PRESENTACION

14
ÉTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO MUNDO ANTIGUO (4500-1200 A.C.) CARACTERÍSTICAS: Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión. Los códigos/normas morales vienen marcadas por la tradición. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables. Egipto: Sabiduría de Amenope. Hay textos escritos que recogen las normas morales. Mesopotamia: Código de Hammurabi Hay textos escritos que recogen las normas morales.

description

presentacion de diseño curriculo

Transcript of PRESENTACION

  • TICA A TRAVS DEL TIEMPOMUNDO ANTIGUO (4500-1200 A.C.)CARACTERSTICAS:Preocupacin por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos cdigos morales, en caso de infringirlos supona un castigo.Importancia del mito: la explicacin de por que esta bien o mal est referida a la religin.Los cdigos/normas morales vienen marcadas por la tradicin.Los cdigos se basan en las leyes naturales e inmutables.Egipto:Sabidura de Amenope.Hay textos escritos que recogen las normas morales.Mesopotamia:Cdigo de HammurabiHay textos escritos que recogen las normas morales.

  • Scrates:Surge la ciencia tica que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.Bien, felicidad y leyes.Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razn, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.Intelectualismo moral:Saber = virtudPlatn: (428-348 a.C.)Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...)Expuso sus ideas en forma de dilogos ficticios. Se deben cultivar los valores:fortaleza dominar sentimientostemplanza dominar pasionesprudencia la raznjusticia equilibrio de las tres

    Aristteles: (384-322 a.C)Discpulo de Platn pero ms racional y menos abstracto.Su tica tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabidura, porque es propio del hombre el uso de la razn.El hombre es un ser social: animal poltico (= vivir y organizar una sociedad)El campo de la tica debe ser la poltica.

  • Helenistas: (S. IV-II)La tica se vuelve de finalidad, buscar la felicidad.Las escuelas helensticas:Epicuresmo: (341-270 a.C)Epicuro es el fundador (341-270 a. C.)La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobria sin crearse necesidades. tica (la ataraxia)Individualismo,Alejarse de las preocupaciones, no comprometindose, por tanto no participan en poltica.Tetrafrmacos: (eliminar deseos y problemas)No hay que tener miedo a la muerte, meintras estemos vivos la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco.No hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros.El bien es fcil de alcanzar y el mal fcil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.

    Estoicismo:Formada por Zenn de Citio (S. III a. C.) en Atenas.Influye en los Helenistas y en los romanos ms tarde.Defiende El orden csmico organizado por unas leyes inmutables.Un hombre virtuoso ser aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicreos se participan en poltica pero permanecen indiferentes ante el xito o el fracaso.Los hombres deben tener una fra racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima.

  • Caractersticas:Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Toms de Aquino.Principios bsicos:El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de l.La felicidad consiste en la unin con Dios.Existe una vida futura y eterna, despus de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor.tica: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)

  • San Agustn (IV-V d.C.)El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta daada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.Para superar el pecado original necesita de Dios.2 ciudades terrenal (maldad, injusticia...) de Dios (bondad, justicia...) Santo Toms de Aquino (1225-1274 d.C.)Principios:Todo ser obra por un fin, los seres sin razn no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto.Las personas son seres con corazn y voluntad libre, por tanto, son dueas de sus actos.Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuales son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razn.Cumplir las leyes naturales ensea al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unin con Dios)La tica adquiere su sentido ltimo y profundo a travs de la religin.

  • Descartes:Separa la razn y la fe. La tica deja de estar influida por la religin.S. XVIII: la ilustracin: la razn como nica fuente de conocimiento apoya el individualismo.Kant Fundamentos:El centro de la reflexin es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la accin y decide sobre ella.El conocimiento surge del sujeto.No es la adecuacin de mi razn a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas.

    Edad Moderna (s. XV-XVII)

  • MUNDO CONTEMPORNEO

    Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo). Economa capitalismo/liberalismo econmicoPoltica democracia liberal.Arte el romanticismo.Utilitaristas: tica basada en lo til, es la llamada moral de bienestar.El bien es lo til para el individuo y para el colectivo.El bien es buscar el inters general.Nietzsche Cambio radical de los valores transmutacin.Nueva visin del hombre superhombre.Moral de los seores: tica fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Esta lleno de fuerza, vigor, creatividad...Rechaza todas las ticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judasmo, porque cree que defienden una moral de los esclavos (humildad, pobreza, obediencia...)La voluntad del hombre es el mximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).Da la vuelta a todo (la ley del ms fuerte)

  • S. XIX-XX

    Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980)Defiende que el hombre est condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su cdigo tico y a si mismo.La moral no tiene que ver con Dios.El hombre es el que crea valores, el valor mximo es el de la libertad junto a la responsabilidad.El valor mximo no es mi libertad es la libertad.Mis actos repercuten en m y en los que me rodean.

  • ETICA ARISTOTLICADos ticas fueron escritas por Aristteles:tica a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platnicas y Etica a Nicmaco que es la versin definitiva de la tica aristotlica puesto que pertenece al tercer perodo.La tica de Aristteles, es, en primer lugar, una tica de la felicidad... pero tambin es una tica de la virtud ya que sta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.LA FELICIDADLa felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompaada por todas las virtudes.Hacia el final de la Etica a Nicmaco, Aristtles afirmar que la actividad ms propia del hombre y la que mayor felicidad le propociona es la contemplacin terica: es decir, la sabidura. As es como el empirismo tico lo lleva a un a posicin eclctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplacin y bienes exteriores.

  • LA VIRTUDAristtles se aleja del intelectualismo socrtico que vincula a la virtud con el conocimiento. Para l, la virtud ser la disposicin del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:"No basta que la accin tenga un carcter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso tambin que el hombre actu de un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razn de una decisin conciente y que prefiera esa accin por si misma; finalm ente, que actue desde una posicin firme e inquebrantable" Aristteles, Etica a NicmacoLa virtud entonces, se adquiere a travs del ejercicio y el hbito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposicin natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseanza.

  • Uno de los principales enfoques de la tica es el de las virtudes. Las virtudes son rasgos de carcter que guan acciones dirigidas a buenos resultados. Pasando en limpio los rasgos de carcter del emprendedor en trminos de virtudes, podemos hacer las conexiones entre los rasgos del xito emprendedor y las virtudes correspondientes.

  • SAN AGUSTNSANTO TOMSRELACION ENTRE FEY RAZONNo hay lmites entre la razn y la fe, son dos caminos vlidos para acceder a la verdad que colaboran entre s.-Prioridad de la fe sobre la razn, sta siempre debe supeditarse y someterse a la fe.-Son dos caminos independientes, el conocimiento humano (la razn) es limitado, donde se encuentra el lmite de la razn empieza el mbito de la fe.-Prioridad de la fe sobre la razn. La razn es autnoma siempre y cuando sus verdades no contradigan a las de la fe.EPISTEMOLOGIA-Existencia de ideas inmutables dentro del alma (ideas innatas).-Necesidad de la iluminacin divina para llegar a conocer la verdad. El hombre, por s solo, no es capaz de llegar a conocer la verdad, ni de establecer ningn tipo de conocimiento universal y vlido.-El origen de todo conocimiento est en los sentidos (empirismo).-El hombre est capacitado para conocer por s mismo las verdades propias de la razn (verdades naturales); slo necesita ayuda divina para conocer aquellas verdades que traspasan la naturaleza y nos llevan al orden sobrenaturalEXISTENCIA DE DIOS-Es demostrada a partir de las ideas innatas (prueba a priori)Es demostrada a partir de los efectos que Dios produce en el mundo