer alianzas que estén dispuestas a crear puentes para el diálogo constructivo.

• Preparar a los sectores potenciales para el diálogo en habilidades sociales y lo psicosocial.

Objetivos

•Proceso de formación en pedagogía para la paz para las CCR

•Curso intensivo intersectorial para el diálogo.

•Recreación de curso en cada sector.

•Consolidación de ruta por participantes.

•Cabildeos con actores estratégicos.

Acciones

•Validación y decisión de participación por los tres sectores.

•Propuesta de ruta para el dialogo.

•Alianzas consolidadas estrategicas para los resultados de los diálogos.

Resultados

• Formación para la transformación en pro de la reconciliación y el diálogo.

• Implementación de la formación a través de consultas intrasectorialespara dialogo intersectorial

• Reuniones de incidencia para lograr acuerdos a favor del proceso y del territorio .

Método

• Representantes de los 3 sectores

• Comisiones Ciudadanas de Reconciliación en Arauca

• Puentes para la Paz

• AFP y Diversidad Rural

• Equipo de referencia en Bogotá y Equipo de ref. internacional

Responsables

Línea de Tiempo: 1 año

Lugar: 7 municipios del departamento de Arauca :

Fortul, Saravena, Tame, Arauquita, Arauca, Pto Rondón

y Cravo Norte y Bogotá

Page 7: Presentación dialogo constructivo

IV ESTRUCTURA DEL DIALOGO : DEFINICIÓN INTERSECTORIAL CONCERTADA DE LAS RUTAS Y AGENDA DE DIÁLOGOS.

•Encontrar consensos de iniciativas y propuestas intrasectoriales (al interior de cada sector representado), para la creación de una agenda común y programa mínimo de acuerdos y compromisos para desarrollo del diálogo intersectorial

• Identificación de conflictos focales para planes piloto

Objetivos

•Foros de profundización de temas para el diálogo

•Consultas intrasectoriales para agenda, temas y representación

•Aplicación de pilotos en conflictos focales

•Creación de escenarios de dialogo intersectorial

Acciones•Primer acuerdos del dialogo intersectorial

•Fotos temáticos para potenciar el diálogo.

•Presentación periódica de los avances y desafiós

•Acciones de articulación consolidadas para el diálogo.

•Participación de los 3 sectores en toma de decisiones.

Resultados

• Bilaterales para transformar los desafíos en logros.

• Consultas municipales con las CCR

• Informes y presentación de visiones objetivas, académicas para el diálogo

Método• Comisiones

Ciudadanas de Reconciliación

• Iglesia Menonita –Teusaquillo

• Puentes para la Paz

• AFP y DR

Responsables

Línea de Tiempo: 1 año

Lugar: departamento de Arauca, fronteras y Bogotá

Page 8: Presentación dialogo constructivo

• Sistematizar el proceso como centro de consulta para toma de decisiones y profundización de temas de la agenda.

• Sistematización de pedagogía para el diálogo.

Objetivos

•Trabajo de campo, entrevistas, visitas, sistematización.

•Preparación de foros temáticos para potenciar el diálogo

•Elaboración de boletines para informes periódicos sobre avances y desafíos

•Sistematización de formación para el diálogo.

Acciones

•Cartillas, boletines, web,

•Foros temáticos

• Identificación de consensos, acuerdos, dificultades del dialogo.

Resultados

•Consolidación de equipo interdisciplinario.

•Plan de acción del observatorio para el dialogo constructivo

Método• Representantes de

los 3 sectores

• Comisiones Ciudadanas de Reconciliación en Arauca

• Puentes para la Paz

• AFP y Diversidad Rural

• Equipo de referencia en Bogotá y Equipo de ref. internacional

• Equipo Intersectorial (curso intensivo).

Responsables

Línea de Tiempo: durante todo el proceso

Lugar: Departamento, Frontera y Bogotá

Page 9: Presentación dialogo constructivo

VI. INCIDENCIA E IMPLEMENTACIÓN: VALIDACIÓN PÚBLICA DE ACUERDOS Y CABILDEO NACIONAL E INTERNACIONAL

.

•Promover escenarios de concertación sobre mecanismos legítimos de toma de decisión, implementación, seguimiento y verificación para el cumplimiento de los acuerdos

• Implementar planes acordados

Objetivos

•Diálogos para concertar rutas de toma de decisiones, seguimiento y verificación de los acuerdos.

•Diseño y concertación de programas, planes, políticas con enfoque democrático y participativo en la toma de decisiones en materia de desarrollo, paz y reconciliación.

•Cabildeo

Acciones

• Refrendación y mecanismos de implementación, seguimiento, verificación y evaluación del proceso acordado.

•Planes de desarrollo, con enfoque de paz , dh y reconciliación.

•Acuerdos binacionales para la paz.

Resultados

• Reuniones bilaterales, consultas intra e intersectoriales

• Sistematización y diseño de planes

• Mecanismos de diplomacia de segundo carril

Método• Comisiones

Ciudadanas de Reconciliación

• Iglesia Menonita – Teusaquillo

• Puentes para la Paz

• AFP y DR

• Institucionalidad

Responsables

Línea de Tiempo: 1 año

Lugar: departamento de Arauca, fronteras y Bogotá