PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de...

18
I ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES EDUCATIVAS EN FUNCIÓN A LOS PROBLEMAS CONSIDERADOS EN EL DIAGNOSTICO CONSIDERADO EN EL PEI, CON PROPUESTA TEMÁTICA POR ÁREA INVOLUCRANDO TEMAS TRANSVERSALES Y EJES CURRICULARES. El Diseño Curricular se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del diseño curricular para atender a la diversidad existente en cada aula se denomina diversificación curricular. Para la realización de este proceso, se debe tener en cuenta el Diseño Curricular Nacional elaborado por el Ministerio de Educación, el mismo que, para ser aplicado a cada realidad, debe ser enriquecido y adecuado a las condiciones reales de cada centro educativo en el contexto en que se da y, en especial, a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y a las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad. En nuestro sistema educativo, el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCC) constituye el segundo nivel de concreción curricular. En su formulación deben participar todos los agentes educativos implicados - en especial los profesores – por la sencilla razón de que su elaboración requiere de un trabajo a conciencia, que permita delimitar con claridad los distintos planos de aproximación que caracterizan a las decisiones curriculares. En el proceso de elaboración del PCIE se debe tener en cuenta: el contexto real en el cual se desarrolla el trabajo pedagógico y las aspiraciones institucionales que se han establecido en la visión y misión del centro educativo, el plan de estudios, el diseño curricular establecido por el Ministerio de Educación y las normas emanadas de las diferentes instancias del sector educación. Los Niveles de Gestión Curricular En el proceso de diversificación curricular se consideran niveles de gestión, interdependientes entre sí, que se enriquecen y fortalecen mutuamente. MATRIZ DE NIVELES, RESPONSABILIDADES Y PROCESOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR NIVELES RESPONSABLES DEMANDAS SATISFECHAS DOCUMENTO CONTENIDO CENTRAL 1 DEL DOCUMENTO 1 En esta columna señalamos los componentes que caracterizan cada uno de los documentos, sin que implique que sean los únicos.

Transcript of PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de...

Page 1: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

I ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES EDUCATIVAS EN FUNCIÓN A LOS PROBLEMAS CONSIDERADOS EN EL DIAGNOSTICO CONSIDERADO EN EL PEI, CON PROPUESTA TEMÁTICA POR ÁREA INVOLUCRANDO TEMAS TRANSVERSALES Y EJES CURRICULARES.

El Diseño Curricular se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del diseño curricular para atender a la diversidad existente en cada aula se denomina diversificación curricular. Para la realización de este proceso, se debe tener en cuenta el Diseño Curricular Nacional elaborado por el Ministerio de Educación, el mismo que, para ser aplicado a cada realidad, debe ser enriquecido y adecuado a las condiciones reales de cada centro educativo en el contexto en que se da y, en especial, a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y a las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad.En nuestro sistema educativo, el Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCC) constituye el segundo nivel de concreción curricular. En su formulación deben participar todos los agentes educativos implicados - en especial los profesores – por la sencilla razón de que su elaboración requiere de un trabajo a conciencia, que permita delimitar con claridad los distintos planos de aproximación que caracterizan a las decisiones curriculares.

En el proceso de elaboración del PCIE se debe tener en cuenta: el contexto real en el cual se desarrolla el trabajo pedagógico y las aspiraciones institucionales que se han establecido en la visión y misión del centro educativo, el plan de estudios, el diseño curricular establecido por el Ministerio de Educación y las normas emanadas de las diferentes instancias del sector educación.

Los Niveles de Gestión Curricular

En el proceso de diversificación curricular se consideran niveles de gestión, interdependientes entre sí, que se enriquecen y fortalecen mutuamente.

MATRIZ DE NIVELES, RESPONSABILIDADES Y PROCESOS DE LA

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

NIVELES RESPONSABLES DEMANDAS SATISFECHAS

DOCUMENTO

CONTENIDOCENTRAL 1

DEL DOCUMENTO

Nacional

SC-MEDDINESSTUDCREES

Nacionales Diseño Curricular Básico

Marco Teórico y Diseños Curriculares Básicos, por áreas

DIRECCIONES REGIONALES

Regionales Lineamientos de Política Educativa

Regional

Propuesta de prioridades y

demandas locales

Centro Educativo

CENTROS EDUCATIVOS

(Directivos y Plana Docente

2 )

Locales (Alumnos del Centro Educativo)

Proyecto Curricular de Centro - PCC

Diseños Curriculares Diversificados (por áreas y grados)

Aula Docentes de Aula(Docentes de cada

grado y área)

Alumnos del Aula Programación Curricular Operativa

Unidades Didácticas

1 En esta columna señalamos los componentes que caracterizan cada uno de los documentos, sin que implique que sean los únicos. 2 Los que deberán tomar en cuenta los lineamientos de política educativa regional.

Page 2: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

DIVERSIFICACION CURRICULAR

PROCESO PARA ELABORAR EL PCIE1. Priorización de la problemática pedagógica. *2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales.**3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCIE.5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades por área.

* Diversificación del cartel de contenidos por área y grado7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

Los pasos 1 y 2 se trataron en la sesión anterior (contenido teórico se encuentra en el modulo sobre estructura del DCN temas transversales)

Lineamientos dePolítica

Educativa Regional.Programación

Anual

Proyecto Curricular de Institución

Educativa (PCIE)

Proyecto Educativo Institucional

Diseño Curricular Nacional2006

Unidades Didácticas

Sesiones

PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA

Page 3: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

3.- Elaboración del cartel de valores y actitudes.Valores Respeto Responsabilidad Laboriosidad

AC

TITUD

ES

Es cortés con sus compañeros. Llega a la hora indicada Es perseverante en

sus tareas.

Escucha la opinión desus compañeros.

Entrega oportunamente sus tareas

Muestra interés en la realización de sus

actividades escolares

Saluda a sus profesores. Aplica las normas deseguridad e higiene

Toma la iniciativa en las actividades que

realizaLos valores y actitudes tienen relación con la problemática pedagógica priorizada.

4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCIE.Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico

1. Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

2. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.

3. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país

5. Formulación del Plan de Estudios.

La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:

a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas.b) Se incrementan las horas en otras áreas.c) Se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje.

Page 4: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades por área.

Es un proceso que consiste e:1.- Incorporar capacidades específicas que no están contempladas en el DCN y

que son demandadas por: • Las necesidades e intereses de aprendizaje• Por los lineamientos de Política Educativa Regional

2.- Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades específicas presentadas por el DCN

* Diversificación del cartel de contenidos por área y gradoEs un proceso que consiste en: Secuenciar o desagregar los contenidos que presenta el DCN Incorporar contenidos de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes y los lineamientos de Política Educativa Regional. Incorporar contenidos orientados al tratamiento del tema transversal

EN EL MODULO ANTERIOR SE ENCUENTRA UN EJEMPLO DE DIVERSIFICACION DE CONTENIDOS

7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoríaLos lineamientos son pautas generales y comunes de cómo trabajarán y actuarán los docentes durante el proceso de aprendizaje, o qué actitud se tendrá ante ciertos comportamientos de los estudiantes, con el fin de presentar una imagen organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo.

Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje • Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones

interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

Page 5: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

• Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

• La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.

• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.

• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.

• Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales.

Lineamientos sobre evaluación• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

• El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.

• Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

Lineamientos sobre tutoría La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos

académicos, vocacionales y personales. Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los

estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

II DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.

La Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar.

En ella se organizan las unidades didácticas por cada período lectivo

Page 6: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

Proceso para le elaboración del la Programación Anual

1. Determinar Los Propósitos Del Grado2. Organizar La Unidades Didácticas3. Indicar Las Estrategias Del Área4. Indicar Las Orientaciones Para La Evaluación5. Sugerir Bibliografía Básica

1.- Determinar Los Propósitos Del Grado: Los propósitos de grado sintetizan lo que logrará aprender el estudiante al término del grado.

Expresa en forma organizada, clara y oportuna información de distinto tipo. Lo hace con voz audible.......Juzga problemas vinculados con la salud y el cuidado del ambiente, valorando su importancia para el desarrollo personal...

Se recomienda hacerlo por capacidad de área

2.- Organizar La Unidades Didácticas Las unidades didácticas se organizan a partir de la organización de bloques temáticos, en los

cuales se evidencia la integración de los componentes de las áreas, este es un proceso que debe realizar el docente a partir de su conocimiento teórico interdisciplinario del área.

Selección de los bloques de contenidos a partir de los contenidos diversificados

Contenido aContenido bContenido cContenido n

COMPONENTE 3

Contenido aContenido bContenido cContenido n

COMPONENTE 2

Contenido aContenido bContenido cContenido n

COMPONENTE 1

CONTENIDOSCOMPONENTES BLOQUE 1Contenido a1Contenido b2Contenido c3

BLOQUE 2Contenido a2Contenido b1Contenido c2

BLOQUE nContenido n1Contenido n2Contenido n3

Son referenciales para determinar el número de unidades didácticas

Si nosotros hemos realizado adecuadamente las etapas anteriores, en la obtención de estos bloques estaremos trabajando los contenidos transversales pues los hemos integrado ya en los diseños diversificados.

Page 7: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

FINALMENTE LA ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACION PODRIA SER:I. Datos informativos

II. PresentaciónIII. Temas transversalesIV. Valores y actitudes V. Propósitos de grado VI. Organización de las unidades didácticas

VII. Estrategias generales del áreaVIII. Evaluación

IX. Bibliografía

AQUÍ UN EJEMPLO

DIVERSIFICACION DE LAS CAPACIDADES DELA AREA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

Construcción de laAutonomía

RelacionesInterpersonales

PENSAMIENTOCREATIVO

PENSAMIENTOCRÍTICO

SOLUCIÓN DEPROBLEMAS

TOMA DEDECISIONES

Identifica- Habilidades, intereses y preferencias.- Roles personales y de género.- Necesidades, potencialidades y limitaciones.- Cambios físicos y psicológicos.Reconoce- Emociones, intereses y necesidades.- Valía personal y valía del grupo.- Cambios corporales, afectivos, psicológicos ysociales.Analiza- Efectos de los cambios biopsicosociales.- Expresión de los sentimientos.- Motivaciones.- Expectativas.- Procesos metacognitivos.Imagina / Planifica- Metas y objetivos personales.- Estrategias y técnicas de estudio.- Proyectos personales.Elabora- Principios éticos.- Proyecto de vida.- Programa de actividades.Evalúa / Valora- La autoestima y el autocuidado.- Sentimientos.- Cualidades.- Influencia del grupo en la formación delautoconcepto.- Influencia personal en la identidad del grupo.- Sus procesos metacognitivos de desarrollo.

Discrimina / Analiza- Formas de expresar ideas y sentimientos.- Situaciones de conflicto.- Grupos de referencia.- Habilidades interpersonales.- Sexualidad, género y sexo.- Sentido de pertenencia.- Trascendencia de los hechos socio-culturales.- Conflictos sociales y culturales.- Dilemas morales.Imagina / Planifica- Metas y objetivos cooperativos.- Estrategias y técnicas de estudio en grupo.- Proyectos cooperativos.Propone- Normas de convivencia.- Relaciones armónicas y solución de conflictos.- Comunicación interpersonal.- Negociación y consenso.Reconoce- A sí mismo y al otro.- Su relación dialogante.- Las influencias del otro en sí mismo.Argumenta- Opiniones y puntos de vista.- Coherencia y pertinencia de normas.- Dilemas morales.- Situaciones en conflicto.Evalúa / Valora- Habilidades sociales.- Práctica de la libertad y la solidaridad.- Práctica del respeto y la responsabilidad.- Práctica de la cooperación.Reflexiona

Page 8: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

Asume- Responsabilidades.- Roles y funciones.- Historia personal.- Decisiones propias.

- Sobre proceso de crecimiento personal.- Sobre relaciones interpersonales.- Sobre proyecto de vida.

* En este caso el docente considero que no era necesario incluir ni reorganizar las capacidades y solo trabajará con las del DCN.

DIVERSIFICACION DE LOS CONTENIDOS DEL AREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

Identidad y Personalidad Autoformación e interacción Formación filosófica

Adolescencia- Identidad personal y nacional. Fiestas y tradiciones de mi cuidad- Comunicación con los otros. Influenciade los medios de comunicación.- Personalidad y autoafirmación en la adolescencia. Quien soy de donde vengo y hacia donde voyAutoconocimiento- Autonomía moral. Proyecto personal.Libertad. Bienestar.- Felicidad. Autenticidad.- Creencias, historia, geografía, lengua, etnia de origenl mi ciudadSexualidad y género- Factores psicológicos, culturales y Éticos. Del ciudadano libeteño- La pareja. Amor y sexo.- Toma de decisiones sobre la sexualidad.Vínculo familiar- Planificación familiar.- Proyecto de vida familiar

Uso del tiempo- Proyectos personales y colectivos.- Evaluación de proyectos.Aprendizaje- Habilidades socio-afectivas. Asertividad, Empatia, técnicas para decir no- Evaluación de toma de decisiones.- Elecciones vocacionales. Mi carrera profesional u ocupacionalCultura de prevención- Autocuidado y salud. Higiene y nutrición. Etiqueta social.- Consecuencias de la adicción.Proyectos colectivos de prevención.- Planes de emergencia.

Problematización filosóficade la experiencia- Ética y política. La política como “arte” de la convivencia. En nuestra institución educativa- Las condiciones de la convivencia. En el aula- El conocimiento como problema.- El carácter hipotético delconocimiento.

BLOQUES TEMÁTICOS O DE CONTENIDOS Bloque N° 1 “Nuestra ética e identidad”Identidad personal y nacional. Fiestas, tradiciones creencias, historia, geografía, lengua, etnia de origen de mi ciudadÉtica y política. La política como “arte” de la convivencia. En nuestra institución educativaFactores psicológicos, culturales y Éticos. Del ciudadano LiberteñoAutocuidado y salud. Higiene y nutrición, etiqueta social.Bloque N° 2 “Nuestra personalidad y proyecto de vida laboral”Personalidad y autoafirmación en la adolescencia. Quien soy de donde vengo y hacia donde voyProyectos personales y colectivos.Autonomía moral. Proyecto personal.Libertad. Bienestar.- Felicidad. Autenticidad. Mis recursos materiales personales.Elecciones vocacionales. Mi carrera profesional u ocupacionalEvaluación de proyectos. Bloque N° 3 “Tomamos decisiones y mejoramos nuestra convivencia”

Page 9: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

Habilidades socio-afectivas. Asertividad, Empatía, técnicas para decir noEvaluación de toma de decisiones.La pareja. Amor y sexo.Toma de decisiones sobre la sexualidadPlanificación familiar.Proyecto de vida familiarLas condiciones de la convivencia. En el aula y trabajo en equipo.Bloque N° 4 ”Descubrimos el conocimiento”El conocimiento como problema.El carácter hipotético del conocimiento.

Bloque N° 5 “Investigamos la influencia de los medios de comunicación y las adicciones.”Comunicación con los otros. Influencia de los medios de comunicación.Consecuencias de la adicción.Proyectos colectivos de prevenciónPlanes de emergencia

PROGRAMACIÓN ANUAL 2006

I. DATOS GENERALES :

1.1 Institución Educativa:1.2 Grado 1.3 Secciones:1.4 Nº de Horas Semanales: 02 horas1.6 Área: Persona Família y Relaciones1.7. Docente:

II. PRESENTACIÓN:

El propósito del área es que las alumnas del Quinto Grado desarrollen las capacidades de construcción de la autonomía y relaciones interpersonales a través de los contenidos organizados en tres componentes como: Identidad y personalidad Una preocupación específica de la escuela es consolidar el valor como persona del estudiante. Supone asumir al adolescente desde sus capacidades, actitudes, sentimientos, intereses y experiencias presentes; es decir, ver al adolescente como adolescente y no como pre-adulto a quien hay que formarlo para esa etapa. Involucra, además, del conocimiento y asunción de las características del adolescente, su progresiva afirmación de su auto concepto, autoestima y habilidades para la vida, reconociéndose comoun ser con características de sexualidad diferenciadas, pero con sentido y equidad de género y en permanente diálogo con su familia, revelando en todo este proceso la autonomía y el desarrollo significativo de las relaciones interpersonales, principalmente con sus pares. La esencia de este énfasis está en concordancia con el propósito de la Educación de apuntalar el proceso de formación integral de la personalidad del adolescente. Autoformación e interacción Se hace necesario el desarrollo de la identidad en el adolescente, que lo predisponga a una serie de interacciones: con los otros, con las características del entorno, con las situaciones que lo lleven a tomar decisiones y a prevenir consecuencias, con los aprendizajes derivados de la cultura y con el tiempo que le toma asumir sus opciones de vida. No es por tanto la tarea pedagógica formar al adolescente sino acompañarlo en su proceso de autoformación, el cual se sitúa en permanente comunicación con los demás, con su ambiente y con sus propias experiencias de vida. Formación filosófica Se promueve la reflexión sobre el sentido de la vida que permita a los adolescentes orientar su existencia de acuerdo a un proyecto personal y con una perspectiva social, basada en valores éticos, que les permita comprender la importancia de ejercer su libertad con un sentido de responsabilidad personal, familiar y social.

III. PROPÓSITOS DEL GRADO:

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE AREA

PROPOSITOS DE GRADO

PENSAMIENTO CREATIVO Construcción de

la autonomía.

Resuelve conflictos y desarrolla sus capacidades de escucha y empatía con los otros, proponiendo soluciones justas.

Establece relaciones armoniosas con sus pares. Expresa con asertividad sus sentimientos, ideas y puntos de vista, evidenciando

Page 10: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

PENSAMIENTO CRÍTICO

SOLUCIÓN DE PROBLEMASTOMA DE DECISIONES

Relaciones Interpersonales

respeto y solidaridad en la realización de acciones que promuevan el bien común.

Asume críticamente el sentido de los cambios y permanencias de los procesos sociales y físicos de su región, del país, de Latinoamérica y del mundo; expresa sus reflexiones en forma coherente, rigurosa, autónoma y original, demostrando actitudes democráticas.

3.2 VALORES Y ACTITUDESVALORES RESPONSABILIDAD RESPETO COOPERACION

ACTITUDES

Acude al aula a la hora indicada

Entrega oportunamente sus trabajos

Cumple las normas de convivencia establecidas

Es cortés con sus compañeras y docentes

Escucha atentamente la opinión de sus compañeras

Utiliza vocabulario adecuado en sus intervenciones.

Fomenta el trabajo en equipo

Comparte sus útiles escolares y materiales con sus compañeras que no tienen.

Inicia una acción de ayuda cuando alguien lo necesita

Recibe gustosamente el apoyo o ayuda de sus compañeras.

IV. TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para el éxito y el bienestar común.2. Educación para la salud.3. Educación para la identidad local y regional

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES :

PERÍODO

TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMP

O

I“Nuestra ética e identidad”.

Unidad de Aprendizaje

CCSS, Educ. Artística, Comunicación, Taller de Investigación, CTA.

26 hrs.

II

Nuestra personalidad y proyecto de vida laboral”

Unidad de aprendizaje

CCSS, Educ. Artística, Comunicación, 22hrs.

”Descubrimos el conocimiento”

Modulo de aprendizaje

CCSS, Educ. Artística, Comunicación,

8 hrs.

III

“Investigamos la influencia de los medios de comunicación y las adicciones.”

Proyecto de aprendizaje

CCSS, Educ. Artística, Comunicación, Taller de Investigación,

10 hrs.

Bloque N° 3 “Tomamos decisiones y mejoramos nuestra convivencia”

Unidad de Aprendizaje

CCSS, Educ. Artística, Comunicación, Taller de Investigación,

12hrs.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA:

a. Método Demostrativo.b. Investigación.c. Dramatizaciones.d. Estudio de casos.e. Estudio Dirigido.

Page 11: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

f. Técnicas Grupales.g. Dinámicas Motivacionales.h. Estrategias de Aprendizaje (recoger y organizar información).

MEDIOS Y MATERIALES

a. Papelógrafosb. Plumones de papelc. Cinta maskintaped. Diccionario lexicale. Diccionario de sinónimos y antónimosf. Libro guíag. Obras literariash. Cuaderno A4

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN :

a. La evaluación será permanente e integral.b. En cada Unidad Didáctica se evaluará las capacidades de área.c. La evaluación de las capacidades se realizará mediante indicadores de evaluación.d. Las capacidades específicas se constituyen en indicadores de evaluación.e. La evaluación de valores y actitudes será cualitativa y se realizará en una ficha de

seguimiento de actitudes.

VIII. CALENDARIZACIÓN:

TRIMESTRE FECHA DE INICIO FECHA DETÉRMINOI 13/03/06 09/06/06II 12/06/06 22/09/06III 25/09/06 15/12/06

IX. BIBLIOGRAFÍA:

A) Buchholz. Hess. (1987) “Proyecto de vida y decisión vocacional”. B) Papalia, D. “Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia”. Santa Fe de

Bogotá: Mc Graw Hill. C) Rogers, C. (1979) “El proceso de convertirse en persona”. México.D) Uculmana, C “Metas y estrategias vitales”. Lima: Caribe. (151/ U16)E) Randen, N. (1990) “El respeto hacia uno mismo”. Barcelona: Paidos.F) Cecilia Baldwinn y otros (2002) “Desarrollo personal y Creatividad” UCV, Trujillo.G) AME (2006) “Ética en la Escuela” videoteca Backus- Trujillo.

III ELABORACIÓN DEL SILABO POR ÁREASEl silabo por áreas es un documento que debe entregarse a las alumnas, sirve de orientación tanto a ellas como a sus padres, sobre la secuencia y desarrollo de capacidades y contenidos, así como sobre la metodología la evaluación y las fechas de ejecución.Presentamos a continuación una propuesta de silabo.

SÍLABOTRIMESTRE 2006

 I. DATOS GENERALES :

1.1. Área :1.2. Grado :

Page 12: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

1.3. Docentes responsables :  SUMILLA  (Acá se debe resumir la naturaleza del área) CAPACIDADES FUNDAMENTALES

Pensamiento Crítico Pensamiento creativo Toma de decisiones Solución de problemas

III. CAPACIDADES DE AREA: …………. ………….

(No olvidar indicar la actitud frente al área)V. PROGRAMACIÓN :

FECHA DE EJECUCIÓN

SEMANAS APRENDIZAJES ESPERADOS

(Del …… al ……..) 1 (indicar contenido con negrita)(Del …… al ……..) 2 Ejm. Reconoce los cambios físicos de mujeres

y varones (Del …… al ……..) 3…

Observación: Si los docentes han planificado visitas de estudio, seminarios u otro tipo de actividades, especificarlas.       VI. METODOLOGÍA

(Indicar métodos y técnicas que se utilizarán en el desarrollo de las clases)VII. EVALUACIÓN

(AQUÍ SE PUEDE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:) La asistencia se rige según las normas I.E. El 30 % de inasistencia inhabilita la promoción en el área. Las capacidades se evalúan a través de indicadores e instrumentos, cuya

calificación es de 0 a 20. Las actitudes se evalúan a través de comportamientos observables que se

consigna en instrumentos de evaluación cuya calificación es de 0 a 20. La evaluación es permanente. El promedio final del área es el resultado de la sumatoria de los promedios de las capacidades mas las actitudes. Los tipos de evaluación que se aplican son: ……………………………………….

VIII. BIBLIOGRAFÍA : 

Apellidos y Nombres del Autor

Nombre del libro, Editorial, año de edición.

  ACTIVIDADES:

Page 13: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan

1.- Elabora la diversificación de capacidades y contenidos de tu área.

2.- Elabora el silabo por lo menos de un periodo del área que desarrollas.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Diseño Curricular Nacional 2006 Ministerio de Educación Guía de Diversificación Curricular 2005 Ministerio de Educación.

Page 14: PRESENTACIÓN - I.E.P. “Hermanos Blanco” · Web viewLa Programación Anual es una síntesis de lo que realizará el docente en el grado durante el año escolar. En ella se organizan