PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la...

55

Transcript of PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la...

Page 1: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los
Page 2: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

PRESENTACIÓN

Centroamérica se encuentra en un momento crucial de su historia, en el cual la reunión del grupo consulti vo

regional en Madrid se presenta como un punto de inflexión para un nuevo y decisivo impulso en el proceso

de integración que potencie su contribución al desarrollo humano sostenible.

En la Reunión del Grupo Consulti vo regional celebrada en Estocolmo, en mayo de 1999, la comunidad

internacional acordó llevar a cabo una reunión dedicada exclusivamente a los temas regionales.

El hilo conductor entre la reunión de Estocolmo -donde se abordo fundamentalmente la perspectiva de la

reconstrucción de los países afectados por el huracán Mitch - y esta nueva reunión del Grupo Consulti vo

Regional en Madrid descansa en la decisión de impulsar la transformación de Centroamérica en su conjunto.

La región ha venido realizando grandes esfuerzos para integrar lo que se ha llamado “ el planteamiento de

Madr id”, que contiene una propuesta regional para la transformación y modernización de

Centroamérica en el siglo XXI , acompañada de proyectos de gran impacto en las áreas estratégicas que

hemos definido por consenso los propios centroamericanos.

El documento que se presenta ha sido resultado de un intenso proceso de consultas sin precedentes, donde han

participado los representantes designados específicamente por los gobiernos; la institucionalidad del SICA y

la sociedad civil centroamericana, incluyendo empresarios e inversionistas.

Contiene una estrategia balanceada e interdependiente, que parte de la premisa de que no es posible separar

las diferentes dimensiones del desarrollo, tal como está establecido en la alianza para el desarrollo sostenible

de Centroamérica (ALIDES). Por consiguiente, venimos a Madrid con áreas prioritarias indisolublemente

ligadas, integradas en un planteamiento único.

El documento refleja también una visión de mediano y largo plazo que nos proyecta a la Centroamérica del

futuro, con un proyecto concreto de región capaz de propiciar un salto profundo de calidad en nuestro modelo

de desarrollo. Se trata de una visión donde el fortalecimiento de la integración es columna vertebral de este

planteamiento.

Se concurre a Madrid con un planteamiento nuevo por razones fundamentales:

Page 3: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

1. Porque buscamos socios para la transformación y modernización de Centroamérica.

2. Porque estamos concientes de que hay desafíos ineludibles que plantea la globalización que solo

podremos enfrentar con un planteamiento unitario y

3. Porque la transformación implica también esfuerzos y compromisos que estamos dispuestos a

asumir.

El sentir de Centroamérica es ver hacia Madrid como una ventana de oportunidades. por ello, a Madrid llega

una Centroamérica integrada, con una sola voz y un solo planteamiento regional, conciente de sus

vulnerabili dades, pero también de sus fortalezas y grandes potencialidades.

Se cuenta con la voluntad y decisión políti ca para hacer realidad esta estrategia y con los amigos de la

comunidad internacional dispuestos a apoyar estos esfuerzos y contribuir a que la paz y la democracia que

hemos alcanzado con su continuo respaldo, se complementen con los frutos del desarrollo.

El sincero agradecimiento a la subsede en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), por su especial cooperación en la elaboración de los planteamientos; al Instituto Centroamericano

de Administración de empresas (INCAE) por los insumos provistos para la elaboración del documento; a las

instituciones del SICA por sus aportaciones sustantivas; al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por el apoyo financiero y técnico y a diversas

agencias del Sistema de las Naciones Unidas por su cooperación.

Page 4: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________

I . ANTECEDENTES EL IMPACTO DEL HURACÁN M ITCH EN CENTROAMÉRICA Justo cuando los países de la región centroamericana habían iniciado un período de recuperación económica y de fortalecimiento de sus instituciones democráticas, fueron afectados por un fenómeno meteorológico de magnitud extrema a fines de octubre de 1998: el huracán Mitch. Ello originó pérdidas directas muy significativas en los países, tanto en lo social como en lo económico y ambiental, al morir o desaparecer más de 18,300 personas, ser afectadas más de 3.5 mill ones de personas en una forma u otra, dañarse o destruirse la infraestructura social y económica, afectarse negativamente el capital ambiental, y reducirse notablemente la producción. Los efectos indirectos del fenómeno se han hecho sentir a lo largo de los dos años transcurridos después del desastre, lo que se puede medir en el desempeño de las economías de los países que resultaron más afectados: se redujo el crecimiento del PIB, se aumentó el desbalance comercial y de pagos, se agudizaron los problemas de inflación y de las finanzas fiscales.1 El impacto fue severo, retrocediéndose en los logros alcanzados en el desarrollo económico y en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, especialmente en los dos países que resultaron más afectados por el fenómeno: Honduras y Nicaragua. Ello no obstante, los países afectados – con gran esfuerzo propio y con el apoyo generoso de la cooperación internacional – han efectuado avances significativos en las tareas de la reconstrucción. LA DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO Como resultado de lo anterior, la solidaridad internacional se volcó generosamente hacia la región para atender las necesidades más inmediatas de la emergencia y la rehabilit ación. Con objeto de determinar las necesidades de cooperación internacional para la rehabilit ación y la reconstrucción, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) convocó a una reunión que tuvo lugar en la ciudad e Washington, D.C., el día 10 de diciembre de 1998. Durante la misma, además de conocer la magnitud del impacto del desastre, se decidió buscar la forma de determinar la forma de abordar la reconstrucción con reducción de las vulnerabili dades ante este tipo de eventos, y se decidió convocar a una reunión de un Grupo Consulti vo para la Transformación y Reconstrucción de Centroamérica que tuvo lugar en la ciudad de Estocolmo los días 25 al 28 de mayo de 1999. Durante la reunión de Estocolmo, los países afectados presentaron sus planes individuales de reconstrucción y las necesidades de cooperación y financiamiento internacionales. Adicionalmente, la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) presentó una estrategia regional para la reducción de las vulnerabili dades acompañada de una cartera de proyectos de alcance regional para apoyarla.2 En la reunión de Estocolmo los gobiernos de Centroamérica y la Comunidad Internacional decidieron compartir la responsabili dad para lograr la reconstrucción y transformación de los países

1 CEPAL, Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México, D.F., 1998. 2 Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, Reconstrucción y transformación de Centroamérica después del huracán Mitch: Una visión regional, San Salvador, mayo de 1999.

Page 5: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________

afectados, constituyendo una asociación de largo plazo guiada por las prioridades definidas por los primeros y basada en los siguientes principios y objetivos:3

- Reducir la vulnerabili dad ecológica y social de la región, como objetivo principal; - Reconstruir y transformar Centroamérica sobre la base de un enfoque integrado con

transparencia y gobernabili dad; - Consolidar la democracia y la gobernabili dad, reforzando la descentralización de

funciones y facultades gubernamentales, con la activa participación de la sociedad civil; - Promover el respeto a los derechos humanos como un objetivo permanente. La

promoción de la igualdad de género, los derechos de la niñez, de las etnias y otras minorías, merecen esfuerzos especiales.

- Coordinar los esfuerzos de los donantes, guiados por las prioridades establecidas por los países receptores.

- Intensificar los esfuerzos para reducir la carga de la deuda externa de los países de la región.

Con el fin de brindar el seguimiento requerido a dicho esfuerzo, las partes firmantes de la Declaración decidieron iniciar un proceso de consulta acerca del progreso de la reconstrucción y transformación de Centroamérica. Para ello se designó a Alemania, Canadá, España, los Estados Unidos de América y Suecia para que integrasen en grupo de seguimiento. Posteriormente, Japón solicitó participar en dicho esfuerzo por lo que el grupo pasó a conocerse con el nombre de G-6. La Declaración de Estocolmo también señala que deberán realizarse consultas con el Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana para dar seguimiento al progreso en temas de interés regional. LAS DECISIONES DE LA XX CUMBRE PRESIDENCIAL CENTROAMERICANA Además de los esfuerzos nacionales para la reconstrucción emprendida con apoyo de la comunidad internacional, los Presidentes Centroamericanos decidieron durante su vigésima cumbre, celebrada en octubre de 1999 en la ciudad de Guatemala, emprender un esfuerzo regional sin precedentes mediante la puesta en marcha del Quinquenio Centroamericano para la Reducción de las Vulnerabili dades y el Impacto de los Desastres, que incluye un marco estratégico para la realización de acciones concretas en materia de reducción de vulnerabili dades en todos los sectores sociales y económicos, el manejo integral de los recursos de agua, y la prevención y el control de los incendios forestales.4 Además de lo anterior, durante la XX Cumbre los Presidentes analizaron la posibili dad de realizar una nueva reunión del Grupo Consulti vo Regional en la ciudad de Madrid para examinar las posibili dades de cooperación para apoyar a Centroamérica en su transformación y modernización en el mediano y largo plazo. Para ello, instruyeron a la Secretaría General del SICA que – en estrecha cooperación con las autoridades respectivas y en consulta con la sociedad civil regional organizada – elaborase el planteamiento correspondiente a nombre de la región, acerca del cual dieron lineamientos de tipo general, e incluyendo una cartera de proyectos regionales de gran impacto y significación en apoyo de dicha transformación y modernización.

3 La Declaración de Estocolmo, Reunión del Grupos Consultivo para la Reconstrucción y Transformación de América Central, Estocolmo, 28 de mayo de 1999. 4 Declaración de Guatemala II adoptada por los Presidentes Centroamericanos el 19 de octubre de 1999.

Page 6: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________

EL PROCESO DE LA REUNIÓN DE MADRID Al recibir dicho mandato la Secretaría General del SICA procedió a elaborar el planteamiento encomendado por los Presidentes. Para ello, constituyó un Comité Coordinador – integrado por las máximas autoridades de las instituciones del Sistema, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) – y, con apoyo internacional, estableció una Unidad de Madrid para elaborar las propuestas respectivas. Cada institución regional sectorial sostuvo – a lo largo de la primera mitad del año 2000 – reuniones con sus respectivos Consejos de Ministros para definir el rumbo a seguir y para identificar y priorizar los proyectos regionales de transformación y modernización. Posteriormente, se conformó una instancia de consulta integrada por ministros designados por los gobiernos al efecto, la que se denominó reunión de los Ministros Madrid. Ella fue la que examinó – a través de un acucioso proceso que requirió de numerosas reuniones a lo largo del segundo semestre del 2000 – las propuestas de la Secretaría General y aprobó en nombre de los gobiernos tanto el marco estratégico para la transformación y modernización de la región como la cartera de proyectos regionales que apuntalarán su puesta en ejecución. Adicionalmente, la Secretaría General del SICA efectuó consultas sobre el mismo tema con la Sociedad Civil regionalmente organizada – por intermedio de su Comité Consulti vo (CC-SICA) – así como con los empresarios privados que conforman la Comisión para la Nueva Centroamérica. Ello se realizó mediante reuniones ad hoc y por medio de una serie de talleres de trabajo organizados en cooperación con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), durante los meses de octubre y noviembre. Se logró con ello una comunión de ideas y una asociación de esfuerzos entre los sectores público y privado, y la sociedad civil en general, acerca del planteamiento que la región llevará a la reunión del Grupo Consulti vo Regional de Madrid. En el presente documento se describe dicho planteamiento centroamericano para la transformación y modernización de la región.

Page 7: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

II . LOS AVANC ES AL NIVEL REGIONAL EN MATERIA DE

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO

La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabili dad ante los fenómenos naturales extremos como la posibili dad de que éstos afecten a más de un país de la región en forma simultánea. La magnitud de los daños logró la toma de conciencia por parte de las autoridades nacionales acerca de la necesidad de enfrentar la raíz misma de estas situaciones, a la par que reforzaban las entidades que tienen a su cargo la atención de las necesidades humanas más esenciales en situaciones de emergencia. Al nivel regional, después de que ocurrió el evento del Mitch y que tuvo lugar la reunión de Estocolmo, ha sido significativo el avance logrado en materia de la reducción de las vulnerabili dades físicas, sociales, productivas y ambientales. Ello complementa y coordina – pero no sustituye – las labores y acciones específicas llevadas a cabo por cada uno de los países a escala nacional y local, que no son reseñadas acá. LOS EFECTOS DE M ITCH EN CENTROAMÉRICA. De los grandes desastres señalados en el capítulo anterior, sobresale el ocasionado por el huracán Mitch a fines de 1998. No solamente es el evento que ha producido el monto más elevado de daños sino que su cobertura abarcó virtualmente a toda la región aunque con grados de afectación distinta. En efecto, se ha estimado que ocasionó la muerte o desaparición de cerca de 18,400 personas y daños totales por valor de 6,018 mill ones de dólares. 1 Para comprender mejor la magnitud de dicha cifra es preciso señalar que esta última cifra representa una séptima parte del producto interno bruto de la región en su conjunto en el año precedente, dos quintas partes de las exportaciones extra-regionales, dos terceras partes de la tasa anual de formación bruta de capital, o cerca de una tercera parte de la deuda externa total de la región. Tales daños, sin embargo, no fueron distribuidos de manera uniforme entre los países, al resultar unos más afectados que otros. La mayor parte de los daños ocurrieron en Honduras (64%) y en Nicaragua (16%), países que acusan el menor grado de desarrollo relativo en la región como ya se señaló en acápites precedentes. Por ello, el impacto en esos dos países ha sido más significativo y negativo, al representar los daños porciones elevadas en relación con el PIB (Honduras, el 80% y Nicaragua, un 49%). El tipo de daños ocasionados por este fenómeno es tal que, además de destruirse o afectarse la infraestructura (1,246 mill ones de dólares) y los servicios sociales (798 mill ones), el principal daño fue en la base productiva de los países (3,907 mill ones), afectándose además el medio ambiente. Por ello, no solamente se produjo un importante retroceso en el desarrollo humano sino en las expectativas de crecimiento de las economías.

1 CEPAL, Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Op. Cit.

Page 8: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

El efecto macroeconómico al nivel regional fue de importancia. Antes de que ocurriese el desastre, se anticipaba un crecimiento combinado vigoroso para la región, cercano al 6%. Sin embargo, como resultado del fenómeno solamente, dicho crecimiento se redujo tanto en 1998 como en el siguiente, en un total estimado de 2.5%, y se anticipa que todavía pueda hacerse sentir en el año 2000.2 Estos efectos fueron obviamente más pronunciados y duraderos en Honduras y Nicaragua, países que sufrieron la mayor afectación en sus bases productivas.

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 1999

Cre

cim

ient

o an

ual d

el P

IB %

Gráfico 2-1. Crecimiento del PIB regional antes y después de Mitch.

Por la combinación de la escasez de productos resultante de las pérdidas en producción ocasionadas por el fenómeno, y de la especulación, se produjo un alza en los precios de los mismos y en la inflación en general. Antes de que ocurriese Mitch, la región anticipaba una inflación no superior al 10% para el año de 1998, y otra cercana al 7.5% en el año siguiente. El desastre ocasionó un ascenso en tales cifras que, combinadas para los dos años, representan una mayor inflación cercana al 3.8% para toda la región, en tanto que en los países más afectados de Honduras y Nicaragua será más elevada. En cuanto al efecto sobre las finanzas públicas, es preciso señalar que los gastos imprevistos para enfrentar las labores humanitarias más urgentes de la etapa de emergencia – aún cuando se recibió ayuda generosa de la comunidad internacional – así como los requeridos para la rehabilit ación y reconstrucción, y la reducción de los ingresos debida a la menor actividad económica prevista, se combinaron para imponer presiones crecientes sobre el sector fiscal, lo que ha tenido implicaciones sobre la reconstrucción. El sector externo fue afectado de manera importante por el desastre. Se redujeron las exportaciones de algunos artículos debido al daño en la planta productiva y se aumentaron las importaciones de maquinaria, equipos y materiales para la rehabilit ación y la reconstrucción. Por ello, la cuenta corriente del balance de pagos se deterioró en cerca del 7% en relación con el PIB regional, en los años de 1998 y 1999. (Véase el gráfico siguiente).

2 En realidad, la reducción en el crecimiento del PIB regional fue mayor, debido a otros factores. La cifra antes citada se refiere exclusivamente al efecto de Mitch sobre el crecimiento del PIB.

�����������

�� ������

��������������������! #"�$

Page 9: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

1995 1996 1997 1998 1999

% D

EL

PIB

Después de Mitch Antes de Mitch

Gráfico 2-2. Evolución de la cuenta corriente del balance de pagos de la región, expresado como porcentaje del PIB, antes y después de Mitch.

La integración regional también se vio afectada por Mitch. Por una parte, se redujo el intercambio comercial debido a la combinación de daños en las plantas industriales cuya producción está destinada al comercio intra-regional y al descenso en la capacidad de pago y demanda en los países afectados, por un monto estimado en 153 mill ones de dólares, para 1998 y 1999, lo que representa cerca del 7% del comercio anual en la región. Por otra, se aumentaron los costos del transporte de mercaderías entre los países debido tanto a la necesidad de utili zar vías alternas más largas ante la destrucción de puentes como a la circulación de los vehículos en caminos en mala condición. Finalmente, al dañarse algunas líneas de interconexión eléctrica no fue posible efectuar intercambios de energía hidroeléctrica entre los países, y hubo de recurrirse a generar energía en plantas térmicas cuyo costo de operación es más elevado. En resumen, aparte de resaltar el monto sin precedentes de daños ocasionados por este fenómeno, es preciso apuntar que Mitch puso en evidencia las diversas vulnerabili dades sociales, productivas y ambientales de Centroamérica, y la necesidad de enfrentarlas en forma decidida. Además, puso de manifiesto que los fenómenos naturales no reconocen fronteras y que pueden con relativa facili dad hacer sentir sus efectos en toda la región. Ello no obstante, Mitch ha creado la oportunidad para que los centroamericanos asuman esas realidades y emprendan la tarea de transformar y modernizar la región en el mediano y largo plazo. Sin lugar a dudas, el logro más importante alcanzado durante el período fue el reconocimiento por parte de las más altas instancias políti cas de la región acerca de la necesidad de reducir las vulnerabili dades, a la par que se fortalecen las capacidades nacionales para la atención de las emergencias. UN MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL PARA REDUCIR VULNERABILIDADES

Page 10: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

Como resultado de ello, durante la XX Cumbre Presidencial, celebrada en Ciudad de Guatemala en octubre de 1999, los Presidentes aprobaron un Marco estratégico para la reducción de la vulnerabili dad y el impacto de los desastres,3 que incluye políti cas y medidas de prevención y mitigación de daños así como políti cas y acciones de preparación y gestión de las emergencias. Dicho marco tiene como componente esencial el desarrollo de una cultura centroamericana de prevención y mitigación en la población de la región, que le permita organizarse y estar preparada para enfrentar toda clase de contingencias al nivel nacional y local, lo que supone la plena participación de la sociedad civil así como la atención especial a los grupos y sectores más vulnerables de las poblaciones, por sus niveles de pobreza y marginalidad, y la incorporación de los aspectos de género. El marco estratégico requiere que los planes y programas globales de desarrollo de los países introduzcan los criterios de prevención y mitigación que sean necesarios para reducir la vulnerabili dad de los sectores sociales y productivos, la infraestructura y el medio ambiente, a los niveles local, nacional y regional. Junto con lo anterior, prevé el mejoramiento y fortalecimiento de las actividades e instituciones dedicadas a las tareas de preparación y manejo de las emergencias. El marco estratégico supone la formulación de planes específicos en tres grandes áreas de acción: la reducción de las vulnerabili dades y el impacto de los desastres, el manejo integrado y la conservación de los recursos hídricos, y la prevención y el control de los incendios forestales. Los planes específicos de acción serán llevados a la práctica por los organismos nacionales que tienen a su cargo cada uno de los temas citados. Los planes nacionales serán diseñados con una base común, y ejecutados en forma coordinada al nivel regional, con el apoyo de las instituciones de la integración y la cooperación de la comunidad internacional. Además de lo anterior, los Presidentes decidieron emprender un Quinquenio Centroamericano para la reducción de la vulnerabili dad y los desastres en el período comprendido entre 2000 y 2004. Este Quinquenio fue iniciado oficialmente el día 15 de marzo de 2000, en una reunión regional realizada en la ciudad de San Salvador. En tal sentido, Centroamérica se ha posicionado como la única subregión en el Continente que ha adoptado el camino dual de reducir vulnerabili dades y de fortalecer las actividades e instituciones encargadas de proveer ayuda humanitaria en las emergencias. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES Siguiendo el mandato de los Presidentes, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) elaboró el Plan Regional de Reducción de Desastres 4 que, partiendo del marco estratégico aludido, se aboca al desarrollo de planes específicos sectoriales, estando ya en funcionamiento los correspondientes a educación, vivienda y asentamientos humanos, nutrición y seguridad alimentaria, y transportes en todas sus componentes. Adicionalmente, se está colaborando con diversas organizaciones de la sociedad civil regional para establecer una estrategia de trabajo conjunto a este mismo respecto. Si bien dicho proceso ha alcanzado un significativo grado de avance, resta todavía y se encuentran en proceso de elaboración algunos planes sectoriales.

3 Declaración de Guatemala II , Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1999. 4 CEPREDENAC, Plan regional sobre vulnerabili dad y prevención de desastres, Ciudad de Panamá, 2000.

Page 11: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

Finalmente, se han elaborado planes de cooperación regional entre los organismos de defensa civil de los países, con objeto tanto de fortalecer su capacidad de operación ante situaciones de emergencia como de brindar cooperación mutua en casos de desastre. Igualmente, se ha brindado apoyo al fortalecimiento de las instituciones nacionales que tienen a su cargo la prestación de ayuda humanitaria en casos de emergencia y la formulación de sus respectivos planes nacionales. PLANES Y PROYECTOS REGIONALES ESPECÍFICOS DE ACCIÓN Además de lo anterior, apoyados por cooperación provista por gobiernos amigos y por organismos internacionales, se han concretado diversas iniciativas en apoyo de proyectos o acciones regionales que tienen por objeto reducir las vulnerabili dades ante fenómenos naturales de diverso origen. En primer lugar, se ha avanzado de forma significativa en la consolidación de la red regional para el intercambio de información sísmica. En segundo, se han iniciado o completado esquemas que permiten inter alia asegurar la disponibili dad y utili zación oportuna de información de los satélites meteorológicos para el pronóstico del clima; disponer de un sistema regional de alerta temprana acerca de los cambios del clima en el mediano y largo plazo para propósitos de planificar acciones preventivas y de mitigación en el sector agropecuario; establecer una red mareográfica a lo largo de las costas centroamericanas; emprender la capacitación y especialización a nivel de post-grado de personal centroamericano en las más modernas técnicas de previsión hidrometeorológica; y se ha apoyado el fortalecimiento de los centros nacionales de meteorología e hidrología para la observación y seguimiento de fenómenos extremos. Otros proyectos de especial significación que se han iniciado con la cooperación internacional se refieren a la definición de metodologías comunes para abordar el manejo integral de los recursos hídricos, teniendo en cuenta todos los factores sociales, económicos y ambientales, 5 así como el establecimiento de un sistema de previsión hidrológica en la cuenca internacional del río Lempa tanto para el manejo optimizado de las represas hidroeléctricas existentes como para el control de crecidas y el aviso ante posibles inundaciones en las partes bajas. Los resultados de este último esfuerzo deberán hacerse evidentes en las próximas estaciones lluviosas. En cuanto al tema de la reducción de los incendios forestales, se han identificado los sitios de más alta vulnerabili dad y las fuentes que los originan, estableciendo sistemas con tecnología avanzada mediante acuerdos cooperativos con países desarrollados. El próximo paso, como se verá más adelante, es la puesta en marcha de planes de prevención y control del fuego con participación de las comunidades locales. Igualmente, se han avanzado negociaciones con diversas fuentes de cooperación para poner en marcha un sistema de alerta temprana para la prevención de inundaciones utili zando información proveniente de satélites meteorológicos, estaciones telemétricas terrenas y una red regional de radares. Todo ello basado en un centro regional que permita apoyar las acciones nacionales de previsión hidrometeorológica para la reducción de vulnerabili dades ante fenómenos climáticos severos. También está por iniciarse un proyecto regional que permita la capacitación en forma sistemática de las comunidades locales en materia de adaptación a la variabili dad climática y a la reducción de sus vulnerabili dades, aprovechando sus propias capacidades.

5 Plan Centroamericano del Agua (PACADIRH).

Page 12: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Otro aspecto en el que los países han dado pasos de importancia ha sido el de la definición de políti cas sociales para buscar el ali vio de la pobreza y la reducción de las vulnerabili dades sociales. Se ha reconocido que la pobreza y sus expresiones – tales como los asentamientos de los pobres localizados en espacios territoriales de alto riesgo, en viviendas precarias y con carencia a los servicios básicos – incrementan el impacto de los fenómenos naturales extremos y el sufrimiento de la población, con lo cual se aumenta el costo de los desastres. En igual forma, la exposición de las poblaciones pobres a condiciones de vida insalubres así como la precariedad de sus medios de subsistencia, aumentan la aparición y propagación de enfermedades transmisibles, algunas de las cuales incluso son re-emergentes. Por otra parte, las instalaciones de los centros escolares y de salud, así como los sistemas de provisión de agua potable y saneamiento, requieren de modernización empleando diseños adecuados. Ante ello, los gobiernos fortalecieron los sistemas regionales de consulta y cooperación horizontal, reactivando el Consejo de Ministros de Salud, la Red de Servicios de Salud de Centroamérica y República Dominicana, el Consejo de Vivienda y Asentamientos Humanos, el Consejo de Ministros de Educación y Cultura, y el Consejo de Ministros de Integración Social. Adicionalmente, están renovando el mecanismo de cooperación y consulta para el tema del agua potable y saneamiento. Al nivel regional, estos Consejos disponen de la Secretaría Técnica de la Integración Social, órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha movili zado cooperación de las agencias especializadas del Sistema Interamericano y de las Naciones Unidas, y ha formulado propuestas de carácter regional. Como resultado de dicha cooperación, y luego de amplias deliberaciones, los ministros del subsector social aprobaron la “Visión estratégica del desarrollo y la integración social 2000-2020” ,6 mediante la cual adquirieron el compromiso de definir y aplicar políti cas al nivel nacional – coordinadas al nivel regional – destinadas a reducir la pobreza y promover la equidad social. A principios de diciembre de 2000, al menos cuatro de los seis países ya disponen de, o están formulando, planes nacionales para la reducción de la pobreza. Por otra parte, la estrategia define las áreas de acción y una cartera de proyectos sociales de alcance regional, para ejecutarse en el mediano y largo plazo, que sirva de complemento y provea de coordinación a las acciones nacionales. Tales acciones se focalizan en el denominado “Corredor Social Centroamericano” que comprende cuatro programas principales: el primero se refiere al desarrollo integral de municipios fronterizos, aplicando el modelo a aquellos municipios ubicados en las áreas de influencia del Corredor Biológico Mesoamericano y del Corredor Logístico Centroamericano; el segundo es un programa de acciones inter-sectoriales para la atención de los grupos poblacionales más vulnerables; el tercero, se orienta a la formación regional de recursos humanos para la competiti vidad; y el cuarto, al fortalecimiento de la participación ciudadana como instrumento para el desarrollo local. Por lo tanto, los sectores sociales disponen de los elementos requeridos para emprender en forma auspiciosa la labor de reducir la pobreza y aumentar la equidad.

6 SISCA, Visión Estratégica del Desarrollo y la Integración Centroamericana para el año 2020, Estrategias y Líneas de Acción al 2010, San Salvador, agosto 2000

Page 13: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

AVAN CES DESDE LA REUNIÓN DE ESTOCOLMO _____________________________________________________________

ALIVIO DE LA DEUDA A PAÍSES DE MENOR DESARROLL O RELATIVO Otro campo en el que se han dado pasos importantes para reducir vulnerabili dades en la región está constituido por el tema del alivio de la deuda. Tanto Honduras como Nicaragua, que fueron los países que resultaron más afectados por el paso del huracán Mitch, han avanzado sustancialmente en instrumentar las acciones requeridas para acceder a los beneficios de la iniciativa de países pobres altamente endeudados (HIPC por sus siglas en inglés). Las instituciones financieras internacionales – incluyendo el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) – y países acreedores han dado importantes pasos para iniciar la reducción de la deuda de ambos países. Ello permiti rá a Honduras y Nicaragua destinar los fondos que previamente utili zaban para el servicio de sus elevadas deudas, hacia el financiamiento de proyectos orientados a la reducción de la pobreza y la vulnerabili dad social. Es importante destacar que la magnitud de la deuda intra-regional plantea un tema de importancia para Centroamérica en su conjunto. En efecto, países de la región son acreedores de los países beneficiados con la iniciativa HIPC, razón por la que se requiere propiciar una solución dentro de este contexto. CONCLUSIONES GENERALES Si bien los esfuerzos antes descritos constituyen avances importantes para la reducción de las vulnerabili dades de la región, todavía resta por hacer. En la estrategia para la transformación y modernización de Centroamérica – que se presenta en este documento – se describen iniciativas adicionales que tienen precisamente el propósito de atenuar de forma significativa las vulnerabili dades sociales, productivas y ambientales de la región, y que serán llevadas a la práctica en los años venideros como complemento a las acciones ya realizadas o en proceso.

Page 14: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

III . LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLL O EN LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS

Se presenta enseguida la visión que tiene Centroamérica acerca de su desarrollo en el mediano y largo plazos, en relación con, el mantenimiento de la democracia, el desarrollo social y humano, el crecimiento económico, la integración regional, la reducción de vulnerabili dades y del impacto de los desastres, así como el manejo racional de los recursos naturales. Dicho de otra forma, se trata de la visión de Centroamérica acerca de hasta donde espera llegar en la solución o atención de sus limitantes en el desarrollo, descritas en el capítulo anterior, potenciando sus oportunidades. EL MANTENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Centroamérica solamente puede ser viable como un espacio permanente e integrado de democracia y estabili dad. La nueva ronda de integración se ha construido sobre la base de valores y principios democráticos que hicieron posible el fin de los confli ctos armados y el inicio de una nueva era para la región en su conjunto. Los propios Presidentes centroamericanos, al suscribir el Protocolo de Tegucigalpa, elevaron a categoría jurídica el compromiso de constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Ello representa una visión de futuro donde la democracia es consustancial con el compromiso de una región que asume de forma integral su interdependencia. Por lo tanto, la democracia es el vínculo que brinda cohesión, unidad y fuerza en el tiempo a la comunidad democrática prevista en el encabezamiento del Protocolo de Tegucigalpa. La visión acerca del porvenir de la región centroamericana apunta hacia la superación de las fragili dades y al fortalecimiento constante de los mecanismos y de las oportunidades de una democracia que no se conciba solamente en términos de derechos civiles y políti cos, sino también de derechos económicos, sociales y culturales, como se postula en la ALIDES. Se trata, pues de una democracia que concili a las libertades con los frutos de la justicia y de la equidad social, cuyo deterioro estuvo en la raíz de los confli ctos de la década de los ochentas. Por ello, la democracia se visualiza como dimensión inseparable del desarrollo sostenible. Sin fortalecimiento de la democracia y el estado del derecho, no será posible aspirar a un desarrollo sostenible y perdurable. Será indispensable, por lo tanto, asegurar un permanente perfeccionamiento de las instituciones democráticas, el fortalecimiento continuo del estado de derecho, el mejoramiento de la administración de justicia, la transparencia en la rendición de cuentas, la elevación de la calidad en las formas de hacer políti ca, la promoción de la gobernabili dad democrática, y la apertura de la espacios y formas de participación y consulta ciudadana en torno a la construcción del desarrollo sostenible. EL DESARROLL O SOCIAL Y HUMANO

Page 15: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

Centroamérica adhirió completa y entusiastamente a las expresiones contenidas en la Declaración de la Cumbre del Milenio, 1 y las adoptó como propias para su desarrollo y erradicación de la pobreza en los próximos veinte años. En tal sentido, la región emprenderá esfuerzos para liberar a su población de las condiciones de la pobreza extrema, empeñándose por darles a todos el derecho al desarrollo y a librarles de la necesidad. Sin dudas, el logro de tales objetivos depende de la buena gestión en los asuntos públicos de cada uno de los países, de la coordinación y apoyo que pueda brindarse al nivel regional, y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales en el plano internacional. Sin embargo, en las semanas precedentes a la Cumbre del Milenio, la institucionalidad de la integración en materia social había venido reuniéndose y definiendo metas centroamericanas del desarrollo social para el año 2010, que responden a la situación específica de la región, entre las que cabe destacar las siguientes:2 3

�Reducir la pobreza extrema en un 50%, mediante la aplicación de políti cas encaminadas a generar el pleno empleo productivo, debidamente remunerado, y equidad en la distribución del ingreso;

�Disminuir el analfabetismo al 10% y aumentar las tasas de escolaridad primaria al 95%, y las de secundaria al 76%;

�Alcanzar una cobertura del 100% en los servicios básicos de salud;

�Reducir la mortalidad materna e infantil debajo del 50% de las registradas en el año 2000;

�Mantener erradicada la poliomieliti s y erradicar el sarampión;

�Lograr una cobertura rural del 100% en los servicios de agua segura y saneamiento básico;

�Cubrir con la construcción anual de vivienda social el crecimiento vegetativo de la demanda, y obtener un sistema de ciudades y asentamientos humanos (urbanos y rurales) más equili brado, integrado y seguro ante desastres;

�Disponer de planes de ordenamiento territorial y regularización de tenencia en los 100 municipios más poblados de la región;

�Facilit ar que el 100% de las famili as tengan capacidad para adquirir alimentos saludables, seguros y a precios razonables; fortificar los alimentos con vitamina A, yodo, flúor y hierro en todos los países;

�Cumpli r en todos los países con las convenciones internacionales sobre igualdad de género, y sobre disminución de las inequidades relacionadas con la discapacidad, etnias, cultura, ubicación geográfica y población migrante.

�Poner en completa vigencia los derechos de la niñez, estableciendo mecanismos para garantizar la equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo armónico e integral con respaldo famili ar y social. Asegurar el acceso de la juventud a las oportunidades de superación individual y famili ar, con pleno reconocimiento de sus necesidades específicas y de su diversidad. Proveer a los adultos mayores de una vida digna, con condiciones mínimas de independencia económica, atención de salud y las garantías de la seguridad social.

1 Véase la Resolución de las Naciones Unidas A/RES/55/2, Declaración del Milenio, adoptada el 8 de septiembre de 2000. 2 Véanse las resoluciones adoptadas en las reuniones sucesivas del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Antigua Guatemala, 18 de agosto de 2000), Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (Ciudad de Guatemala, 4 de septiembre de 2000), y Consejo de Ministros de Integración Social (Antigua Guatemala, 8 de septiembre de 2000). 3 Consejo de Integración Social, Visión estratégica del desarrollo y la integración social de Centroamérica para el año 2020, y estrategias y líneas de acción al 2010, San Salvador, 20 de septiembre de 2000.

Page 16: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

�Establecer políti cas de población que permitan mejorar las condiciones de vida de los grupos más vulnerables, contribuyan a disminuir la exclusión, y promuevan la integración de toda la población a los beneficios del desarrollo. Establecer mecanismos para regular los procesos de migración rural-urbana y trans-fronteriza.

En tal sentido, si bien para plazos diferentes y con las especificidades del caso, las metas centroamericanas coinciden con los compromisos adquiridos en la Cumbre del Milenio, y conforman la visión de la región acerca de su desarrollo social y humano para el mediano y largo plazo. EL DESARROLL O ECONÓMICO Centroamérica desea dejar atrás sus rezagos históricos en materia de crecimiento y equidad, aprovechando y profundizando los avances alcanzados en cuanto a los procesos de estabili zación, pacificación y democratización. Para ello, le es preciso sobreponerse al efecto negativos acumulativo de los desastres y a los costos de no profundizar su proceso regional de integración. Para definir las metas por alcanzar en términos de desarrollo se llevó a cabo – con la cooperación de la Subsede de la CEPAL en México – un análisis prospectivo de escenarios alternos a los que la región puede aspirar dentro de los próximos veinte años. En dicho análisis se incluyeron alternativas que oscilan entre continuar con las tendencias del pasado inmediato hasta adoptar esquemas de integración más avanzada con reducción de las asimetrías en el desarrollo relativo existentes entre los países.4 EL ESCENARIO DE LAS TENDENCIAS DEL PASADO. Bajo esta alternativa se proyectó el producto interno bruto regional considerando exclusivamente la tasa de crecimiento registrada en la década de los años noventa. Con tales supuestos, la región crecería a una tasa media de 4.4 a 4.5% entre ahora y el año 2020, lo que puede considerarse como relativamente baja y se debe al lento crecimiento de Honduras y Nicaragua en la década pasada (Honduras en los años 1990, 1994 y 1999; Nicaragua por su tardía recuperación entre 1994 y 1999). Tomando como base las proyecciones de población para la región elaborados por el CELADE, bajo esta primera alternativa – de “tendencia” – la región aumentaría su ingreso per capita de 1083.5 a 1,752 dólares (a precios constantes), entre ahora y el 2020. Con el propósito de ilustrar el impacto que tendría esta hipótesis de crecimiento, y utili zando la clasificación actual del Banco Mundial,5 en el año 2020, la situación de ingreso para los países de la región sería como sigue:

�Costa Rica pasaría del grupo de países con ingreso medio-bajo a los escalones superiores de países con ingreso medio-alto;

�El Salvador ascendería a los escalones superiores del grupo de países con ingreso medio-bajo;

�Guatemala subiría ligeramente en la tabla promedio de los países con ingreso medio-bajo;

�Honduras se situaría en los tramos superiores de países con ingreso bajo; y

�Nicaragua ascendería un poco en la tabla media de países con ingreso bajo.

4 Se trata de un ejercicio prospectivo muy sencill o cuyos resultados son correspondientemente gruesos, en el que no se distingue la fuente del crecimiento – sea demanda interna o externa – ni se distingue entre los sectores de actividad productiva, y además se supone una interrelación constante entre los países para determinar el crecimiento de la región. 5 De acuerdo con el Banco Mundial, los rangos para esta clasificación son como sigue, en valores de PIB per capita: ingreso bajo, 80 a 730 dólares; ingreso medio bajo, 770 a 3,020 dólares; ingreso medio alto, 3,160 a 8,210 dólares; e ingreso alto, 9,700 a 40,630 dólares.

Page 17: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

De acuerdo con la dinámica de crecimiento supuesta, se ampliarían sustancialmente las brechas existentes entre los países de la región, tanto en términos del PIB como del producto per capita. Costa Rica y El Salvador aumentarían su ventaja ante los demás países, y la distancia en términos del ingreso por habitante entre el país más rico (Costa Rica) y el más pobre (Nicaragua) casi se duplicaría, al pasar de 4.7 a 8.5 veces. Este escenario no sería aceptable como representativo de un buen futuro para la región. ESCENARIO INTERMEDIO DE CRECIMIENTO CON REDUCCIÓN DE ASIMETRÍAS. Bajo esta alternativa de análisis se mantuvo el supuesto de crecimiento tendencial histórico para Costa Rica, El Salvador y Guatemala, en tanto que para el caso de Honduras y Nicaragua se adoptó una tasa basada en la eliminación de los problemas que han reducido su desarrollo en la década precedente, y que supone esfuerzos de importancia para atenuar sus brechas en desarrollo relativo. Concretamente, se supuso un crecimiento anual promedio de 3.9% para Honduras y de 5.1% para Nicaragua, cifras que se ha demostrado pueden obtener al examinar las series históricas. Los demás países se supuso crecerían a la misma tasa del escenario precedente. Ello resulta en que la región podría crecer a una tasa promedio del 4.7% anual, con lo cual el ingreso per capita en la región llegaría a los 1835 dólares (a precios constantes). Costa Rica y El Salvador acusarían el mayor dinamismo en la región, en tanto que Honduras y Nicaragua aumentarían el nivel del producto por habitante. Esto último resultaría en que Nicaragua ascendería a los tramos superiores de los países con ingreso bajo, y que Honduras pasaría a los tramos inferiores de los países con ingreso medio-bajo, un poco más debajo de la posición que tiene Guatemala en la actualidad. Este escenario no bastaría, por sí solo, para cambiar de forma drástica la situación actual de desarrollo en la región. ESCENARIO DE MAYOR DINAMISMO CON INTEGRACIÓN PROFUNDIZADA . Una alternativa de crecimiento con un fortalecimiento significativo de la integración y manteniendo la reducción de asimetrías antes aludida permiti ría obtener un crecimiento promedio anual del 5.4% para la región en su conjunto. Bajo este escenario, el ingreso por habitante al nivel regional ll egaría a los 2,100 dólares (a precios constantes) en el 2020, lo cual significa casi duplicar la cifra actual. Los resultados al nivel nacional también serían alentadores, por cuanto tanto Nicaragua como Honduras superarían la barrera de los 1,000 dólares por habitante, con lo que ascenderían a la categoría de países con ingreso medio-bajo. Además, la brecha entre el ingreso por habitante de Costa Rica y Nicaragua descendería a 3.9 veces.

Page 18: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

500

1000

1500

2000

2500

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PIB

por

hab

itant

e, U

S$

de 1

990

Tendencia histórica Reducción asimetrías

Integración fortalecida

Gráfico 3-1. Proyecciones del producto interno bruto por habitante en la región bajo los escenarios alternos analizados

Este tercer escenario, aparte de coincidir en su tasa de crecimiento regional promedia con el de ejercicios hechos por otras entidades, aporta luces acerca del potencial real de la región para su desarrollo en los próximos veinte años, y sus resultados se han aceptado como la meta por alcanzar. LA INTEGRACIÓN REGIONAL Centroamérica visualiza su proceso de integración --en contraste con otros procesos-- como una herramienta esencial al servicio de su desarrollo, es decir, como un complemento de los esfuerzos nacionales para asegurar el progreso social, económico y ambiental. Por eso, en el marco estratégico que se propone en el capítulo siguiente, la integración regional aparece como una de seis áreas prioritarias de acción esenciales para alcanzar el objetivo central, definido como el mejoramiento de la calidad de la vida de los habitantes de la región. En tal sentido, en el mediano y largo plazo, la integración centroamericana aspira a construir una unión aduanera, dotada de la infraestructura requerida por su funcionamiento. Asimismo, esta visión de la integración abarca el tratamiento conjunto de problemas comunes, mediante la ejecución de acciones y proyectos que beneficien a dos o más países de la región. Con base en esta concepción, en Centroamérica se entiende por proyecto regional cualquier actividad conjunta emprendida por dos o más gobiernos, con el apoyo de instituciones regionales, para complementar los esfuerzos nacionales de desarrollo. Por esa razón, en el capítulo VI de este documento se presentan proyectos de integración comercial, social, física y ambiental, y además programas o esquemas para atender a dos o más países vecinos que comparten áreas geográficas o problemas comunes. Un denominador común, en todos los casos, es el apoyo de alguna de las instituciones de la integración regional, sea ésta de carácter

Page 19: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

financiero – como el Banco Centroamericano de Integración Económica – o de concertación sectorial o multisectorial, como el resto de las instituciones miembros del SICA. LA REDUCCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES Y EL IMPACTO DE LOS DESASTRES Y EL

MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES En estos campos que tanto efecto negativo han tenido sobre el desarrollo social y económico en el pasado y que ofrecen importantes oportunidades en el futuro, se espera alcanzar logros importantes de acá al 2020. Se ha reconocido que el impacto socio-económico de los desastres es diferente en los países en desarrollo con relación a los países industriali zados. Los primeros, al verse afectados por desastres de gran magnitud acusan elevado número de muertes debido a la ausencia de sistemas de alerta temprana, y daños materiales y productivos que – siendo elevados en relación con el tamaño de sus economías – pueden considerarse como relativamente limitados. Los países desarrollados en cambio, sufren de un muy limitado número de víctimas fatales debido a la combinación de disponibili dad de sistemas confiables de alerta temprana y a la educación y preparación de su población para enfrentar esas situaciones; en cambio, el monto de los daños materiales es muy elevado en razón de que existen mayores inversiones de capital. Adicionalmente, el grado y la forma de la intervención humana sobre el medio ambiente tienen incidencia sobre la relación entre impacto y desarrollo.6 Con la aplicación del marco estratégico para la reducción de las vulnerabili dades y el impacto de los desastres, y de su programa específico de acción, Centroamérica espera poder reducir el número de víctimas y de personas afectadas por los fenómenos naturales extremos a un 25% de las cifras de las últimas décadas, que se señala en el Anexo, gracias al establecimiento y operación eficaz de sistemas de alerta temprana. Igualmente, anticipa reducir el monto de los daños directos e indirectos originados por los desastres a cifras que representen menos del 50% de las correspondientes a décadas anteriores, mediante las obras de mitigación de daños previstas de realizar. En cuanto al tema ambiental, a partir de los lineamientos de ALIDES, la región centroamericana dispone de prioridades definidas y principios de políti ca orientados al fortalecimiento de la integración en materia de políti ca ambiental para el desarrollo sostenible. Con su aplicación7 se espera lograr en el mediano y largo plazo la armonización de políti cas y sistemas de gestión ambiental en toda la región; la concertación de posiciones comunes ante los foros del nivel extra-regional y mundial; la armonización de normas ambientales; el manejo compartido de ecosistemas multinacionales; el fortalecimiento de las instituciones que tienen a su cargo la gestión ambiental; el intercambio de experiencias exitosas en materia de gestión ambiental, y la puesta en marcha de nuevos arreglos administrativos que aseguren el manejo descentralizado, participativo y equitativo de los recursos naturales en cooperación con las comunidades indígenas, campesinos y afro-caribeñas de la región. Todo ello requiere de llevar a la práctica el Programa Estratégico del Corredor Biológico Meso-Americano. Igualmente será tarea indispensable asegurar el manejo integral del recurso hídrico, coordinando la planificación y gestión entre los diferentes sectores usuarios, empleando a la cuenca

6 Jovel, Roberto, Los desastres naturales y su incidencia económico-social, en Revista de la CEPAL, número 38, Santiago de Chile, 1986. 7 Para ello se dispone de acuerdos regionales de cooperación con terceros países, el más relevante de los cuales es CONCAUSA (Declaración Conjunta Centroamérica-Estados Unidos).

Page 20: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LA VISIÓN CENTROAMERICANA DE SU DESARROLLO ________________________________________________________________

hidrográfica como unidad física de planificación, y estableciendo un sistema de pago por servicios ambientales así como un sistema articulado de protección de cuencas y micro-cuencas. También se buscará la sinergia y consistencia de las políti cas públicas entre la agricultura y el ambiente, el comercio y la protección ambiental, desarrollando la práctica de eco-sellos y de certificación ambiental de los productos de exportación. Adicionalmente, se desarrollarán y llevarán a la práctica planes de ordenamiento del uso del suelo; mecanismos para el control de la contaminación de suelos, aire y aguas; sistemas eficaces de manejo de desechos sólidos; industrias que operen con base en producción limpia, etcétera. Finalmente, en cuanto a mecanismos de gestión ambiental integral se dispondrá de medios de verificación, sistemas de información para la toma de decisiones en materia ambiental, valoración y pago de los servicios ambientales, capacidades locales para la gestión ambiental, programas de formación y especialización de recursos humanos en estas materias, y mecanismos de monitoreo y verificación (incluyendo los estudios de impacto ambiental y las auditorías ambientales). Con el propósito de llevar a la práctica la visión antes descrita, se presenta en el capítulo siguiente el marco estratégico que permiti rá transformar y modernizar a la región centroamericana.

Page 21: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

IV. EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE CENTROAMÉRICA

Con el fin de avanzar hacia la concreción de la visión que Centroamérica tiene acerca de su propio desarrollo integrado en el mediano y largo plazo, ha definido un marco estratégico que le permiti rá alcanzar en forma escalonada las metas de desarrollo social, económico y ambiental señaladas sucintamente en el capítulo anterior. Dicho marco estratégico se describe a continuación y está basado en una larga y nutrida serie de consultas realizada a lo largo del año en curso, tanto al nivel de los gobiernos – por intermedio de sus Consejos Sectoriales de Ministros así como de los denominados Ministros Madrid – de la sociedad civil regionalmente organizada dentro el Comité Consulti vo del SICA (CC-SICA), y del grupo de empresarios privados que integran la Comisión hacia la Nueva Centroamérica. LOS OBJETIVOS DE LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN El objetivo general de la transformación y modernización de la región centroamericana responde a la necesidad de alcanzar un mejor nivel de desarrollo que se traduzca en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos, mediante un crecimiento económico sostenible en el tiempo y equitativo dentro de la sociedad. Ello debe venir acompañado de la consolidación y el fortalecimiento de la paz y de los sistemas democráticos, y el continuado respeto a los derechos humanos. Además, realizado dentro de un esquema de gobernabili dad, transparencia y rendición de cuentas. El deseado desarrollo creciente y sostenible, como medio para reducir en forma significativa la pobreza, requiere de focalizar acciones y recursos en torno a los sectores más vulnerables, promover la formación de recursos humanos para aumentar los ingresos y la productividad, concentrar acciones y recursos en las zonas rurales y urbano-marginales de mayor concentración de pobreza, fomentar una distribución más equitativa del ingreso, y asignar la mayor prioridad a la inversión social. Cuatro son los objetivos de la transformación y modernización de la región: �

la transformación de los sectores productivos; �la reducción de las vulnerabili dades sociales, productivas y ambientales; �el manejo sostenible de la dotación de recursos naturales, y �la participación creciente de la sociedad civil en el desarrollo.

Page 22: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

La región requiere de adaptar sus sectores productivos a las necesidades de un mundo globalizado y competiti vo, que no se base únicamente en ventajas derivadas de la ubicación geográfica o los bajos costos de producción, como lo ha sido en el pasado, sino sobre la base de ventajas dinámicas, por una parte, y de una competiti vidad que abarque a todo el sistema económico, políti co, social y cultural, por la otra.1 Igualmente, Centroamérica necesita de reducir el desarrollo asimétrico entre los países, las inequidades al interior de sus sociedades, y la fragili dad de sus sistemas productivos – especialmente en el agro – y su medio ambiente ante la ocurrencia de fenómenos naturales extremos. Por otro lado, la región requiere de adoptar una gestión racional de su diversidad biológica y su capacidad para regenerar el ambiente al nivel internacional, a la par que logra generar con ello recursos para apuntalar su desarrollo. Finalmente, es indispensable que la sociedad civil centroamericana participe de una forma más activa en las actividades y beneficios del desarrollo y de la integración, convirtiéndose en un socio de los gobiernos en pro de la superación de la pobreza. Son estos cuatro grandes objetivos los que orientan toda la estrategia de transformación y modernización de la región, y a los que apuntan las diferentes acciones, proyectos y programas que la componen. LAS SEIS ÁREAS PRIORITARIAS DE ACCIÓN Con base en el diagnóstico acerca del desarrollo social, económico y ambiental centroamericano de las últimas tres décadas, que aparece resumido en el Anexo, se han identificado seis áreas temáticas en las que deberán realizarse acciones como parte del marco estratégico de transformación y modernización para la región. Ellas se describen en los acápites siguientes. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Los sistemas productivos de la región deben transformarse para poder ser más eficaces para la reducción de la pobreza al interior de la región y para poder insertar de forma competiti va las exportaciones en la economía global. Ello impone una transformación de todo el sistema productivo que incluya acciones a diferentes niveles, tanto en el ámbito nacional como en el regional.2 Al nivel macro, el Estado debe modernizar y coordinar sus políti cas económicas – fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, etc. – como se verá más adelante. Al nivel meso, modernizando sus políti cas sectoriales en materia de educación, innovación tecnológica, atracción de inversiones, promoción de exportaciones, etc. En el nivel micro, favoreciendo el desarrollo y la competiti vidad de conglomerados (clusters) de empresas en sectores de alto potencial de desarrollo, y la interacción eficaz entre proveedores, productores y clientes. Y en el nivel meta es preciso, entre otros temas, asegurar una estrecha

1 Mattar, Jorge, La competitividad sistémica: requisito indispensable para el desarrr ollo sostenido de Centroamérica, presentación hecha en el taller sobre Desarrollo de la Competitividad Sistémica, Banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa, Honduras, 3 de noviembre de 2000. 2 CEPAL, Estrategias y políticas de competitividad en Centroamérica, México, D.F., 2000.

Page 23: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

cooperación con la sociedad civil , buscar una visión coincidente acerca del desarrollo, y propiciar adecuados patrones de organización y la modificación de algunos factores socio-culturales. Componentes indispensables de lo anterior son las acciones tendientes a la armonización de las políticas para la inversión extranjera y regional entre los países; la reconversión industr ial y agropecuar ia competiti va, orientada hacia productos con demanda en el entorno mundial; el desarr ollo de los conglomerados en turismo, agro-negocios, la industria textil y las componentes electrónicas recomendados en la propuesta INCAE-Harvard;3 el fomento, desarrollo y ampliación de la micro, pequeña y mediana empresa (mPYME), con la intención de que su producción se oriente también hacia el intercambio dentro de la región y hacia la exportación extra-centroamericana; la ar ticulación productiva vertical entre los pequeños y grandes productores; y la formación y capacitación de recursos humanos al nivel técnico-vocacional y universitario superior, con orientación hacia las necesidades de la Centroamérica transformada y modernizada. La combinación de tales componentes corresponde a planteamientos recientes acerca de la mejor forma de abordar la transformación productiva en una región como la centroamericana.4 Naturalmente, algunas de tales acciones deben ser emprendidas al nivel nacional por cada uno de los países, pero las siguientes son claramente para llevarse a la práctica al nivel regional: �

Armonización de políti cas para la inversión extranjera y regional; �Programas de reconversión industrial regional; �Desarrollo integrado del turismo regional; �Facilit ación de la comercialización entre pequeños y grandes productores; �Financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa; y �Capacitación y especialización de recursos humanos.

LA REDUCCIÓN DE LAS ASIMETRÍAS E INEQUIDADES EN EL DESARROLL O. La atenuación significativa de la pobreza implica dos componentes principales: la reducción de las asimetrías en el desarrollo relativo de los países, no únicamente por solidaridad con aquellos que acusan el menor grado de avance sino para hacer de ellos unos socios más efectivos en la construcción de la sociedad centroamericana; y la reducción de las inequidades al interior de las sociedades en los países. En la primera componente se prevé el continuado apoyo a Honduras y Nicaragua para que, bajo la iniciativa de países pobres altamente endeudados (HIPC por sus siglas en inglés) y con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), puedan obtener el alivio de la deuda externa en las condiciones más favorables que sea posible. Con ello, estos países podrán destinar el monto de su actual servicio de la deuda hacia el financiamiento de proyectos de desarrollo. Como complemento a lo anterior, se prevé la ampliación del Fondo Especial de Transformación Social (FETS), ya establecido con el BCIE usando fondos regionales, para financiar proyectos de – entre otros temas – desarrollo humano, establecimiento y fortalecimiento de mPYMEs, mejoramiento de infraestructura social y productiva, reducción de vulnerabili dades, etc., en Honduras y Nicaragua.5

3 INCAE-Harvard, Centroamérica en el siglo XXI; Una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible, Alajuela, Costa Rica, 1999. 4 CEPAL, Equidad, desarrollo y ciudadanía, Op. Cit, páginas 251 a 276. 5 El Fondo Especial de Transformación Social (FETS) del BCIE permite otorgar financiamiento concesional a todos los países de la región centroamericana; sin embargo, los proyectos de Honduras y Nicaragua recibirían tratamiento preferencial.

Page 24: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

En cuanto a la reducción de las inequidades sociales, son numerosas las acciones a emprender para reducir la pobreza en la región.6 Entre ellas se incluyen la inversión en el capital humano, con particular atención a las áreas de educación, salud, nutrición y seguridad alimentaria; la focalización de acciones integrales e inter-sectoriales para atender las necesidades de los grupos más vulnerables, entre los que se sitúan los niños, los ancianos, la mujer, las etnias, etcétera; la priorización de acciones en las zonas rurales, urbano-marginales y fronterizas, donde se presentan los mayores índices de pobreza; y, finalmente, el fomento a la participación de la sociedad civil en las tareas del desarrollo y la integración. Los mayores esfuerzos para la atenuación de las inequidades sociales recaen en los planes nacionales respectivos, coordinados y apoyados – pero nunca duplicados – por los lineamientos, estrategia y acciones al nivel regional. Las acciones al nivel de la región incluyen, inter alia, lo siguiente: �

El emprendimiento de acciones inter-sectoriales y multi -sectoriales para atender en la región, y aprovechando las economías de escala que con ello se genera, para reducir las vulnerabili dades sociales en materia de:

�Alfabetización tecnológica; � Introducción de modernas tecnologías en la educación media; � Reducción de vulnerabili dades en el sector salud; � Seguridad en los alimentos; � Reducción de vulnerabili dades en el sector vivienda y asentamientos humanos; � Establecimiento de un sistema para dar seguimiento al desarrollo social y humano en la región; y � Atención de migrantes intra-centroamericanos.

�El desarrollo integral de municipios ubicados en zonas inter-fronterizas que acusan elevados grados de marginalidad, pobreza y vulnerabili dad. �El establecimiento de un modelo centroamericano de par ticipación ciudadana en la definición de objetivos y metas de desarrollo y en la asignación de los recursos para ello.

Es indispensable reconocer la interdependencia entre las áreas prioritarias de acción, y ello es especialmente válido en el caso de la reducción de asimetrías e inequidades en el desarrollo. Sin dudas, el grado de reducción que se alcance en estas materias dependerá del éxito en la transformación productiva y en la capacidad mayor de las economías para generar más y mejores empleos. EL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL . La integración es considerada como una herramienta clave para el desarrollo, para la transformación y modernización de la región, y para la reducción de las asimetrías e inequidades sociales. Las acciones a desarrollar dentro de esta área prioritaria del marco estratégico se agrupan en torno a tres temas: la integración económica, la integración física, y el fortalecimiento de la institucionalidad regional. En cuanto a la integración económica se llevarán a cabo acciones tanto hacia el interior de la región como hacia el exterior. Dentro de las primeras se continuará ampliando en forma escalonada

6 Mayores detalles al respecto pueden encontrarse en el documento Consejo de Integración Social, Visión estratégica del desarrollo y la integración social de Centroamérica para el año 2020, y estrategias y líneas de acción al 2010, Op. Cit.

Page 25: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

la unión aduanera ya iniciada entre El Salvador y Guatemala, hasta abarcar a toda la región,7 y se establecerá un mecanismo eficaz para la resolución de controversias comerciales al que puedan concurrir todos los países. Adicionalmente, se llevará a cabo un estudio – similar al informe europeo de los costos de la no-integración8 – que permita definir los pasos siguientes en el proceso de integración centroamericana. En lo referente a la integración con el resto del mundo son varias las acciones por continuar o emprender en forma prioritaria. Tales acciones suponen la acción mancomunada – en contraposición con el proceso actual de negociaciones por parte de países individuales – para negociar nuevos tratados. En primer lugar, se avanzará en las negociaciones y la suscripción de nuevos tratados de libre comercio con bloques de países o con países individuales, entre los cuales cabe citar el ALCA, el MERCOSUR, la Comunidad Andina de Naciones, el CARICOM, Panamá, Canadá y Belice. En segundo lugar, se llevarán a cabo las acciones que sean requeridas para poner en ejecución aquellos acuerdos marcos de libre comercio ya suscritos – con Chile, República Dominicana y México – que han sufrido algunos retrasos. Todo ello prevé llegar eventualmente a la unificación de los aranceles externos. Adicionalmente, como paso previo al diseño de políti cas migratorias, tanto intra como extra-regionales, se establecerá un sistema de información y de mejoramiento de la gestión migratoria. Las acciones prioritarias en torno a la integración física se dividen también en dos grandes campos: el Corredor Logístico Centroamericano y el desarrollo energético integrado. Ambas iniciativas constituyen más que la sola integración física de la región; realmente constituyen la base para la transformación y modernización de la integración de la región, tanto hacia adentro de sus fronteras físicas como con el resto del mundo. El Corredor Logístico Centroamericano, a realizarse en forma escalonada, incluye la modernización y ampliación de la red regional de carreteras; la modernización de las aduanas, llegando a convertirlas en aduanas virtuales; la modernización de la logística, incluyendo una red regional de fibra óptica y su interconexión con el resto del mundo; y transformaciones y mejoras en los puertos, las ayudas para la navegación marítima, el establecimiento de una red de cabotaje como complemente para la anterior, etcétera. El desarr ollo integrado de la energía supone la concreción de la interconexión a alto voltaje de los sistemas eléctricos nacionales; el establecimiento de una red de gasoductos para traer energía barata desde México y Colombia; la creación de una red de depósito de combustibles derivados del petróleo y de poliductos para conectarlos con los centros de mayor demanda; y la promoción de la construcción de grandes centrales regionales de generación hidroeléctrica y geotérmicas, cuya viabili dad depende del mercado regional integrado. En cuanto al for talecimiento de la institucionalidad de la integración las acciones previstas suponen la adecuación y el fortalecimiento de todo el Sistema de Integración Centroamericana, y de sus instituciones sectoriales y especializadas en materias sociales, económicas y ambientales, para poder desempeñar las funciones que se requieren dentro de una integración más avanzada. El estudio previsto sobre los costos de la no integración habrá de dar algunos lineamientos sobre este particular.

7 A la fecha, Honduras y Nicaragua ya se han sumado a esta iniciativa, y Costa Rica está considerando la forma de hacerlo. Por lo tanto, se dará una unión aduanera no solamente escalonada sino a velocidades diferentes. 8 Cecchini, Paolo, Europa 1992: Una apuesta de futuro, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

Page 26: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

Una segunda componente estratégica es el fortalecimiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ampliando sus funciones para que – en estrecha vinculación con otros entes de la comunidad internacional – desempeñe la función de agente financiero para la transformación y modernización de la región. Ello no debe interpretarse obviamente como excluyente de los otros canales bilaterales o multil aterales que cada país tenga ya disponibles o pueda adoptar para financiar su desarrollo individual. LA MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO. Como ya se señaló con anterioridad, es preciso que el Estado se modernice para acompañar y asegurar la transformación y modernización de la región. Ello conlleva acciones a realizar en forma individual por cada Estado, y acciones por emprender de forma conjunta. Al nivel individual de cada Estado, la transformación y modernización de la región requieren del mantenimiento de los equili br ios macroeconómicos como base para asegurar el desarrollo y atraer con ello las inversiones requeridas. Se trata de que se continúe con los programas de estabili zación macro-económica iniciados en la década precedente. Se busca que exista una adecuada coordinación interna entre las políti cas monetaria y fiscal, de manera que se mantengan – dentro de rangos razonables – los niveles de precios, tasas de interés, déficit fiscal, la deuda, déficit comercial, etcétera.9 Al nivel regional, es indispensable continuar con la armonización de políticas públicas para profundizar y ampliar la integración. Ella requiere de armonización – y eventualmente de coordinación – en los mercados cambiarios (tipos de cambio) y de dinero (tasas de interés), y en el nivel de los precios, para asegurar el crecimiento del comercio, mayores flujos de capital privado entre los países, reducir o eliminar los arbitrajes, y lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos. Lo anterior también asegura que ningún país exporte sus debili dades estructurales hacia los demás y que otros las aprovechen en su favor, con lo que se pueden crear corrientes comerciales artificiales que no son sostenibles en el tiempo.10 Se han logrado algunos avances en términos de armonización, que será necesario profundizarlos. En primer lugar, se ha llegado a acuerdos sobre normas mínimas de supervisión en banca, valores y los fondos de inversión; en segundo, los bancos centrales han desarrollado un sistema de indicadores de convergencia regional. Resta por avanzar, en relación con la banca, el desarrollo de los estándares o normas de Basilea; en relación con valores, el desarrollo de un mercado estandarizado de títulos de deuda pública; y, en materia de información, la normalización de sistemas confiables de información económica, utili zando plataformas tecnológicas compatibles, para disponer de sistemas de monitoreo de los sistemas financieros. Al contrario de la adopción de golpe de una moneda única para la región,11 con el fin de llegar eventualmente y de forma gradual a una unión monetaria es preciso poner en marcha el Sistema Monetario Centroamericano con bandas de flotación amplias que sean reducidas en forma gradual,

9 Véase al respecto Alemán, Mario, Armonización y coordinación de políticas, presentado en Taller sobre Modernización y transformación del Estado, banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa, 8 de noviembre de 2000. 10 Alemán, Mario, Op. Cit. 11 Como ha sido propuesta en Bulmer-Thomas, Víctor y Kincaid, Douglas, Centroamérica 2020: hacia un nuevo modelo de desarrollo regional, Op. Cit.

Page 27: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

para luego pasar a la fijación gradual (o de choque) del tipo de cambio con respecto al dólar, la aplicación de una políti ca monetaria común, y el eventual uso de una moneda única.12 Adicional a lo anterior, existen una serie de otras acciones de armonización que será preciso emprender con miras a hacer más atractiva a la región como zona de oportunidades para la inversión extranjera. Entre ellas, cabe señalar la armonización de los sistemas de registros, especialmente los de la propiedad intelectual; la fijación de norma para la conservación del medio ambiente por parte de los inversionistas; el establecimiento de un régimen regional de concesiones o arrendamiento al sector de grandes obras de infraestructura y servicios, para su construcción, operación y mantenimiento;13 y la armonización de los sistemas de regulación y supervisión de los servicios que hayan sido concesionados o privatizados. No menos importante es el aprovechamiento de los “ejemplos” de un país por parte de los otros, lo que está también vinculado con el área temática de la integración regional. Existen países que han avanzado en forma significativa en, por ejemplo, sus sistemas de recaudación tributaria, administración de justicia, gestión de las aduanas, etcétera, lo cual puede ser emulado por los otros para beneficio propio y de la integración misma. EL MANEJO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES. Las acciones prioritarias en esta área se concentran en el Corredor Biológico Mesoamericano y la gestión ambiental, como mecanismos para la transformación social. Al respecto, es preciso hacerse cargo de que las áreas geográficas que componen el Corredor Biológico son coincidentes con aquellas en las que se asienta la población más pobre de la región, así como con el trazado del Corredor Logístico Centroamericano, razón por la que existe la oportunidad de atender este tema como parte integral del desarrollo de la región y no únicamente desde una perspectiva puramente ambiental. Luego de que se han iniciado diversas componentes del Corredor Biológico Mesoamericano – como el proyecto de protección de los arrecifes en el Caribe centroamericano y la identificación de las áreas vulnerables ante los incendios forestales – habrán de emprenderse temas que se han venido relegando durante mucho tiempo. Una de ellas se refiere a la planificación y ejecución del manejo integral en cuencas hidrográficas compartidas entre dos o más países,14 en la cual se tome debida cuenta de la disponibili dad – en cantidad y calidad – de los recursos hídricos y de la demanda actual y futura de los diversos sectores que los utili zan, y en la que se consideren los demás recursos que condicionan el aprovechamiento y conservación hídricos. La segunda supone el establecimiento de planes de manejo de quemas agrícolas y de control de los incendios forestales con participación directa de las comunidades. La tercera se concentra en la venta de los servicios ambientales como medio de allegar fondos a la región para apuntalar su desarrollo, e incluye el desarrollo forestal y la colocación en el exterior – por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica – de los Bonos Centroamericanos de Carbono.

12 García Dubón, Enrique, Convergencia macroeconómica en Centroamérica, presentado en Taller sobre Modernización y transformación del Estado, banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa, 8 de noviembre de 2000. 13 Con lo cual se liberaría a los gobiernos de al menos parte de la carga para la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura y servicios, lo que les permiti ría concentrar mayores esfuerzos en el desarrollo de proyectos de inversión en materia social. 14 Una parte de tal acción ya ha sido iniciada en el caso de la cuenca internacional del río Lempa, compartida entre El Salvador, Guatemala y Honduras.

Page 28: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

Existen además, acciones a desarrollar para utili zar, manejar y conservar los recursos naturales con participación directa de las organizaciones, etnias y comunidades locales, y con una clara perspectiva de género. Finalmente, es preciso abordar en forma efectiva el mejoramiento de la gestión del medio ambiente, empleando normas y procedimientos homologados en toda la región, y dando debida consideración a la equidad de género en dicha gestión. LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES. Como un complemento a las acciones que se vienen realizando al nivel regional bajo el Quinquenio Centroamericano para la reducción de las vulnerabili dades y el impacto de los desastres, se emprenderían acciones prioritarias en materia de educación en reducción de la vulnerabili dad, protección agropecuaria ante las variabili dades del clima, seguridad en los alimentos, y capacitación de comunidades locales en materia de reducción de vulnerabili dades ante diversos tipos de fenómenos naturales. Se trata en todo caso, de acciones regionales que complementan las que al nivel nacional y local están realizando los países en materia de prevención y mitigación de daños, y de preparación y atención humanitaria durante las emergencias. SOCIOS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN El esfuerzo de transformación y modernización en el mediano y largo plazo cuyo marco estratégico ha sido esbozado en los acápites precedentes será emprendido por los centroamericanos, en una combinación de aportaciones gubernamentales – en términos de reformas legales e institucionales, y de recursos financieros –, inversiones privadas centroamericanas, y el apoyo de la sociedad civil organizada en general. Dada la magnitud de las inversiones y la duración del esfuerzo requeridos, Centroamérica se verá precisada a recurrir a la comunidad internacional para buscar recursos complementarios. Sin embargo, en esta ocasión la búsqueda de cooperación internacional será distinta de otras ocasiones. En efecto, solamente para citar un ejemplo, en las reuniones de los Grupos Consulti vos de Washington (diciembre de 1988) y de Estocolmo (mayo de 1999), se gestionó ayuda humanitaria y financiamiento concesionario para la reconstrucción de los países afectados por el huracán Mitch. Esta vez, para los esfuerzos centroamericanos de transformación y modernización, la región acudirá a la búsqueda de socios en el exterior que deseen incorporarse a tal emprendimiento, al visualizar a la región como una zona de oportunidades de inversión de carácter tanto productivo como social. En efecto, Centroamérica es una región pletórica de oportunidades de inversión y crecimiento económico, que goza de una localización geográfica estratégica, condiciones de acceso privilegiadas a los principales mercados del mundo, reformas económicas en marcha y condiciones de competiti vidad revelada en varios sectores estratégicos. Además, la región es un socio comercial importante con una oferta exportable en franco crecimiento y diversificación, y abundantes posibili dades de inversión.15

15 BID, Nuevos objetivos y modalidades de trabajo del Grupo Consultivo Regional a considerarse en la preparación de la reunión de Madrid, Washington, D.C. 1999.

Page 29: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

Como contraparte a esa asociación con el exterior, Centroamérica adquiere además el compromiso de proveer una contraparte – no solamente financiera, pública y privada – sino también de reformas destinadas a:

La búsqueda de la equidad, la reducción de la pobreza y el aumento de la participación social en el desarrollo y la integración; El reforzamiento y la modernización de la integración regional, en todas sus componentes; La modernización del Estado, al nivel nacional y regional; La reducción de las vulnerabili dades y el manejo racional del medio ambiente; y La promesa de transparencia en el manejo de los recursos y en la rendición de cuentas, así como de gobernabili dad en el proceso.

La cooperación de los socios de la comunidad internacional que Centroamérica precisa para abordar su transformación y modernización debe cumpli r con la condición esencial de no sustituir la que ya se está recibiendo, tanto por la vía bilateral hacia cada uno de los Estados como la que ya se encuentra en curso para apuntalar la ejecución de proyectos y acciones regionales. Dicho de otra forma, Centroamérica precisa de recursos frescos o adicionales a los actuales, para no verse obligada a dejar de lado o posponer los esfuerzos que ya tiene en curso para resolver antiguos problemas de su desarrollo. El tipo de cooperación adicional que se busca de los nuevos socios externos incluye:

La inversión o co-inversión (joint ventures) privadas, en proyectos de desarrollo de infraestructura o producción; Financiamiento para actividades económicamente rentables; Financiamiento del tipo concesional para proyectos de desarrollo social; y Cooperación técnica para la finalización de algunos proyectos antes de pasar a la etapa de inversión.

Aparte de los compromisos que adquiere la región, con el propósito de facilit ar tanto la fluidez de la cooperación de los nuevos socios para la transformación y modernización como la rendición de cuentas – al proveer un canal y procedimientos uniformes –, y de brindar garantías de transparencia y probidad en el manejo de los fondos, Centroamérica está designando como su agente financiero del proceso al Banco Centroamericano de Integración Económica. El Banco está preparado para asumir tales funciones, realizando en cooperación con otros entes y organismos internacionales y privados:

La intermediación, a costos muy reducidos, de los nuevos préstamos comerciales y concesionales; La ampliación de los fondos especiales requeridos para la transformación y modernización, entre los que cabe citar al Fondo Especial de Transformación Social, el Fondo para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, el Fondo de Desarrollo Municipal, y el Fondo Fiduciario de Cooperación Técnica, entre otros; La colocación en el exterior de los Bonos Centroamericanos de la Captura de Carbono; y La concertación de los paquetes de financiamiento privado para la construcción de grandes obras de infraestructura que sean dadas en concesión o que sean privatizadas.

TAREAS QUE TODAVÍA QUEDAN PENDIENTES EN LA REGIÓN

Page 30: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

EL MARCO ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN _____________________________________________________________________________

No debe asumirse que con los planteamientos anteriores acerca de la transformación y modernización se resolverían todos los problemas existentes en la región. Los países centroamericanos están conscientes de que todavía subsistirán y será preciso superar diversos retos y desafíos de magnitud. Un ejemplo de ellos son aquellos delitos que, al igual que en otras sociedades y como resultado de los procesos de globalización, trascienden las fronteras nacionales y requieren de una acción regional coordinada a todos los niveles, complementaria de los esfuerzos nacionales. Al respecto, ténganse en cuenta los diversos tratados regionales adoptados por Centroamérica en materia de cooperación mutua para atender áreas tales como el combate al crimen organizado, la lucha contra la narco-actividad y sus delitos conexos, incluyendo el lavado de dinero y el robo de vehículos, entre otros. El perfeccionamiento continuo de la administración de justicia y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana son aspectos de gran importancia que es necesario atender con acciones coadyuvantes tanto al nivel nacional como de cooperación de alcance regional, tal como se evidencia en el modelo integral de seguridad democrática adoptado en la región, y la creación del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía.

Page 31: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

V. LOS GRANDES PROYECTOS REGIONALES DE

TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN COMENTARIOS GENERALES Con el propósito de llevar a la práctica el marco estratégico de transformación y modernización de Centroamérica se ha identificado un número limitado de proyectos de alcance regional en los sectores o áreas prioritarias respectivas. Se pretende que tales proyectos permitan lograr resultados de impacto suficiente para apoyar la transformación y modernización de la región. Se trata, en todo caso, de una serie de proyectos cuya ejecución habrá de abarcar varios años, pero que no abarca todo el período de 20 años a los que se alude en capítulos anteriores de este documento. Mas bien, se trata de la cartera inicial de proyectos para lanzar la transformación y modernización de la región. Los proyectos regionales identificados son de gran envergadura, y pueden estar constituidos de diferentes componentes estrechamente vinculadas entre sí. Su grado de avance es variado: van desde perfiles de proyecto que requieren de la realización de estudios de pre-inversión para su concreción, hasta otros que ya se encuentran li stos para su ejecución. Los proyectos de alcance regional que acá se proponen proveen un marco uniforme de acción concertada y de coordinación para el tratamiento de temas comunes, así como economías de escala en la ejecución. Así, los proyectos regionales apoyarán a proyectos nacionales que se realicen para la superación de la pobreza, la reducción de las vulnerabili dades, la transformación productiva, la participación social, etcétera. LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS

PROYECTOS REGIONALES Tal como se apuntara en el primer capítulo, el proceso que culmina con la reunión del Grupo Consulti vo Regional de Madrid supuso la realización de una serie de consultas al interior de los gobiernos y con la sociedad civil . El caso de la identificación de los proyectos regionales para la transformación y la modernización no fue una excepción. Aquellos proyectos de alcance uni-sectorial fueron identificados en estrecha cooperación entre los Consejos Sectoriales de Ministros y la institución del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que le sirve de Secretaría en materia de integración sectorial. Los proyectos de naturaleza multi -sectorial siguieron una ruta diferente; fueron generalmente identificados y formulados por alguna o algunas de las instituciones del SICA, y luego fueron sometidos a la consideración de los gobiernos en los foros respectivos. Posteriormente, toda la cartera de proyectos – uni y multi -sectoriales – fue sometida al escrutinio de la reunión de los ministros que los seis gobiernos designaron para atender el tema de la reunión del Grupo Consulti vo Regional – denominados como Ministros Madrid – quienes sostuvieron numerosas reuniones de trabajo para analizar, aprobar y asignar un orden de prelación a los

Page 32: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

proyectos, teniendo en mente las necesidades y prioridades del marco estratégico de transformación y modernización descrito anteriormente. De igual manera, la sociedad civil regionalmente organizada – por intermedio del Comité Consulti vo del SICA (CC-SICA) y con el apoyo de la Secretaría General – también elaboró algunas propuestas de proyectos regionales sobre temas de su especial interés, los que fueron incorporados a los li stados que fueron sometidos a la consideración de los Ministros Madrid. Por lo tanto, la cartera de proyectos regionales de transformación y modernización, cuya li sta se presenta más adelante, ha sido objeto de un proceso cuidadoso de identificación, formulación y asignación de prioridades. LOS CRITERIOS EMPLEADOS PARA DEFINIR LA ELEGIBILIDAD Y PRIORIDAD DE LOS

PROYECTOS REGIONALES Con el propósito de realizar el análisis antes referido, los Ministros Madrid adoptaron una serie de criterios para identificar aquellos proyectos que serían elegibles para inclusión dentro de la cartera a considerarse como parte del proceso de transformación y modernización, y para asignarles un orden de prelación. Éstos se describen sucintamente a continuación. LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. Para elegir los proyectos regionales se adoptaron dos tipos de criterios: el primero, acerca de la atingencia de las propuestas con el marco estratégico de transformación y modernización; el segundo, sobre la regionalidad – en comparación con proyectos que tienen más bien carácter nacional – de las propuestas. En cuanto a la primera condición, se adoptaron los criterios siguientes como “ filt ro” para la identificación de los proyectos que podrían incluirse dentro de la cartera regional: � Deben responder clara e inequívocamente a la consecución de los objetivos de

transformación y modernización; � Deben ser proyectos de envergadura que permitan asegurar la obtención de resultados de impacto o significación; � No deben duplicar, sino apoyar y coordinar, las actividades o proyectos que sobre el mismo tema estén siendo llevados a cabo a escala nacional; y � No deben estar siendo objeto de negociación bajo otros esquemas de cooperación con que cuenta la región.

Para demostrar su carácter de regionalidad o, dicho de otra forma, que proveen un “valor agregado regional” , se emplearon los criterios siguientes: � Debe tratarse de proyectos o esquemas que apoyan la integración regional, sea ésta física,

económica, social o ambiental; � Deben ser proyectos que apoyen la formulación y adopción de políti cas o posiciones centroamericanas comunes, tanto hacia el interior como hacia fuera de la región; � Deben ser proyectos que promuevan la integración inter-fronteriza; o � Deben ser proyectos que busquen resolver problemas comunes a los países, utili zando para ello enfoques, metodologías y recursos también comunes, generando con ello economías de escala en su ejecución.

Page 33: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

Los criterios de priorización. Con el fin de otorgar un orden de prelación a las diferentes propuestas de proyectos que serían sometidas a la consideración de la comunidad internacional para su posible participación, se acordó otorgar mayor prioridad a: �

Aquellos proyectos regionales que permiten alcanzar un mayor número de objetivos de la estrategia; �Proyectos orientados a resolver problemas comunes a varios países mediante respuestas basadas en acciones conjuntas; �Proyectos que permitan asegurar que se lleven a cabo actividades en todos los países en forma coordinada y simultánea, evitando que su no realización en uno de ellos pueda tener consecuencias negativas sobre los demás; y �Proyectos que permitan elevar la importancia de un tema al dársele tratamiento regional en comparación con una baja prelación al considerarse desde una óptica nacional solamente.

IDENTIFICACIÓN DEL T IPO DE COOPERACIÓN EXTERNA NECESARIA. Para cada uno de los proyectos regionales propuestos se identificó el tipo de cooperación externa que se requiere para su ejecución, con el propósito de facilit ar la generación de interés por parte de los agentes potenciales de la comunidad internacional. Los tipos de dicha cooperación requerida para los proyectos, y su identificación mediante siglas fácilmente reconocibles, son los siguientes: �

Inversión y co-inversión privadas (Ip); �Préstamos en condiciones normales (Pn); �Financiamiento concesional para proyectos sociales (Fc); y �Cooperación no reembolsable, técnica y financiera (Cnr).

Page 34: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

LA CARTERA DE PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN Se presenta enseguida la relación de los proyectos regionales para la transformación y modernización de Centroamérica, que fuera aprobada y jerarquizada por el proceso de consultas antes descrito. El orden de su presentación corresponde al de las áreas de acción prioritaria del marco estratégico de transformación y modernización, descrito en el capítulo precedente. Cabe distinguir de los proyectos regionales aquellas acciones que los gobiernos centroamericanos habrán de adoptar por sí solos para avanzar en su transformación y modernización, y que sirven de contraparte esencial para dicho propósito. Estas acciones gubernamentales no se presentan en el li stado siguiente. PROYECTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Bajo esta área de acción prioritaria se incluyen diferentes proyectos regionales que tienen como propósito transformar y modernizar la capacidad productiva de la región, impulsando esquemas de sectores de alto potencial junto con el desarrollo de las micro y PYMEs, y la articulación entre ambas.

Tipo de cooperación # Nombre del proyecto Ip Pn Fc Cnr

1 Programa de modernización industrial � � 2 Ampliación Fondo para micro y PYMEs en BCIE � � � 3 Desarrollo de “clusters” de alto potencial � � 4 Formación de recursos humanos � � 5 La comercialización como agente de cambio � 6 Producción orgánica y desarrollo de mercados � � 7 Censos agropecuarios �

PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE ASIMETRÍAS E INEQUIDADES EN EL DESARROLL O. Se proponen proyectos que permiti rán reducir tanto las asimetrías en desarrollo relativo entre los países de la región, como proyectos para reducir las inequidades en el desarrollo de las sociedades centroamericanas, en materia de educación, salud, vivienda y asentamientos humanos, y atención a los migrantes intra-centroamericanos, lo mismo que un sistema para dar seguimiento a la evolución del desarrollo social en la región.

Tipo de cooperación # Nombre del proyecto Ip Pn Fc Cnr

8 Ampliación del Fondo Especial de Transformación Social en el BCIE

� � �

Page 35: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

9 Programa para reducción de vulnerabili dades sociales: Alfabetización tecnológica Tecnologías modernas en la educación secundaria Reducción de vulnerabili dad en sector salud Reducción vulnerabili dad en vivienda y asentamientos humanos Atención a la población migrante Observatorio Social Centroamericano

� �

10 Desarrollo de municipios inter-fronterizos � � 11 Paricipación ciudadana para el desarrollo local � �

PROYECTOS PARA FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL . La serie de proyectos que se presenta bajo esta área de acción es muy amplia, por cuanto abarca tanto a la integración física – que requiere de una importante modernización en varios renglones para poder actuar como motor del resto del proceso integrador – y de los temas sobre migración.

Tipo de cooperación # Nombre del proyecto Ip Pn Fc Cnr

12 Estudio de los costos de la no-integración � 13 Sistema de información migratoria � 14 Corredor Logístico Centroamericano

Red regional de carreteras Modernización de las aduanas Sistema de logística

� �

� � �

� � �

15 Red Centroamericana de la información Red regional de fibra óptica Red Intergubernamental de multimedia Mercado único de telecomunicaciones

� �

� 16 Modernización del transporte marítimo

Ayudas para la navegación marítima Servicio regional de cabotaje Sistema recepción desechos residuales de buques Sistema hidrográfico regional Sistema de información marítima Capacitación de personal

� �

� � �

� 17 Desarrollo energético integrado

Interconexión de los sistemas eléctricos Red almacenamiento de combustibles Suministro de gas natural Promoción centrales generadoras regionales

� � � �

Page 36: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

PROYECTOS PARA EL MANEJO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Los proyectos bajo esta área de acción prioritaria se enmarcan dentro del concepto del Corredor Biológico Mesoamericano y de la gestión ambiental. Incluye proyectos de alcance para todos los países así como algunos que cubren áreas fronterizas comprendidas en cuencas compartidas por dos o tres países.

Tipo de cooperación # Nombre del proyecto Ip Pn Fc Cnr

18 Manejo integral de recursos en cuencas compartidas � 19 Manejo del fuego y control de incendios forestales � 20 Venta de servicios ambientales

Programa de forestación Bonos Centroamericanos de captura de carbono

21 Mejoramiento de la gestión ambiental (PROSIGA) � 22 Equidad de género en la gestión ambiental � 23 Uso, manejo y conservación de recursos naturales por

organizaciones campesinas, indígenas y afro-caribeñas

24 Desarrollo de la zona tri-nacional del Trifinio Participación ciudadana en Comité Trinacional Fortalecimiento capacidades locales Estudios de pre-inversión

� � �

25 Plan maestro para el desarrollo sostenible en la cuenca binacional del Río Paz

� �

26 Desarrollo agro-silvo-pastoril en zona fronteriza Honduras-Guatemala

� �

27 Manejo de la reserva biológica La Fraternidad � �

PROYECTOS PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES Y DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES. Como parte integrante del Quinquenio Centroamericano para la reducción de las vulnerabili dades y del impacto de los desastres, y como complemento a las diversas actividades que ya se encuentran en ejecución, se proponen proyectos relacionados con los sectores de educación, seguridad en los alimentos, la agricultura y la participación de las comunidades en la reducción de las vulnerabili dades.

Tipo de cooperación # Nombre del proyecto Ip Pn Fc Cnr

28 Educación y reducción de la vulnerabili dad � 29 Protección agropecuaria y seguridad en los alimentos � � 30 Reducción de las vulnerabili dades en el sector

transportes �

Page 37: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

LOS PROYECTOS REGIONALES DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN ______________________________________________________________________

32 Desarrollo y diseminación de tecnologías agrícolas para disminuir el efecto de los cambios en el clima

31 Capacitación de municipalidades locales para la reducción de vulnerabili dades

Se dispone de perfiles de todos y cada uno de estos proyectos regionales, que resumen la información acerca de ellos. Existen además documentos detallados sobre cada proyecto regional, con diferente nivel de información, en correspondencia con el estado de avance de cada uno de ellos. Esta misma cartera de proyectos fue presentada a una parte de la comunidad internacional, durante una gira especial de promoción por Europa que tuvo lugar a fines del mes de noviembre de 2000. Se espera realizar presentaciones adicionales sobre estos proyectos regionales en los primeros días del año 2001, visitando los países de Norteamérica, Sudamérica y Asia. Toda la información sobre estos proyectos se encuentra disponible y puede ser consultada en la página web del SICA (www.sicanet.org.sv), accesando el icono de la reunión de Madrid 2001.

Page 38: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

EL DESARROLL O CENTROAMERICANO EN LAS ÚLT IMAS DÉCADAS

A continuación se describe brevemente la forma como se ha producido el desarrollo en sus diversas facetas dentro del entorno centroamericano a lo largo de las últimas décadas, con el propósito exclusivo de comprender más claramente las necesidades de transformar y modernizar las economías y sociedades de la región. PAZ Y DEMOCRACIA Los años ochenta vieron a Centroamérica envuelta en su crisis más profunda de la historia. Combinada con la situación económica – que será objeto de discusión en el acápite siguiente – la fragili dad de los procesos democráticos en algunos de los países, y los enfrentamientos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua hicieron que sus consecuencias abarcaran a la región en su conjunto. Junto con el deterioro de la situación social y el desarrollo de las economías, así como del retroceso significativo del proceso de integración, se produjeron graves tensiones entre los estados y ocurrieron movimientos migratorios masivos intra-centroamericanos y hacia el exterior de la región. La “década perdida” para toda la región latinoamericana se superpuso sobre los grandes rezagos históricos acumulados y sobre las raíces políti cas, sociales y económicas de la situación centroamericana. La confrontación entre las grandes potencias terminó por involucrar a Centroamérica en sus disputas. Ello no obstante, a principios de 1983 surgió una iniciativa latinoamericana para buscar una solución pacífica a los confli ctos centroamericanos. Ella estuvo presidida por el Grupo de Contadora – integrado por los gobiernos de México, Venezuela, Colombia y Panamá – al que más adelante se sumó el Grupo de Apoyo, compuesto por Argentina, Brasil , Perú y el Uruguay. Tales iniciativas destacaban la estrecha vinculación entre los procesos de pacificación y la democratización, y la visión de interdependencia entre la paz y el desarrollo. Asimismo, hacia fines de 1984 y por iniciativa de la entonces Comunidad Europea, se dio inicio al “Diálogo de San José”. En el mismo participaron los Cancill eres de los doce países que en aquella época formaban dicha agrupación, con el propósito de evitar que el confli cto centroamericano pudiese desbordar en un enfrentamiento entre las dos potencias entonces prevalecientes. Además, participaron en el proceso de pacificación y democratización y, posteriormente, en el fortalecimiento de la integración centroamericana. A mediados de 1986, los propios países centroamericanos institucionalizaron la realización de las cumbres presidenciales centroamericanas, y asumieron directamente el proceso de negociaciones.1 Al año siguiente, los presidentes centroamericanos suscribieron los acuerdos de Esquipulas II – quizás uno de los eventos más importantes que hayan ocurrido desde la misma independencia – mediante los cuales se estableció un procedimiento para establecer una paz firme y duradera en Centroamérica.2 Dichos acuerdos abrieron la posibili dad de celebrar intensas negociaciones internas en cada uno de aquellos países que se encontraban inmersos en confli ctos armados, y condujeron a la suscripción de acuerdos en cada uno de ellos. En 1990 se logró la desmovili zación de las fuerzas de la llamada

1 Véase la Declaración de Esquipulas, Esquipulas, Guatemala, mayo de 1986. 2 Véase la Declaración de Esquipulas II , Ciudad de Guatemala, agosto de 1987.

Page 39: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

“Resistencia Nicaragüense”; en enero de 1992 se formaron los acuerdos de paz de Chapultepec que permitieron la incorporación del Frente Farabundo Martí a la vida políti ca de El Salvador; y en diciembre de 1996 se suscribieron los acuerdos que pusieron fin a la lucha armada de 35 años en Guatemala, que han sido objeto de reciente reprogramación. Con ello se ha cerrado el ciclo de pacificación en la región. Es preciso señalar que la solución de los confli ctos solamente se logró al darle un enfoque regional a la búsqueda de la paz. Ésta y la democracia se asentaron en Centroamérica cuando los actores de la crisis se reunieron al más alto nivel y encontraron una salida de bases regionales a los confli ctos prevalecientes. Tal salida solamente fue posible cuando se llegó al convencimiento de que la paz en la región tiene que ser única, integral e indivisible, y de que cualquier situación de enfrentamiento o de violencia que se produzca en alguno de los países extiende sus efectos negativos a toda la región.3 No cabe duda, por lo tanto, que la integración regional jugó un papel muy importante en la solución de la crisis centroamericana. Más aún, la paz y la democracia solamente llegaron a la región hasta que fueron abordadas desde una perspectiva de un destino regional común, donde todos los actores se sentaron alrededor de la mesa para acordar un futuro pacífico y democrático compartido. En las sucesivas declaraciones presidenciales iniciadas con la de Esquipulas II quedó en evidencia que la desactivación de los confli ctos armados está íntimamente vinculada al fortalecimiento de los procesos democráticos, al estado de derecho y al abatimiento de las inequidades sociales, en una región que se caracterizaba por importantes falencias institucionales. La paz solamente pudo ser posible porque vino acompañada de un claro y fuerte compromiso de todas las partes con la democracia, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. En relación con lo anterior, los acuerdos alcanzados tanto al nivel regional como nacional requerían de la incorporación de los grupos armados a la vida civil y productiva, y de una transformación profunda de las estructuras democráticas. Con ello, se abrió una era nueva y sin precedentes en la historia de la región en la que todos y cada uno de los países contaban con gobiernos elegidos democráticamente. Tal solución pacífica de los confli ctos de la región constituyó un modelo y ejemplo de voluntad políti ca y determinación de los centroamericanos, apoyado desde luego por la comunidad internacional en un esfuerzo sin precedentes, que permitió encontrar caminos centroamericanos para la paz y el desarrollo. Es precisamente ese esfuerzo, alcanzado con grandes sacrificios y con una gran visión, lo que se busca consolidar con el nuevo planteamiento de la transformación y modernización de Centroamérica, tratando de catapultar a la región hacia el nuevo siglo dentro de un esquema de desarrollo que permita reducir la pobreza y las desigualdades que representan un legado histórico de larga data. EL DESARROLL O ECONÓMICO La región centroamericana inició a partir de los años cincuentas un proceso de crecimiento económico relativamente acelerado, producto de los atractivos precios de sus principales productos

3 Declaración de Puntarenas, Puntarenas, Costa Rica, diciembre de 1990.

Page 40: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

de exportación en los mercados internacionales y – en la década siguiente – del crecimiento del intercambio comercial intra-centroamericano. No obstante lo anterior, resulta de mayor relevancia examinar el desarrollo experimentado durante las tres últimas décadas. Entre 1970 y 1999, el producto interno bruto (PIB) de la región se ha más que duplicado, pasando de los 14,580 a los 34,020 mill ones de dólares (constantes de 1990). 4 (Véase el gráfico A-1).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Mill

ones

de

US

$ de

199

0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Gráfico A-1. Variación del PIB regional a lo largo del período comprendido entre 1970 y 1999

Para poder apreciar completamente la realidad se requiere, sin embargo, examinar las variaciones que ocurrieron en dichas cifras a lo largo del período anotado. Al respecto, téngase en cuenta que el producto regional creció a tasas anuales cercanas al 6% durante la primera mitad de la década de los años setentas. Dicha tasa se redujo exactamente a la mitad en la segunda parte de dicha década, y se tornó negativa (llegando muy cerca de –1%) en la primera mitad de los ochentas, y en el segundo quinquenio de esa década se observó un crecimiento que ligeramente excedió del 2%. Finalmente, la década de los noventas se ha caracterizado por un crecimiento renovado, cercano al 5%. Al respecto, véase la gráfica A-2.

4 CEPAL, Producto interno bruto de los países centroamericanos, de 1970 a 1999, México, D.F., marzo de 2000.

Page 41: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

-1

0

1

2

3

4

5

6

Cre

cim

ient

o an

ual d

el P

IB, %

1970-75 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-99

Gráfico A-2. Variación de la tasa de crecimiento del producto interno bruto regional por quinquenios, a lo largo del período comprendido entre 1970 y 1999

Los marcados descensos en el crecimiento de la economía regional comprendidos entre finales de los años setenta y mediados de la década siguiente estuvieron directamente influenciados tanto por los confli ctos bélicos internos que caracterizaron a la subregión, como por la crisis internacional que afectó a toda la región latinoamericana en los años ochentas. El término de la “década perdida” – acuñado por la CEPAL para designar a los años ochentas en el caso de toda la región latinoamericana y caribeña – adquirió una dimensión propia en el caso centroamericano debido a sus confli ctos internos. Con la suscripción de los acuerdos de paz a principios de la década de los años noventa, y con la consolidación de la democracia, la subregión pudo retomar el rumbo del desarrollo, alcanzando tasas de crecimiento de la economía cercanas al 5% anual. (Véase de nuevo el gráfico A-2). Cabe anotar que la tasa de crecimiento promedio del quinquenio más reciente fue ligeramente inferior a la del quinquenio precedente, en buena medida – pero no exclusivamente por esa causa, ya que también hubo un descenso en los precios internacionales de algunos productos de exportación – debido a la acción negativa de los fenómenos naturales que afectaron a la región a partir de 1997— el fenómeno de El Niño y el huracán Mitch – temas que serán tratados más adelante. El crecimiento económico de la subregión es preciso también verlo en términos de los valores per capita, para poder tener una mejor idea del ingreso que perciben sus habitantes. En el año de 1970, el producto interno bruto promedio per capita en la región – al tener en cuenta la población existente – se situaba en los 960 dólares (valores constantes de 1990) por habitante, elevándose hasta los 1,082 diez años más tarde. Sin embargo, a partir de entonces, se produjo un descenso muy importante en esa variable, producto de la combinación de la crisis interna regional y la internacional ya anotadas en combinación con el crecimiento poblacional, llegando hasta niveles incluso inferiores a los de 1970. Dicha tendencia se revirtió en la década de los años noventas, pero sin lograse todavía recuperar los niveles alcanzados en 1980. Al respecto, véase el gráfico siguiente.

Page 42: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-3. Variación del producto interno bruto regional por habitante durante el período comprendido entre 1970 y 1999.

Cabe anotar, sin embargo, que existe una clara tendencia hacia el mejoramiento del desarrollo económico de la región, medido en términos del crecimiento del producto interno bruto regional. También es preciso reconocer que las cifras sobre crecimiento del PIB regional disimulan el hecho de que el desarrollo ha sido errático; dicho de otra forma, que aun cuando se hayan logrado tasas elevadas promedio en algunos períodos, tal crecimiento no ha podido sostenerse en el tiempo, especialmente en algunos de los países. A ello es preciso sumar el resultado de los esfuerzos realizados por los gobiernos centroamericanos por mantener políti cas macroeconómicas sanas, con límites relativamente bajos del déficit fiscal en comparación con el producto, una inflación con tendencia descendente que en promedio para la región es de solamente un dígito, etc. Tales esfuerzos pueden haber tenido algún efecto en una recuperación más moderada de las economías. (Véase el gráfico A-4).

800

850

900

950

1000

1050

1100

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Page 43: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0.1

1

10

100

1000

10000

Tas

a an

ual,

%

CR ELS GUA HON NIC

1990 1995 1999

Gráfico A-4. Variación de la tasa anual de inflación en los países

a lo largo de los últimos 10 años.5 EL DESARROLL O ASIMÉTRICO ENTRE LOS PAÍSES Las cifras señaladas en el acápite anterior representan valores promedios para la región en su conjunto. Sin embargo, existen diferencias en el desarrollo relativo entre los países que la componen. En tal sentido sobresalen dos países – Honduras y Nicaragua – que acusan menores grados de desarrollo que el resto de la región.6 Considérese al respecto que ellos representan fracciones pequeñas del producto interno bruto de la región, concretamente, el 13 y 8 por ciento respectivamente. Además, existen diferencias importantes en lo que hace al ingreso por habitante en los mismos países, al situarse en torno al 60 ó 70 por ciento del promedio de la región.7 (Véase el gráfico A-5).

5 Nótese que la tasa anual aparece indicada en el gráfico mediante una escala logarítmica para permiti r mostrar las altas cifras de inflación de uno de los países en 1990. 6 Cabe señalar que, al contrario de lo que sucedía en los años sesentas, cuando solamente había en la región un país de menor desarrollo relativo, en la actualidad existen dos, que son los que se han podido acoger a la iniciativa HIPC. 7 CEPAL, Producto interno bruto de los países centroamericanos, de 1970 a 1999, Op. Cit.

Page 44: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

PIB

per

cap

ita, U

S$

de 1

990

Honduras Nicaragua Promedio regional

Gráfico A-5. Variación del producto interno bruto por habitante entre 1970 y 1999 para Honduras y Nicaragua en comparación con el promedio de la región centroamericana

No solamente los habitantes de estos dos países tienen un ingreso en torno a los dos dólares diarios en la actualidad, que les sitúa en los estratos de países más pobres al nivel mundial, sino que la diferencia con los países centroamericanos de más alto ingreso es notable. En efecto, los ingresos actuales equivalentes para los habitantes de Costa Rica y El Salvador – los dos países ubicados al extremo superior – son de cerca del triple y del doble, respectivamente, de los correspondientes a Honduras y Nicaragua. Asimetrías similares se expresan también en términos del comercio intra-regional, como se verá más adelante, y se traducen en movimientos migratorios que se han agudizado en años recientes debido al efecto de los desastres naturales. EL DESARROLL O SOCIAL Y HUMANO Las cifras antes señaladas se refieren exclusivamente a las variables económicas tradicionales. Al complementarlas con otros elementos puede obtenerse una idea más precisa acerca de la calidad de vida de la población de la región. La población de la región centroamericana ha venido disminuyendo su ritmo de crecimiento, situación en la cual juega un papel importante la emigración extra-regional, desde una tasa anual de 3.0 en la primera mitad de los años setenta, hasta ligeramente menos del 2.8% anual en la segunda mitad de los noventa. Ello contrasta con una tasa del 2% para toda la región latinoamericana y caribeña en su conjunto. Lo anterior significa que Centroamérica se encuentra en una transición demográfica moderada, todavía con relativamente altos índices de natalidad, mortalidad y crecimiento poblacional.8

8 CEPAL, Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, México, D.F., 1997

Page 45: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Utili zando el Índice de Desarrollo Humano,9 desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas en 1990, puede señalarse que dos de los países de la región – Costa Rica y Panamá – acusan un alto grado de desarrollo humano, en tanto que los restantes tiene un grado intermedio. El siguiente cuadro muestra dicho índice para los países de la región, referido al año de 1997:10

País Índice de Desarrollo Humano Posición en el Mundo Costa Rica Panamá Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

88.9 86.8 61.5 60.4 57.3 54.7

34 45 111 114 119 126

De la información anterior se desprende que solamente una quinta parte de la población centroamericana vive en países con un alto grado de desarrollo humano, en tanto que el 80% restante corresponde a países de desarrollo humano medio. Dicho de otra forma, cuatro de cada cinco centroamericanos tienen limitadas esperanza de vida, nivel educacional e ingreso per capita. La situación de la subregión en cuanto a la magnitud de la pobreza e indigencia es significativamente más desfavorable que la de América Latina en general, si bien se han logrado avances en los años recientes. Mientras que en esta última en 1997 un 36% de los hogares estaba bajo la línea de la pobreza y un 15% se situaban en niveles de indigencia, con la excepción de Costa Rica y Panamá los países de la región acusaban niveles muy superiores.11 (Véase el gráfico A-6). Adicionalmente, la relación entre el ingreso medio del 20% superior con relación al correspondiente al del 20% inferior, oscilaba entre 10 a 20 veces, sobresaliendo el caso de Guatemala donde tal relación llegaba a 30.12

9 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se estima con base en una fórmula que relaciona los indicadores básicos de esperanza de vida, nivel educacional e ingreso por habitante. Un país tiene desarrollo humano alto cuando su índice está comprendido entre 80 y 100, y posee desarrollo humano intermedio cuando el índice se sitúa entre 50 y 79. 10 Proyecto Estado de la Región, Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible, página 46, San José de Costa Rica, 1999. 11 CEPAL, La brecha en la equidad, II Conferencia Regional de seguimiento de la Cumbre mundial sobre desarrollo Social, Santiago de Chile, 2000. 12 OPS/OMS, Situación de Salud en las Américas, Washington, D.C., 1998.

Page 46: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PO

RC

EN

TA

JE D

E H

OG

AR

ES

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Pobreza urbana Pobreza rural Ind igencia urbana Ind igencia rural

Gráfico A-6. Porcentaje de hogares en situación de pobreza e indigencia para los países de la región en 1997

13 En cuanto a educación cabe apuntar que no existe una situación uniforme en la subregión; por el contrario, también en este sector existen marcadas diferencias entre los países. Costa Rica y Panamá acusan tasas de analfabetismo notablemente más bajas que las correspondientes al resto de países, y que existe una diferencia de género por cuanto las mujeres acusan tasas mayores de analfabetismo que los hombres.14 En cuanto a la escolaridad, se produce una situación parecida en cuanto a que los mismos dos países – Costa Rica y Panamá – tienen mayores tasas netas al nivel de primaria; sin embargo, al considerar la tasa neta de escolaridad en el nivel secundario, El Salvador se suma a la preponderancia de aquellos dos países. Es preciso anotar también el hecho que las tasas netas de escolaridad se reducen en forma importante al pasar de la primaria a la secundaria, con reducciones que varían de país a país.15 (Véase el gráfico siguiente).

13 Para el caso de Guatemala, las cifras corresponden a 1986; y para Nicaragua no se dispone de cifras para las zonas rurales. 14 UNESCO, Informe mundial sobre la educación, 1998, Madrid, 1998. 15 CECC, Anuario centroamericano de estadísticas de educación, San José, 1998.

Page 47: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

20

40

60

80

100

120

Tas

a, %

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Analfabetismo Hombres Analfabetismo mujeres

Escolaridad 7-12 años Escolaridad 13-17 años

Gráfico A-7. Tasas de analfabetismo y escolaridad en la región centroamericana16 En relación con la salud, a pesar de que en décadas anteriores se había logrado erradicar algunas enfermedades, son varias las que afectan a la población en años recientes. Entre ellas, destacan el cólera, la malaria, la tuberculosis, el SIDA y, muy recientemente, el dengue. Las tasas de mortalidad – total, materna y de niños menores de 5 años – revelan no solamente cifras elevadas para la región sino disparidades en los países, apareciendo Guatemala, Honduras y Nicaragua con las cifras más elevadas. En cuanto al acceso a los servicios de suministro de agua potable y disposición sanitaria de excreta, existen también carencias al nivel regional – con la excepción de Costa Rica donde habría cobertura total – especialmente en las zonas rurales. Puede afirmarse que la cobertura de los servicios de provisión de agua potable – con la excepción de Costa Rica y Panamá – son insatisfactorias, especialmente en las zonas rurales; y en el caso de Nicaragua también para las zonas urbanas. En cuanto a la provisión de medios para la disposición sanitaria de excreta, la situación es igualmente insatisfactoria. Además, es preciso apuntar que las aguas servidas no reciben tratamiento previo antes de descargarse a los puntos de desagüe, en los ríos, lagos o las costas, con la consiguiente contaminación ambiental.

Los párrafos precedentes ilustran no solamente la situación del desarrollo humano en la región centroamericana, sino también las asimetrías entre los países en este sentido, así como las inequidades existentes al interior de las sociedades de los países. Cabe resaltar a este respecto la situación de grupos sociales no integrados al desarrollo regional, tales como los indígenas y comunidades afro-caribeñas, y aquellos que se desempeñan solamente dentro del sector informal, especialmente los habitantes de las zonas marginales urbanas.

16 Las cifras de analfabetismo corresponden a 1995, en tanto que las de escolaridad se refieren al año de 1997.

Page 48: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

No obstante lo anterior, es preciso consignar que los gobiernos de la región han venido realizando importantes esfuerzos en los años recientes para revertir el deterioro de las condiciones sociales, lográndose ya observar mejorías en los indicadores respectivos. EL DESARROLL O DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA A principios de la década de los años sesentas, Centroamérica inició un proceso de integración – que podría llamarse “primer regionalismo” 17 – que tenía como meta desarrollar una unión aduanera; es decir, libre comercio intra-regional, rodeado de una barrera arancelaria común. Se trataba de establecer la integración y la cooperación regional como requisitos para lograr el crecimiento, ampliar el mercado doméstico, e iniciar un proceso de industriali zación. Este proyecto inicial de mercado común (MCCA) planteaba no solamente el li bre flujo de mercaderías entre los países centroamericanos; contenía elementos de cooperación monetaria e involucraba el desarrollo de proyectos de infraestructura física y desarrollo industrial, con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A lo largo de los años, el intercambio comercial intra-centroamericano creció de forma sostenida y – aún en los períodos de crisis ya aludidos en acápites anteriores – se mantuvo en valores superiores a los procesos de integración de otras regiones en desarrollo. El crecimiento ha sido especialmente elevado a partir de la suscripción de los acuerdos de paz en la década de los años noventas, cuando pasó de los 664 a los 2394 mill ones de dólares.18 Véase el gráfico siguiente.

0

500

1000

1500

2000

2500

Mill

ones

de

US

$

1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

Gráfico A-8. Variación del intercambio comercial intra-centroamericano entre 1970 y 1999, expresado en términos de las exportaciones

17 CEPAL, Los bloques comerciales regionales en América Latina y el Caribe: características y efectos estáticos y dinámicos, (LC/MEX/R.736), México, D.F., 1999. 18 SIECA, Boletín Estadístico 8.2, Guatemala, mayo de 2000.

Page 49: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

A partir de los años ochenta se inició la etapa del “segundo regionalismo” que suponía la adopción de un arancel externo común, tema en el que se consiguieron algunos avances de significación, sin que se haya logrado alcanzarlo en su totalidad.

En la década de los noventas el proceso adquirió una nueva vitalidad, dentro de la etapa del “ tercer regionalismo” . Por una parte se conformaron nuevos instrumentos políti cos como parte del diálogo de Esquipulas, que culminó – como ya se señaló – en los procesos de pacificación y democratización regional. En lo institucional se creó el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en lugar de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), adoptando una nueva visión de Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, y ampliando su campo de acción a lo social y lo ambiental.19 En lo económico, se avanzó en la liberalización comercial y los países se integraron en las disciplinas multil aterales del comercio, ingresando al GATT y suscribiendo los acuerdos de la Ronda Uruguay para constituirse en parte contratante y fundadores de la nueva Organización Mundial de Comercio (OMC). Teniendo como inspiración el “ regionalismo abierto” propuesto por la CEPAL20 – tomando como base las experiencias del Sudeste Asiático – el proceso centroamericano está tratando de eliminar de forma progresiva las políti cas discriminatorias, arancelarias o de cualquier otro tipo que generan distorsión en los precios relativos, y preservando la preferencia intra-regional en la zona integrada. Como parte de la nueva visión sobre la integración expresada en el Protocolo de Tegucigalpa, se incorporaron como parte del Sistema nuevos actores en el proceso integrador, al establecerse un Comité Consulti vo integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y otras fuerzas vivas de la región; en la actualidad, el Comité Consulti vo agrupa a 27 organizaciones de la sociedad civil centroamericana que representan alrededor de 14 mill ones de miembros. El mismo Protocolo estableció el régimen de vocería única para sostener diálogos políti cos y de cooperación, así como negociar tratados de orden comercial con diversos países y regiones, desempeñada por la Presidencia pro tempore del SICA. Adicionalmente, a mediados de la década los gobiernos de la región emprendieron una serie de reformas a la institucionalidad de la integración, buscando su fortalecimiento y racionalización,21 tomando como base los resultados del Programa de apoyo al fortalecimiento y racionalización de la institucionalidad de la integración centroamericana, desarrollado por la CEPAL y el BID.22 Previamente, los Presidentes suscribieron la Alianza para el Desarrollo Sostenible, mediante la cual se busca construir un paradigma de progreso políti co, económico y social equili brado e interdependiente, centrado en el ser humano, y capaz de propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, sin deterioro del medio ambiente.23 Además de lo anterior, se adoptó en la región el Tratado marco de seguridad democrática que incluye los principios del Estado de Derecho, el fortalecimiento y perfeccionamiento constante de las instituciones democráticas en los Estados, la subordinación de las fuerzas armadas a las autoridades civiles constitucionalmente establecidas, y el mantenimiento de un diálogo sobre aspectos de seguridad.24

19 Protocolo de Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras, 13 de diciembre de 1991. 20 CEPAL, El regionalismo abierto en América Central; Los desafíos d profundizar y ampliar la integración, (LC/MEX/L.261), México, D.F., 1995. 21 Declaración de Panamá, Ciudad de Panamá, 12 de julio de 1997. 22 CEPAL y BID, La integración centroamericana y la institucionalidad regional, México, D.F., 1998. 23 Adoptada durante la Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Managua, Nicaragua, 12 de octubre de 1994. 24 Adoptado en la Cumbre de Presidentes de San Pedro Sula, Honduras, el 15 de diciembre de 1995.

Page 50: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Al finalizar el milenio, Centroamérica se encuentra avanzando en el “cuarto regionalismo” . Bajo dicho esquema, los países – en forma individual o en subgrupos al interior de la región – están avanzando en la negociación de acuerdos de libre comercio, de complementación económica o de vinculación comercial con distintos países o bloques de países ajenos a la región. Como conclusión cabe señalar que, como resultado de la sucesión de los distintos “ regionalismos” que se han impulsado en la región centroamericana desde los inicios del proceso de integración, ha venido surgiendo una visión de la integración regional que responde a las necesidades del desarrollo de la región. Esa experiencia integradora acumulada a lo largo de cinco décadas revela que la integración centroamericana, en primera instancia, es un proceso que ha persistido a pesar de haber confrontado dificultades de índole distinta, incluyendo desde desastres naturales hasta confrontaciones armadas, tanto internas como entre algunos de los países. Por otra parte, en el marco de dicho proceso, los países participantes – todos juntos o en grupos de dos o tres – han adoptado medidas y emprendido proyectos conjuntos para apoyar los esfuerzos nacionales de desarrollo económico, social y políti co. Además, las actividades llevadas a cabo dentro del proceso de integración centroamericana han sido realizadas con el apoyo de instituciones regionales. Finalmente, las actividades conjuntas se han llevado a cabo para complementar los esfuerzos que cada gobierno ha hecho para superar los obstáculos de su desarrollo. Dicho de otra forma, al contrario de los objetivos de otros procesos de integración en otras regiones en los cuales el propósito es la construcción de una unidad mayor o de un espacio ampliado, la integración centroamericana es realmente un complemento a los esfuerzos nacionales de desarrollo. De la relación precedente se desprende la necesidad de, por una parte, definir el proceso integrador que se va a seguir en el futuro; y, por la otra, de fortalecer consecuentemente las instituciones de la integración. LA VULNERABILIDAD ANTE FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS LAS VULNERABILIDADES FÍSICAS. Mucho se ha dicho acerca de la fragili dad de la región centroamericana ante la presencia y efectos de los fenómenos naturales, que se ven agravados por la acción del hombre. Brevemente, sin embargo, cabe señalar que la mayoría de la población centroamericana se encuentra concentrada en las planicies de inundación de los principales ríos que con frecuencia se salen de su cauce ante las lluvias estacionales agravadas por fenómenos climáticos extremos. En efecto, las zonas con mayor densidad demográfica coinciden con las zonas inundables, como puede verse en el mapa siguiente:25

25 USGS, Flood Plains, EROS Data Center, Washington, D.C.

Page 51: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-11. Densidad demográfica y planicies inundables en Centroamérica

Igual situación ocurre en cuanto a la ubicación de la población con relación a las zonas de más alta sismicidad o presencia de volcanes. La mayor concentración y densidad poblacional está ubicada en la vecindad de volcanes activos o durmientes, así como de las zonas donde el contacto entre placas tectónicas produce sismos con frecuencia, como puede observarse en el siguiente mapa:26

26 USGS, Seismic Hazard map of North and Central America and the Caribbean, Washington, D.C., 1998.

Page 52: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Gráfico A-12. Densidad demográfica y ubicación de epicentros en Centroamérica Cabe señalar que los asentamientos humanos se han desarrollado en las zonas actuales antes descritas como vulnerables, por disponer de climas más benignos, por existir en ellas los mejores suelos agrícolas, y – en general – por existir una infraestructura más amplia para asegurar el desarrollo. Por estar en proceso de elaboración mapas completos y de escala adecuada acerca de las vulnerabili dades, así como las regulaciones y disposiciones legales respectivas, muchas intervenciones humanas han venido localizándose en las zonas de alto riesgo. La deforestación con fines comerciales o energéticos famili ares ha avanzado a tasas muy elevadas, con el consiguiente efecto negativo sobre el medio ambiente y agravando la vulnerabili dad. Un alto porcentaje de la población, especialmente de las zonas urbanas, está todavía asentado en zonas con elevados índices de vulnerabili dad. En suma, existe todavía un círculo vicioso entre el hecho que la acción del hombre deteriora progresivamente el medio ambiente, los fenómenos naturales extremos afectan negativamente al medio ambiente, y los desastres resultantes tiene un mayor impacto económico y social.

Page 53: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Las decisiones adoptadas por los Presidentes Centroamericanos durante su vigésima Cumbre (Guatemala, octubre de 1999) y los planes y proyectos que ya se encuentran en ejecución sobre este particular, representan un avance importante en la solución de dicho círculo vicioso. EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS DESASTRES. Los efectos económicos y sociales de los desastres ocurridos en la región centroamericana durante las tres últimas décadas han sido evaluados de forma sistemática, utili zando una metodología uniforme.27 Se ha podido determinar que usualmente ocurren – a lo largo del año – pequeños desastres con efecto localizado, pero que al añadirse significan afectaciones no despreciables para la economía y la sociedad. Una estimación a este último respecto, basada en un período de 15 años, sitúa tales daños “cuasi-normales” en los 170 mill ones de dólares (de 1998) anuales.28 Con relativa frecuencia se producen desastres de elevada magnitud cuyos efectos, tanto sociales como económicos, son de gran magnitud. Al respecto, considérese la información incluida en el cuadro siguiente:29

27 CEPAL, Manual para la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales, Santiago de Chile, 1991. 28 Jovel, Roberto, Los desastres naturales y su incidencia económico-social, Op. Cit. 29 Jovel, Roberto, El impacto económico y social de los desastres naturales en la región centroamericana, Congreso La Medicina y los Desastres, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, 2000.

������������� ����������

�� �� �� �� �� �� �� �� ���� �� �� �� �� �� �� ��

������������������� � �

Page 54: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

Población Desastres

Principales y año

Daños, en Mill ones de US$

(de 1998) Muertes Heridos Damni-

ficados Terremotos Managua 1972 Guatemala 1976 San Salvador 1986

3,018 2,154 1,346

6,000

22,800 1,200

20,000 76,000 10,000

300,000

1,000,000 228,000

Huracanes Fifí 1974 Juana 1988 César 1996 El Niño 1997-1998 Mitch 1998

1,340 1,159

210 ~475 6,018

7,000

248 101

-- 18,385

...

184 50 --

12,842

142,000 230,000 114,560

... 1,191,908

Como puede advertirse, al añadir la cifra de los pequeños desastres que suceden anualmente con las referentes a los grandes desastres del cuadro anterior y otros cuya evaluación ha sido solamente parcial,30 resultan valores de gran importancia para la región. En primer lugar, el monto total de los daños causados por los desastres en el período comprendido entre 1970 y 1999 asciende a la suma de 22,450 mill ones de dólares (de 1998), una cifra anual promedio de 748 mill ones. (Véase el gráfico 2-10). Ello equivale a cerca de 1.8% del producto interno bruto regional y da una idea del freno que han puesto los desastres al desarrollo de la región. En el mismo período, los desastres han originado la muerte o desaparición de 55,734 personas, 119,076 heridos, y 3.2 mill ones de afectados directos, cifra ésta que equivale casi al 10% de la población total de la región en 1998. No es posible, por lo tanto, minimizar el impacto social y económico de estos fenómenos en la región.31 Como podrá observarse, ante la magnitud de tales impactos, la estrategia de transformación y modernización de la región para el siglo XXI tiene como uno de sus principales objetivos reducir tanto las vulnerabili dades ante los fenómenos naturales como el impacto económico y social de los desastres. Además, se han alcanzado ya resultados de importancia en dicho sentido que permiten vislumbrar con optimismo un futuro seguro para la región ante el embate de los fenómenos naturales extremos.

30 Entre los cuales cabe citar el terremoto de Limón en 1990, así como sequías prolongadas en los años de 1973, 1983 y 1996, asociadas con el fenómeno de El Niño. 31 Aún cuando es preciso reconocer que las víctimas de la violencia política en el mismo período haya sido mucho mayor.

Page 55: PRESENTACIÓN - SICA · La ocurrencia de Mitch y la secuela de daños y efectos que produjo en la región puso de manifiesto, en forma muy clara, tanto la vulnerabilidad ante los

ANEXO: EL DESARROLLO CENTROAMERICANO RECIENTE _______________________________________________________________

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000M

illon

es U

S$

1970 1975 1980 1985 1990 1995

Gráfico A-13. Daños ocasionados por desastres en Centroamérica

entre 1970 y 1999.