PRESENTACION - dipgis.umsa.bodipgis.umsa.bo › wp-content › uploads › Resumen-de...Canoa, Luís...

12
PRESENTACION El Vicerrectorado y el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés, como unidad encargada de la coordinación, planificación y priorización del desarrollo de actividades de investigación, postgrado e interacción social. Ha emitido las Convocatorias para la presentación de “PROYECTOS CONCURSABLES DE INVESTIGACIÓN, INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO E INTERACCIÓN SOCIAL” en las gestiones 2007 y 2010, las cuales fueron financiados con recursos del Impuestos Directo a los Hidrocarburos IDH 2007 - 2008 – 2009- 2010. Los objetivos de la Convocatoria, fueron; Fomentar la investigación con calidad científica y pertinencia social, a través del financiamiento de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e interacción social que se enmarquen en el apoyo y aumento de la competitividad de los sectores económico-sociales del país, así como de la mejora de la calidad de vida de su población. Promover la vinculación de la UMSA con la Sociedad (Empresas pública y/o privada ligada al desarrollo de productos, procesos y servicios) para la innovación a través de la Investigación e Interacción Social de sus unidades académicas. Para el logro de los objetivos propuestos, se han financiado proyectos en las siguientes categorías: a) Investigación e Interacción Social b) Innovación Tecnológica y Desarrollo Productivo c) Investigación Científica Las líneas de investigación que fueron financiadas con recursos del IDH, son: Este compendio, sistematiza los objetivos, métodos y resultados obtenidos por cada proyecto de investigación, describiendo de manera sucinta el aporte científico logrado por los equipos de trabajo conformado por Docentes y Estudiantes de la UMSA, en el desarrollo de cada proyecto. De esta manera, la UMSA pone a consideración los resultados de una de sus responsabilidades más trascedentes, como es la de aportar al desarrollo de la sociedad con los conocimientos y capacidades de investigación de interacción que aquí se generan; se trata, en todo caso, de dar señales claras de que esta institución de educación superior asume con absoluta seriedad sus compromisos al entregar, como contraparte, propuestas altamente solventes en ámbitos de la ciencia, la tecnología e innovación. • Agroalimentación • Desarrollo Territorial • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones • Desarrollo Tecnológico Industrial • Minería, Energía e Hidrocarburos • Desarrollo Empresarial e Innovación en Instituciones Públicas y Privadas • Ciencias y Sociedad • Salud • Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad

Transcript of PRESENTACION - dipgis.umsa.bodipgis.umsa.bo › wp-content › uploads › Resumen-de...Canoa, Luís...

PRESENTACION

El Vicerrectorado y el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés, como unidad encargada de la coordinación, planificación y priorización del desarrollo de actividades de investigación, postgrado e interacción social. Ha emitido las Convocatorias para la presentación de “PROYECTOS CONCURSABLES DE INVESTIGACIÓN, INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO E INTERACCIÓN SOCIAL” en las gestiones 2007 y 2010, las cuales fueron financiados con recursos del Impuestos Directo a los Hidrocarburos IDH 2007 - 2008 – 2009- 2010.

Los objetivos de la Convocatoria, fueron;

✓ Fomentar la investigación con calidad científica y pertinencia social, a través del financiamiento de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e interacción social que se enmarquen en el apoyo y aumento de la competitividad de los sectores económico-sociales del país, así como de la mejora de la calidad de vida de su población.

✓ Promover la vinculación de la UMSA con la Sociedad (Empresas pública y/o privada ligada al desarrollo de productos, procesos y servicios) para la innovación a través de la Investigación e Interacción Social de sus unidades académicas.

Para el logro de los objetivos propuestos, se han financiado proyectos en las siguientes categorías:

a) Investigación e Interacción Social b) Innovación Tecnológica y Desarrollo Productivo c) Investigación Científica

Las líneas de investigación que fueron financiadas con recursos del IDH, son:

Este compendio, sistematiza los objetivos, métodos y resultados obtenidos por cada proyecto de investigación, describiendo de manera sucinta el aporte científico logrado por los equipos de trabajo conformado por Docentes y Estudiantes de la UMSA, en el desarrollo de cada proyecto.

De esta manera, la UMSA pone a consideración los resultados de una de sus responsabilidades más trascedentes, como es la de aportar al desarrollo de la sociedad con los conocimientos y capacidades de investigación de interacción que aquí se generan; se trata, en todo caso, de dar señales claras de que esta institución de educación superior asume con absoluta seriedad sus compromisos al entregar, como contraparte, propuestas altamente solventes en ámbitos de la ciencia, la tecnología e innovación.

• Agroalimentación • Desarrollo Territorial• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

• Desarrollo Tecnológico Industrial• Minería, Energía e Hidrocarburos• Desarrollo Empresarial e Innovación en Instituciones Públicas y Privadas

• Ciencias y Sociedad • Salud• Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad

1

ESTRUCTURAS E INTERACCIONES FAMILIARES EN EL ÁMBITO URBANO DE

LA PAZ, EL ALTO COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

COORDINADORA: Lic. Claudia Vincenty SotoCO-COORDINADOR: Lic. Luis Aurelio Castedo ZapataPARTICIPANTES: Juan Ignacio Apaza, Aldo Mauricio Bailey, Edwin Rudy Canoa, Luís de Jesús Viscarra, Verónica Cano, Daniel Mamani, Claudia OchoaUNIDAD EJECUTORA: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas

La presente investigación hace un análisis tanto sociológico como antropológico de las estructuras e interrelaciones familiares que se presentan en cuatro ciudades capitales de Bolivia.

Varias han sido, en los últimos tiempos, las ocasiones en que el tema de la familia se ha esgrimido como base fundamental de discursos políticos e ideológicos que pretenden afectar de forma directa a la formulación y aplicación de políticas públicas en el país, en áreas como las de salud, educación, y de reglamentación legal entre otras. Sin embargo, el debate de esta temática se ha venido efectuando sobre suposiciones y consideraciones que no dejan de ser preconceptos del entramado social en el que vivimos.

Este estudio busca proporcionar elementos para el análisis de diversas realidades que son generalmente asumidas como dadas, estáticas e inamovibles, a partir de un discurso unidimensional que esconde un esencialismo propio del modelo de “familia nuclear” como ideal a alcanzar por todas las sociedades y al que todos/as debemos aspirar.

Para lograr esta finalidad, este estudio se apoyó en métodos eminentemente cualitativos, en los que los individuos son concebidos como actores/as interpretativos/as cuya dimensión subjetiva es estructurada inicialmente por su encuentro con objetos externos que se internalizan en el proceso de socialización. Se plantea en este estudio el examen cualitativo que incluye el muestreo teórico, la realización de comparaciones constantes y el uso de paradigmas codificadores para asegurar la densidad conceptual. El tema del desarrollo conceptual y su vinculación asegura la captura de la amplia variación que caracteriza los fenómenos centrales estudiado.

2

MEDIO AMBIENTE, CULTURA, GÉNERO, PODER Y CONFLICTO EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN

CIUDADES INTERMEDIAS TURÍSTICAS: COPACABANA Y COROICO

COORDINADOR: Lic. René Guery Chuquimia EscobarCO-COORDINADOR: Lic. Pedro Pachaguaya YujraPARTICIPANTES: David Gonzáles, Rolando Franco Apaza, Irma Monterilla, Clemente Mamani, Gabriela Núñez, Raúl Rodríguez Arancibia, Santos Tola, Juan Apaza, Juan FabbriUNIDAD EJECUTORA: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas

En el marco de la implementación de proyectos de investigación financiados con recursos IDH en su 3er concurso convocado por el Departamento de Investigación, Posgrado e Interacción Social (DIPGIS), el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de las carreras de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés, encamino una investigación cuyo resultados del mismo culminaron con la publicación de un libro denominado “Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas: Copacabana y Coroico”, ciudades que son importantes centros turísticos del departamento de La Paz, muy visitado por turistas extranjeros y nacionales a lo largo del año.

Los resultados de la investigación ponen de manifiesto la importancia del análisis de la cultura, la conducta humana, las percepciones de los actores involucrados y el poder y conflicto, en tiempos en que el agua ya no es ese recurso natural renovable, del que poco o nada se reflexiona en los procesos de gestión del agua.

En la primera parte “Problemática y estado del arte de la gestión del agua en Bolivia” se desarrolla la problemática tratada, la experiencia metodológica, el marco teórico resaltando del mismo el enfoque de la economía política del agua, la relación entre cultura y naturaleza, la necesidad de tratar lo urbano y rural de forma integral, finalmente, el amarre social entre actores como punto de llegada fundamental para pensar en la gestión del agua. Los procesos de gestión del agua en Bolivia, no siempre fueron analizados de

3

forma integral, gran parte de los estudios son menos sociales y mas técnicos además de ser solo diagnósticos. Preguntas como ¿qué hace el ser humano para distribuir el agua?, ¿qué piensa sobre su gestión?, ¿es consciente de la escasez de agua?, ¿cómo se organiza para su aprovechamiento?, ¿qué cosmovisión e ideología construye sobre el agua?, ¿cuáles son sus usos?, ¿considera que el agua es un bien común o un bien individual?, ¿qué hace para reflexionar y cambiar los malos usos y despilfarro?, ¿cómo resuelve los conflictos generados por el uso y acceso o no los resuelve?, ¿desarrolla procesos educativos para su uso?, ¿qué significaciones socioculturales sobre la gestión del agua están presentes en los actores? son algunas interrogantes importantes que guiaron la investigación.

En el capítulo “Balance de la gestión del agua en Bolivia”, se analiza la forma en que la antropología puede dar un aporte a la gestión de los recursos hídricos. Se describe como la práctica, la percepción y la concepción que las personas tienen frente a un recurso como el agua influye en las prácticas de sostenibilidad o de insostenibilidad, Se analiza la ideología que subyace al enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) poniendo énfasis en su ideología mercantilista, difícil de superar en países como el nuestro, que depende del conocimiento externo. Posteriormente se analiza el marco legislativo de la gestión del agua a partir de los derechos y las normas comunales de gestión y al finalizar se analizó la importancia que tiene la cosmovisión en la gestión del agua y la tipología que construyen las comunidades sobre el recurso agua.

La segunda parte Estudios de caso” está compuesta de dos capítulos, el capítulo tres trata del caso de la ciudad de Copacabana y el capítulo cuatro de la ciudad de Coroico. En ambos casos se privilegió la voz de los actores involucrados entre directos e indirectos, siendo por ello importante incorporar testimonios de sus visiones y percepciones sobre la gestión del agua además de descripciones de las formas de uso y datos cuantitativos de una encuesta realizada el finalizar la investigación. En ambos casos se pone de manifiesto la emergencia de la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas, ciudades donde el agua escasea mas en Copacabana que en Coroico, el lugar de la cultura, el medio ambiente y la contaminación, los conflictos emergentes y el poder por el acceso a los recursos hídricos siendo uno de los mayores indicadores de la realidad actual de la gestión del agua más allá de considerar al gua como un derecho humano fundamental inscrito en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se

4

menciona también los aspectos político-organizativos, los componentes simbólico-rituales, el calendario festivo así como las visiones y percepciones locales dentro del entramado y practica cultural.

En la tercera parte “Hacia una cultura de la gestión integral del agua”, se analiza los resultados alcanzados en la investigación desde un punto de vista crítico poniendo de manifiesto la predominancia de la visión anclada en la racionalización instrumental y el poder y conflicto como ejes principales de la gestión del agua desplazando o minimizando los aspectos simbólico-rituales. Se plantea la necesidad de pensar en una cultura de la gestión del agua en contextos similares a Copacabana y Coroico.

Es así que las ciudades intermedias de Copacabana y Coroico se sumergen en diferentes dinámicas asociadas a la gestión del agua, dinámicas que cruzan por situaciones de orden político, económico, cultural y ambiental así como por conflictos y pugnas de poder, que de por sí convierte a la gestión del agua en una política en la que no hay una gestión del agua. Así también, las significaciones de orden sociocultural y simbólico poco o nada moldea los propósitos de una gestión integral aún se hable de municipios que mayoritariamente están compuestos por una población aymara.

Los resultados de la investigación plantean la emergencia de pensar o repensar los dispositivos tecnológicos y sobre todo sociales que hacen a la gestión integral del agua en contextos locales y de ciudades intermedias. En ese sentido, los resultados de la investigación plantean la necesidad de desarrollar una cultura de la gestión integral del agua que permita no solo el amarre tecnológico sino, y lo más difícil, el amarre social, amarre social entre actores que siempre se debatirá entre el deber ser y el ser, o sea entre sus ideales y la realidad, pero que es necesario para democratizar la gestión de agua.

5

PERCEPCIÓN DE POLÍTICAS Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL

COORDINADOR: Lic. Oscar Vargas del CarpioUNIDAD EJECUTORA: Instituto de Investigaciones Sociológicas

Se aborda el tema de la identidad y lealtad política, se hace recuento histórico analítico de los procesos políticos electorales a partir de 1985, para culminar intentando construir explicaciones del comportamiento electoral en la Elecciones Generales de diciembre de 2009. Esta ultima parte, se basa en una encuesta realizada entre noviembre y diciembre de ese año, con 1423 informantes en las ciudades de La Paz y El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La información proporcionada por la encuesta fue fundamental para construir un perfil, desde una perspectiva social y política de los votantes por Evo Morales, pero también de los que no lo hicieron por él. Se abordó también la temática referida a las percepciones políticas de los ciudadanos en temas tales como los significados de la ubicación política, del racismo, de la discriminación, de su situación económica, etc. Se pudo demostrar, a partir de la aplicación de un modelo logit de regresión estadística, que el factor más relevante en la determinación del voto, era la autoidentificación étnica. Se construyeron modelos de regresión estadística logit para los candidatos más importantes en aquella elección, pudiendo establecer cuáles eran las variables que en cada uno de los casos determinantes en el voto.

6

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD EN LAS CIUDADES DE BOLIVIA

COORDINADORA: Lic. Susana Tania Díaz Cuentas

PARTICIPANTES: Jhonny Américo Yana, Héctor Cruz Quispe, Paola Márquez, Ginelda Carrillo, Román Condori

UNIDAD EJECUTORA: Instituto de Investigaciones Sociológicas

El Medio Ambiente es un problema que concierne a cada uno de los ciudadanos, ya que diariamente se ven expuestos a una peligrosa contaminación; atmosférica, por residuos sólidos o por el agua. Pese a que los ciudadanos reciben información, ésta no se internaliza y las necesidades urgentes se anteponen a las importantes.

La problemática ambiental plantea nuevos desafíos a los Cientistas Sociales, que van desde el análisis de la situación socio ambiental en Bolivia, hasta el planteamiento de políticas públicas que permitan encarar un futuro no sólo de inseguridad alimentaria sino de salud pública, provocada por la contaminación, agotamiento de recursos y el calentamiento global.

He aquí que este trabajo exploratorio y descriptivo realizado en las ciudades de Bolivia, con la visión de la UMSA siempre en la labor pionera de contribuir no sólo con el desarrollo departamental sino con el desarrollo nacional fue diseñado y culminado en el afán de aportar a los hacedores de políticas públicas nacionales, departamentales y municipales buscando mejorar la situación ambiental de las ciudades que en gran medida debe ser obra de los mismos ciudadanos.

Este esfuerzo de presentar información sobre la percepción ciudadana en las diez ciudades más importantes de Bolivia ha sido posible gracias a los fondos concursables IDH otorgados por la Universidad Mayor de San Andrés la gestión 2008, habiéndose realizado el trabajo de campo el año 2009. Al inicio de este proyecto se contó con la participación del Lic. Danilo Paz, sociólogo de amplia trayectoria profesional y Docente Emérito de la Carrera de Sociología.

A este trabajo acompaña un CD, en el cual se entrega la base de datos para aquéllos que deseen realizar otro tipo de análisis. El mismo CD cuenta con

7

un archivo de imágenes que intenta reflejar las principales miradas del problema ambiental en las diez ciudades de Bolivia.

ENTRE LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES SE TIENEN:

Las ciudades de Bolivia se encuentran en procesos dinámicos de crecimiento continuo, ya sea por crecimiento natural o por inmigración, en cada ciudad se van formando cordones dando transiciones entre estratos sociales, en el proceso de crecimiento horizontal desplaza a antiguos comunarios al mismo tiempo incorpora a otros en una transición urbano rural.

En la búsqueda de sobrevivencia los nuevos ciudadanos sin oportunidades de un trabajo laboral estable se incorporan al comercio en su generalidad informal y al auto transporte, su amplia presencia en las ciudades hace de estos sectores prioritarios en la solución del problema ambiental en las ciudades.

La generación de residuos es por tanto un problema asociada al consumo, donde el alto, medio y bajo consumo depende de la inter relación de variables Educativas, sociales, simbólicas, económicas y culturales.

Ladera de la ciudad de La Paz (Imagen 2009)

8

Los ciudadanos en Bolivia perciben que los problemas más importantes en sus ciudades son los residuos sólidos (28%), la contaminación del agua (20%), y la contaminación del aire (28%) en Cobija resalta la contaminación del aire (38%) esto debido a la humareda producida en la habilitación de tierras de cultivo, problema de igual incidencia en la ciudad de Trinidad (34%), en las ciudades de Potosí los ciudadanos resaltan la contaminación del agua y del aire.

Trinidad arroyo San Juan (Imágen 2009)

Entre la información que más recibió la población está la información sobre no botar o dejar basura en la calle (77%), ahorro de energía (73%), importancia de separar la basura (64%), agotamiento de agua los próximos años (63%) y sobre el calentamiento global (54%). Sobre lo que menos escuchó la población fue sobre los agro o bio combustibles (13%), sobre la Ley del Medio Ambiente (16%), y los agroquímicos (16%). El medio por el cual se informa la población, es la televisión, por este medio se han escuchado con mayor frecuencia la mayoría de los temas (35% al 56%), después de la televisión se encuentran las instituciones educativas (5% a 24%), y en tercer lugar la radio (6% al 14%), por lo que se puede afirmar que la principal fuente de Información es la Televisión.

Cobija, barrio Evo Morales (Imagen 2009)

Cobija, quema de basura (Imagen 2009)

La participación en la junta de vecinos es una forma de involucrarse en los problemas de la zona y de la ciudad, sin embargo en todas las ciudades de Bolivia la participación es menor al 50% excepto en la ciudad de El Alto dónde el 61% de la ciudadanía entrevistada participa de las reuniones de su junta de vecinos.

La participación de los ciudadanos en las campañas de limpieza que organizan los Gobiernos Municipales es baja. El porcentaje de participación más alto se encuentra en las ciudades de El Alto y Trinidad con un 45%, a diferencia de la ciudad de La Paz (donde se encuentra el porcentaje más bajo) en la que solo el 19% de la ciudadanía consultada indicó haber participado de las campañas de limpieza.

9

10

Las Leyes, Resoluciones y Ordenanzas ambientales son poco conocidas, a nivel nacional solo el 13% conoce la reglamentación ambiental emitida por el municipio en El Alto solo el 10% conoce del tema, el porcentaje más alto se encuentra en Trinidad (21%). Mucho menor es la población que conoce alguna reglamentación en materia ambiental emitida por la prefectura, a nivel nacional el 94% desconoce dicha reglamentación.

Algo similar ocurre con la reglamentación ambiental emitida por el Gobierno Nacional, ya que solo el 7% de la población dice conocer esta reglamentación, por lo visto las leyes y normas ambientales son; poco conocidas, dispersas, sin interés continuo en los medios de comunicación, poco practicadas, aisladas, con escasos fondos para su difusión, de difícil acceso para el ciudadano común, sin apoyo ni consenso inter institucional, diferentes en cada ciudad para un mismo fin.

Una de las principales conclusiones a las que se arribo en este estudio fue la falta de educación en valores, diversas son las formas en las que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales han intentado llegar a los ciudadanos, ya sea en fechas conmemorativas o en cualquier momento del año, varias organizaciones de voluntarios se levantan a lo largo del país destaca en varias de ellas su afiliación a LIDEMA, sin embargo el porcentaje de participación en organizaciones de protección al medio ambiente solo alcanza al 2%, resaltando claro una participación esporádica que por lo general se dirige a los efectos y no a las causas, salvo algunas agrupaciones que intentan reflexionar sobre el consumismo.

Sin embargo hace falta pasar de una educación ambiental globalizadora a una educación ambiental con identidad, que resalte la maravillosa conformación multi eco sistémica y pluri étnica y cultural de Bolivia, pero no solo una educación que aliente el conocimiento, es necesaria una educación en valores, en todos los niveles ya sea estos nacionales, departamentales o municipales, una educación ambiental con identidad una educación que priorice la vida que no deje de lado el rescate e incorporación de conocimiento de las relaciones simbióticas de las naciones originarias con su entorno, que permitan a los jóvenes y a la sociedad en general valorar nuestros orígenes y ser creadores de nuevas alternativas, construyendo una “Cultura ambiental” de respeto a la vida.