Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a...

20
revista de arquitectura, de y para los estudiantes. No. 1 Publicación bisemestral Marzo 2014 ¿Por qué ser un arquitecto verde? por el M. D. H. Arq. José Luis Sandoval IADA en el mundo, experiencias de alumnos en el extranjero. BIODOMOS Arquitectura y tierra, su aplicación en la vida real. M. D. H. Arq. Cosme Espinoza. PROYECTOS y artículos de alumnos de arquitectura. Foto: Acceso principal de CUDA

Transcript of Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a...

Page 1: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

revista de arquitectura, de y para los estudiantes.

No. 1 Publicación bisemestral

Marzo 2014

¿Por qué ser un arquitecto verde? por el M. D. H. Arq. José Luis Sandoval

IADA en el mundo,

experiencias de

alumnos en el

extranjero.

BIODOMOS Arquitectura y tierra,

su aplicación en la

vida real. M. D. H. Arq. Cosme

Espinoza.

PROYECTOS

y artículos de

alumnos de

arquitectura.

Foto: Acceso principal de CUDA

Page 2: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

Dr. Erick Sánchez Flores. Director del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte.

Dra. Elvira Maycotte Pansza. Jefa del Departamento de Arquitectura.

M.D.H. Arq. Abril Sánchez Solís. Coordinadora del Programa de Licenciatura en Arquitectura.

Arq. Federico Ferreiro Sáenz. Coordinador de la Revista ARQUIADA.

Colaboradores:

José Arturo López Rodríguez. (Reportero y editor).

Sergio Luis Márquez Guerrero. (Fotógrafo y editor).

DIRECTORIO

ARQUIADA, publicación bi-semestral de Arquitectura, del IADA-UACJ.

Semestre enero-junio 2014

No. 1 marzo de 2014

Portada: Centro Universitario de las Artes (CUDA).

01

PRESENTACIÓN La revista Arquiada es la concreción de un proyecto gestado desde hace ya algunos meses con la visión de ser la vía por la que transiten ideas y expresiones de y para los alumnos de Arquitectura. En Arquitectura la vida y el espacio son los elementos que acompañan al protagonista: el hombre. Así, de igual manera en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte nace Arquiada inspirada en la vida y el espacio que acompañan a los alumnos del programa de Arquitectura en su paso por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La vida en Arquitectura es una constante: se ha dado continuidad a importantes proyectos que trascienden de un año al otro y han surgido propuestas nuevas, frescas, que dentro del dinamismo y cambio inherentes a la vida pretenden alcanzar las diferentes facetas de la actividad académica. En un recorrido por las actividades recientes en Arquitectura, para todos los que conformamos esta comunidad académica es motivo de orgullo la celebración del 40ª Aniversario de la carrera de Arquitectura, uno de los programas fundadores de nuestra Alma Mater que ha trazado su historia apoyada en fuertes pilares, grandes maestros que los propios alumnos han reconocido como los forjadores no solo de su profesión, sino también de su espíritu. Estar aquí, ahora, sugiere haber transitad por un camino, y escrito una historia. Se abrió el espacio para la celebración de la segunda edición de la Cátedra “Carlos González Lobo” que conjuntó las reflexiones de prestigiados investigadores de nuestro país bajo la temática “Historiografía e historia regional en el Estado de Chihuahua” y que culminó con la exposición “Arquitectura del siglo XX en el Estado de Chihuahua”. Este año, en el semestre agosto-diciembre, nos envolverá de nueva cuenta la reflexión y la charla profunda en torno a la teoría e historia de la arquitectura, conducidos magistralmente por el propio Dr. Carlos González Lobo. El reconocimiento al quehacer de los arquitectos, su incidencia en el hábitat que todos experimentamos en el día a día y el rol que asumen los arquitectos en el hacer ciudad fueron, entre otros, los objetivos que persigue el Premio Oscar Sánchez Cordero, iniciativa surgida desde Arquitectura y compartida con el Colegio de Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C. y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C. De nueva cuenta este año estaremos reconociendo los proyectos arquitectónicos más relevantes edificados en nuestra ciudad y la trayectoria de quienes nos han legado espacios para la vida. Nuestros egresados están y estarán presentes. También hemos vivido experiencias y abierto espacios de expresión y vinculación para una multiplicidad de manifestaciones: Sebastián, en una deferencia hacia los alumnos de Arquitectura, les dedicó una sesión en la que compartió sus reflexiones y obras en torno a la arquitectura y la escultura. En un acercamiento a la comunidad más necesitada, en colaboración con la Fundación Hábitat y Vivienda, FUNHAVI, se convocó a los alumnos a participar en la elaboración de proyectos de vivienda popular, con y para familias y necesidades reales; ahora mismo los estudiantes trabajan en la realización de proyectos para concursar en el diseño de vivienda social en el marco de la convocatoria promovida por INFONAVIT y en el Museo del Agua, emitida por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento. “Ser Arquitecto” se ha consolidado como un espacio para la expresión de las ideas sobre la arquitectura y también de las experiencias profesionales de nuestros maestros, en un ambiente que procura una nueva faceta extra-aula y pretende abrir el panorama del quehacer del arquitecto más allá de los muros institucionales. Pero más aún, en el marco del ciclo de conferencias “Ser Arquitecto” los protagonistas son los egresados que tienen la voz para compartir sus experiencias, retos y estrategias que les han permitido destacar en el ejercicio de la arquitectura en el campo laboral. Nuestros alumnos, a través de concursos internos, han participado en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura y en el Concurso Alberto J. Pani. Por una muy aplaudible iniciativa propia estuvieron presentes en el Concurso Arquine y estaremos asistiendo, maestros y alumnos, a la 91 Reunión de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, ASINEA, a celebrarse en próximo mes de abril en la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato. Sin duda uno de los programas que cada día tiene mayor impacto en nuestros alumnos es el de Movilidad: es un aliciente constatar que el número de estudiantes que se proponen tener una experiencia fuera de nuestra institución va en aumento y, más aún, desean realizarla fuera del país; esto nos fortalece a todos y nos coloca en una de las vías hacia la internacionalización. Por parte de los maestros los indicadores nos muestran un panorama semejante: la asistencia a congresos de alto nivel e impacto académico nacionales e internacionales y la realización de estancias de investigación, promueven y son muestra de su inquietud por adquirir nuevos panoramas que luego volcarán esta comunidad académica.

Nuestros maestros imparten cursos en instituciones externas y en asociaciones de profesionistas y continúan cosechando reconocimientos por su trayectoria, investigación y diseño a nivel local, nacional e internacional: destacan entre ellos el Mtro. Javier Terrazas, el Mtro. Gabriel García Moreno y la Dra. Judith Flores, quienes nos distinguen con su colaboración en nuestra comunidad académica. En los últimos meses los trabajos de los futuros arquitectos han ocupado espacios públicos para que la comunidad pueda apreciarlos; en la “Feria de Proveedores” se ha procurado el contacto de alumnos y maestros con los principales distribuidores de materiales de construcción; los estudiantes han participado activamente en la reforestación de nuestro campus y mostrado técnicas de riego a la comunidad. Éstas son solo algunas de las actividades que han dado a conocer el quehacer y estrechado vínculos de nuestros alumnos y maestros dentro fuera de los muros de nuestro Instituto. Por último, les comparto que estamos a solo unas semanas de ser anfitriones de los miembros Comité Evaluador de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C., ANPADEH: sabemos que con luces y aún con sombras hemos trabajado todos, alumnos y maestros, aportando nuestro esfuerzo; confiamos que la suma de todos ellos serán el soporte para refrendar por tercera ocasión nuestra calidad académica, objetivo principal de la UACJ. Todo esto y más somos hoy, a cuarenta años de haber iniciado en el camino de la formación y estudio de la arquitectura, una mirada retrospectiva nos permite hacer un recuento de los logros alcanzados, pero también nos coloca ante nuevos desafíos, retos que deberemos afrontar todos juntos ante el dinamismo constante de la vida académica. Arquiada desea contar contigo... se construye por todos puesto que en Arquitectura hay vida y espacios… y Arquiada es uno de ellos Con mi mayor consideración y respeto Dra. Elvira Maycotte Pansza Jefa del Departamento de Arquitectura

Mtro. Manuel Loera de la Rosa. Secretario Académico.

Dr. David Ramírez Perea. Secretario General.

Lic. Ricardo Duarte Jáquez. Rector.

01

Page 3: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

03 02

INFORMACIÓN ACADÉMICA ÍNDICE

Contenido

Información académica

Índice

Arquitectura, nacimos con la UACJ

Premio Oscar Sánchez Cordero

CUDA

Arquitectura como Lenguaje Formal

Croquis Arquitectónicos 1

Arquitectura de Tierra (español)

Arquitectura de Tierra (ingles)

Croquis Arquitectónicos 2

Porque ser un Arquitecto Sustentable (Ingles)

Porque ser un Arquitecto Sustentable (Español)

Proyectos de Alumnos

Leyes y Reglamentos

Arquitoons

Arquitectura de tierra: Eco domos

IADA en el Mundo

Arte Libre

Articulo de Arte y Cultura

Durante este semestre se estará llevando a cabo el Tercer Ciclo de Conferencias “Ser Arquitecto”, en el que participan egresados y docentes de Arquitectura, entre ellos el Mtro. Felipe Soriano Ruiz, el Arq. Alfredo Barbosa y el Mtro. Alfredo Quiñones. Además, en esta ocasión estará también entre nosotros el Lic. Gustavo Soto, de Villa Integra, quién nos compartirá una charla sobre los criterios de accesibilidad que debemos incorporar a nuestros proyecto para hacerlos universales, es decir, apto para ser usados por todas las personas, especialmente aquellos que tienen alguna discapacidad. ¡Consulta la información en la Coordinación de Arquitectura!

01

02

03

04

05

06

07

08

12

14

16

20

22

24

26

27

28

30

32

34

Page 4: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

PREMIO OSCAR SÁNCHEZ CORDERO

Después de la bienvenida por parte del Dr. Erick Sánchez Flores, Director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, tuvo lugar un momento muy emotivo: la entrega de reconocimientos a los maestros que han sido una parte muy importante de nuestra historia. Se brindó un reconocimiento póstumo que fue recibido por las familiares de los Maestros Oscar Sánchez Cordero, Carlos Arturo Acosta González, Melquiades Jurado, Rodolfo Ojeda, Librado Valenzuela Villa, Jesús Terrones, Otto Campbell, José Ramírez Márquez, Rafael López Reséndiz, Lizandro Rivera y Abigail García Espinoza. También se hizo lo propio con los Maestros que hoy se encuentran retirados: Jesús Manuel Vargas Franco, Teresita de Jesús Estrada, Enrique Enríquez Cruz; Rodolfo Escudero, Raúl Torres y Rubén Villegas. Todos ellos recibieron, además del aplauso, el abrazo y demostración de cariño de parte de alumnos y egresados que asistieron al evento. Los Maestros Lourdes Carrete, Javier Chávez y Miguel Ángel Argomedo fueron reconocidos por sus más de veinticinco años de docencia; por más de treinta años Federico Ferreiro Sáenz, Alfredo Quiñónez Díaz, Gilberto Meraz Hernández, Sergio Chávez Domínguez, Leticia Peña Barrera, Rafael Ramírez Flores, Miguel Ángel Betancourt, Raymundo Venegas y Miguel Á. Holguín. Sin duda el momento más emotivo fue reconocer a los dos Maestros Fundadores que hoy día continúan siendo pilares fundamentales en la formación de nuestros alumnos y ejemplo para todos los maestros: el Mtro. Javier Terrazas Pérez y el Arq. Juan Manuel Sánchez Cordero. La reunión continuó con la presencia de alumnos, egresados y maestro quienes durante el convivio recordaron también sus anécdotas en vivo y a través de un video en el que los maestros y egresados compartieron sus memorias y fotografías.

Precisamente el 1 de octubre, día del Arquitecto, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Departamento de Arquitectura, la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C. y el Colegio de Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C., convocaron al Premio de Arquitectura “Oscar Sánchez Cordero”, con el objetivo de reconocer al Arquitecto autor del proyecto edificado en el municipio de Juárez que reúna los elementos de mayor calidad proyectual, estimular a los estudiantes y arquitectos a incorporar criterios de diseño arquitectónicos que otorguen a sus proyectos cualidades de habitabilidad y promuevan la calidad de vida de quienes habitamos esta ciudad, así como difundir la obra y el quehacer de los arquitectos juarenses para refrendar su compromiso con los diversos grupos de la sociedad. Para postularse al Premio, los Arquitectos deben realizar su ejercicio profesional en el municipio de Juárez y las edificaciones debieron estar totalmente terminadas y edificadas entre los años 2000 a 2012. Se consideraron dos categorías: la primera de ellas abierta, sin importar la tipología del proyecto arquitectónico, material, técnica constructiva o monto de inversión (proyectos corporativos, comerciales, educativos, culturales, habitacionales, religioso, entre otras). La segunda categoría se dirigió a aquellos proyectos arquitectónicos con enfoque estrictamente social, tales como vivienda de interés social (aquella susceptible de financiamiento por instituciones gubernamentales y producción de vivienda social asistida), centros comunitarios, orfanatos, asilos y guarderías. Además de reconocer al arquitecto o arquitectos autores de las obras premiadas, se otorgó también un reconocimiento a los propietarios o promotores del proyecto. El Comité Organizador brindó también un reconocimiento especial a un Arquitecto con base en su trayectoria profesional y un reconocimiento póstumo a un Arquitecto por la trascendencia de su ejercicio profesional. Por último, se concedió un diploma al Arquitecto cuya obra obtuvo el mayor número de votos emitidos a través de las redes sociales. ‘ El Jurado se integró con representantes de las tres instituciones: El Mtro. Javier Terrazas por parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez quien fungió como Presidente; el Arq. Juan Manuel Sánchez Romo de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez A.C. y el Arq. Jesús Enrique Rodríguez del Colegio de Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C. La ceremonia de premiación se realizó el 29 de noviembre en el Centro Profesional de Ingenieros y Arquitectos, CePIA y fue presidida por el Lic. Ricardo Duarte Jáquez, Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a quien acompañaron los miembros del Jurado y el Dr. Erick Sánchez Flores, Director del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte; la Dra. Elvira Maycotte Pansza, Jefa del Departamento de Arquitectura; el Arq. Roberto Ruiz González, Presidente del Colegio de Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C. y el Arq. Héctor M. Anguiano, Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez, A.C.

Se inscribieron seis proyectos –ninguno de ellos a la categoría de obras con enfoque social- de los cuales el Jurado otorgó el Primer Lugar al Arq. Rubén Escobar y al Arq. Ricardo Pacheco por las Oficinas Regionales de la FECHAC; el segundo Lugar al Arq. Rafael Cordero y al grupo que colaboró con él en el proyecto para las Oficinas Aduanales C&E; por su parte la Mtra. Abril Sánchez Solís se hizo acreedora al Tercer Lugar por el Centro Universitario de las Artes. Se entregó un segundo reconocimiento al Arq. Rubén Escobar y al Arq. Ricardo Pacheco por su obra, la cual obtuvo el mayor número de votos en la red social en la que participaron los egresados del programa de Arquitectura. El Comité Organizador brindó el reconocimiento póstumo al Arq. Oscar Sánchez Cordero, mismo que el Lic. Ricardo Duarte Jáquez entregó a la esposa de nuestro querido Maestro, la Sra. Yolanda Quirarte de Sánchez Cordero; también reconoció la trayectoria del Mtro. Javier Terrazas por su destacada trayectoria profesional y docente. En conmemoración al Arq. Oscar Sánchez Cordero, maestro pilar en la formación de los arquitectos en la UACJ y muy estimado por todos alumnos y compañeros docentes, los reconocimientos lucieron la fachada posterior de la Catedral de Ciudad Juárez magistralmente plasmada en la acuarela realizada por el Arq. Sergio Chávez Domínguez. Por su parte, las preseas fueron diseñadas por el Mtro. Oscar Frausto, también basadas en la volumetría de la fachada poniente de nuestra Catedral. Se concertó una nueva cita para el 2014, en la cual se espera una mayor participación en este proyecto de vinculación que, deseamos subrayar, pretende dar a conocer las buenas prácticas y los proyectos de los Arquitectos de Ciudad Juárez y, con ello, abrir nuevos horizontes a nuestros alumnos.

Arquitectura nació con nuestra Universidad y qué mejor forma de sumarnos a esta gran celebración que reunirnos para reconocer trayectorias y revivir recuerdos. El 7 de octubre nos reunimos alumnos, egresados y maestros e iniciamos este reencuentro con una conferencia magistral: “Tectónica”, dictada por el Arq. Rafael Cordero, egresado de nuestra carrera. Mostró algunas de sus obras, como el edificio Axial y la Agencia Aduanal C&E, más uno de los momentos más relevantes de su charla fue cuando compartió sus experiencias y los retos que debió enfrentar al iniciar su ejercicio profesional aquí en la ciudad y que ahora realiza en Dallas, Tx. A la conferencia le siguieron las palabras del Mtro. Manuel Loera, Secretario Académico de la UACJ, quien no solo dirigió un mensaje en representación del Lic. Ricardo Duarte Jáquez, Rector de nuestra Alma Mater, sino que compartió con los asistentes sus vivencias en el Edificio “A” del IADA, primer edificio de la UACJ en cuyas aulas se imparten desde entonces y hasta hoy las clases de Arquitectura.

04 05

1er Lugar, FECHAC

Dra. Elvira Maycotte Pansza UACJ Dra. Elvira Maycotte Pansza UACJ

Page 5: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

07 06

En este centro se realizan dos actividades principales, la

primera de ellas es: Licenciatura en música, se especializan

en canto, guitarra, alientos, y cuerdas sinfónicas.

Hola, te hablo a ti estudiante y profesionista arquitecto; hay un tema en la rama de la arquitectura interesante para ti, Conceptualización; es un tema que ya has visto y conoces al respecto, pero, ¿para que nos sirve el concepto en la arquitectura? La cuestión en este tema abarca toda nuestra historia. En la antigüedad las edificaciones se hacían simplemente para resguardo del exterior, y poco a poco evolucionó a espacios habitables con un lenguaje y nos dice como fué la cultura; podemos leer tal vez su miedo o respeto, su religiosidad o culto; entre otras cosas. Durante la carrera se aprende a generar una idea conceptual, que puede ser tanto formal como filosófica, una idea que ayudará a escribir arquitectura y no simplemente generar una construcción más. Por lo general se mal entiende el concepto como una simple formalidad, uno podría decir – mi concepto es una estrella-, pero no quiere decir que el edificio deba de tener esa forma. Existe un trasfondo en todo este simbolismo. Para poder escribir arquitectura hay que aprender también a leerla, y así podremos plasmar cualquier cosa. Tomaremos como ejemplo al médico, éste realiza algo similar, cuando un médico ve a un paciente su razonamiento empieza a trabajar, con el fin de diagnosticar su enfermedad, entonces esa idea de lo que le pasa al enfermo se encuentra entre el observador y el observado; lo mismo pasa en la arquitectura, uno como arquitecto (observador) debe de tener un razonamiento formal y filosófico, entender la semiótica de la arquitectura (observado), para poder encontrar el diagnóstico (concepto). Para poder leer la arquitectura se debe de tener un conocimiento general de todas las áreas, pondré la siguiente imagen como ejemplo Fig. 01.

La remodelación de la fachada principal en el Tecnológico de Ciudad Juárez, ¿Qué es lo que pueden leer de ella?, tal vez cada quien pueda leer algo diferente; tal vez algo muy similar, pero la realidad es que todos deberíamos de leer lo mismo. Una institución de educación superior donde uno culmina sus estudios, lo que se lee en esta fachada es el libro abierto como acceso al conocimiento y las escaleras al éxito. Es increíble como al analizar y comprender la forma y función, se llegue a un entendimiento del concepto como tal. Ahora, ¿cómo escribimos arquitectura?, existen diferentes letras, como lo son: el color, la textura, la forma, el material, la iluminación, el orden, el ritmo, etc. Es diferente ver un edificio de dos plantas con la primera de vidrio y la segunda de concreto, que ver la primera de concreto y la segunda de vidrio, en el primer caso el edificio puede entenderse como algo muy pesado y en el segundo caso todo lo contrario. Fig. 02 Cada arquitecto tiene su tipografía al escribir arquitectura; cada individuo tiene su firma, así que no sigamos una regla establecida, cada quién logra escribir una historia, pero será el trabajo del mismo arquitecto, conseguir con su letra, que ésta pueda ser leída no solo por sus ojos creadores sino también por los demás.

LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE FORMAL

Antonio Gutiérrez, estudiante de arquitectura del IADA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LAS ARTES (CUDA)

Figura. 1

Figura. 2

La segunda clases de bellas artes: la Jefatura de Arte y

Cultura, tiene a su cargo los grupos artístico culturales de la

UACJ. Además se ofertan diversos talleres de la

coordinación de bellas artes y exposiciones itinerantes.

Proyecto Arquitectónico: M.D.H. Arq. Abril Sánchez Solís.

Page 6: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

09 08 CR

OQ

UIS

A

RQ

UIT

EC

NIC

O

Obra: Biblioteca IADA/IIT Técnica: Plumón Azul. Autor: León Rodríguez Cervantes.

León Rodríguez Cervantes. Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 9no semestre de la carrera. Esta obra la realizo en 2do semestre de la carrera, en septiembre de 2010.

Page 7: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

11

Obra: Edificio “T” Técnica: Plumón Azul. Autor: León Rodríguez Cervantes.

León Rodríguez Cervantes. Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 9no semestre de la carrera. Esta obra la realizo en 2do semestre de la carrera, en septiembre de 2010.

CR

OQ

UIS

A

RQ

UIT

EC

NIC

O

10

Page 8: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

13 12 AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E T

IER

RA

ANTECEDENTES

Javier Estrada

[email protected]

Estudiante de arquitectura del IADA. 6to semestre.

Desde sus inicios, el hombre buscó seguridad y resguardo

ante el clima; y lo encontró en las cavernas; pero sus

necesidades de caza y recolección; lo orillaron a deambular.

Tras el dominio del fuego, buscó tierras cálidas y agua; y a

tierra y agua también dominó, implementando con ello, la

agricultura. Eventualmente, se volvió sedentario en torno al

Éufrates y Tigris; y fue allí donde se gestaron las primeras

civilizaciones. A esa región se le denominó Mesopotamia,

“entre ríos”. La cual es parte de la franja de los Grandes

Desiertos en el hemisferio norte a donde también pertenece

el desierto de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Resultas parte de sus necesidades primarias y con tiempo

disponible para pensar; el hombre buscó maneras de mejorar

el resguardo para sus semejantes, animales y los excedentes

alimentarios; y recurrió a la tierra como material disponible en

abundancia. Mezclándolo con el agua, encontró la forma para

moldearlo; desarrollando sistemas constructivos altamente

sofisticados. Pero, la abundancia del material no fue el único

referente para incursionar en él, ya que conocía las

bondades obtenidas bajo la protección de las cavernas

(calor, fresco, humedad, protección, durabilidad, resistencia

térmica etc.); las trató de imitar.

Bajo estos dos factores, la arquitectura vernácula fue

desarrollada de manera causal. Que incorporando además

una “orientación” correcta del edificio con respecto al sol y

puesta en práctica la “ventilación cruzada”, el uso de fuentes

y espejos de agua para humidificar, entre otros recursos;

obtuvo resultados de confort en los climas extremosos del

desierto.

Es importante mencionar que la arquitectura vernácula, la no

académica; recurre al uso de materiales de la región para

estar en balance con el entorno. Enfocada desde sus inicios

en la función más que en la forma (habitabilidad versus

artisticidad). La cual le dio al hombre académico las bases

para desarrollar la actual arquitectura bioclimática

fundamentada en lo científico y mayormente aislada de la

formalidad. Formalidad que ha sido prioridad de la

arquitectura académica contemporánea e impartida en la

mayoría de las facultades en donde el proyecto

reiteradamente se justifica con lo estilístico; y que ha sido

factor excluyente para la arquitectura actual, del resto de las

ciencias exactas.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS De entre los sistemas constructivos desarrollados

desde la antigüedad se encuentra el Adobe, la Tierra

Apisonada (Tapial ó Pisé), la Tierra Moldeada (Tierra

Plástica) y la Tierra Armada. En la actualidad existen

prácticamente las mismas versiones solo que

estabilizadas con cemento Portland, entre las que se

encuentra el SuperAdobe, Muro Trinchera, BTC y SIRE

Wall. Todos estos sistemas a base de tierra cruda

conformada por arena en un 50-60%, arcilla 20-30%,

limo 10-15%, agua y otros componentes como paja,

cal, óxidos, puzolana, gravilla, entre otros. En donde la

arena y el limo; sirven como agregados pétreos; y la

arcilla como elemento cementante. Los cuales fueron

la base para el concreto moderno. Donde dos

agregados pétreos (grava y arena) y un cementante

(cemento Portland), lo conforman.

En la actualidad, los componentes para una

dosificación; se pueden conseguir por separado;

recurriendo a la granulometría de cada uno de ellos.

En la antigüedad y en la arquitectura vernácula, el

hombre se basa en el conocimiento empírico. En la

franja de los grandes desiertos, la arena y los limos

son abundantes; pero son materiales que por sí solos

únicamente se acomodan sin haber cohesión. El

ingrediente clave para esté fin es la arcilla que se

encuentra en lechos y laderas de ríos generalmente y

que aparte de su clasificación granulométrica; tiene

propiedades físico-químicas que provocan su

contracción o expansión al perder o ganar humedad

respectivamente; aglutinando así otros materiales.

Cuando no se encuentran bancos separados de estos

tres materiales, el hombre no académico recurre a la

identificación de suelos con contenido de arcilla; que al

secarse forman costras en la superficie o charcas al

contener agua por su pobre filtración; entre otros

métodos rurales.

Está establecido que muros y cubiertas de tierra de 45

a 60 cm, semejan el microclima de una caverna;

manteniendo temperaturas ente 20º y 26º C y

humedad del 60-80% todo el año; en un clima similar a

Cd. Juárez (monitoreo: Scottsdale, AZ; muros de 45

cm, cubierta con estructura aislada con placas de

poliisocianurato, con pisos, ventanas y puertas también

aislados).

El uso de la tierra cruda en edificaciones se destaca

por su retraso térmico de 10 hrs/25 cm y 25 hrs/40 cm

de espesor y por ser un material higroscópico capaz

de retener humedad del ambiente de 600 ml/m2 en la

capa inmediata de 1.5 cm de espesor.

Adobe: consiste en sillares de tierra cruda con paja

moldeados en adoberas y secados al sol; colocados

de manera entrelazada con amalgama del mismo

material; que son rebozados para formar muros al

natural o encalados para mayor impermeabilidad. En

los vanos se utilizan maderos o piedra monolítica a

manera de dinteles (o dovelas si es arco). Los muros

son de carga por lo que pueden soportar cubiertas de

madera y terrado. Volviendo este sistema con una alta

resistencia térmica en su envolvente. Requiere de

mantenimiento.

Tierra Moldeada (Tierra Plástica): dosificación similar a

la del Adobe pero con menos agua y sin paja, se

moldea con las manos y no requiere de cimbra ni

armado alguno. Los vanos son salvados con madera o

arcos formados. Requiere de mantenimiento

constante. La estructura puede ser abovedada u

ortogonal con cubiertas ligeras.

EstáTierra Apisonada (Tapial ó Pisé): de los sistemas

anteriores, es el más resistente y duradero. Se estima

que su inicio fue paralelo al Adobe por los sumerios,

quienes apisonaban sus “zigurats” y los recubrían con

ladrillos de tierra cruda. Parte de la Muralla China

implementó este sistema, así como Chan-Chan en

Perú y Paquimé en nuestra región. La dosificación es

similar a las anteriores, pero puede incluir gravas y

utiliza un mínimo de agua. El sistema consiste en

erguir encofrados de 45–60 cm de espesor y verter

capas de material (tongadas) de 30 cm, para luego

apisonar (comprimir) a 15 cm aproximadamente y así

hasta alcanzar la altura deseada de los muros. Con

esto, se conforma una estructura monolítica imitando a

la naturaleza en la formación de rocas sedimentarias.

Los muros pueden ser terminados en su totalidad al

incluírseles en la mezcla colorantes naturales, texturas

y relieves en la cimbra; y contener todo tipo de

instalaciones (hidráulicas, eléctricas, de clima, etc.) al

interior. En verano, pueden ser descimbrados a las

cuatro horas de terminados; aunque debe continuar su

curado de acuerdo a especificaciones. No requiere de

mantenimiento alguno para su conservación.

En la actualidad, los tipos de suelos se pueden seleccionar de manera óptima: arena de sílice, arcillas menos plásticas,

entre otros; para obtener una dosificación que al estabilizarla con cemento Portland (5-10% en volumen), la podamos

someter a pruebas de compresión y alcanzar resistencias por encima de los 200 kg/cm2 y que al armarla con varilla de

acero, logramos propiedades similares a las del concreto armado. Debemos mencionar que la incorporación de

cemento Portland a la mezcla disminuye hasta un 25% las propiedades térmicas de la tierra; por lo que se pretende

utilizarlo al mínimo incorporando otros materiales como cal, caliche, puzolana, etc. Los pisos se pueden solucionar de la

misma manera; colados, armados y apisonados para obtener una alta durabilidad. Las cubiertas, tradicionalmente; han

sido resueltas con vigas de madera y terrado, complementando las propiedades térmicas de la edificación, pero esto ha

frenado la obtención de crédito para la adquisición de vivienda. En la actualidad, en Estados Unidos se combina este

sistema en piso y muros, y la cubierta se resuelve con estructuras metálicas o de madera con aislamiento. Sin

embargo; siguiendo los resultados obtenidos a la compresión en muros, un grupo de incursionistas; busca la manera de

edificar con tierra en su totalidad. Entre ellos, el arquitecto Manuel Díaz, docente de la facultad de Arquitectura de la

UACJ; quien ha propuesto y demostrado que la Tierra Apisonada, armada y estabilizada con cemento Portland;

funciona también a la tensión. Cerrando con esto el círculo de una edificación con tierra térmica y estructuralmente

funcional; bajo las mismas normas dictadas por el concreto moderno. Con esto, se pretende promover la

implementación de la Tierra Apisonada; como sistema constructivo apto para nuestra región; en todos los niveles de

vivienda e intentar revertir el abuso del concreto y sus derivados. Lo que desencadenaría un ahorro económico y

energético a gran escala.

Page 9: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

15 14 AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E T

IER

RA

Background

Javier Estrada

[email protected]

Estudiante de arquitectura del IADA. 6to semestre.

From the beginning, man sought safety and security to

climate, and found it in caves; but his needs for hunting and

gathering, pushed him to wander. After the mastery of fire, he

sought land in warm climates and water; and he also

mastered earth and water, thus; implementing agriculture.

Eventually he became sedentary around the Euphrates and

Tigris, and it was there that the first civilizations were

developed. This region was called Mesopotamia, "between

rivers"; and is part of the fringe of the Great Deserts in the

northern hemisphere, to which; the Chihuahua Desert and

Ciudad Juarez also belong. As resolving part of his primary

needs and with time available to think; man looked for ways to

improve safeguard for his fellow man, animals and food

surpluses, and resorted to earth as material available in

abundance. He mixed it with water, found a way to mold it,

developing highly sophisticated building systems. But the

abundance of the material was not the only reference to

dabble in it, since he knew the benefits obtained under the

protection of caves (heat, cool, moisture, protection, durability,

heat resistance etc.); he tried to imitate them.

Under these two factors, vernacular architecture was

developed in a causal manner. Further, by incorporating

proper "orientation" of the building towards the sun and

implementing "cross ventilation", the use of fountains and

water mirrors to humidify, among other resources; he

obtained results of comfort for extreme desert climates.

It is noteworthy that the non-formal vernacular architecture;

resorts to the use of local materials to be in balance with the

environment. Since its inception, it has been focused on

“function” rather than “form”; “habitability” versus “artistry”;

that gave the academic man the foundation for developing the

current bioclimatic architecture, scientifically based and

largely isolated from “formality”. Formality that has been a

priority to contemporary academic architecture and being

taught in most schools where the project is justified

repeatedly by stylistic, and that it has been an exclusionary

factor to the current architecture, from the other exact

sciences.

Building systems

At present, soil types can be selected optimally: silica sand, less plastic clays, among others; to obtain a dosage that can

be stabilized with Portland cement (5-10% in volume), to be tested for compression resistance and reach above 200

kg/cm2; and when reinforced with steel bars, similar properties to those of reinforced concrete, can be reached. We

should mention that the addition of Portland cement to the mixture decreases the thermal properties of the earth, up to

25%, thus a minimum use is pretended by incorporating other materials such as lime, caliche, pozzolan, etc. The floors

can be solved in the same way; casted, reinforced and compacted for high durability. The roofs, traditionally, have been

solved with wooden beam structure and a soil bed (“terrado”), accomplishing full thermal properties of the building, but

this has stopped people from getting credit for home-buying. Currently, in the United States this system is combined on

floors and walls, and the roof is solved with a metal or wooden insulated structure. However, following the compression

results obtained in walls, a group of incursionists is looking for ways to build with earth in its entirety. Among them,

architect Manuel Diaz, a professor at the Faculty of Architecture at UACJ, who has proposed and demostrated that

Rammed Earth, reinforced with steel bars and stabilized with Portland cement, also works to stress. Laying the facts for

an earth building that can be thermal and structurally functional; under the same standards set by modern concrete. With

this, it is pretended to promote the implementation of Rammed Earth, as a building system suitable for our region, at all

levels of housing construction and to try to reverse the abuse of concrete and its derivatives. This would trigger

economic and energy savings at a great scale.

Between these building systems developed from

antiquity; we found Adobe, Rammed Earth (Tapial or

Pisé), Molded Earth (Plastic Earth) and Armed Earth. In

modern times, there are almost the same versions but

stabilized with Portland cement. Among which is Super

Adobe, Wall Trench, BTC and SIRE Wall. All these

systems are made of raw earth that contains 50-60%

sand, 20-30% clay, 10-15% silt, water and other

components such as straw, lime, oxides, pozzolan,

pebble, and others. Where sand and silt; serve as

stone aggregates, and clay as cementing element.

Which were the basis for modern concrete; where two

stone aggregates (gravel and sand) and a binder

(Portland cement); conformed it.

Currently, the components for a dosage can be

obtained separately, by using the particle size of each

one (granulometry). In ancient times and in vernacular

architecture, man has based himself on empirical

knowledge. In the range of the Great Deserts, sand and

silt are abundant, but they are materials that; by

themselves, can only be accommodated without

cohesion. The key ingredient for this is clay that is

found in beds and slopes of rivers generally; and that

apart from its granulometry classification, clay has

physic-chemical properties that cause contraction or

expansion to lose or gain moisture respectively, thus

binding other materials. When banks of these three

materials are not separated, the non-academic man

identifies soils with clay content, by looking for dried

soil with crust formation on its surface or ponds that

hold water due to poor filtration, among other rural

methods.

It is established that walls and roofs from 45 to 60 cm

thick, resemble a cave microclimate, maintaining

temperatures between 20 º and 26 º C and humidity of

60-80% throughout the year, in a similar climate to

Juarez (monitoring: Scottsdale, AZ; walls of 45 cm,

covered with an insulated structure with

polyisocyanurate boards, floors, windows and doors

also insulated).

The use of raw earth in buildings is known for its

thermal resistance of 10 hrs/25 cm and

25 hrs/40 cm wall thickness and being a hygroscopic

material capable of retaining 600 ml/m2 (on the

immediate layer of 1.5 cm) of humidity from the air.

Adobe: it consists of blocks of molded raw soil that are

sun-dried. They are placed intertwined using amalgam

of the same material, which are coated to naturally or

whitewashed for added waterproofing. Door and

window openings are solved with timber or monolithic

stone or keystones if used as arch segments. The walls

are load-bearing and can bear wooden roof with a soil

bed; resulting in a highly thermal resistance system in

its own. It requires maintenance.

Molded Soil (Plastic Soil): similar to Adobe dosage but

with less water and without straw. It is molded by hands

and does not require any formwork or reinforcement.

The openings are solved with wood or shaped arches.

It requires constant maintenance. The structure can be

domed or orthogonal with a light roof structure.

Reinforced Earth: similar to Molded Earth dosage with

a natural or metal frame with mud breadcrumbs. In

America it is known as Bahareque. It requires constant

maintenance. The structure can be domed or

orthogonal with a light roof structure.

Rammed Earth (Tapial or Pisé): of the above systems,

it is the most rugged and durable. It is estimated that its

beginning was parallel to Adobe by the Sumerians, who

rammed their "ziggurats" and covered them with raw

earth bricks. Part of the Great Wall of China

implemented this system, as well as Chan Chan in

Peru and Paquimé in our region. The dosage is similar

to the ones above, but may include gravel and requires

a minimum of water. The system consists of 45-60 cm

wide erected formwork and poured layers of moist soil

of 30 cm high, it is then rammed (compressed) to 15

cm and so on until the desired height of the walls is

reached. With this, a monolithic structure is

accomplished imitating nature in the formation of

sedimentary rocks. Walls can be completed in its

entirety as natural dyes are included in the mix, as well

as textures and reliefs in the formwork, and can contain

all types of installations within (sewage, electric,

ducting, water, etc.). In summer, walls can be unframed

four hours from finish, but should continue to cure

according to specifications. It does not require any

maintenance for preservation.

Conclusions

Page 10: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

17 16 CR

OQ

UIS

A

RQ

UIT

EC

NIC

O

Obra: Edificio de la FECHAC Técnica: Plumón Azul. Autor: Raúl Alejandro Morones Liévano

Raúl Alejandro Morones Liévano. Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 9no semestre de la carrera. Esta obra la realizo en marzo de 2014. El fue el elegido para representar a la UACJ en el concurso de Mario Pani 2013. Como parte del programa de movilidad estudiantil, tubo la oportunidad de cursar un semestre en la universidad de La Salle en la ciudad de México.

Page 11: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

19 18 CR

OQ

UIS

A

RQ

UIT

EC

NIC

O

Obra: Edificio FONAR/PRONAF Técnica: Plumón Azul. Autor: Raúl Alejandro Morones Liévano

Raúl Alejandro Morones Liévano. Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 9no semestre de la carrera. Esta obra la realizo en marzo de 2014. El fue el elegido para representar a la UACJ en el concurso de Mario Pani 2013. Como parte del programa de movilidad estudiantil, tubo la oportunidad de cursar un semestre en la universidad de La Salle en la ciudad de México.

Page 12: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

21 20

Cities and architecture are changing not only societies, but also the way natural resources are used too (World Watch Institute, 2010). Different cities with their peculiar architecture can also have different impacts on climate change, according with the Intergovernmental Panel for Climate Change (IPCC, 2009). However, less importance has been given to how city planning and architecture design impact cities, climate change and the planet on a non-sustainable manner (Solecki, et al 2013). In this quest to understand the role that cities have played in shaping the current environmental changes on a global scale, the past United Nations Rio+20 Conference held in Brazil in 2012, recognized "the need for a holistic approach to urban development and to human settlements" and called for developing "an integrated approach for planning and building sustainable cities and urban settlements" to create livable places, as means to solve problems from local to global scale (Solecki, et al, 2013).

Introduction

The discipline of architecture

Therefore, architects must really make a positive impact on how to deal with these important issues and how cities are designed. A green architect is not only a professional committed with providing solutions to these global to local problems that need urgent attention through new architecture ideas, but is also a citizen that lives with a conscious mind promoting sustainable living through his own way of life. Were, sustainable design ideas essentially promote 5 key concepts: Economic viability, ecological integration, social equity, aesthetic response and innovation in a matter that change can be made from basic home improvements to a new city design perspective. These changes can start from new ways of thinking about current life styles, to the design of social mechanisms to encourage and supervise politicians and government to make intelligent sustainable decisions for their citizens and their cities. Green architects or green architecture students, can become this positive force behind decision making processes at schools, jobs, homes and lives as the most important fact today. Where can the green architecture student start looking for new ways of conceiving his own career from this perspective? There are different approaches that can be used to frame green initiatives within the discipline. At the urban scale Jabareen (2006), for example, summarizes seven principles of design to achieve the goals of sustainable urban development and establishes four urban forms from his point of view that contribute to the overall sustainability of cities. Neo-traditional Development, Urban Containment, Compact City and Eco-City are the four identified sustainable urban forms that consist of a combination of seven design principles or concepts: a) Compactness b) Sustainable Transport c) Density d) Use and mixed land e) Diversity f) Passive solar design g) Green philosophy. The form that covers the widest range of urban and environmental design principles that aim to achieve urban sustainability is the concept of the eco-city. This approach offer a wide range of environ-

The way you perceive your way of living, can derive in how you visualize the future of human living. As an architect, you can make a big difference on how cities around the world are being designed, that is, a single architectural idea can really respond on improving the way how people live in a sustainable manner and contribute to mitigate many of the problems in preserving the planet. So remember that, “green architecture is not a pose, nor a method or a project… is a way of life”.

FOTO

Conclusion

mental, social and institutional policies that address the management of urban spaces for sustainability. This model promotes the green agenda and emphasizes environmental management through a set of political and institutional instruments. The distinctive concept of eco-city is promoting green philosophy and passive solar design. In terms of density and other concepts, the eco-city can be conceived as a city "without form" or an amorphous eco-city, a more likely way to integrate with nature, if you don´t think about the use of cars first. Many other approaches emphasize green design based on the principle of passive solar design as the most important concept to consider. These include: Eco-Village, Solar Village, Van der Ryn and Calthorpe (1991) Cohousing Roelofs (1999), and others emphasize the concepts of ecological design and energy liabilities as Environmental City, Green City, Girardet Sustainable City (1999), and Nijkamp and Perrels (1994), Gibbs, Longhurst, and Braithwaite (1998), Eco-City Roseland (1997), Engwicht (1992), Ecological City (OECD, 1995), Sustainable Community Nozick (1992), Paulson (1997), Sustainable Neighborhood Rudin and Falk (1999), Living Machines Todd and Todd (1994), Sustainable Housing, Edwards and Turrent (2000), and Eco-Park COLEF Tijuana, Sandoval, et al (2011).

M.D.H. Architect José Luis Sandoval Granados UACJ

Page 13: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

23 22

Las ciudades y la arquitectura están cambiando no sólo las sociedades, sino también la forma en cómo se utilizan los recursos naturales (World Watch Institute, 2010). Diferentes ciudades con su peculiar arquitectura también pueden generar distintos impactos sobre que contribuyan al cambio climático, de acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2009). Sin embargo, menos importancia se le ha dado al cómo la planificación y el diseño arquitectónico de las ciudades han causado impactos reflejados en el cambio climático y sobre el planeta en forma no sostenible (Solecki, et al 2013). En esta búsqueda para entender el papel que las ciudades han jugado en la conformación de los actuales cambios del medio ambiente a escala mundial, la pasada Conferencia de las Naciones Unidas Rio+20, celebrada en Brasil en 2012, reconoció "la necesidad de un enfoque holístico del desarrollo urbano y sobre los asentamientos humanos" e incitó al desarrollo de "un enfoque integral de la planificación y la construcción de ciudades sostenibles y los asentamientos urbanos "para crear lugares habitables, como medio para resolver los problemas de lo local hacia la escala global (Solecki, et al, 2013).

Introducción

La disciplina de la Arquitectura Por lo tanto, los arquitectos deberían realmente ofrecer un impacto positivo en cómo hacer frente a estos temas tan importantes y en cómo las ciudades están siendo diseñadas. Un arquitecto verde no sólo es un profesional comprometido en proveer soluciones a través de nuevas ideas de arquitectura que contribuyan a resolver los problemas de escala global a lo local que necesitan una atención urgente; sino es también un ciudadano que vive con una mente consciente que promueve una vida sostenible a través de su propia forma de vida. Donde las ideas de diseño sostenibles esencialmente promueven 5 conceptos clave: la viabilidad económica, la integración ecológica, la equidad social, la respuesta estética e innovación de tal forma que los cambios se pueden hacer desde mejoras básicas en el hogar hasta crear una ciudad con una nueva perspectiva de diseño. Estos cambios pueden partir desde nuevas formas de pensar acerca de los estilos de vida actuales, hasta el diseño de estrategias sociales para alentar y supervisar a los políticos, como al gobierno a tomar decisiones sostenibles inteligentes para sus ciudadanos y ciudades. Los arquitectos verdes o estudiantes de arquitectura verde, puede llegar a ser esta fuerza positiva detrás de los procesos de toma de decisiones en las escuelas, trabajos, hogares y vidas como uno de los objetivos más importantes de la actualidad. ¿Dónde se puede iniciar el estudiante de arquitectura verde en busca de nuevas formas de concebir su propia carrera desde esta perspectiva? Existen diferentes enfoques que se pueden utilizar para enmarcar las iniciativas verdes dentro de la disciplina. A escala urbana Jabareen (2006), por ejemplo, resume siete principios del diseño para alcanzar los objetivos de desarrollo urbano sostenible y establece cuatro formas urbanas desde su punto de vista que contribuyen a la sostenibilidad global de las ciudades. Desarrollo Neo-tradicional, Contención Urbana, Ciudad Compacta y Eco-City son las cuatro formas urbanas sostenibles identificadas que consisten en una combinación de siete principios de diseño o conceptos: a) Lo compacto b) El transporte sostenible c) Alta densidad d) Uso mixto del suelo e) Diversidad f) El diseño solar pasivo g) La filosofía verde. La forma que cubre la más amplia gama de principios de diseño urbano y ambiental que tienen como objetivo lograr la sostenibilidad urbana es el concepto de la eco-ciudad. Este enfoque ofrece una amplia gama de políticas ambientales, sociales e institucionales que se ocupan de la gestión de los espacios urbanos para la sostenibilidad. Este modelo promueve la agenda verde y hace hincapié en la gestión ambiental a través de un conjunto de instrumentos políticos e institucionales. El concepto distintivo de la eco-ciudad está promoviendo la filosofía verde y el diseño solar pasivo.

La forma en que percibes tu forma de vivir, puede derivar en la forma de visualizar el futuro de la vida humana. Como arquitecto, se puede hacer una gran diferencia en cómo las ciudades de todo el mundo están siendo diseñadas, es decir, una sola idea arquitectónica realmente puede responder sobre la mejora de la forma en cómo se vive de una manera sostenible y contribuir a mitigar muchos de los problemas que abonen a la preservación del planeta. Así que recuerda que, "arquitectura verde no es una posición, ni un método o un proyecto... es una forma de vida".

FOTO Conclusión

M.D.H. Architect José Luis Sandoval Granados UACJ

En términos de densidad y otros conceptos, la eco-ciudad puede ser concebida como una ciudad "desordenada" o un eco-ciudad amorfa, una forma más adaptable de integrarse en la naturaleza, si no se piensa en el uso del automóvil algo primordial. Muchos otros enfoques hacen hincapié en el diseño ecológico basado en el principio de diseño solar pasivo como el concepto más importante a considerar. Estos incluyen: Eco-Village, Solar Village, Van der Ryn y Calthorpe (1991) Cohousing Roelofs (1999), y otros hacen hincapié en los conceptos del diseño ecológico y el pasivo de la energía como la Ciudad del Medio Ambiente, Green City, Girardet Ciudad Sostenible (1999), y Nijkamp y Perrels (1994), Gibbs, Longhurst y Braithwaite (1998), Eco-City Roseland (1997), Engwicht (1992), Ciudad ecológica (OCDE, 1995), Comunidad Sustentable Nozick (1992), Paulson (1997), Sostenible Barrio Rudin y Falk (1999), Living Máquinas Todd y Todd (1994), de Vivienda Sustentable, Edwards y Turrent (2000), y Eco-Park COLEF Tijuana, Sandoval, et al (2011). La figura 1 a continuación, muestra un ejemplo en cómo esta filosofía se ha aplicado dentro de una institución de educación superior. Eco-Parque es un sitio de investigación de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) desagregado de las instalaciones del Campus en Tijuana, BC, México. Donde los investigadores trabajan y exploran con agua reciclada, flora y fauna (vegetación nativa), composta e inician con reciclado de los materiales provenientes de su campus principal en San Antonio del Mar. Además, cuenta con programas culturales de visitas de la comunidad en la promoción del concepto de sostenibilidad.

Page 14: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

25 24

PR

OY

EC

TO

DE

ALU

MN

OS

PROYECTO 1.0 PROYECTO 2.0 Proyectos de Raúl Morones, alumno de arquitectura del IADA

PR

OY

EC

TO

DE

ALU

MN

OS

Arquitectura en el ARQUINE

Bryan Ruvalcaba Salas y Sergio Uriel de la Rosa estuvieron presentes en el congreso ARQUINE! Ellos participaron en el

concurso “Umbral de las Américas” en el cual se desarrolló un proyecto ubicado en la ciudad de Tijuana y debía proponer

espacios con la intención de que actúen como detonantes del mejoramiento y desarrollo del lugar y que, a su vez,

complementen los usos y actividades del Plan estratégico Metropolitano 2034, tales como aulas para talleres, auditorio,

biblioteca, sala de navegación, consulta y lectura, foro al aire libre, además de núcleo sanitario y oficinas administrativas.

Su proyecto fue parte de la exposición que se llevó a cabo en el marco del congreso celebrado del 22 al 26 de marzo en la

Ciudad de México, D.F.

Para Arquitectura de la UACJ en una gran satisfacción que nuestros alumnos participen y nos representen en

concursos y congresos a nivel local, nacional e internacional. Bien por Bryan y Sergio Uriel, seguramente ellos y muchos

alumnos más seguirán mostrando lo que en Arquitectura sabemos hacer.

Page 15: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

27 26 LEY

ES

NO

MS

. Y

RE

GLA

ME

NT

OS

A

RQ

UIT

OO

NS

LEYES NORMAS Y REGLAMENTOS

1.- Ley de Desarrollo Urbano Sostenible del Estado de

Chihuahua.

2.-Plan de Desarrollo Urbano, Ciudad Juárez.

Ayuntamiento de Juárez, Instituto Municipal de

Investigación y Planeación.

3.- Reglamento de Construcción para el Municipio de

Juárez, Chihuahua.

Sergio Luis Márquez Guerrero [email protected] Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 10mo semestre. Aficionado a la caricatura.

Page 16: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

29 08

AR

QU

ITEC

TUR

A D

E TI

ERR

A

on el Afán de hacer investigación en materia de la

adaptación del sistema constructivo de arquitectura de tierra

a base de bolsas rellenas compactadas también llamado

Earth Bag Building, La Asociación Civil “TIERRA SAVIA”

conformada por voluntarios de diferentes Universidades y

Scouts de México de Cd Juárez Chih., se propuso ayudar

en la construcción de una vivienda digna, para la familia

Romero Díaz, compuesta de la mama, 7 hijos y 2 nietos

quien sufrió la devastación de la era de violencia,

inseguridad, y descomposición social de los últimos años en

esta ciudad, quedándose sin casa, abandonados a su

suerte, ocuparon un terreno regalado con una choza de 4 x

4 mts hecha de cartón, madera y residuos plásticos, con

entradas de aire y goteras por todos lados y sin baño.

En Enero de 2012, Tierra Savia, movilizo a la

población juvenil para ayudar a la construcción del ecodomo,

como parte de un programa Scout de ayuda, llamado “Base

Scout del Mundo”, para generar lideres sociales en zonas de

desastres Bélicos.

Con recursos propios y un apoyo inicial del INJUVE,

se comenzó la construcción de un Ecodomo prototipo

ecológico elaborado de adobe estabilizado con cemento, de

3 recamaras, 1 sala, 1 cocina y 1 baño, con mano de obra

del voluntariado. Se tomo tierra calichosa de los cerros cercanos, mezclandola con cemento para estabilizarla y darle mayor capacidad de carga

28

Acabado interior con materiales reciclados. Llenado de bolsas de 40 cm de ancho con una mezcla de Barro y 12% de Cemento. Compactado con pisón manual. Acabado final exterior con una mezcla de Barro, Cal y Arena del desierto.

Proyecto y Construcción: M. D. H. Arq. Cosme Fabián Espinosa.

Page 17: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

31 20

IAD

A E

N E

L M

UN

DO

AR

TIC

ULO

E

GR

ES

AD

O

Christian Jasso Marco

[email protected]

Estudiante de arquitectura del IADA.

Sao Carlos, BRASIL.

¿Cuál fue tu experiencia? Hasta ahora he tenido un

semestre maravilloso, he aprendido de todo tanto en el

ambito académico como personal, el estar conviviendo

con personas de otros país te ayuda a tener una

visión mas abierta hacia el mundo, conocer los

intereses y los gustos, que muchas veces son iguales

a los mios pero cada quien teniendo su propia cultura y

tradiciones. Ahora después de todo lo que hemos

conocido de cada uno de nosotros, estamos llenos de

curiosidad e interés por seguir aprendiendo mas sobre

el mundo que nos rodea. Estar en otra universidad

fuera de tu país te ayuda a poder comparar el nivel

académico de cada una y de esta manera poder

cambiar o aplicar nuevas cosas a tu carrera. La gente

que conoces se vuelven muy cercanos a ti porque

formas una familia, siempre recibiras el apoyo y ayuda

de cada uno de ellos. Cada dia de mi estancia fue

diferente no hubo ninguno que le acercara a ser igual,

por lo que cada dia aprendimos y vivimos cosas

inolvidables, conocer gente nueva, lugares, hablar otro

idioma, comer diferente comida, vestir diferente,

compartir pensamientos, nuevas ideas, viajar; esto te

hace ser una persona ansiosa por seguir conociendo

mas. Y te hace crecer como persona porque aprendes

a darle un valor muy especial a cosas tan simples.

¿Qué te gusto más de la ciudad? La ciudad de Sao

Carlos tiene un ambiente totalmente universitario, el

total de población es de 200 mil habitantes, por lo tanto

es una ciudad demasiado pequeña pero con mucha

vida por las dos universidades que tiene, una de ellas

la Universidad de Sao Paulo donde estoy haciendo mi

intercambio, entonces el ambiente es perfecto para

estudiar y divertirse. Me gusto mucho que todos los

estudiantes Vivian juntos y formaban republicas que es

una casa solo para estudiantes, la facilidad de ir a

donde quisieras sin problema de transporte ya que

todo quedaba relativamente cerca y puedes caminar a

cualquier hora del día sin problema alguno.

Ana Magaly Hermosillo Hernández

[email protected]

Estudiante de arquitectura del IADA.

Bogotá, COLOMBIA.

¿Cuál fue tu experiencia?

Fue sin duda extraordinaria, puedo considerarla como

una de las mejores etapas de mi vida, tanto de

aprendizaje personal como en lo académico.

¿Qué te gusto más de la ciudad?

Bogotá es una ciudad muy caótica, pienso que tiene

algo de relación con Ciudad Juárez si la vemos desde

la perspectiva de “la ciudad de nadie”, pero tiene una

dinámica muy interesante que te hace sentir como en

casa. Me encanta que puede ser una ciudad muy

legible.

¿Cuál fue tu experiencia educativa?

El nivel académico de la universidad me impresionó

gratamente, estrechamente se relacionaría con mis

expectativas de Colombia y el nivel de desarrollo que

se lleva a cabo a nivel nacional, donde la educación

juega un papel importante.

La Pontificia Universidad Javeriana, donde tuve

oportunidad de estudiar, está muy consolidada, se

preocupa por tener docentes muy preparados en su

mayoría, y las dinámicas de las clases que rigen la

carrera me parecen geniales.

¿Qué recuerdo te deja el lugar al que fuiste?

Felicidad y nostalgia, hice lazos de amistad con

personas de diversas partes del mundo.

¿Recomiendas a los alumnos el intercambio

estudiantil?

Ampliamente, sin duda ser un estudiante de

intercambio te permite percibir muchas cosas desde

distintas perspectivas, especialmente para quienes

estudiamos arquitectura es primordial viajar, conocer,

vivir y comparar.

Ilse Alejandra Garza Lerma

[email protected]

Estudiante de arquitectura del IADA.

Buenos Aires, ARGENTINA.

¿Cuál fue tu experiencia? En cuanto a experiencias de

vida y académicas, me atrevo a decir que fueron

muchas, o más bien en todos los sentidos.

El irme lejos de mi casa, donde tengo todo, donde aun

dependo de mi madre para subsistir, fue un impacto

muy fuerte en mi vida, y no solamente económico. Al

llegar a Buenos Aires me di cuenta de lo maravilloso

que es conocer otro lugar, un lugar totalmente

diferente a lo que estaba impuesta a ver, una ciudad

diferente, personas diferentes, edificios, costumbres,

maneras de hablar diferentes, para mí todo era nuevo,

como un niño en su primer día de clases. Por una

parte todo te fascina o todo te emociona, pero cuando

pasan los días y caes en cuenta que ahí vivirás 5 o 6

meses y que no es como irte de vacaciones con tus

papas una semana, cambia tu manera de ver las

cosas.

Comenzar el papeleo de residencia, conocer la ciudad

para no perderte (medidas de precaución), ver donde

vivirás, si te quedaras donde estas, si es buena zona,

como te vas a transportar, si estas inscrito en la

escuela que papeles debes llevar, ubicar hospitales,

clínicas en dado de una emergencia, administrar tu

dinero, etc. Y puedo seguir. Son tantas cosas que uno

empieza a ver, que nunca haces porque ya hay

alguien que lo haga por ti aquí. Entonces claro que fue

una gran experiencia, claro que batalle y claro que

lloré, pase hambres, sueño, me preocupe y luego me

levante y me di cuenta de lo fuerte que soy, me di

cuenta que puedo sola, que no necesito más que mis

ganas de vivir y de salir adelante, tuve muchos

problemas tanto económicos como sociales, pero eso

me hizo crecer, y si me pusiera a contarles cada

detalle, cada momento, creo que podría tenerlos aquí

horas y horas leyendo, pero no es el punto, solo quiero

que sepan que salí adelante, que esta experiencia me

hizo la persona que soy ahora, una persona segura de

mi misma, sé que puedo lograr grandes cosas si me lo

propongo, y sé que puedo superar cualquier obstáculo,

no dudo de mis capacidades, y no me da miedo

enfrentar cosas nuevas, porque así es la vida, son

experiencias nuevas, pero está en nosotros si

aprendemos de ellas o solo las vemos pasar.

Y como dice una canción, “no me voy, me alejo para

ver mejor” es solo ver la vida de una nueva

perspectiva.

PORQUE DECIDI SER UN ARQUITECTO Por Diana Garza

Vengo de padres arquitectos así que la Arquitectura la

llevo desde el día que nací, me crie en la Universidad,

era el hogar donde mi madre me daba un par de colores

de su bolso y un cuaderno con notas de Urbanismo para

dibujar unos trazos al reverso.

La influencia de la Arquitectura siempre estuvo presente

en mi vida, ¡Y sé que estás pensando! “Arquitecta por

influencia de arquitectos”…. ¡Pues no! Créanme que fue

más difícil de lo que puedes imaginar.

Yo recuerdo vagamente de muy pequeña haberme

preguntado, ¿Que seré cuando sea grande? Supongo

que es algo que todo mundo se ha llegado a preguntar.

La verdad con el transcurso de los años desee muchas

cosas, vague por muchos pensamientos y por muchos

ideales que fui trabajando día con día para llegar a

donde quería.

Mi constante pregunta era; ¿Qué es lo que yo quiero?

Con ayuda de unos cuantos escritos, exámenes

psicométricos, paciencia y buenas pláticas con las

personas correctas, la decisión más importante de mi

vida fue convertirme en Arquitecto. La decisión no solo

término ahí, la decisión continúa después de 7 años de

haberla tomado.

Lo que nadie nos dice es que en la vida profesional,

existe la vida personal ¿A que me refiero? En mi vida

profesional he tenido que tomar decisiones nada fáciles

que han influido en mi vida familiar, confort y amistad.

¡Eso! Eso es vida personal, pero nadie nos lo dice.

Estas decisiones diarias para alcanzar mis sueños han

sido las más riesgosas, inseguras, desequilibrantes, y

las más gratificantes que pude haber tomado. ¿El por

qué?, Friedrich Nietzsche dice; “Quien tiene un porqué

para vivir podrá superar cualquier cómo…”

“Mi porque” me ha llevado a cambiar mi residencia más

de 4 veces por la República Mexicana sin miedo y sin

temor a equivocarme. Actualmente me encuentro

terminando el proyecto más grande en el que he

participado más de 43,000 m2 de construcción en una

compañía Canadiense, ¿Cómo llegue aquí? por las

buenas decisiones y los grandes riesgos.

Todos los días despierto y vuelvo a tomar la decisión de

convertirme en Arquitecto, y si volviera a estudiar una

carrera seria solo para enriquecer mi Arquitectura, mi

decisión de vida.

Hay que lanzar 1,000 anzuelos 1 ha de caer, porque

toda persona que quien sabe a dónde va, el viento

siempre sopla a su favor.

"EL CAMINO DEL CORAZÓN es el camino del coraje.

Es vivir en inseguridad; es vivir en amor y confianza; es

entrar en lo desconocido; es abandonar el pasado y

permitir que venga el futuro. El coraje es andar por

caminos peligrosos: la vida es peligrosa y solo los

cobardes evitan el peligro. Pero entonces ya están

muertos. Una persona viva, realmente viva, vitalmente

viva, se dirigirá siempre hacia lo desconocido. Es

peligroso, pero se arriesgará. El corazón siempre está

dispuesto a arriesgarse, el corazón es un jugador..."

OSHO

Les deseo el éxito que cada uno busca

Saludos de una colega

Page 18: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

33 32

AR

TE

LIB

RE

Titulo: Anciano Técnica: Lapicero Autor: León Rodríguez Cervantes.

León Rodríguez Cervantes. Estudiante de arquitectura del IADA, actualmente cursa el 9no semestre de la carrera. Esta obra

la realizo en 2do semestre de la carrera, en septiembre de 2010.

Titulo: Over-thinking (pericia - 2013) Técnica: Acrílico y gel beads sobre tela Tamaño: 136 x 136 cm Autor: Karla Fuentes - Estudiante de arquitectura del IADA,

Sobre Karla Fuentes.- Sobre la pasada década mi estilo, y técnicas se han ido definiendo, la facilidad de trazo la aprendí en los inicios de la carrera de Arquitectura en la UACJ en Ciudad Juárez Chih. en 2006, las técnicas antiguas en AD’A (Accademia D’ Arte) Florencia, Italia en 2011, la mezcla de nuevos materiales y nuevas técnicas en UCLA en Los Ángeles Ca. 2012-2013, grabado en Santa Mónica Ca. 2013. Me gusta encontrar la armonía de la monocromía y la interacción de la gama de colores vivos, buscando un contraste pero principalmente causar una impresión y una sensación que hable y se identifique con el espectador.

Reseña: . En esta pieza trato de expresar la inhabilidad de tomar una decisión y la sensación de encierro que pueden causar los pensamientos del ser humano, el darle vueltas a la misma cosa una y otra vez, cuando no se arriesga nada, no se da oportunidad y no se llega a nada.

Page 19: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

arte y cultura

El virtuoso guitarrista flamenco Paco de Lucia, considerado como el padre del alfabeto flamenco contemporáneo, ha partido de este mundo el día 26 de febrero del presente año. Falleció en el mar turquesa de Playa del Carmen en Quintana Roo, México, con sus hijos y su esposa Gabriela. Uno de los más grandes genios musicales del siglo XX, su gran dedicación y amor al arte andaluz, aunado a una gran dedicación, disciplina y talento, le permitieron dar a conocer al mundo entero la maravillosa música flamenca. Gran admirador del Jazz Rock o Jazz Fusión, compartió escenario con míticos guitarristas como: Al Di Meola, John McLaughlin, Larry Croyell, Carlos Santana, entre otros.

Dentro del ámbito de las sinfónicas interpreto magistralmente el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Entre muchas otras aportaciones a la música, uno de sus más queridos andares y placeres musicales fue haber vibrado sus cuerdas al compás del gran cantaor Camarón de la Isla, al cual consideraba su hermano. Después de nueve días de luto, la Comunidad Flamenca de Ciudad Juárez le rindió un pequeño homenaje en la terraza de la Librería Universitaria en el Centro Cultural Paso del Norte. En punto de las 7:00 de la tarde, Álvaro Nájera, Luis García, Paco Ortega, Miguel Calamaco y Sergio Márquez, interpretaron durante 21:37 minutos una rumba flamenca titulada “Entre dos Aguas”, melodía que dio fama internacional a Paco de Lucia.

muere el hombre, nace la leyenda

Por: Sergio Márquez

Blogs de Arquitectura: http://www.arquitecturaviva.com/ http://www.plataformaarquitectura.cl/ http://www.plataformaurbana.cl/ http://www.cosasdearquitectos.com/ http://sinergiasostenible.org/

Revistas de Arquitectura: http://www.espacios.com/construccion1 http://www.obrasweb.mx/ www.arquine.com Despachos de Arquitectos: http://www.bunkerarquitectura.com/ Esteban Suarez http://www.kalach.com/sitio/ Alberto Kalach http://inakiecheverria.com/ Iñaki Echeverría http://www.materia-arquitectonica.com.mx/ Gustavo Carmona

Proveedores: http://www.deacero.com/ http://www.kalisch.com.mx/ http://www.gcc.com/opencms/opencms/es/ www.sika.com.mx

Te recomendamos visitar las siguientes páginas web que te pueden ser útiles:

Obra: Mural en el Edificio “A” de Arquitectura Titulo: "El hombre tridimensional“ Autor: Otto Francisco Campbell Gutiérrez Ubicación: IADA/UACJ (Técnica lapidaria ) 34

Page 20: Presentación de PowerPoint - uacj.mx ARQUIADA/REVI… · que todos experimentamos en el día a día y el rol que ... la expresión de las ideas sobre la arquitectura ... y docentes

Esperamos recibir tus comentarios y sugerencias, así como platicar en que área te gustaría participar envíanos tu información a los correos:

La oficina está en el Edificio Y-2, planta alta, cubículo: 202c

Teléfono: Conmutador del IADA: 688 4820, 688 4821, pedir la ext. 4665