presentacin+eficiencia+energtica

31
Santiago octubre de 2011. DIMENSIONAMIENTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE CONDUCTORES PROGRAMA CASA SEGURA PROCOBRE CHILE

description

energia

Transcript of presentacin+eficiencia+energtica

  • Santiago octubre de 2011.

    DIMENSIONAMIENTO ECONMICO Y AMBIENTAL DE CONDUCTORES

    PROGRAMA CASA SEGURA

    PROCOBRE CHILE

  • Asociacin Responsable

    PROCOBRE (www.procobre.org)

    forma parte de la Internacional Copper

    Association (ICA) que tiene el liderazgo en

    la promocin del cobre a nivel mundial.

    ICA rene a 38 empresas que en

    conjunto representan el 80% de la

    produccin de cobre refinado en el mundo.

    Nuestra visin: inspirando al mundo acerca de lo esencial del cobre para la salud, tecnologa y calidad de vida.

  • DIMENSIONAMIENTO ECONMICO Y AMBIENTAL DE CONDUCTORES ELCTRICOS

    (DEAC)

  • Aplicaciones tpicas para DEACEdificios pblicos, consultorios, colegios, shopping centers;

    industrias; hospitales; edificios comerciales; puertos; aeropuertos; estadios; gimnasios deportivos; etc.

  • La funcin de un cable de potencia es conducir la energa elctrica de forma energticamente ms eficiente y ambientalmente lo ms amigablemente posible desde la fuente hasta el punto de utilizacin.

    Prdida de electricidad por efecto Joule Generacin de energa extra Genera un aumento en la produccin de gases de efecto invernadero (proporcional al tipo de fuente primaria: hidro, leo, carbn, nuclear, elica, solar, etc.;)

    Emisiones de CO2 en ciclo de vida de cables: grandes en operacin; pequeas durante fabricacin y desecho de cables.

    Aspectos generales

    Aumenta el costo inicial de instalacin elctrica

    Dimensionamento econmico y ambiental de conductores

    elctricos(DEAC)

    Compromiso

  • Dimensionamento Tcnico

    Nch 4-2003

    Criterios: Seccin mnima; Capacidad de

    corriente; Prdida de tensin; Sobrecarga;

    Menor seccin nominal posible

    Mayores prdidas joule

  • Dimensionamento econmico conforme Nch 2625 of 2001

    Denomnase como seccin econmica (Sec) de un circuito, aquella seccin que resulta con el menor costo total de instalacin y operacin de un conductor elctrico durante su vida econmica considerada.

  • Dimensionamento Ambiental

    Emisiones CO2Fabricacin +

    Desecho

    Emisiones CO2Operacin

    Emisiones CO2Total

    Seccin menor

    Seccin mayor

  • Ejemplo de DEACAlimentador 220/380 V 3f 50 Hz; 3 cables unipolares;l = 100 m; m = 40C; Imax = 150 A (1 ao); tasa de

    crecimiento a = 1% .; THD3 = 38%;FP = 0,80; qdtmax = 2%;T = 4.000 h/ao;P = 0,30 $/kWh; b = 3% (aumento

    anual de costo de energa);A = 0,074 $/m. mm2;N = 20 aos (vida econmica); i =

    6% (tasa de capitalizacin).

  • Ejemplo de DEAC Ambiental

    Seac = 400 mm2

  • Conclusiones DEACVentajas globales DEAC:Aumento de la vida til debido a trabajar a menores temperaturas; el conductor presentar un mejor comportamiento en relacin a las corrientes de sobrecarga y corto-circuito:Menores emisiones de CO2Menores costos totales de operacin.

    La seccin econmica ambiental de un conductor elctrico es bastante ventajosa:En circuitos con secciones nominales 25 mm2 obtenidas por dimensionamiento tcnico;En circuitos que funcionan muchas horas por ao, con corrientes que no presentan grandes variaciones.

  • Concientizar y orientar a las

    personas acerca de la necesidad de

    revisar y recablear sus instalaciones

    elctricas, disminuyendo los riesgos

    de accidentes, promoviendo la

    eficiencia energtica y valorando sus

    bienes patrimoniales.

    Misin

  • Incentivar el mantenimiento peridico de las instalaciones elctricas.

    Ayudar en el aumento de nuevos servicios de recableado de viviendas

    Contribuir para la mejora de la seguridad de las edificaciones incentivando la remodelacin de las instalaciones elctricas

    Objetivos

  • Pases integrantes

    MXICO

    PERU

    CHILEARGENTINA

    BRASIL

    El programa ha empezado en Brasil

    en 2005 en la ciudad de Sao Paulo y

    ya ha avanzado para varias ciudades

    de Latinoamrica: Santiago;

    Valparaso; Concepcin; Lima;

    Arequipa; Mxico D.F.; Guadalajara;

    Monterrey; Curitiba; Goiania y Ro de

    Janeiro.

    COLOMBIA

  • Stakeholders Chile

  • DIAGNSTICO DE LAS INSTALACIONES

    ELCTRICAS

  • REGIN METROPOLITANA(Diagnstico edificios y deptos.

    > 18 aos antigedad)

    sin puesta a tierra

    sin tercer conductor

    cortes al encender artefacto

    malas condiciones generales

    un solo circuito

    99 %

    98 %

    91 %

    71 %

    77 %

  • Riesgos elctricos asociados

    Instalacin: Recalentamiento, sobre voltaje, cortocircuitos.Personas: Electrocucin, prdidas econmicas por prdidas de energa

    Problemas ms comunes.Diseo: - Poca cantidad de enchufes por recinto- Falta de circuito de fuerza o calefaccin- Mezcla de circuitos de alumbrado y enchufes

    Materiales:- Conductores fatigados, falta de aislacin, subdimensionados para actuales cargas- Uniones por medio de huincha aisladora- Falta de tierra de servicio en alumbrado- Tierra de servicio sin resistencia adecuada, falta de mantencin- Cambio de protecciones sin cambiar conductores- Extender circuitos sin cambiar alimentadores- Falta de recambio de protecciones (vida til)

  • Cambios normativos que han ido dejando obsoletas las instalaciones elctricas antiguas.

    Nch. 4/2003.

    - Enchufes en cada recinto o cada 9 metros de permetro.

    - Enchufe de fuerza o calefaccin en cocina o lavadero para grandes consumos.

    - Obligatoriedad de uso de diferencial

    - Uso de tierra de proteccin en alumbrado.

  • Buenas prcticas de diseo

    - Separar los circuitos de alumbrado y enchufes.

    - Disear por lo menos 2 circuitos de alumbrado sectorizando la vivienda.

    - Proyectar 3 enchufes por recinto, respetar la norma acerca de cada 9 metros de permetro ubicar enchufes. Con esto se evita el uso de alargadores.

    - Proyectar circuitos de calefaccin para cocina y lavadero (grandes consumos como microondas, secadoras, etc.)

    - Calcular, instalar y verificar el buen estado de la tierra de proteccin.

    - Cambiar las protecciones cuando cumplen su vida til.

  • Instalaciones antiguas

    - Hacerlas verificar por instaladores autorizados.

    - No hacer cambios por el usuario, como cambios de protecciones.

    - Realizar recableado cuando sea necesario. La inversin ser doblemente retribuida, en trminos de seguridad y en trminos econmicos ya que evitar fugas de corriente

  • MONITOREO DE LAS EDIFICACIONES

  • ndice de mejora sobre muestras de las instalaciones elctricas

  • REGULACIONES

  • Desarrollo de Leyes de Inspecciones de las Instalaciones Elctricas

  • COMUNICACIONES

  • Sitio WEB

    www.programacasasegura.org

  • Por qu incentivar el diagnstico elctrico?

  • aumento en la demanda por nuevos artefactos elctricos

    imagen positiva junto al consumidor (preocupacin con la seguridad elctrica)

    generacin de nuevos negocios (gran mercado de modificaciones de instalaciones elctricas antiguas).

    Beneficios para la cadena productivaseguridad

    economia

    bienestar

  • disminuye el riesgo de accidentes con electricidad en las viviendas economa en las cuentas de energa

    seguridad para la familia

    reduccin de los costos de mantenimiento

    valorizacin del inmueble

    Beneficios para la poblacinseguridad

    economia

    bienestar

  • DEAC: Autor Hilton Moreno. Todos los derechos reservados a Procobre 2010

    Descarga SOFTWARE DEAC

    www.programacasasegura.org

    www.programacasasegura.org

    Expositor Ricardo Lpez P. Profesor universitario USACH, DUOC, Uandes.

    Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17Slide 18Slide 19Slide 20Slide 21Slide 22Slide 23Slide 24Slide 25Slide 26Slide 27Slide 28Slide 29Slide 30Slide 31