Presentación 1

25
Ecología Indígena Integrantes: Mónica Calderón José María Sánchez Priscilla Castro Kevin Guerrero Beatriz Velasquez Miryana Morales

description

Ecología Indígena

Transcript of Presentación 1

Ecología Indígena

Integrantes:Mónica CalderónJosé María SánchezPriscilla CastroKevin GuerreroBeatriz VelasquezMiryana Morales

Tras los pasos de los cazadores (12000 A.C. - 1500 D.C.)

América fué habitado por cazadores hace 40.000 años. Los cuales eran provenientes de Asia; comenzaron a recorrer el continente de norte a sur.

Vida cotidiana: Caza, pesca en ríos, lagos y mares. Y recolección.

Costa Rica fue habitada hasta 12000 y 8000 A.C

Paisaje de bosque tropical. Fauna perezosos y caballos.

A partir del 8000 y 4000 A.C se volvieron sedentarios(crecimiento poblacional).

Del 4000 y 1000 A.C: Yuca, maíz, frijol, tubérculos.

Instrumentos de trabajo hechos de productos orgánicos tales como madera dientes, concha y bambú.

(1000 A.C. - 800 D.C.)➔ Consolidación de la agricultura.➔ Se da la siembra de raíces, en especial el de la yuca.➔ El cultivo de maíz se expande.➔ El avance de la producción alimentaria estimuló el sedentarismo

(cerámica).➔ Figura del cacique.➔ Los pobladores del Caribe y Pacífico Sur se insertaron en el circuito

mercantil.➔ Se dio un debilitamiento de la tradición mesoamericana, el cual fue

aprovechado por los países del sur para ampliar su influencia en nuestro país.

2

Sistema de cacicazgos

Cultura Diquis Pacifico sur de Costa Rica

(1500-1570)

Cacicazgos y Señoríos

¿Cómo estaba conformada, dónde se ubicaba y en qué se basaba la población en el siglo XVI en Costa Rica?

La importancia de la aldea en la civilización indígena.La organización básica de la civilización indígena partía de la aldea, verdadero eje de la vida cotidiana, que incluía, aparte del comercio y la producción agrícola y artesanal, la guerra.

¿Cómo estaba formado un cacicazgo y un señorío?

Cacicazgos más importantes del siglo XVI

Pacífico Norte: El cacicazgo de Nicoya.Llanuras de San Carlos: El de los Votos.Caribe: Los de Suerre, Pococí, Tariaca y Talamanca.

Pacífico Sur: Quepos, Coto, Boruca.Valle Central: Señoríos del Guarco y Garabito.

Diferencias entre grupos indígenas.

En lo arquitectónico, el rancho elíptico rectangular prevalecía en el Pacífico Norte, y el circular en el Valle Central; en contraste, la construcción típica en el vertiente Atlántica y el Pacífico Sur era el palenque.El paisaje lingüístico también era variado. Predominaba la comunicación oral.

Lengua que predominaba.

El huetar:Lengua Franca, usada en los señoríos de Garabito y Guarco.

Armas

Conquista y Resistencia (1502-1570)

➔Fase inicial de la conquista de Centroamérica (1519-1525)

➔Primer ciclo económico (1536-1540)

➔Organización política de Centroamérica (1540)

➔Primera etapa de la conquista de Costa Rica (1519)

Oposición Aborigen.

Formas de Sumisión.

Formas de defensa aborigen.

Cooptación hacia Jerarquías Casicales

Por medio de tácticas persuasivas los europeos en 1562 decidieron asociarse con los aborígenes. Fue limitadamente exitoso hasta 1564 después de levantamientos aborígenes.

El enfrentamiento llegó a su punto más alto en 1568 y Cartago que anteriormente había sido colonizada, quedó casi liberada, gracias al levantamiento de los indígenas.

Dominio Español finales XVIGracias a diversas ventajas tecnológicas como caballo, pólvora y metal, y aprovechando conflictos indígenas, más enfermedades que circulaban rápidamente entre la población gracias a la explotación y la guerra, el español fue ganando territorio, obligando a los “indios bravos”refugiarse en lo más remoto de su país como el Caribe, llanuras de San Carlos, y Talamanca.

GRACIAS