Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los...

18

Transcript of Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones
Page 2: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

La fuerte corrección de precios relativos del último año, en conjunto con una serie de mejoras en ciertospilares estructurales, ha posibilitado importantes cambios de tendencia en los movimientos turísticosinternacionales de Argentina. En el acumulado de los primeros cinco meses del año se alcanzó un total de1.311,5 mil llegadas de turistas no residentes al país, un aumento de 20,3% interanual. Las salidas totalizaron1.816,8 mil de turistas residentes, marcando una caída interanual de 18,1%. Así, el resultado neto de labalanza turística por vía aérea para el acumulado a mayo de 2019 fue de 505,3 mil personas más en el flujode salida que el de entrada.

El incremento evidenciado en el turismo receptivo tiene un importante impacto a nivel regional. Analizamos33 principales localidades turísticas de entre 50 municipios relevados por la Encuesta de Ocupación Hotelera(INDEC) y encontramos que en casi todas las provincias creció el receptivo y lo hizo fuertemente en diversaslocalidades del país. La participación de viajeros no residentes sobre viajeros totales aumentó en 24 de las33 localidades analizadas entre los primeros cuatro meses de 2017 y mismo periodo de 2019. El ratio deviajeros no residentes sobre viajeros totales se ubicó por encima del 40% en El Calafate, Ushuaia, CABA,Mendoza y Puerto Iguazú.

Por último, el turismo también se ve positivamente afectado por las mejoras en la conectividad aérea.Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasandode 94 conexiones en diciembre de 2015 a 153 en mayo 2019. Asimismo, se tiene que hoy más argentinosviajan por nuestro país sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Mientras que en 2015 aproximadamente un7% de los pasajeros no pasaban por Buenos Aires a la hora de viajar, en 2019 esta proporción asciende a12%, considerando los meses de enero a mayo. Las conexiones aéreas que no pasan por Buenos Aires son57, un 97% más que en 2015. Por otro lado, también se evidencian mejoras en las conexionesinternacionales. Con datos hasta mayo de 2019, existen en el país 125 conexiones internacionales, un 36%más que las que había en diciembre de 2015. Debe mencionarse en este aspecto la llegada de vuelosinternacionales low cost. Además, 39 de estas conexiones internacionales no pasan por Buenos Aires,cuando hace 4 años atrás eran sólo 15, una mejora de 160%.

Page 3: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

El Índice de Precios al Consumidor registró en junio una variación de 2,7% mensual, de la mano de la estabilidad observada en el tipo de cambio. Según los datos relevados por elINDEC, en seis meses la inflación acumula un 22,4%. La inflación núcleo, aquella que no tiene en cuenta lo que ocurre con los bienes y servicios estacionales y/o regulados, tambiénmarcó una variación mensual de 2,7%.

Si bien la inflación todavía se ubica en niveles elevados, se observa una clara desaceleración desde el pico de 4,7% en marzo, que luego bajó a 3,4% en abril, 3,1% en mayo y el actual2,7% en junio. Para julio, se espera una inflación por debajo de 2,5% mensual.

La inflación en doce meses asciende a 55,8%. Los rubros que más subieron en Junio en términos interanuales son: comunicaciones (65,3%), transporte (63,6%), salud (61,9%),

alimentos y bebidas no alcohólicas (60,8%), bienes y servicios varios (60,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (58,6%). Restaurantes y hoteles se encuentrandentro de los rubros que aumentaron sus precios por debajo del promedio general, con 47,9% anual, junto con el sector de Bebidas Alcohólicas y Tabaco (37,7%),Educación (41,5%), Prendas de vestir y calzado (43,1%), Recreación y Cultura (48,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (55,6%).

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC y BCRA

2,7%

55,8%1,8%

2,4% 2,3%2,7%

2,1%

3,7%

3,1%

3,9%

6,5%

5,4%

3,2%

2,6%2,9%

3,8%

4,7%

3,4%3,1%

2,7%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Ene-

18

Feb

-18

Mar

-18

Ab

r-1

8

May

-18

Jun

-18

Jul-

18

Ago

-18

Sep

-18

Oct

-18

No

v-1

8

Dic

-18

Ene-

19

Feb

-19

Mar

-19

Ab

r-1

9

May

-19

Jun

-19

Page 4: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC y BCRA

$42,63 es el valor del tipo de cambio mayorista al 16 de Julio 2019. En lo que va del año, el tipo de cambio acumula una variación de 12,8%.

Ante la volatilidad cambiaria que se evidenció en los primeros meses del año, durante Marzo y Abril el Banco Central de Argentina tomó distintas medidas, entre las cuales semenciona el crecimiento cero de los límites de la zona de referencia cambiaria y la posibilidad de realizar ventas de divisas en el mercado cambiario ante episodios de volatilidadexcesiva. Estas medidas, junto con una política monetaria contractiva y en un contexto de mejores condiciones internacionales, permitieron estabilizar el mercado cambiario y lasexpectativas de inflación, logrando que la inflación mensual retome su sendero decreciente desde el pico de Marzo.

En los últimos meses se observó una menor volatilidad cambiaria y expectativas de inflación en baja, por lo que la tasa de interés de política monetaria mostró una tendenciadescendente, pero con un piso muy elevado de la tasa de interés de referencia fijado por el Banco Central, de 58% durante Julio.

* Promedio hasta el 16 de Julio

15,9 15,5 15,7 17,4 17,5 17,7

19,8 23,7

26,5

30,1

38,6 36,5

37,9 38,4 41,4

44,9 43,8

42,0

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Ene-

17

Feb

-17

Mar

-17

Ab

r-1

7

May

-17

Jun

-17

Jul-

17

Ago

-17

Sep

-17

Oct

-17

No

v-1

7

Dic

-17

Ene-

18

Feb

-18

Mar

-18

Ab

r-1

8

May

-18

Jun

-18

Jul-

18

Ago

-18

Sep

-18

Oct

-18

No

v-1

8

Dic

-18

ene

-19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

Jun

-19

Jul-

19

*

Page 5: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

El índice de tipo de cambio real multilateral se ubica actualmente un 42,8% por encima del nivel de Noviembre 2015, previo a la eliminación de los controles cambiarios y la unificación del tipo de cambio. Los datos publicados por el Banco Central hasta el 17 de Julio reflejan un panorama más competitivo que aquel de hace más de 3 años atrás, aunque la elevada inflación local ha achicado esa diferencia en los últimos meses.

El índice publicado por el Banco Central mide el precio relativo de los bienes y servicios de laeconomía argentina con respecto al de los principales 12 socios comerciales del país, enfunción del flujo de comercio de manufacturas.

Cuando se lo compara con el valor promedio de los últimos 21 años, se tiene que el tipo de cambio real multilateral de Julio se encuentra un 7,8% por debajo del promedio histórico. El tipo de cambio real bilateral con Brasil se ubica en lo que va de Julio un 55,5% por encimadel índice de Noviembre 2015, pero un 11,2% por debajo del promedio de los últimos 21años.

* Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA

Merval

38.729,98 puntosAl 22/07/2019

-0,04 % MensualFuente: Ámbito

Tasa de Política Monetaria

Tasa 58,777%Al 22/07/2019

-5,8 p.p var. mensualFuente: BCRA

Reservas BCRA

US$ 68.761 MAl 17/07/2019

+7,81% Mensual Fuente: BCRA

Real Vendedor

$ 11,35Al 22/07/2019

+1,16% MensualFuente: El Cronista

Soja (ton.)

USD 326,38Al 22/07/2019-1,61% MensualFuente: Ámbito

Dólar vendedor

$ 43,08 Al 22/07/2019

-0,61% Mensual Fuente: Ámbito

* Promedio hasta el 17 de Julio

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

jul-

13

oct

-13

ene

-14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene

-15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene

-16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene

-17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene

-18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene

-19

Ab

r-1

9

Jul-

19

*

ITCRM ITCRB Brasil

Page 6: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

-16,3% (var. % i.a.) Turismo emisivo+19,6% (var. % i.a.) Turismo receptivo

Durante mayo de 2019, la llegada de turistas no residentes a la Argentina (por vía aérea) fue estimada en 228,5 mil personas, con un incremento interanual de 19,6%. Las salidas alexterior alcanzaron un total de 327,4 mil turistas residentes, cifra que registró un descenso interanual de 16,3%. En consecuencia, en Mayo hubo un saldo negativo de 98,9 mil turistas, lamitad del registro de 200,2 mil personas de mayo del año previo.

El acumulado a mayo de 2019 alcanzó 1.311,5 mil de llegadas de turistas no residentes a la Argentina, un aumento de 20,3% interanual. Las salidas totalizaron 1.816,8 mil de turistasresidentes, marcando una caída interanual de 18,1%. Así, el resultado neto de la balanza turística por vía aérea para el acumulado a mayo de 2019 fue de 505,3 mil personas más en elflujo de salida que el de entrada.

País de OrigenDesagregando al turismo receptivo en los primeros cinco meses del año por país de origen, todos los países analizadosreflejan incrementos en la cantidad de turistas que viajaron hacia Argentina en términos interanuales. Se destacan lasllegadas de turistas brasileros, que ascendieron a 312,5 mil, cifra que representó una suba interanual de 37,6%. Por otrolado, resulta representativa la llegada de casi 300 mil turistas europeos, cifra que reflejó un aumento interanual de más de10%; luego siguieron las llegadas de 172,9 mil turistas de “Estados Unidos y Canadá”, que se incrementaron 9,5% interanualy, por último, se resaltan 151,1 mil llegadas de turistas chilenos, con una suba significativa, de 41,3% interanual.

En relación con las participaciones relativas de cada país de origen en el turismo receptivo argentino, se destacan Brasil yEuropa, con guarismos del 24% y 23% respectivamente, seguido de Estados Unidos y Canadá, con una participación cercanaal 13%. Un grupo relevante se configura con las llegadas de turistas del Resto de América, alcanzando el 15% de los arribostotales.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ETI - INDEC

Page 7: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a ETI - INDEC

20

,0

18

2,8

92

,3

20

,8

12

,5

12

3,7

11

7,9

20

7,8

61

,7

0

50

100

150

200

250

2018 2019

Bolivia; 2%

Brasil; 22%

Chile; 11%

Paraguay; 2%

Uruguay; 1%Estados Unidos y Canadá; 15%

Resto de América; 14%

Europa; 25%

Resto del mundo; 7%

Estadía promedio

La estadía promedio de los turistas no residentes durante mayo fue de 12,6 noches. Lamayor estadía promedio se observó en los turistas residentes de “Europa”, con 20,9noches, mientras que los turistas provenientes del “Resto de América”, tuvieron unaestadía media de 15,9 noche.

*Acumulado a mayo 2019

Page 8: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

2,3% (var. i.a.) Viajeros hospedados 4,5% (var. i.a.) Pernoctaciones

En Mayo de 2019 se estimaron 3 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros, un aumento de 3,4% respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, seestimó un total de 1,4 millones de viajeros hospedados, siendo un 2,3% mayor a Mayo de 2018. La cantidad de viajeros residentes (78,5% del total) se redujo en 0,2% y la de noresidentes se incrementó 12,6% en relación a Mayo de 2018.

Según la distribución regional de las pernoctaciones realizadas por los viajeros residentes (2,3 millones), la región CABA capturó el 18,9% total de pernoctaciones, seguida por el Litoral yla Patagonia, con un 16,1% y un 16% respectivamente. Respecto a los viajeros no residentes (685 mil), CABA concentró el 60,2% del total de Mayo, seguida por la Patagonia con un 14%.

Nota: “pmóvil6” se corresponde al promedio móvil

de 6 meses de la serie original.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a EOH - INDEC.

Datos a Marzo 2019Serie original

(var. i.a.)

pmóvil 6m

(var.i.a.)

Total Viajeros 2,3% -1,0%

Residentes -0,2% -4,7%

No Residentes 12,6% 13,4%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar

-19

No residentes i.a. Residentes (pmovil 6m) i.a

No residentes (pmovil 6m) i.a Total Viajeros (pmovil 6m) i.a

Page 9: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

El balance turístico en términos monetarios, relevado parcialmente por la cuenta“Viajes y otros pagos con tarjeta” del balance cambiario del BCRA, refleja un déficit de379 millones de dólares para el mes de junio, un recorte del 19,8% respecto del mismomes del año previo. A pesar de que esta caída interanual es la menor entre los primerosseis meses del año, la tendencia constata que el fuerte proceso de corrección iniciadoen 2018 persiste en la actualidad. En el mes de junio de 2018 ya se había verificado unaimportante retracción en los egresos por cuenta de viajes y otros pagos con tarjeta,debido a la importante suba del tipo de cambio que ya se había acumulado en el primersemestre del año.

Considerando el acumulado del primer semestre de 2019, las salidas de divisas por esta cuenta totalizaron 3374 millones de dólares, 39% inferior a los egresos correspondientes al primer semestre de 2018. El examen sobre la entrada de divisas concluye en una reacción menos abrupta que lo analizado para los egresos; los datos reflejan un ingreso de 1023 millones de dólares en los primeros seis meses del año, implicando un incremento de 4,3% interanual.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA

Por último, el déficit acumulado al primer semestre asociado a la cuenta Viajes alcanzó los2.351 millones de dólares, 2.200 millones de dólares menor al observado en el primersemestre de 2018, implicando una retracción del 48,8% interanual.

-51,7%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

-1.600

-1.400

-1.200

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar

-19

abr-

19

Ingresos Egresos Saldo Var. i.a. Saldo (eje derecho)

Page 10: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Ocupación HoteleraLas regiones que presentan un porcentaje de ocupación más elevado,en base a las respuestas de las encuestas de Abril y Mayo, son NOA,CABA, Centro y Litoral, en niveles entre el 50% y el 60% en promedio.Por el contrario, llama la atención el bajo porcentaje de ocupación enla provincia de Buenos Aires, de 28,2% en Abril y 28,7% en Mayo.Asimismo, la región Patagónica también registró niveles de ocupaciónbajos, con una merma de 9 puntos porcentuales entre Abril y Mayo(44,5% y 35,2%).

Comparación Interanual

Promedio Abril - Mayo 2019

Aumentó Se mantuvo Disminuyó

Reservas 50% 8% 41%

% Ocupación 48% 10% 41%

Rentabilidad 42% 13% 42%

RRHH en planta 16% 61% 23%

RRHH extra 17% 57% 26%

75,7%67,9%

60,4% 58,8%

70,7%

85,7%

68,2%

56,2%

69,8% 64,0% 63,1%

54,5% 55,3% 59,7%

CENTRO CABA LITORAL NOA PATAGONIA Bs As CUYO

feb-19 mar-19

65,2%

37,2%44,4% 46,4%

10,0%

26,1% 51,3%50,8% 46,4%

67,5%

8,7% 11,5% 4,8% 7,1%22,5%

3 Estrellas 4 Estrellas 5 Estrellas Apart Hotel Boutique

Se mantuvo Aumentó

63%

40%33% 34% 33%

59% 62%

32%

48%47%

59% 60%

34%38%

5% 12%20%

8% 7% 7% 0%

Se mantuvo Aumentó

Promedio de resultados Abril y Mayo 2019

Page 11: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Reservas por canales de comercializaciónEn lo que refiere a las reservas realizadas a través de los distintos canales de comercialización, se observa que en la provincia de Buenos Aires predomina el canal directo con un 67%,para el promedio de Abril y Mayo. Este canal también prevalece en las regiones Centro, Cuyo, NOA Y CABA. En cambio, en el Litoral lideran las reservas a través de las OTAs (OnlineTravel Agencies). En el caso de la Patagonia, las reservas se distribuyen equitativamente por medio de los tres canales de comercialización.En el análisis por categorías de establecimientos, en casi todos los casos predominan las reservas realizadas por el canal directo de comercialización, a excepción de los hotelesboutique donde el canal online es el preferido

40,7 42,9 44,649,6

34,4

37,5 33,8 31,7

38,3

42,3

21,8 23,3 23,712,1

23,3

3 Estrellas 4 Estrellas 5 Estrellas Apart Hotel Boutique

Promedio de AGENCIA DE VIAJES Promedio de OTAs Promedio de DIRECTO

51,8

39,0 36,642,8

33,3

67,4

49,1

35,4

37,5 37,834,5

33,2

28,7

37,2

12,823,4 25,6 22,7

33,6

3,813,7

CENTRO CABA LITORAL NOA PATAGONIA PCIA. BS AS CUYO

Promedio de AGENCIA DE VIAJES Promedio de OTAs Promedio de DIRECTO

Page 12: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Al analizar la rentabilidad hotelera se destacan las regiones Centro y Litoral, donde los establecimientos encuestados indicaron en un 68% y 56% de los casosrespectivamente un aumento en su rentabilidad. La Ciudad de Buenos Aires es otra de las regiones con buenos resultados con mejoras en un 52% de los casos con respecto alpromedio de iguales meses hace un año atrás. Por su parte, los establecimientos hoteleros ubicados en la provincia de Buenos Aires sufrieron en un 80% de los casos una disminución desu rentabilidad.

Respecto al análisis por categoría de establecimiento, los hoteles de cinco estrellas presentaron en un 65% de los casos un aumento de su rentabilidad, en base a las respuestaspromedio de Abril y Mayo. Por el contrario, los hoteles de tres estrellas indicaron en un 70% de los casos que su rentabilidad se redujo respecto de hace un año atrás.

27%

37%

32%

26%

53%

80%

50%

68%

56%

38%

52%

26%

20%

40%

5%

7%

30%

22%

21%

0%

10%

CENTRO

LITORAL

PATAGONIA

CIUDAD DE BS AS

NOA

PCIA. BUENOS AIRES

CUYO

Disminuyó Aumentó Se mantuvo

Page 13: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

La región de Cuyo fue la que más recursos humanos fijos empleó en el promedio de abril y mayo, con un promedio de 55 puestos de trabajo fijos por establecimiento. En segundo lugarse ubica el Litoral, con un promedio de 51. En el otro extremo se encuentra la región del NOA con el nivel más bajo de recursos humanos fijos empleados, de 25 puestos de trabajo parael promedio de Abril y Mayo.

70%

41% 35%46%

10%

4%

42%65% 45%

49%

26%17%

0%8%

41%

3 Estrellas 4 Estrellas 5 Estrellas Apart Hotel Boutique

Disminuyó Aumentó Se mantuvo

5551

4845

3330

25

0

10

20

30

40

50

60

CUYO LITORAL CABA PATAGONIA PCIA. DEBUENOS

AIRES

CENTRO NOA

Page 14: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Los resultados de las encuestas realizadas en el mes de Abril y Mayo muestran que para

el promedio del país el porcentaje de ocupación aumentó en un 48% de los casos

respecto de hace un año atrás.

Por otro lado, se tiene que la rentabilidad hotelera aumentó en un 42% de los casos. Las

regiones Centro y Litoral se destacan con buenos resultados con aumentos en un 68% y

56% de los casos respectivamente. Por su parte, los establecimientos ubicados en la

provincia Buenos Aires vieron empeorar su rentabilidad en un 80% de los casos.

En cuanto a las reservas se observa un incremento en el 50% de los casos a nivel

nacional para el promedio de los dos meses bajo análisis. A nivel regional, se observa

que en la provincia de Buenos Aires predomina el canal directo de comercialización, con

67,4% sobre el total para el promedio de Abril y Mayo. Este canal también prevalece en

las regiones Centro, Cuyo, NOA Y CABA, pero en el Litoral la modalidad de reserva es en

gran parte a través de las OTAs (Online Travel Agencies).

Page 15: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a EHO -INDEC

Como fuera analizado en informes previos, la fuerte corrección de precios relativos del último año, enconjunto con una serie de mejoras en ciertos pilares estructurales, ha posibilitado importantescambios de tendencia en los movimientos turísticos internacionales de Argentina.

Esta situación queda evidenciada al examinar los flujos de turismo receptivo y emisivo por vía aérea enlo transcurrido de 2019. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el turismo receptivocreció más de 20% interanual, en tanto que las salidas de residentes en el país se contrajeron 18%.Este apartado pretende focalizar sobre el incremento del turismo receptivo y su impacto a nivelregional. Para ello, a partir de los últimos datos provenientes de la Encuesta de Ocupación Hotelera delINDEC, se establecen contrastes de los cambios derivados de crecimiento de la llegada de turistassobre las realidades provinciales y a nivel de localidades turísticamente relevantes. Para laconformación de las estadísticas, se consideraron 33 principales localidades turísticas de entre 50municipios relevados por la Encuesta de Ocupación Hotelera (INDEC), lo cual permite aproximar ladinámica provincial a través del seguimiento de los puntos turísticos más destacados en cadaprovincia. En casi todas las provincias creció el receptivo y lo hizo fuertemente en diversas localidadesdel país.

La participación de viajeros no residentes sobre viajeros totales aumentó en 24 de las 33 localidadesanalizadas entre los primeros cuatro meses de 2017 y mismo periodo de 2019.

Al igual que en la esfera provincial, la preponderancia del turismo no residente varía significativamenteentre localidades; para los cuatro meses trascurridos de 2019, el ratio de viajeros no residentes sobreviajeros totales se ubicó por encima del 40% en El Calafate, Ushuaia, CABA, Mendoza y Puerto Iguazú.Se destacan algunas localidades fuertemente identificadas con el turismo local, como Pinamar, MinaClavero y Villa Gesell, donde los flujos de turismo no residente manifiestan menor relevancia. -6,7%

-3,0%-1,5%

-0,7%-0,7%-0,4%

0,0%0,0%

0,0%0,1%0,2%0,3%0,5%0,7%0,7%0,9%1,1%

1,9%2,2%2,7%2,7%2,8%3,0%3,0%

4,2%4,4%4,4%

5,7%6,2%6,6%

7,6%8,3%8,6%

9,8%

Ciudad de San Juan

Malargue - Las Leñas

Cafayate

Villa General Belgrano

Ciudad de Tucumán

San Fernando del Valle de Catamarca

Villa Gesell

Pinamar

Merlo

Resistencia

Mina Clavero

Mar del Plata

Ciudad de Formosa

Santa Rosa

Ciudad de Corrientes

Las Grutas

Villa Carlos Paz

Ciudad de La Rioja

Jujuy

Rosario

Termas de Río Hondo

Bariloche

Salta

Gualeguaychú

Puerto Madryn

Total

Ciudad de Córdoba

Ushuaia

Puerto Iguazú

Villa La Angostura

Mendoza

CABA

San Martín de los Andes

El Calafate

Page 16: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

* Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a CAME

En 24 de las 33 localidades incluidas en este análisis aumentó

la participación de los viajeros no residentes en el total de

viajeros recibidos, que constituyen las principales localidades

turísticas del país sobre las que INDEC mantiene relevamientos

periódicos. Constituyen casos excepcionales los de localidades

que manifestaron una caída en la participación de viajeros no

residentes, y en general se trata de destinos turísticos que

habitualmente atraen más a residentes. Las localidades con

mayor incremento en la participación del turismo receptivo

fueron El Calafate (+9,8%), San Martín de los Andes (+8,6%),

CABA (+8,3%) y Mendoza (+7,6%).

0,0%

0,2%

0,2%

0,3%

0,5%

0,9%

1,0%

1,4%

1,5%

2,1%

4,6%

5,2%

5,6%

6,0%

7,0%

10,0%11,3%

12,0%

13,8%

15,6%

16,2%

16,4%

16,8%

17,1%

19,5%

21,1%

21,6%

27,6%

28,9%

42,6%

42,8%

53,1%

54,5%

60,2%

Merlo

Villa Gesell

Mina Clavero

Pinamar

San Fernando del Valle de Catamarca

Las Grutas

Mar del Plata

Villa General Belgrano

Villa Carlos Paz

Santa Rosa

Ciudad de La Rioja

Ciudad de Tucumán

Resistencia

Gualeguaychú

Termas de Río Hondo

Ciudad de San Juan

Puerto Madryn

Malargue - Las Leñas

Rosario

Ciudad de Formosa

Jujuy

Ciudad de Córdoba

Ciudad de Corrientes

Cafayate

Villa La Angostura

Salta

San Martín de los Andes

Total

Bariloche

Puerto Iguazú

Mendoza

CABA

Ushuaia

El Calafate

1Q 2019

1Q 2017

Page 17: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones

* Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a CAME

Las mejoras en la conectividad aérea tienen un impacto directo e indirecto en elturismo. En los últimos años, se han registrado en Argentina importantes mejoras tantoen las conexiones de cabotaje como en las internacionales.

Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje hanaumentado un 63%, pasando de 94 conexiones en Diciembre de 2015 a 153 en mayo2019. Asimismo, se tiene que hoy más argentinos viajan por nuestro país sin necesidadde pasar por Buenos Aires. Mientras que en 2015 aproximadamente un 7% de lospasajeros no pasaban por Buenos Aires a la hora de viajar, en 2019 esta proporciónasciende a 12%, considerando los meses de enero a mayo. Las conexiones aéreas queno pasan por Buenos Aires son 57, un 97% más que en 2015.

Por otro lado, también se evidencian mejoras en las conexiones

internacionales. Con datos hasta mayo de 2019, existen en el país 125

conexiones internacionales, un 36% más que las que había en Diciembre de

2015. Debe mencionarse en este aspecto la llegada de vuelos internacionales

low cost. Además, 39 de estas conexiones internacionales no pasan por

Buenos Aires, cuando hace 4 años atrás eran sólo 15, una mejora de 160%.

Page 18: Presentación de PowerPoint - Asociación de Hoteles de ... · Dentro de la Argentina, en los últimos 4 años las conexiones de cabotaje han aumentado un 63%, pasando de 94 conexiones