Presentación de PowerPoint - … · comunidad universitaria y la sociedad en general. Descripción...

11
Capacitando a jóvenes universitarios para incluirse en la sociedad de la información y el conocimiento, internet de las cosas y cómputo en la nube Autora: MTAI: LOTZY BEATRIZ FONSECA CHIU

Transcript of Presentación de PowerPoint - … · comunidad universitaria y la sociedad en general. Descripción...

Capacitando a jóvenes universitarios para incluirse en

la sociedad de la información y el conocimiento,

internet de las cosas y cómputo en la nube

Autora: MTAI: LOTZY BEATRIZ FONSECA CHIU

Capacitar a los jóvenes universitarios para incluirlos en la sociedad del conocimiento y la

información, internet de las cosas y cómputo en la nube a través de 5 estrategias

Objetivos:

Estrategia 1.- Capacitación en el uso de la tecnología conocimientos que adquieren en las

materias de taller de programación estructurada, taller de bases de datos, taller de estructura

de archivos, estructura de archivos, taller de programación orientada a objetos, programación

de sistemas multimedia, estructura de datos I, ingeniería de software, hipermedia, tópicos selectos

de informática I (Comercio electrónico), manejo de bases de datos, seminario de solución de

problemas de estructuras de datos II, administración de bases de datos, control de proyectos,

diseño de aplicaciones, materias que se imparten en los departamentos de ciencias

computacionales del centro universitario de ciencias exactas e ingenierías y sistema de

universidad virtual de la Universidad de Guadalajara.

Estrategia 2.-Motivando a los jóvenes a superarse para ser profesionistas innovadores a través

de estrategias como “Cuéntame una historia”.

Estrategia 3.-Invitar a los jóvenes a publicar prácticas, investigaciones y proyectos en espacios en

Internet desarrollados por la profesora con la finalidad de compartir información con la

comunidad universitaria y la sociedad en general.

Descripción general de la metodología utilizada

Estrategia 4.-Asesorando e invitando a los jóvenes a participar en concursos nacionales

reconocidos como el concurso de Microsoft Imagine Cup a través del desarrollo de proyectos con

el uso de la tecnología (hardware y software) y concursos de emprendimiento para que los

estudiantes aprendan a crear empresas.

Estrategia 5.-Asesorando e invitando a los jóvenes a participar en proyectos de desarrollo de

software y compartir su investigación a través de revistas de divulgación de la ciencia que

cuenten con ISSN.

Estrategia 6.-La profesora Lotzy Chiu ha presentado los avances de los resultados del trabajo

con los estudiantes en la capacitación a jóvenes universitarios para incluirse en la sociedad del

conocimiento y la información, internet de las cosas y cómputo en la nube, en congresos y revistas

con ISSN con la finalidad de divulgar el conocimiento generado.

Estrategia 7.-Generar vínculo entre empresa-estudiantes con la finalidad de que los estudiantes

que están por egresar la carrera puedan encontrar un trabajo en una empresa relativa al

desarrollo de software.

Descripción general de la metodología utilizada

Estrategia 1.- Desde el 2012 hasta el 2015 se han capacitado a 1395 jóvenes

que han participado en las diferentes estrategias presentadas en este estudio.

Estrategia 2.-: En el proyecto “Cuéntame una historia” cuya finalidad era motivar a los jóvenes

universitarios a superarse profesionalmente y ser innovadores.

Página de Facebook Siguiente url:

https://www.facebook.com/Cu%C3%A9ntame-una-Historia-126886190822583/

Y finalmente participaron los siguientes estudiantes:

37 Alumnos de Secundaria Técnica 148, 2° grado grupo C turno Matutino.15 Alumnos de la

Preparatoria Vocacional. 32 Alumnos de la Preparatoria 6. 36 Alumnos de la Materia de

Tópicos Selectos de Informática I Calendario 2012 “A”.15 Alumnos de la Materia de Taller de

Programación Orientada a Objetos Calendario 2012”A”. 40 Alumnos de la Materia de Tópicos

Selectos de Informática I Calendario 2012 “B”. 53 Alumnos de la Materia de Tópicos Selectos de

Informática I Calendario 2013 “A”. 20 Alumnos de la Materia de Taller de programación

orientada a objetos 2013 “A”. Se crearon por parte de los estudiantes universitarios 55 historias

narradas (videos) de la bibliografía de personajes que han contribuido al desarrollo de las

ciencias computacionales, como Bill Gates, Steve Jobs, etc, se visitó una secundaria y dos

preparatorias, instituciones en las que se presentaron los videos.248 alumnos en total

participaron en el proyecto “Cuéntame una historia” más las personas que ven las historias por

facebook y youtube..

Resultados y logros

Estrategia 3: Se generaron los siguientes sitios web para que estudiantes universitarios publicaran

y compartieran con la comunidad universitaria y la sociedad en general sus prácticas,

investigaciones y proyectos.

En este sitio web los estudiantes universitarios compartieron las investigaciones a través de foros

en los que los estudiantes publicaban los enlaces a sus tareas, prácticas, investigaciones y

proyectos utilizando herramientas web 2.0 como discos duros virtuales, presentaciones online,

mapas mentales, etc.

Sitio web 1.- http://lti-movil.com/lti/index.php/invitads/

En este sitio web los estudiantes universitarios compartieron las investigaciones, tareas, proyectos

y prácticas a través de publicaciones.

Sitio web 2.- http://zonalibre.lti-movil.com/

En este sitio web los estudiantes compartían infografías sobre los conocimientos adquiridos en las

materias de ciencias computacionales.

Sitio web 3.- http://infografiasudg.aprendiendotics.com/wp/

Resultados y logros

Estrategia 4: El equipo Roboteam conformado por jóvenes Daniel Alberto Rivas Navarro, Vicente

Alejandro Carrizoza Rivera y Diego Enrique Miranda Vázquez asesorado por la profesora

Lotzy Beatriz Fonseca Chiu ganó el concurso de Microsoft Imagine Cup en la categoría de

Innovación cuya final nacional se llevó a cabo en el museo Anahuacalli de la ciudad de México.

El equipo conformado por los alumnos Francisco de Jesús Rentería Alvarez, Lopez Aceves Oralia,

David Diaz , asesorados por los profesores Lotzy B. Fonseca Chiu, Evangelina Mejía Hernández y

Jorge Lorenzo Vásquez Padilla con el proyecto “Weberly place” ganan el segundo lugar en la

4ta feria del emprendimiento desarrollada en CUCEA, cuyo objetivo es que los jóvenes muestren

sus proyectos para crear empresas

Resultados y logros

Estrategia 5: La profesora Lotzy Beatriz Fonseca Chiu asesoró a los estudiantes Manuel Ivan

Herrera Maciel y Rosario Elizabeth Ruvalcaba Delgadillo y en su investigación con el título

“Video y videojuego para aprender a separar la basura” se publicó en la revista científica de

opinión y divulgación Didáctica, Innovación y Multimedia en abril del 2015 con ISSN: 1699-3748

revista de la Universidad Autónoma de Barcelona, ejemplar 31.

Disponible aquí: http://dim.pangea.org/revistaDIM31/revistanewbuenaspracticas.htm#basura

Cabe mencionar que se visitó una escuela primaria Adolfo López Mateos para que los

estudiantes de primaria jugaran con el video juego desarrollado por los estudiantes universitarios

y observaran el video que se generó resultado de este trabajo de investigación.

Resultados y logros

Estrategia 6: La profesora Lotzy Beatriz Fonseca Chiu ha presentado los avances de los

resultados de capacitar a los jóvenes universitarios para incluirse en la sociedad del

conocimiento y la información, internet de las cosas y cómputo en la nube, en congresos y

publicando artículos en revistas con ISSN.

Congresos Conectactica 2015, 4to congreso Internacional de Jóvenes universitarios CIJU 2015 y

10° congreso de investigación educativa "Modelos Educativos: ¿Cómo ir en otra dirección?", en el

seminario permanente del IGCAAV 2015.

Estrategia 7: En el 2015 e inicios de este 2016 la empresa espiral ha incluido a través de la

vinculación a 3 estudiantes universitarios del área de Ciencias computacionales, estos jóvenes

estudiantes de últimos semestres desarrollan proyectos en espiral. (Se agregan entrevistas en

video de la opinión de los estudiantes que actualmente trabajan en espiral gracias a esta

vinculación y que gracias a esto han adquirido más conocimientos en el área de Ciencias

computacionales propias de la carrera que estudian, además de estar obteniendo experiencia

profesional, de antemano agradezco a espiral por permitirme colaborar en la captación de

talento para su empresa). En la siguiente foto: Estudiantes incluidos en espiral, integrante de

espiral que permitió el vínculo y la profesora.

Resultados y logros

Aplicación y vinculación de los resultados de la investigación con los usuarios

En este proyecto se visitaron dos primarias, una secundaria y dos preparatorias.

Así mismo se presentó el proyecto Roboteam en Microsoft Imagine Cup ante expertos en el área

de ciencias computacionales y empresarios, esto en la ciudad de México.

Se presentó el proyecto de emprendimiento Weberly place en el concurso en CUCEA a un jurado

de expertos con la principal idea de generar empresas.

Se presentaron 4 artículos de investigación en tres congresos y se publicaron 4 artículos en

revistas de divulgación científica que cuentan con ISSN.

Incluir a tres estudiantes universitarios que cursan sus últimos semestres de Ciencias

computacionales en la empresa espiral, con la finalidad de que adquieran experiencia profesional.

BibliografíaBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La

investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla.

Castells, Manuel (1998). La era de la Información: Economía, Sociedad y cultura. Volumen I: La

sociedad red. Siglo XXI Editores. México.

Cobo, Cristóbal (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Flacso México:

Barcelona.

Chávez, Juan (2013). Servicio, disponibilidad e interconexión para el cómputo en la nube: modelo

y arquitectura para la gestión del servicio de disponibilidad e interconexión para el cómputo en la

nube. Editorial Académica Española.

Diamandis, Peter (2013). Abundancia: El futuro es mejor de lo que piensas. Antoni Bosch Editor,

S.A: Barcelona.

Giner, Fernando (2004). Los sistemas de información en la Sociedad del Conocimiento. ESIC:

Madrid.

………