Presentación de PowerPoint - issga.xunta.es · • Dispone de un Plan de Emerxencia Interior ......

89
PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR DE LA GRELA BENS

Transcript of Presentación de PowerPoint - issga.xunta.es · • Dispone de un Plan de Emerxencia Interior ......

PLAN DE EMERGENCIA

EXTERIOR DE LA GRELA BENS

Industria Química

El desenvolvimiento industrial

permítenos disfrutar de una serie

de ventajas y comodidades que nos

aportan mayor bienestar social

2

Transforma

Manipula

Almacena

La industria química es uno de

los sectores que mas contribuye

a ese bienestar social

con la fabricación

de sus produtos

Elabora

Produtos da Industria Química

Combustible (gasolina, gasóleo)

Medicamentos (aspirina, penicilina)

Fibras acrílicas

Papel

Gas (butano, propano e gas natural)

3

jabón, detergentes

Pesticidas

Plásticos

Caucho

Pinturas

Sistemas de seguridade da Industria Química

4

Para previr os riscos, la Industria Química:

• Invierte en la mejora continua de sus

instalaciones

• Está dotada de mecanismos automáticos y

manuales de seguridad

• Dispone de un Plan de Emerxencia Interior

• Realiza simulacros periódicos de seguridad

• Promueve una continua formación do

personal

• Pactos de ayuda mutua entre empresas

Sistemas de seguridade da Industria Química

5

Prevención

Protección

Planificación (Plans de

emerxencia)

Industrias

Presión das administracións

Presión dos colectivos

Riesgo químico

6

¿Qué sabemos?

En caso de accidente químico

7

FUGA DE PRODUTO

La s áreas que queden a favor del

viento pueden verse afectadas por una

nube de gas que puede ser tóxica o

inflamable

¿qué puede suceder?

INCENDIO

A corta distancia puede producir

quemaduras y el humo puede provocar

molestias

EXPLOSIÓN

Pueden romperse los cristales de las

ventanas y algunos elementos pueden

salir proyectados a gran velocidad

En caso de accidente químico

8

Activando el Plan de

Emerxencia Interior (PEI)

Avisando a los servicios

de emergencia incluídos

en el Plan de Emergencia

Exterior

¿cómo deben actuar as industrias?

En caso de accidente químico

9

Activando el Plan de Emerxencia Exterior

(PEE)

Mobilizando a los Grupos Operativos

Informando a la poboación

Adoptando las medidas de confinamiento, o de

evacuación que sean necesarias .

Facilitando los recursos necesarios

¿cómo deben actuar as autoridades?

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

10

Perimetro de Repsol butano

PERIMETRO DE CLH

MARINEDA CITY SUPERMERCADO MAKRO

PLANTA DE NOSTIAN

DOLCE VITA GASOLINERAS

Plan de Emergencia Exterior

15

En 1996, y tras una revisión se publicó en diario oficial de la comunidad europea la directiva, 96/82/CE - SEVESO II. Y así llegamos al 24 de julio de 2012, fecha en la que se ha publicado la directiva 2012/18/UE, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas y por la que se modifica y ulteriormente deroga la Directiva 96/82/CE. Sus principales objetivos son: •Reforzar el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia. •Introducir normas más estrictas para las inspecciones de las instalaciones afectadas, que garanticen la efectiva aplicación y cumplimiento de las normas de seguridad. •Adaptar la directiva y hacerla congruente con el Reglamento CLP. Los estados miembros tienen de plazo hasta el 31 de mayo de 2015 para la trasposición a su ordenamiento jurídico, y la aplicación de la nueva directiva será obligatoria a partir del 1 de junio de 2015

PLAN DE EMEREGENCIA EXTERIOR

16

Un plan de emergencia exterior (PEE) consiste en el marco orgánico y

funcional que diseñan las autoridades competentes en materia de protección

civil para prevenir y, en su caso mitigar las consecuencias de accidentes graves

en los que intervienen sustancias peligrosas, previamente analizados,

clasificados y evaluados. Además, establece las medidas de protección más

idóneas, los recursos humanos y materiales necesarios para su aplicación y el

esquema de coordinación de las autoridades, organismos y servicios llamados a intervenir. Un PEE lo elabora la autoridad competente en materia de protección civil de la

comunidad autónoma en la que se encuentre el establecimiento afectado y lo

homologa la Dirección General de Protección Civil. Para elaborar un PEE, se debe contar con una serie de estudios técnicos que

indiquen a la autoridad competente el nivel de riesgo que tiene el

establecimiento en cuestión. El principal de estos documentos es el

denominado Informe de Seguridad cuyos principios generales se incluyen en el

anexo II de la Directiva 96/82/CE, conocida como Seveso II. En la actualidad, se está en el proceso de modificación de la Directriz Básica

que regula el contenido específico de estos planes. Hasta que este documento

no esté del todo elaborado, se presenta aquí el esquema que hasta ahora

tienen los PEE.

PLAN DE EMEREGENCIA EXTERIOR

17

.QUE ES UN PEE Es la herramienta adecuada para hacer frente a las situaciones de emergencia. Los planes de emergencia exterior (PEE) nacen de la necesidad de prevenir los riesgos asociados a determinadas actividades industriales; para su elaboración e implantación es necesaria la colaboración y coordinación entre el Gobierno de la Comunidad Autónoma y los municipios y establecimientos industriales afectados. Su finalidad es conseguir el máximo de eficacia en el caso de que se produzca una emergencia. Para ello, contempla las acciones a realizar para actuar con una mayor rapidez y eficacia y evitar la improvisación. El Plan de Emergencia Exterior (PEE). Es donde Se establecen las funciones y el esquema de coordinación de las autoridades y los servicios de intervención, así como los recursos humanos y materiales necesarios para aplicarlo y las medidas de protección idóneas

PLAN DE EMEREGENCIA EXTERIOR

19

.CUANDO SE ACTIVA El Plan de Emergencia Exterior de una empresa se activa en el caso de que una industria química sufra un accidente que tenga o pueda tener repercusiones en el exterior de la instalación. El Plan de Emergencia Exterior se activa en función de la categoría del accidente, de acuerdo con la clasificación del estudio de seguridad y, si procede, con el análisis cuantitativo del riesgo (AQR). Categoría 1 Accidentes que supongan daños materiales sólo en el interior de la industria. Se activa el PEI.

Se informa a las autoridades. Categoría 2 Accidentes que supongan víctimas y daños materiales en la industria. Las repercusiones en el exterior se limitan a daños leves o a efectos negativos para el medio ambiente limitados Se activa el PEI.

Se activa el PEE. Categoría 3 Accidentes que supongan víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas, en el exterior de la industria. Se activa el PEI. Se activa el PEE.

PLAN DE EMEREGENCIA EXTERIOR

20

QUE HACEN LOS AYUNTAMIENTOS

En el caso de activarse el Plan de Emergencia Exterior de la empresa, los municipios ponen en marcha su propio Plan de Actuación Municipal que bajo las órdenes del Alcalde, tiene encomendadas las siguientes funciones: Activar el Plan de Actuación Municipal. Constituir el Centro de Coordinación Operativa Municipal y activar los grupos de apoyo municipal. Colaborar en la aplicación del sistema de avisos a la población y otras medidas de protección de la población, siguiendo las instrucciones del director del Plan de Emergencia Exterior. Dar apoyo a la actuación de los grupos operativos. Coordinar las acciones de confinamiento y, si es preciso, de alejamiento y evacuación de la población. Colaborar en la difusión y familiarización de la población con los Planes de Emergencia Exterior.

PLAN DE EMEREGENCIA EXTERIOR

21

.COMO SE ACTIVA

Los accidentes graves que justifican la activación Plan de Emergencia Exterior serán aquellos cuyas repercusiones previsibles afecten al exterior del establecimiento. La Autoridad Competente del Departamento de Seguridad declarará la activación de este P.E.E. tras la evaluación del alcance del accidente realizada por alguno de los responsables siguientes: Director del PEI. Responsable de Bomberos. La declaración formal de la aplicación del PEE corresponde siempre a la Consellería de presidencia , salvo en los casos en los que el Ministerio del interior considere que está implicado el interés nacional. En ese supuesto, la declaración formal de la aplicación del PEE corresponde al Ministro del Interior

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

22

En el caso de que tenga que ser activado

El PEE fue elaborado para:

Identificar los posibles accidentes

Analizar los posibles efectos

Definir las zonas objeto de planificación

Definir las medidas de protección y actuación

Coordinar la actuación de los Grupos Operativos

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

23

Esquema de actuación

Emergencia Interior Industria

Activación Plan de Emergencia Interior (PEI)

Activación Grupos de Intervención

da Industria

Si hay riesgo de afección al exterior de la Industria

CAE 112 - GALICIA

Exterior Industria

Activación Plan de Emerxencia Exterior (PEE)

CECOP Mobilización y coordinación de los Grupos Operativos

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

24

Grupos Operativos

Grupo de Intervención

Grupo loxístico e de seguridade

Gabinete de Información

Grupo Sanitario

Grupo Seguimento e

Avaliación

Comité Asesor

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

25

EMPRESA ACTIVIDADE SUBSTANCIAS

Repsol Petróleo, S.A. Refino de petróleo - Sulfuro de hidrógeno - Propileno - Crudo - Propano - Butano - Nafta - Hidrógeno - Butano olefínico - Gasóleo - Benceno - Metano

Repsol Butano, S.A. Almacenamento, envasado e transporte de GLP, butano e propano

- Butano - Propano

C.L.H., S.A. Almacenamento e distribución de produtos petrolíferos

- Gasóleo - Queroseno - Gasolina - Bioetanol

Sistemas de aviso (I)

26

Sirenas de aviso

1m 5s 1m 5s 1m 30s

L A POBLACIÓN SERÁ

AVISADA MEDIANTE

UNA SIRENA FIJA

Inicio de alerta

La sirena repetira 3 señales de 1 minuto de duración cada una, espaciadas por 5 segundos

Fin de alerta

La señal de la sirena durará 30 segundos y será continuo

Podemos escoitar as sirenas na seguinte web:

http://www.112galicia.org/web/portal-web/sistemas-de-aviso-a-poboacion

Sistemas de aviso (II)

27

Megafonía móbil

LA POBLACIÓN PUEDE

SER AVISADA MEDIANTE

MEGAFONÍA MÓBIL

Los Grupos de Orden: Policía Local,

Policía Autonómica, Policía Nacional,

Guardia Civil, protección civil etc.,

que se desplazaran y avisarán a

través de megafonía a los habitantes

de las zonas donde sea necesario

Sistemas de aviso (III)

28

Radio

LA POBOACIÓN ESTARÁ

PERMANENTEMENTE

INFORMADA A TRAVÉS DE

LA RADIO

las autoridades mantendrán

informada a la población a través

de la radio pública

principalmente sobre la evolución

del accidente y las medidas a

adoptar

Informarán también del final de la

emergencia

SINTONIZA

Radio Galega

103.9

RNE

100.4

Radio Arteixo

102.0

INFORMACION A LA POBLACIÓN

INTRODUCCION

• Ante una emergencia, la experiencia demuestra que es necesaria la preparación de planes de respuesta. Esa preparación permite:

- Un mejor conocimiento de los riesgos existentes.

- La adopción de medidas preventivas dirigidas a minimizar los efectos de un posible accidente.

• En este sentido, una política informativa, de dar a conocer con la máxima claridad, rigor y precisión, todo lo que puede afectar a la seguridad de las personas, y los bienes susceptibles de sufrir las consecuencias de un accidente, para dar las soluciones óptimas previstas.

Que se debe de informar:

Las razones que motivan la información.

Los posibles riesgos graves de las actividades radicadas en su territorio y los que puedan derivarse.

Las medidas de autoprotección existentes en las mismas.

Las instrucciones a seguir por la población en caso de una alarma.

¡ La responsabilidad de esta comunicación corresponde a todas las partes

implicadas!

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• Antes de abordar la planificación y la comunicación, se debe realizar una fase de investigación e involucración.

• El desarrollo de esta fase previa, sirve para fijar las coordenadas básicas: trabajo de investigación, de difusión interna, de análisis, de definición de funciones y objetivos y de prospección.

• Esta fase abarca los siguientes aspectos:

- Recopilación de información.

- Historial de accidentes o incidentes con o sin repercusión en la opinión publica y composición de las distintas fuerzas sociales.

- Estudio de las Declaraciones obligatorias

FASE PREVIA

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• Realización de un estudio de opinión

Para conocer la realidad de lo que los ciudadanos piensan en cada población o zona, y establecer:

1º El nivel de conocimiento acerca de los riesgos.

2º El nivel de confianza hacia los principales Grupos de Acción.

3º La cooperación previsible en caso de accidente.

4º La estrategia de colaboración para cada zona.

FASE PREVIA

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• Establecimiento de un sistema de avisos a la población en caso de emergencia y supervisión de los sistemas en otras zonas donde ya se han instalado.

• Para que la campaña tenga credibilidad, y una base de efectividad real; deben incluirse la firma de convenios de colaboración con las radios oficiales y locales para que, en caso de crisis química, formen parte del Plan de Avisos a la Población.

FASE PREVIA

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Manual de Comunicación Se crea el Manual de Comunicación . Será un documento que establecerá las formas de

difusión de la información previa a la población, con el fin de crear un estado de conciencia y un conocimiento de la posibilidad de crisis, suficiente como para garantizar un buen nivel de eficacia en las respuestas en caso de emergencia.

Objetivos internos . Conseguir la unidad de acción y la coordinación, en materia de comunicación. . Establecer y definir los mecanismos que permitan la acción comunicativa mas rápida posible, en la forma mas

clara y eficaz. . Determinar las funciones y las responsabilidades en caso de emergencia. Objetivos externos Para la población de la zona: . Conseguir que la población entienda fácilmente los mensajes, logrando un grado de comprensión alto sin

crear alarma. . Obtener la credibilidad y la confianza de la población. . Promover el interés de la población hacia los sistemas de prevención de riesgos que se establecen. Para los medios de comunicación y él publico en general: . Cumplir la obligación política y legal de tener informada a la sociedad de lo que sucede en el ámbito que se

trata. . Formar a los medios informativos para que se conviertan en transmisores de los mensajes de Protección Civil. . Obtener la confianza de los informadores y del publico en general.

FASE PREVIA

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

PÚBLICO:

• En el ámbito de la comunicación se denomina “público”, o bien “público objetivo”, al colectivo destinatario de acciones comunicativas determinadas. Cada tipo de público requiere un tratamiento diferente y, como se ha dicho, un lenguaje propio, así como acciones especificas que permitan, a través de la particularización, una mayor eficacia comunicativa.

• En el caso que nos ocupa, según sus características con relación a lo que puede ser una crisis de origen químico, se dividirá al publico en dos grandes grupos:

FASE PREVIA

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Son aquellos, a los que verdaderamente importa la información sobre riesgos y que deben conocer a la perfección las normas de actuación. Este colectivo, incluirá la población afectada directamente por una posible crisis y las personas y profesionales que pueden intervenir en su resolución.

FASE PREVIA

AFECTADOS

INTERESADOS

Aquél publico a tener en cuenta por tener familiares en la zona de intervención. También se incluye a los lideres de opinión publica en general. En resumen, son los colectivos a los que interesa tener conocimiento de cómo prevenir una crisis, a partir de la definición de un riesgo.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• Población afectada

Todas las personas que viven en los barrios colindantes a los polígonos industriales incluidos en los PEE serán población prioritaria para la campaña informativa.

• Poblaciones vecinas al riesgo

Aquellos núcleos de población que dada la proximidad, y siguiendo las indicaciones de los expertos, en una situación de crisis de origen químico podrían estar afectados, aunque solo fuese de una forma tangencial.

• Los mensajes de la campaña se adaptarán en función de los siguientes subgrupos: • Asociaciones de vecinos y otras organizaciones cívicas. • Personal afectado de movilidad reducida o especial: hospitales, ambulatorios,

escuelas infantiles, colegios…etc. • Centros comerciales o recintos de uso publico masivo. • Otros centros de interés cultural, social, recreativo o religioso.

FASE PREVIA

AFECTADOS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• No todos los profesionales de la información son periodistas que escriben en los periódicos. Existen cargos internos, responsables de gabinetes de comunicación y otros profesionales, que es necesario que estén bien informados.

La selección hecha en este caso incluye:

MEDIOS DE COMUNICACION

Responsables de los medios locales o regionales

Gabinetes de prensa de todas las instituciones oficiales afectadas

Columnistas

Corresponsales de prensa, radio, agencias informativas y televisiones

Periodistas medioambientales y de protección civil

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Responsables de emergencia:

• Consideramos responsables de emergencia, a aquellos profesionales de las emergencias, autoridades y/o funcionarios, que deben intervenir necesariamente en la resolución de una emergencia.

Grupos de Acción:

• Los Grupos de Acción, son él conjunto de medios y recursos humanos y materiales, que se responsabilizan de una misión específica dentro del PEE, y que, aun dependiendo del director del Plan, disponen de autonomía para el cumplimiento de las funciones que le son encomendadas.

• Las actuaciones previstas en los PEE serán ejecutadas por los Grupos de Acción, que estarán formados por los siguientes actuantes: • Grupo de intervención • Grupo de orden y logística • Grupo de seguridad química • Grupo sanitario

EMERGENCIAS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Otros responsables:

• Responsables provinciales de carreteras, del Estado Autonomía y Diputación Provincial.

• Responsable de Educación.

• Personal de los Servicios de Transporte y Abastecimiento.

Lideres de opinión y grupos depresión:

• Hay un grupo de personas que transmiten a la población sus opiniones con una fuerte influencia sobre la opinión publica. Por este motivo y por su fácil acceso a los medios de comunicación, en función de su cargo, profesión, prestigio o ideales, se les denomina lideres de opinión: • Lideres sociales. • Lideres sindicales. • Delegados de los distintos partidos en cada zona. • Párrocos. • Tertulianos de los medios de comunicación. • Empresarios con renombre. • Grupos ecologistas. • Cámaras de comercio, asociaciones y colegios profesionales. • Otras personalidades.

EMERGENCIAS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• En comunicación de riesgos, para dominar el miedo, la población debe tener la sensación que la crisis esta controlada por las autoridades. No hay que olvidar, que el objetivo final, es favorecer un cambio de los comportamientos erróneos en caso de catástrofe industrial, y no basta con señalar las conductas que son inadecuadas para poder confiar en un cambio real. Únicamente, una mayor comprensión de la naturaleza de los riesgos y de la manera de prevenirlos, dominarlos y combatirlos, puede contribuir a crear las condiciones necesarias para generar una confianza en la eficacia de los medios disponibles en caso de crisis grave.

• Se dará una información completa sobre el alcance de los medios utilizados, e indicaciones claras sobre el rol de las autoridades, los organismos y los diversos profesionales involucrados. Un mensaje simplista o muy infantil, que prescriba consignas elementales sin explicar sus motivos, supondría una amenaza y desencadenaría reacciones de rechazo.

MENSAJES

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• Estos mensajes clave, que construirán la línea argumental de la campaña, podrían girar en torno a los siguientes ejes:

MENSAJES

Pioneros / universalidad

Consecuencias / Control

Seguridad y control /dominio de los riesgos

Sociedad de riesgos.

Papel activo de la población

Campaña sobre seguridad y no sobre la contaminación

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Entre las herramientas a utilizar podemos destacar:

HERRAMIENTAS DE COMUNICACION

Trípticos de divulgación general sobre riesgos

Pagina Web

Dossier de prensa

Programa docente “Que hay que hacer en las escuelas en caso de riesgo tecnológico”

Resumen de los PEE

Otros: Videos juego sobre el riesgo, transparencias, exposición móvil…etc.

Manual de comunicación de riesgo químico

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• De todas estas herramientas, ya existe una experiencia previa, así como criterios de respuesta conocidos. Hay que considerar que cada una de las herramientas de comunicación debe responder al nivel de comprensión de los diferentes públicos, lo que requiere la utilización de distintos registros de lenguaje. En el caso de la población en general, por ejemplo, se debe de evitar la utilización de un lenguaje excesivamente técnico o avanzado. Las características de los distintos públicos, también condicionan el contenido de los materiales informativos. Cada grupo de publico constituye un núcleo con identidad propia y no conviene que tengan la sensación de recibir el mismo tratamiento que otro publico de nivel diferente, especialmente de un nivel inferior de responsabilidad.

HERRAMIENTAS DE COMUNICACION

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• En la comunicación a la población se establecen tres niveles:

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

3º Etapa de información y seguimiento

2º Etapa de formación

1º Etapa de consenso (en la parte iniciada en la Fase Previa)

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

• El inicio de la comunicación a la población debe de estar marcado por un periodo de consenso con las fuerzas sociales y los lideres de opinión, es muy importante que se demuestre la voluntad política de iniciar una etapa de dialogo que permita a todos los estamentos involucrarse en el debate, permitiendo reclutar aliados que eviten al máximo posibles reacciones negativas.

• Recordemos, que los lideres de opinión pueden generar una opinión popular a través de sus comentarios, por su cargo y su grado de credibilidad. Constituye un núcleo de un alto grado de influencia sobre la opinión publica, por ello, deben programarse reuniones con lideres de opinión y agentes sociales de los diferentes municipios, incluyendo asociaciones de vecinos, entidades cívicas, grupos depresión, eclesiásticos, colaboradores opcionales de prensa, etc..

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE CONSENSO

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

El papel que jugaran los medios de comunicación en la campaña puede ser decisivo, por ello, deberán realizarse reuniones individuales con cada uno de ellos e informarles del estado de los planes y su decisivo papel en una situación de emergencia.

La mejora de la transmisión de mensajes viene vinculada a: • Protección Civil destina un importante apartado a los medios de comunicación en

los PEE.

• La tarea de sensibilizar a la población corresponde al organismo con competencias en Protección Civil, pero los medios de comunicación, con su vocación de servicio social, tienen una importancia notable en la difusión de las normativas y recomendaciones. Todo ello al margen de sus exigencias informativas.

• Protección Civil tiene preparadas la firma de diversos protocolos con emisoras de radio y televisión para situaciones de crisis.

• Desde el punto de vista de Protección Civil tiene un especial interés en mantener informados a los periodistas.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE CONSENSO

DIRECTORES DE LOS MEDIOS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

No hay que olvidar que se puede perder la credibilidad de entrada, si no se involucra a la gente en las decisiones que afectan a sus vidas. Por ello, se deberán mantener una serie de reuniones de coordinación con presidentes de las asociaciones y otros responsables, para involucrarles en los aspectos de tipo organizativo y de coordinación de la campaña y, de este modo, darles protagonismo con el fin de hacerles coparticipes de la misma.

Desaconsejable no realizar ninguna acción hasta que el presidente de la asociación este de acuerdo con el planteamiento de la campaña y sus contenidos, recogiendo todas sus demandas o sugerencias para estudiarlas, y si se da el caso, trasladarlas a las instituciones.

Resumiendo, el objetivo de esta fase es de crear el clima propicio para que, en líneas generales, la información sea comprendida por el conjunto de la población.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE CONSENSO

ASOCIACIONES DE VECINOS

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Será necesario formar a los siguientes públicos: • Equipo ponente de las reuniones informativas. • Grupos de Acción. • Medios de Comunicación. • Portavoces.

• Perfil de los formadores • Amplio conocimiento de los PEE. • Sentido de la autoridad. Tiene que poder imponerse a la audiencia. Saber

imponer orden y silencio en situaciones anómalas. • Temperamento sereno. De habla tranquilo. No puede perder el control de

su rol. • Rapidez de reflejos. • Expresión fluida. Sin tics ni vicios de dirección (“ muletillas”). • Educación y actitud respetuosa hacia el interlocutor. • Dominio del idioma.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE FORMACION

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE FORMACION

MEDIOS DE COMUNICACION

Los ciudadanos reciben la mayor parte de la información que les rodea a través de los Medios de Comunicación. Estos medios tienen las características siguientes:

•Son el vehículo habitual de toda información. •Son una fuente informativa en la que se confía. Credibilidad •La radio, concretamente es la fuente de información inmediata. •Su información genera opinión popular. •A menudo, los medios de comunicación desarrollan una labor didáctica.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE FORMACION

MEDIOS DE COMUNICACION

Para conseguir todo ello es necesario mantener reuniones formativas e informativas que consigan los siguientes objetivos:

•Sensibilizar a los Medios de Comunicación hacia los planteamientos de Protección Civil. •Dar a conocer los Programas de Protección Civil. •Escuchar sus criterios. •Conseguir una mayor eficacia de su papel, dentro de los planes de comunicación de riesgo y comunicación de crisis, creando periodistas especializados en dicha temática.

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Una vez superada la fase de consenso y de formación, los esfuerzos deben centrarse en los diferentes públicos afectados. El estudio de opinión planteaba a la población encuestada, a través de qué medios preferían ser informados, y los resultados obtenidos indican que la población prefiere ser informada (por orden decreciente) por: TV, radio, prensa, folletos y reuniones publicas. Otras respuestas ( carteles, video y visitas a domicilio) han registrado cómputos más bajos.

Estas respuestas, demuestran en primer lugar, la influencia de los Medios de Comunicación y, en segundo lugar, la comodidad para que la población supone recibir información a través de ellos, ya que eso no requiere ningún tipo de esfuerzo, como por ejemplo si lo supone acudir a reuniones publicas.

COMUNICACIÓN A LA POBLACION

ETAPA DE INFORMACION

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Las reuniones seguirán el siguiente esquema:

• Presentación del acto a cargo de un miembro

representativo de la asociación o entidad donde se desarrolle el acto.

• Presentación General de los motivos de la campaña, del esquema general de la reunión y de los ponentes que están en la mesa.

• Presentación en transparencias de los principales rasgos de la campaña.

• Pase del audiovisual. • Coloquio. • Entrega de folletos.

REUNIONES CON LA POBLACION

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Respecto al turno abierto de preguntas: • Debe moderarse para que sea breve y claro. • Debe evitarse que se convierta en una discusión sobre si hay seguridad o no

en una u otra fabrica. • Debe rogarse que las preguntas sean precisas. Hay que insistir si el público

se desvía. • Las respuestas tienen que ser claras, casi didácticas. No se debe entrar en

beligerancias. • Si no se sabe la respuesta precisa a una pregunta se debe decir “esto no lo

sabemos, pero se lo contestaremos lo antes posible. Le rogamos que nos diga como localizarle para hacerle llegar la respuesta”.

• No forzar a los asistentes a que hagan preguntas. • Antes de dar por terminada la reunión, repetir los mensajes básicos. Si se

ha producido un gran debate, para cortar el clima de tensión, hay que cerrar la sesión recordando las medidas principales. A continuación, dar las gracias por la asistencia y, para asegurar la mayor eficacia de los mensajes dados, es mejor no quedarse a hacer comentarios sobre el tema de la reunión, en todo caso hablar de otros aspectos, de la población, el local donde se ha desarrollado el acto, etc.

REUNIONES CON LA POBLACION

CAMPAÑA DE INFORMACIÓN.

Además, habría que tener en cuenta las recomendaciones siguientes: • Las personas que respondan, deben ser personas de prestigio en la

comunidad, para reforzar los mensajes fundamentales.

• Desarrollar argumentos sólidos y bien fundamentados (apoyarse en datos si es posible).

• Aceptar que haya grupos que no crean la información y pedir que debe hacerse ( y hacerlo, si es posible) para ganar su confianza.

• Responder en un plano personal, si es posible. Identificar su estrategia para descubrirla frente al grupo. Hay que señalar a que es debida su postura radical y qué persigue si se conoce para aislarla de este modo del resto del grupo y que la audiencia no se convierta en audiencia hostil. De este modo se descalificara ella misma.

• Si quien pone en duda la actuación de la empresa, es un trabajador o ex-trabajador, la respuesta debe darla el representante de la industria. Nunca se debe humillar al trabajador, porque automáticamente el auditorio se pone a favor de esta persona. El tono debe ser serio pero nunca prepotente.

REUNIONES CON LA POBLACION

COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA CONCRETA

COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA CONCRETA

COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

En la mayoría de protocolos de protección civil se incluye el uso de sistemas de información que, bien utilizados, han ayudado a los ciudadanos a afrontar mejor estas situaciones.

Sin embargo, gran parte de las pautas o protocolos han quedado desfasados por la rápida y constante irrupción de los "nuevos medios" que parecen consolidarse paralelamente a los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y la prensa.

Por tanto, la irrupción de la Red como elemento de información ante crisis y desastres parece cada vez más utilizada por los ciudadanos, pero poco implementado por las administraciones públicas.

Además, el papel de la telefonía, especialmente, de Internet, y un protagonismo central en el ecosistema de la comunicación social, conlleva cambios en la forma de informarse.

COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA CONCRETA

COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA CONCRETA

COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

En una situación de emergencia o desastre la información es la materia prima más preciada e importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para ganar o perder visibilidad y credibilidad y sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rápida y adecuada a las personas afectadas por un desastre o emergencia.

La información es esencial en el proceso de evaluación de daños y necesidades, facilita la coordinación y la toma de decisiones en situaciones de emergencia, influye y condiciona poderosamente las decisiones para movilizar recursos nacionales e internacional y a su vez, posibilita el análisis, la evaluación y la búsqueda de las lecciones aprendidas.

COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA CONCRETA

COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS

A la hora de ponernos a hablar con los medios debemos de tener claras unas pautas :

Tenemos que decir que estamos haciendo.

Que prevemos que va a pasar o que vamos a hacer.

Cuantos estamos y quienes estamos.

Tenemos que transmitir que las víctimas son lo primero.

Lenguaje claro , no técnico.

No podemos hacer:

- buscar un culpable en ese momento.

- investigar las causas.

- Ojo con el lugar donde transmitimos la comunicación.

Que hacer en caso de alerta

64

Al escuchar la sirena hay que buscar refugio.

En función del tipo de accidente, las autoridades pueden recomendar confinarse o evacuar .

CONFINARSE

Se debera permanecer en casa, siguiendo las instrucciones que se transmitirán a través de la radio

Las autoridades darán información sobre la evolución del accidente y las indicaciones sobre las medidas que debe adoptar la poboación en cada momento para protegerse

EVACUAR

Procederase a evacuar a la población, que deberá de acudir a los puntos de reunión indicados

Medidas de Autoprotección (I)

65

QUÉ HACER SI ES PRECISO PERMANECER EN CASA

CERRAR RAPIDO BUSCAR REFUGIO

Si te encuentras en el exterior , busca protección en el edificio ma s próximo. Es aconsegable cerrarse en los cuartos interiores . Si vas en coche, no abandones el vehículo en el medio de la calle . Actúa de manera ordenada . .

CIERRA PUERTAS Y VENTANAS Y TODA ENTRADA DE AIRE DEL EXTERIOR

Un edificio es un buen refugio frente una atmosfera tóxica. Cierra ventanas y corre cortinas. Si es posible, cierra con cinta aislante las aperturas al exterior . Apaga los sistemas de climatización y ventilación.

ESCUCHA LA RADIO

Para recibir información y consejos de actuación, sintoniza Radio Nacional de España, Radio Galega y las emisoras municipales. La radio informará de la evolución del accidente y de las medidas a adoptar. Informará también del final de la emergencia.

66

QUÉ HACER EN CASO DE PELIGRO DE EXPLOSIÓN

APARTARSE DE LA VENTANAS Y CRISTALERA Y CERRARSE ENLA PARTE OPUESTA AL LUGAR DONDE SE ESPERA LA EXPLOSIÓN

UTILIZA MESAS O MUEBLES COMO BARRERA DE PROTECCIÓN

SIGUE CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES

Te mantendrán informado de todas las medidas adicionales a adoptar

NO SALGAS AL EXTERIOR HASTA QUE TE LO COMUNIQUEN LAS AUTORIDADES

Medidas de Autoprotección (II)

67

QUÉ HACER EN CASO DE EVACUACIÓN

Dirigete al punto de reunión que hayan indicado las autoridades a través de la radio o de la megafonía movil. En ese punto estarás mas seguro y encontraras los medios de transporte necesarios para tu traslado a otra zona .

No intentes localizar a familiares o amigos por la zona . Procura ayudar a las personas que no puedan valerse por si mismas

Los colegios , fábricas y los centros sanitarios y lugares públicos tienen sus propios planes de evacuación .

Medidas de Autoprotección (III)

68

APAGA TODOS LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN

Cuanto menor sea la entrada de aire del exterior ,mas seguro será el confinamiento

NO VAYAS A BUSCAR LOS NIÑOS AL COLEGIO

Los profesores cuidaran de ellos según el plan establecido . Los centros de enseñanza sonlugares de atención prioritaria y tendrán la ayuda precisa

NO EMPLEE EL TELÉFONO

Hay que dejar las lineas libres para los equipos de emergencia

PARA MAYOR PRECAUCIÓN, Y SI TIENES MOLESTIAS PUEDES RESPIRAR A TRABES DE PAÑOS MOJADOS

El aire puede estar contaminado

EVITA FUMAR, NO ENCIENDAS FUEGOS , VELAS NI LUCES DE GAS P

Por una eventual presencia de produtos inflamables en el aire

QUÉ HACER DURANTE A EMERXENCIA

Medidas de Autoprotección (IV)

Despues de la emergencia

69

SI PERMANECISTE ENCERRADO

SOLO DEBES SALIR CUANDO ESCUCHES LA SEÑAL DE FIN DE ALERTA O CUANDO ESTA SEA CONFIRMADO POR LAS AUTORIDADES

Aunque aparentemente disminuyese la emergencia , no salgas al exterior hasta que te lo indiquen ,ya que el aire exterior pudiera estar contaminado.

NO BAJES A LOS SOTANOS

Podría haber acumulación de algún gas

VENTILA TODO EL LOCAL

Unha vez que te autorizasen a saLír

SIGUE LAS INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA COMIDA , AGUA Y SISTEMAS DE LIMPIEZA Y ELIMNACIÓN DE HUECOS LOS

SI FUISTE EVACUADO

LAS AUTORIDADES TE TRASLADARAN AL PUNTO DE REUNIÓN MÁS PRÓXIMO A TU CASA

Como precaución, debes tener en casa

70

UNA RADIO y PILAS DE RECAMBIO

UNA LINTERNA

CINTA AISLANTE

EL FOLLETO DE LOS CONSEJOS DE PROTECCIÓN

TEN LOCALIZADO EL INTERRUPTOR GENERAL DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y LAS LLAVES DE PASO DE AGUAA Y GAS

La Información es seguridade

71

la aplicación de estas sencillas medidas de autoprotección aumentarán tú seguridad en caso de un hipotético accidente

GRUPO DE INTERVENCION

PLAN DE EMERGENCIA

EXTERIOR DE LA GRELA BENS

CRONOLOGIA PRE SIMULACRO.

SIMULACRO.

DESDE INTERVENCION.

DESDE EL P.M.A.

C.R.M.

POST SIMULACRO

PRE SIMULACRO

REUNIONES PREVIAS (XUNTA-

CONCELLO-EMPRESAS).

ESTUDIO POBLACION AFECTADA.

INFORMACION A LA POBLACION.

CHARLAS ASOCIACIONES DE

VECINOS (GRELA-BENS, NOSTIAN).

CHARLAS CON CENTROS

SINGULARES.

Efectos del Escenario

Accidente de Categoría 2:

• Fenómenos Peligrosos para personas y bienes:

• Radiación Térmica

• Toxicidad por nube de humo.

• Posible propagación del incendio a otros tanques

• Atención a heridos en Refinería y Primeros Auxilios en el exterior.

• Afección al tráfico en zonas de Meicende y avda. Butano.

76

Escenario Previsto

Incendio de Superficie Total en tanque FB- 2804. Categoría 2

Zonas e instalaciones externas con afectación potencial

77

Tanque FB- 2802 Capacidad: 60.000m3 Superficie: 3.422m2

Población: Nostián

Polígono Artística

Población: Meicende

Tratamiento RSU

Repsol Butano CLH

Zona de Intervención Es aquélla en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección. Zona de Alerta Es aquélla en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos, que serán definidos por el responsable del Grupo Sanitario para cada caso concreto.

Zonas de Alerta e Intevención Daños por Radiación Térmica

78

Zona de Alerta Zona de

Intervención

Activación P A C E Refinería

PRUEBA DE SIRENAS EN EL COMPLEJO

Pitadas cortas e intermitentes durante 15

segundos

Todos los Jueves a las 12 h

CONATO

DE

EMERGENCIA

• Actúe con los medios que posea

• No se arriesgue inútilmente

• No provoque un riesgo mayor

COMUNIQUE POR

RADIOTELEFONO:

Canal Contra Incendios (Canal 2)

Canal habitual de trabajo

• Identifíquese

• Compruebe que reciben su aviso

• Repítalo si es preciso

• Lugar exacto

DETALLE • Tipo

• Tamaño

El personal del Área y el Equipo

de Intervención Inmediata de

Seguridad

acudirán rápidamente

con medios de lucha

LLAME AL TELEFONO

COMUNIQUE POR

RADIOTELEFONO

1 1 3 3 3

CANAL CONTRA INCENDIOS (canal 2) CANAL HABITUALTRABAJO

TELEFONO EMERGENCIA

11333

CONATO EMERGENCIA PARCIAL

ALARMA

FIN DE LA EMERGENCIA

EMERGENCIA GENERAL

Duración 60 segundos

Pitadas cortas e intermitentes ALARMA

FIN DE LA EMERGENCIA

EQUIPO DE PRIMERA

INTERVENCION EP

GRUPO DE 1ª ACTUACION

GRUPO DE INTERVENCIÓN

PEE (BOMBEROS)

S/PRO Nº 1

MANDO DE LA EMERGENCIA

1 Director del Complejo

2 Comité de Dirección

3 Jefe de Fábrica

S/PRO Nº 1

MANDO DE LA EMERGENCIA

1 Director del Complejo

2 Comité de Dirección

3 Jefe de Fábrica

CANAL 2

C. INC.

S/PRO Nº 5

RELACIONES EXTERIORES

1 Gestor de Planificación y Servicios

2 Gestor de Relaciones Laborales

3 Jefe de Fábrica

S/PRO Nº 5

RELACIONES EXTERIORES

1Gestor de Planificación y Servicios

2 Gestor de Relaciones Laborales

3 Jefe de Fábrica

= EQUIPO PERMANENTE

= PROCEDIMENTO ACTUACION

EP

PRO

CLAVES

PRO

Nº GRUPO DE

EMERGENCIA

Producción 14

Combustibles 14

Conversión 1 14

Tanques

14

Terminal

14

PRO

Nº GRUPO DE

EMERGENCIA

Ayudas

Exteriores

Seguridad y Salud

14

Equipo Permanente

6-13

Medioambiente y Laboratorio 14

S/PRO Nº 3

MANDO

OPERATIVO

S/PRO Nº 4

CANAL 13

IM

MANDO DE APOYO LOGÍSTICO

CANAL 2

C. INC.

1 Jefe de Mantenimiento

2 Jefe de Fiabilidad

3 Jefe de Paradas y Construcción

CANAL

HABITUAL

CANAL 2

C. INC.

1 Jefe de Seguridad

2 Jefe de Seguridad Industrial

3 Mando Intermedio de

Seguridad / Jefe de Área de

Terminal

S/PRO Nº 2

MANDO DE LA LUCHA

S/PRO Nº 3

MANDO

OPERATIVO

CANAL 2

C. INC.

S/PRO Nº 4

CANAL 13

IM

* MANDO DE APOYO LOGÍSTICO

CANAL 2

C. INC.

1 Jefe de Mantenimiento

2 Jefe de Fiabilidad

3 Jefe Paradas y Construcción

CANAL

HABITUAL

1 Jefe Departamento Área Afectada

2 Según Cadena PEMES Área

Afectada

3 Jefe de Área zona Siniestrada

* MANDO DE APOYO LOGÍSTICO

Activación por orden del

Mando de la Emergencia

S/PRO Nº 2

MANDO DE LA LUCHA

PRO

Nº GRUPO DE

EMERGENCIA

Ingeniería y Desarrollo

Fiabilidad y Manten.

14

14

14 Compras y Contrataciones

CANAL 2

C. INC.

1 Jefe de Seguridad

2 Jefe de Seguridad Industrial

3 Mando Intermedio de

Seguridad / Jefe de Área de

Terminal Marítimo

1 Jefe Departamento Área Afectada

2 Según Cadena PEMES Área

Afectada

3 Jefe de Área zona Siniestrada

Conversión 2

14

EP GRUPO DE 2ª ACTUACION

Duración 12 segundos

Pitada alternativa corta larga corta

Duración 60 segundos

Una pitada continuada

Duración 12 segundos

Pitada alternativa corta larga corta

CANAL 2

C. INC.

CANAL 1

EMERGENCIA

CANAL 2

C. INC.

CANAL 1

EMERGENCIA

CANAL 2

C. INC.

CANAL 2

C. INC.

EQUIPO DE PRIMERA

INTERVENCION

BOMBAS C.I.

CALLE H

CA

LL

E

11

CALLE G

FB-2804

FB-2801

FB-2802

FB-2803 90 m

50 m

120 m

Escala

1:1500

30.0000 l. ESPUMOGENO 1%

(EXTINCION 25.000 l.)

10.000 Gpm.

JRC

CALCULOS A EFECTOS TEORICOS

AREA

TANQUE

CAUDAL AGUA POR MINUTO

(Área x 9.5 lpm.)

ESPUMOGENO 1%

Caudal lpm x 1 % x 65 min.

MANGUERAS

150 mm.

MANGUERAS

100 mm.

MANGUERAS

70 mm.

3.422 m2 32.509 lpm. (8.589 Gpm.) 21.190 l. 510 m. 150 m. 90 m.

Revisión 0

Ficha de Lucha: INCENDIO SUPERFICIE TOTAL FB-2802

Activación del PEE A Grela - Bens

Cat. 2

Activación del PEE

Movilización de Grupos

¿Enviar Medios?

Seguimiento (CECOP)

Fin de la EMERGENCIA

SIMULACRO PMA Y CRM.

EL PMA SE ESTABLECE EN DTO.

PREVENCION DE INCENDIOS.

CARÁCTER MULTIDISCIPLINAR:

PROTECCION CIVIL.

BOMBEROS.

CRUZ ROJA

061

GIPCE

POLICIA NACIONAL Y GUARDIA CIVIL

POLICIAS LOCALES.

ASESORES Y EMPRESA

CRM.

SIMULACRO INTERVENCION.

INCENDIO EN TANQUE DE CRUDO

(CHARCO).

RIESGOS:

RADIACCION TERMICA.

TOXICIDAD (NUBE DE HUMO).

EFECTO BOIL-OVER.

PROPAGACION A OTROS TANQUES.

OTROS CONDICIONANTES DE INTERES:

CONOCIMIENTO DE INSTALACIONES

COORDINACION CON OTROS

GRUPOS.

COMUNICACIONES.

SIMULACRO INTERVENCION

SECUENCIA:

INCENDIO Y EXPLOSION EN TANQUE DE

CRUDO (RESCATE + INCENDIO).

ACTIVAN PLAN EMERGENCIA INTERIOR.

PASA A CATEGORIA 2. AYUDA EXTERIOR.

BOMBEROS CORUÑA (BUP+EAE). SE

CENTRAN EN RESCATE.

BOMBEROS CONSORCIO (BUP+EAE). SE

CENTRAN ES DAR PROTECCION AL

RESCATE).

LUEGO AMBOS SE CENTRAN EN TAREAS

DE DRENADO DEL TANQUE.

POST-SIMULACRO INFORMACION A LA POBLACION

SECUENCIA:

CHARLAS COMUNICATIVAS A CENTROS

DE MOVILIDAD REDUCIDA (GERIATRICOS,

GUARDERIAS…ETC).

ASOCIACIONES DE VECINOS (ROSALES,

SAN PEDRO, VENTORRILLO).

CENTRO DE GRAN OCUPACION

(ASOCIACION DE EMPRESARIOS).

CENTROS DOCENTES (IES URBANO

LUGRIS, CEIP MARIA BARBEITO, CEIP

SAGRADA FAMILIA).

GRACIAS POR SU ATENCION