Presentación de PowerPointweb.fedepalma.org/bigdata/reunion2016/poster/41poster.pdf · 2016. 11....

1
Metodología de cuantificación de estructuras de Phytophthora palmivora en tejidos afectados por la Pudrición del cogollo GreicyAndrea Sarria V., Natalia Martínez, Yuri Adriana Mestizo, Alejandra García, Gabriel Torres L., Francia Varón Programa de Plagas y Enfermedades Área Fitopatología, Cenipalma. Bogotá, D.C. Colombia Correo electrónico: [email protected] La Zona Central palmera no ha sido ajena a las pérdidas ocasionadas por la Pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq, la cual durante los últimos años ha sido causante de la eliminación de más de 35000 ha. A pesar de los diferentes esfuerzos realizados por el sector, la enfermedad ha continuado expandiéndose a nuevas áreas. La implementación de medidas preventivas como un buen manejo agronómico desde el establecimiento del cultivo, la detección temprana y manejo oportuno constituyen las principales estrategias. En esta última, la remoción de tejido enfermo es la base para la reducción de la incidencia de la enfermedad. Con el propósito de determinar la presencia de estructuras del microorganismo en tejidos afectados por PC, se evaluó una metodología que permitiera cuantificarlas en condiciones de laboratorio. En 12 plantaciones de la Zona Central Palmera que presentaban palmas afectadas por la Pudrición del cogollo, se tomaron 45 muestras de tejido enfermo necrosado y de la zona de avance, que fueron depositadas en bolsas plásticas, rotuladas con la correspondiente información de identificación, posteriormente fueron llevadas al laboratorio de Fitopatología del Campo Experimental Palmar de la Vizcaína (Figura 1). En el laboratorio el tejido fue transferido a bolsas de papel y sometido a un proceso de secado por exposición al sol durante dos días. Una vez se comprobó que el tejido estuviese completamente seco, se procedió a molerlo y almacenarlo en tubos tipo Falcon de 15ml para su evaluación. De este tejido molido, se tomó una muestra de 0,5 gramos y se mezcló en 10 ml de agua destilada esterilizada, posteriormente, se filtró por un juego de tamices de 150, 45 y 38 μm respectivamente, finalmente el contenido de los dos últimos se concentró en 10ml de agua (Figura 2). La cuantificación se realizó con ayuda del microscopio de luz, utilizando una cámara de conteo de un volumen de un mililitro. Para la obtención de aislamientos, las estructuras observadas fueron recogidas con una micropipeta y sembradas en medio selectivo para el crecimiento de Phytophthora palmivora. Con la técnica utilizada se logró cuantificar e identificar esporangios y clamidosporas de P. palmivora en el 60% de las muestras, el número de estructuras varió para esporangios entre 1 y 830 por 100 gr de materia seca y clamidosporas entre 1 y 1200 por 100 gr de materia seca, de igual manera fueron observadas inmersas en el tejido estructuras de tres paredes similares a oosporas del patógeno (Figura 3). Se obtuvieron dos aislamientos de P. palmivora corroborando la viabilidad de las estructuras que son fuente de inóculo y diseminación del patógeno. Figura 1. Toma de muestras. a. Palma afectada con el PC en estados avanzados. b. Tejidos del cogollo paquete de flechas. c. Toma de muestra de tejidos necrosados. d. Muestra empacada en bolsa plástica. a c d b a b c d Figura 2. Procesamiento de muestras de tejido afectado por la PC. a. Secado del tejido en bolsas de papel. b. Tejidos secos molidos. c. Almacenamiento de muestras procesadas en tubos tipo Falcon. d. Tamizaje de muestras. Figura 3. Estructuras de Phytophthora encontradas en tejidos necrosados afectados por la PC. a. Clamidosporas. b y C. Esporangios. d. Estructuras con tres paredes similares a oosporas. a b c d Con la metodología utilizada en este trabajo se logro cuantificar las estructuras de P. palmivora en tejidos afectados con la PC. El aislamiento de P. palmivora a partir de estos tejidos afectados confirman que estos constituyen una fuente de supervivencia de este patógeno. Introducción Metodología Resultados Conclusiones

Transcript of Presentación de PowerPointweb.fedepalma.org/bigdata/reunion2016/poster/41poster.pdf · 2016. 11....

Page 1: Presentación de PowerPointweb.fedepalma.org/bigdata/reunion2016/poster/41poster.pdf · 2016. 11. 21. · un juego de tamices de 150, 45 y 38 µm respectivamente, finalmente el contenido

Metodología de cuantificación de estructuras de Phytophthora palmivoraen tejidos afectados por la Pudrición del cogollo

Greicy Andrea Sarria V., Natalia Martínez, Yuri Adriana Mestizo, Alejandra García, Gabriel Torres L., Francia Varón

Programa de Plagas y Enfermedades – Área Fitopatología, Cenipalma. Bogotá, D.C. Colombia

Correo electrónico: [email protected]

La Zona Central palmera no ha sido ajena a las pérdidas

ocasionadas por la Pudrición del cogollo (PC) de la palma de

aceite Elaeis guineensis Jacq, la cual durante los últimos años

ha sido causante de la eliminación de más de 35000 ha. A pesar

de los diferentes esfuerzos realizados por el sector, la

enfermedad ha continuado expandiéndose a nuevas áreas.

La implementación de medidas preventivas como un buen

manejo agronómico desde el establecimiento del cultivo, la

detección temprana y manejo oportuno constituyen las

principales estrategias. En esta última, la remoción de tejido

enfermo es la base para la reducción de la incidencia de la

enfermedad. Con el propósito de determinar la presencia de

estructuras del microorganismo en tejidos afectados por PC, se

evaluó una metodología que permitiera cuantificarlas en

condiciones de laboratorio.

En 12 plantaciones de la Zona Central Palmera que

presentaban palmas afectadas por la Pudrición del cogollo, se

tomaron 45 muestras de tejido enfermo necrosado y de la zona

de avance, que fueron depositadas en bolsas plásticas,

rotuladas con la correspondiente información de identificación,

posteriormente fueron llevadas al laboratorio de Fitopatología

del Campo Experimental Palmar de la Vizcaína (Figura 1).

En el laboratorio el tejido fue transferido a bolsas de papel y

sometido a un proceso de secado por exposición al sol durante

dos días. Una vez se comprobó que el tejido estuviese

completamente seco, se procedió a molerlo y almacenarlo en

tubos tipo Falcon de 15ml para su evaluación. De este tejido

molido, se tomó una muestra de 0,5 gramos y se mezcló en 10

ml de agua destilada esterilizada, posteriormente, se filtró por

un juego de tamices de 150, 45 y 38 µm respectivamente,

finalmente el contenido de los dos últimos se concentró en 10ml

de agua (Figura 2).

La cuantificación se realizó con ayuda del microscopio de luz,

utilizando una cámara de conteo de un volumen de un mililitro.

Para la obtención de aislamientos, las estructuras observadas

fueron recogidas con una micropipeta y sembradas en medio

selectivo para el crecimiento de Phytophthora palmivora.

Con la técnica utilizada se logró cuantificar e identificar

esporangios y clamidosporas de P. palmivora en el 60% de las

muestras, el número de estructuras varió para esporangios

entre 1 y 830 por 100 gr de materia seca y clamidosporas entre

1 y 1200 por 100 gr de materia seca, de igual manera fueron

observadas inmersas en el tejido estructuras de tres paredes

similares a oosporas del patógeno (Figura 3). Se obtuvieron dos

aislamientos de P. palmivora corroborando la viabilidad de las

estructuras que son fuente de inóculo y diseminación del

patógeno.

Figura 1. Toma de muestras. a. Palma afectada con el PC en estados avanzados. b. Tejidos del cogollo – paquete de flechas. c. Toma de muestra de

tejidos necrosados. d. Muestra empacada en bolsa plástica.

a c db

a b c d

Figura 2. Procesamiento de muestras de tejido afectado por la PC. a. Secado del tejido en bolsas de papel. b. Tejidos secos molidos. c. Almacenamiento

de muestras procesadas en tubos tipo Falcon. d. Tamizaje de muestras.

Figura 3. Estructuras de Phytophthora encontradas en tejidos necrosados afectados por la PC. a. Clamidosporas. b y C. Esporangios. d. Estructuras con

tres paredes similares a oosporas.

a b c d

• Con la metodología utilizada en este trabajo se logro cuantificar las estructuras de P. palmivora en tejidos afectados

con la PC.

• El aislamiento de P. palmivora a partir de estos tejidos afectados confirman que estos constituyen una fuente de

supervivencia de este patógeno.

Introducción

Metodología

Resultados

Conclusiones