Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el...

46
1

Transcript of Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el...

Page 1: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

1

Page 2: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Presentacióno La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE)

instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la

Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: “promover niveles y relaciones

entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las

actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios

monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la

Constitución” (Art. 302 y 303).

o En este sentido, la “Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del

Estado”, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, estipula que

el BCE debe “compilar y publicar, de manera transparente, oportuna y periódica, las estadísticas

macro-económicas nacionales”.

o Dentro de este ámbito de competencia, el BCE publica la presentación estructural

“Estadísticas macroeconómicas”, con un resumen de la principal información

disponible, para la toma de decisiones económicas de la ciudadanía, las instituciones

nacionales e internacionales, y las autoridades gubernamentales.

2

Page 3: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Cuentas Nacionales anuales, Precios, Mercado laboral, Pobreza y desigualdad.

Comercio exterior y Balanza de Pagos.

Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), Tasas de interés, Cartera.

Operaciones y financiamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) y Gobierno

Central (GC).

I. SECTOR REAL

II. SECTOR EXTERNO

III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

IV. SECTOR FISCAL

Contenido

3

Page 4: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Menú

Principal

Page 5: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

19

65

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Importaciones de bienes y servicios Consumo de Gobierno General Consumo final de HogaresFormación bruta de capital fijo Exportaciones de bienes y servicios

Importaciones con mayor

ritmo de crecimiento

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PIB(Miles de USD de 2000, 1965-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Desde la dolarización (2000) se observa que si bien todos los componentes del PIB crecieron, lo hicieron a ritmos distintos.

En conjunto, las importaciones y exportaciones progresaron más aceleradamente.

Page 6: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

PRODUCTO INTERNO BRUTOTasas de variación, 1966-2011

La tasa de variación promedio del PIB de Ecuador de 2000 a 2011 fue de 4.4%, mayor a la de los 80’s y 90’s donde alcanzó

el 1.8%. Por otra parte en la década de los 70’s se tuvo una tasa de crecimiento promedio de 6.7%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

6.7

1.8

4.4

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

15

18

21

24

27

19

66

19

67

19

68

19

69

19

70

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Etapa de pre Dolarización Etapa de Dolarización

Page 7: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

25.46 30.26 34.66 38.00 32.93 38.12 38.27 35.57

-28.22 -30.05 -30.88 -31.61 -27.82-42.56 -43.32 -48.90 -45.19

62.7363.41

62.3563.53 66.77

66.21 67.48 68.17

12.9710.68 9.82

9.55 9.198.41 8.99 8.82

24.1026.16 24.01 18.64 27.18 26.56 28.61 30.252.970.37 0.78

-1.90

6.50 4.025.55 2.38

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Variación de existencias FBKF Consumo Gobierno Consumo Final Hogares Importaciones Exportaciones

Consumo Privado 63.1%

Consumo Privado 66.6%

Importaciones 42.4%

Importaciones 32.3%

COMPONENTES DEL GASTO RESPECTO AL PIB(Participación porcentual, 1990-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Los componentes del PIB, por el lado del gasto, muestran como la generación de ingreso de una economía se distribuye en

Consumo, Inversión y Comercio exterior. En la década de los noventa el peso de las importaciones con relación al PIB se

situaba en 32.3%, mientras que en la última década se ubicó en 42.4%. Otro componente que incrementó su participación

relativa en el PIB es el Consumo Privado que pasó de representar 63.1% del PIB antes de la dolarización a 66.6% en la

siguiente década.

Page 8: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En los años noventa Petroecuador revisa contratos y cede campos en operación a las Compañías Privadas quienes

incrementan su producción. En mayo de 2006, se declara la caducidad del contrato entre el Estado y Occidental (Oxy),

pasando el bloque 15 y los campos unificados al Estado. Desde finales de 2010, las Empresas Públicas incrementan su

producción como efecto de la absorción de algunos campos que operaban las Empresas Privadas que dejan el país en

noviembre de 2010, frente a los cambios en las modalidades de contrato implementadas por el Gobierno Nacional.

PRODUCCIÓN DE CRUDO 1972 - 2011(miles de barriles)

Fuente: EP PETROECUADOR

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

EP PETROECUADOR EX-OCCIDENTAL- EP PETROAMAZONAS RÍO NAPO COMPAÑÍAS PRIVADAS

Cías. Privadas 1978: 0.8 Mill.Barriles

EP Petroecuador1978: 72.9 Mill. Barriles

Cías. Privadas 2005: 123.1 Mill. Barriles

Cías. Privadas 2011: 67.5 Mill. Barriles

EP Petroecuador 1994:119.8 Mill. Barriles

Bloque 15, Ex-Occi. Petroamazonas EP2011: 57.2 Mill. Barriles

EP Petroecuador.2011: 73.4 Mill. Barriles

CADUCIDAD COMPAÑÍA OCCIDENTAL mayo 2006

EP Petroecuador1972: 28.6 Mill. Barriles

Río Napo 2011: 18.1 mill. Barriles

Page 9: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En mayo de 2006, se declara caducidad del contrato entre el Estado y la empresa Occidental (Oxy), permitiendo un mayor

incremento de los niveles de exportación de crudo de las Empresas del Estado. Las Compañías Privadas desde el mes de

agosto de 2011 no registran exportaciones debido al cambio en la modalidad de los contratos petroleros. Actualmente, el

petróleo pertenece al Estado y las Compañías Privadas reciben un pago por el servicio brindado de explotación petrolera.

EXPORTACIÓN DE CRUDO 1972 - 2011(miles de barriles)

Fuente: EP PETROECUADOR

-

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

140,000.0

160,000.0

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

EMPRESAS PÚBLICAS COMPAÑÍAS PRIVADAS

Empres.Públicas 1978: 29.6 Mill. Barriles

Cías. Privadas 1978: 0.3 Mill. Barriles

Cías. Privadas 2004: 79.0 Mill. Barriles

Empres. Públicas 2011: 105.6 Mill. Barriles

Empres.Públic.1995: 91.4 Mill. Barriles

Cías. Privadas 2011: 4.4 Mill. Barriles

CADUCIDAD COMPAÑÍA OCCIDENTAL mayo 2006

Cías. Privadas 1995: 2.7 Mill. Barriles

Page 10: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

PRECIOS ANUALES DE CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI

Fuente: EP PETROECUADOR

Históricamente el precio del barril del crudo WTI ha superado al de los crudos ecuatorianos hasta alcanzar una diferencia

máxima de USD 17.42 en el año 2005. No obstante, debido a problemas de almacenamiento del WTI y a una mejor

cotización de los crudos agrio medios y pesados en el contexto internacional, en el año 2011 las Empresas del Estado han

conseguido negociar sus crudos a un precio superior al WTI.

39.1

98.9

3.6

37.4

99.6

95.195.1

0

20

40

60

80

100

120

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

CRUDO ORIENTE WTI CRUDO NAPO

Oriente

Napo

WTI

Page 11: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

11

La inflación de la mayoría de países de América del Sur muestra una disminución paulatina. El Ecuador es uno de los países

que mayor desaceleración de precios evidencia en la última década.*

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN ANUAL EN AMÉRICA DEL SUR(Porcentajes, 1990-2010)

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadística de los países analizados.

Nota: * No se incluyen datos de Argentina y Perú por presentar hiperinflaciones, lo que dificulta su visualización.

Etapa de Pre - DolarizaciónEtapa de Dolarización

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ecuador Chile Colombia Venezuela Paraguay Bolivia Uruguay

Page 12: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

49.5 49.0

60.2

31.025.4

22.825.6

30.7

43.4

60.7

91.0

22.4

9.46.1

2.0 3.1 2.9 3.3

8.84.3 3.3 5.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

12

INFLACIÓN URBANA(Porcentajes, 1990-2000)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los niveles inflacionarios anteriores a la adopción del esquema de la dolarización (1990-1999) se mantenían en porcentajes

bastante altos; a partir del año 2000 la reducción inflacionaria es significativa y se ha mantenido en casi todos los años de la

década en porcentajes de hasta un dígito.

Etapa de Pre - Dolarización Etapa de Dolarización

Page 13: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

13

Hasta 1997, el índice de salario real se muestra creciente para posteriormente tender a la baja en razón de la alta inflación, la

depreciación del sucre y la crisis financiera del año 1998. A partir del año 2000, los bajos porcentajes de inflación y el

esquema de dolarización permitieron recuperar el poder de compra de la población. A partir de 2007 el incremento del

salario real aumenta en velocidad.

ÍNDICE DE SALARIO REAL(Base 2004=100, 1990-2010)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

40

60

80

100

120

140

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inflación y Devaluación

Inflación

Incrementos salariales en enero de cada año

Page 14: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

La brecha de restricción en el consumo que resulta de la comparación entre ingreso y costo de la canasta básica, muestra un

déficit que paulatinamente se reduce hasta ubicarse en el año 2011 en el menor nivel de los observados.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA, CANASTAS BÁSICA Y VITAL(USD por mes, 1990-2011)

Nota: Se considera que un hogar de cuatro personas tiene 1.6 perceptores de remuneración desde el año 2000.Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censos.

14

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingreso Canasta Básica Canasta Vital

Restricción porcentual en el consumo = Ingreso - Costo Canasta Básica

17.75

36.0

35.30

36.00

37.40

23.0626.64

32.87

14.75

67.2053.40

48.10

Page 15: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORALESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIONAL - URBANA

(Porcentajes, 2008-2011)

Disminuye la desocupación, aumenta la ocupación plena y se reduce el subempleo.

Fuente: INEC.Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%.

PEA en

millones

4.4 4.4 4.3 4.5 4.6

7.3 7.9 6.1 5.1 7.0 4.9

48.8 50.5 47.1 44.2

50.0 43.9

43.6 38.8 45.6 49.9 41.2

49.9

Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Mar-11 Mar-12

Ocupación plena

Subempleo

Desempleo

4.5

Page 16: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En el período 2000 - 2011 se marca una tendencia decreciente en los niveles de incidencia de pobreza. En el 2011 las tasas

de pobreza fueron las más bajas del período mencionado, llegando al 28.4% en la población total.

Incidencia: Número de personas pobres expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año.Brecha: Diferencia agregada entre el ingreso de las personas (u hogares) pobres y el valor de una canasta básica de bienes y servicios (o línea de pobreza), expresadacomo porcentaje de este último valor y dividida para la población total.Severidad: Suma ponderada de las diferencias, expresadas como porcentaje de la línea de pobreza, entre el ingreso de las personas (u hogares) pobres y el valor deuna canasta básica de bienes y servicios (o línea de pobreza), dividida para la población total.

16

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).

POBREZA A NIVEL NACIONAL(Porcentajes, 2000-2011)

20.8%

16.4%14.3%

11.8% 11.1%8.6% 8.7% 8.1% 8.0%

6.8% 5.7%

64.4%

55.2%

49.9%

44.6%42.2%

37.6% 36.7%35.1% 36.0%

32.8%

28.4%

15.0%

25.0%

35.0%

45.0%

55.0%

65.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Dic. 00 Dic. 01 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11

Brecha (eje izq.) Severidad (eje izq.) Incidencia (eje der.)

Page 17: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En diciembre de 2011, la curva de Lorenz se encontró más cerca a la línea de 45°que indica una perfecta igualdad de riqueza

entre la población. En el año 2000, se observó que 2.8% de la riqueza se distribuyó entre el 20% de la población más pobre;

no obstante, en el 2011 dicha distribución mejoró para este quintil situándose en 3.9%. Para el caso del 20% de la población

más rica, en el año 2000, le correspondió el 62.0% de la riqueza total, mientras que en el 2011 este porcentaje disminuyó a

53.6%.

17

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).Nota: La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye el ingreso entre un conjunto de

individuos.

COEFICIENTE DE GINI(2000-2011)

Page 18: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

La tendencia decreciente del coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad en la distribución del ingreso, es calculado con

el ingreso per cápita que se obtiene de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU); se ubicó en

0.47 para todo el país en el año 2011. Una reducción del coeficiente de Gini significa una disminución del nivel de

desigualdad en la distribución.

18

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).

COEFICIENTE DE GINI(2000-2011)

0.565

0.590

0.5550.564

0.5480.540

0.551

0.5150.504 0.505

0.472

0.450

0.470

0.490

0.510

0.530

0.550

0.570

0.590

0.610

Dic. 00 Dic. 01 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11

Límite Inferior Límite Superior GINI

Page 19: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Menú

Principal

Page 20: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO(Año base 2000=100, 1990 – 2011 )

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

20

94.41

79.86

169.22

131.60

190.29

111.26

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Con Petróleo Sin Petróleo Lineal (Con Petróleo)

Tendencia I T I 1990-2010 con petróleo

Etapa de pre - dolarización Etapa de dolarización

La evolución del Índice de Términos de Intercambio ITI, ilustra el peso del petróleo en las relaciones económicas del país con

el resto del mundo. entre 1998 y 2011.

Page 21: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

21

EXPORTACIONES, PRODUCTOS PRIMARIOS E INDUSTRIALIZADOS(Millones de USD FOB, 1990 – 2011)

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Primarios 2,345 2,499 2,727 2,522 3,159 3,556 3,809 4,253 3,199 3,389 3,510 3,432 3,726 4,535 6,025 7,853 9,829 10,638 14,335 10,525 13,521 17,337

Industrializados 380 352 374 544 684 824 1,063 1,011 1,004 1,062 1,211 1,247 1,310 1,688 1,728 2,247 2,899 3,684 4,484 3,338 3,969 4,986

Val

or

FOB

en

mile

s d

e U

SD

Etapa de dolarizaciónEtapa de pre - dolarización

Participación porcentual

Primarios 86.1% 87.7% 87.9% 82.3% 82.2% 81.2% 78.2% 80.8% 76.1% 76.1% 74.3% 73.4% 74.0% 72.9% 77.7% 77.7% 77.2% 74.3% 76.2% 75.9% 77.3% 77.7%

Industrializados 13.9% 12.3% 12.1% 17.7% 17.8% 18.8% 21.8% 19.2% 23.9% 23.9% 25.7% 26.6% 26.0% 27.1% 22.3% 22.3% 22.8% 25.7% 23.8% 24.1% 22.7% 22.3%

Las exportaciones de productos industrializados (alto valor agregado), en promedio desde 1990 hasta 2011 han representado el

21.5% de las exportaciones totales. De su parte, las exportaciones de productos primarios (poco valor agregado) están

concentradas, en promedio en 78.5%, en cuatro productos básicos: petróleo crudo, banano, camarón y flores naturales, de los

cuales, el petróleo tiene la mayor participación (39.3% entre 1990 y 1999 ; y, 65.7% entre 2000 y 2010).

Page 22: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

22

IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO(Miles de USD FOB, 1990 – 2011)

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Val

or

FOB

en

mile

s d

e U

SD

Materias Primas Bienes de Consumo Bienes de Capital Combustibles y Lubricantes Diversos

Etapa de dolarización1990-2000 2001-2010 2007-2011

Bienes de Consumo 18.8% 24.7% 21.7%

Materias Primas 42.4% 33.1% 32.1%

Bienes de Capita l 33.8% 27.6% 26.3%

Combustibles y Lubricantes 4.9% 14.5% 19.8%

Diversos 0.1% 0.1% 0.2%

100.0% 100.0% 100.0%

Promedio / Participación porcentual

Las importaciones de acuerdo a la Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE),

durante el período 1990-2011, han experimentado una tendencia creciente, el mayor aumento se refleja en las Materias Primas

y los Bienes de Capital. Se observa que la serie de importaciones de Combustibles y Lubricantes, es la de mayor volatilidad.

Page 23: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

23

En el período 1990 -2011, los resultados de la balanza comercial no petrolera han sido deficitarios, mientras que los de la

balanza comercial petrolera han sido superavitarios, comportamiento que se explica en gran medida por las variaciones del

precio del barril de petróleo exportado.

BALANZA COMERCIAL TOTAL, PETROLERA, NO PETROLERA Y PRECIO PROMEDIO DEL CRUDO(Millones de USD FOB, USD, 1990-2011)

1,714

-687

1,280

7,858

434

-8,546

15.17

96.9

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

-10,000

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Val

or

FOB

en

mile

s d

e U

SD

Balanza Comercial Bal. Comercial - Petrolera Bal. Comercial - No petrolera Precio de barril de petróleo / USD (eje der.)

Etapa de dolarizaciónEtapa de pre - dolarización

Page 24: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Los saldos deficitarios de la Balanza de Servicios y Renta son financiados mayoritariamente por los excedentes de la Balanza de

transferencias corrientes, especialmente por las Remesas de emigrantes. Como resultado, los saldos de la Cuenta Corriente terminan

reflejando el comportamiento del saldo de la Balanza Comercial.

24

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES(Porcentajes del PIB, 1993-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Etapa de dolarización

1% 1% 2% 2% 3%3%

6%

8%

7%6% 6% 6%

7% 7% 7%

6% 5%4% 4%

-9%

-7%-7% -7% -7%

-7%

-10% -10%

-8%-8% -8%

-9%-8% -8% -7%

-6%-5%

-4% -4%

2%

-1%

-6%

0%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Remesas recibidas Servicios y Renta Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

Page 25: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

El saldo de la Cuenta Corriente es financiado en gran parte por las transferencias corrientes recibidas, cuyo monto está

determinado por las Remesas de emigrantes. Este rubro compensa los egresos por concepto del comercio exterior de servicios y

por el pago de la renta factorial (trabajo y capital). Para el año 2011 se recibieron Remesas de emigrantes por USD 2,672

millones, valor que financia gran parte del saldo de la Cuenta Corriente.

25

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES(Porcentajes del PIB, 1993-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

-6%

-5% -5%

0%

-2%

-9%

5%

7%

-2%

-5%

-1%-1%

1%

4%4%

3%

0%

-3%

0%

-7%-6% -7%

-2%

-5%

-12%

-1% -1%

-9%

-11%

-7%

-7%

-5%

-3%-3%

-3%

-5%

-7%

-4%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cuenta Corriente Cuenta Corriente excluidas remesas de migrantes

Page 26: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

El resultado de la Cuenta Corriente termina reflejando el comportamiento del saldo de la Balanza comercial debido a que los

saldos estructuralmente deficitarios de la Balanza de servicios y renta son financiados mayoritariamente por los excedentes de la

Balanza de transferencias corrientes, que se deben esencialmente al flujo excedentario de Remesas de emigrantes. En el año 2011 el

déficit de la Cuenta Corriente fue de USD 259 millones determinado por el déficit de la Balanza comercial de USD 604 millones.

26

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES(Millones de USD, 1993-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

201 273 382 485644

7941,084

1,317 1,415 1,4321,627

1,832

2,454

2,928

3,3353,083

2,7362,591 2,672

-1,314 -1,372 -1,369 -1,450-1,570

-1,734 -1,758 -1,644-1,804

-1,968-2,236

-2,793-2,945

-3,133-3,316

-3,023

-2,655 -2,584-2,866

237

-604-845

-259

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Remesas recibidas Servicios y Renta Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

Page 27: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Uno de los componentes principales de la Cuenta Corriente es la cuenta de Remesas de emigrantes, que a lo largo de los años se

ha constituido en uno de los ingresos más importantes de la Balanza de Pagos. En el año 2007 las remesas alcanzaron la cifra

máxima de USD 3,335 millones equivalentes al 7.3% del PIB y mientras que para el año 2011 se recibieron remesas por el

valor de USD 2,672 millones que representaron el 4.1% del PIB.

27

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS RECIBIDAS(Millones de USD, 1993-2011)

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

201273

382485

644794

1,084

1,3171,415 1,432

1,627

1,832

2,454

2,928

3,335

3,083

2,7362,591

2,672

1.3% 1.5%

1.9%

2.3%

2.7%

3.4%

6.4%

8.1%

6.6%

5.8%

5.7%

5.6%

6.6%

7.0%

7.3%

5.7%

5.3% 4.5%

4.1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

% d

el P

IB

Remesas Porcentaje PIB eje derecho

Page 28: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Entre los años 2000 y 2011 la Inversión Extranjera Directa neta refleja un comportamiento inestable. En el período 2001-

2004 los saldos de IED neta fueron importantes por las inversiones en el sector de explotación de minas y canteras,

relacionadas con la explotación petrolera y la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). En el año 2008 el

saldo neto de IED vuelve nuevamente a ser importante por las concesiones en el área de telefonía celular.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA(Millones de USD, 2000-2011)

28

189.9

910.62

1,959.63 2,106.52

1,904.10

1,398.48

1,979.69

3,316.22 3,273.96

2,299.10

1,063.10 932.70

-213.3-372.1

-1176.4 -1235.0-1067.2

-905.1

-1708.3

-3122.1

-2268.1-1977.7

-905.0

-364.9-23.44

538.57783.27 871.52 836.94

493.41271.43 194.15

1005.88

321.40158.10

567.80

Promedio Ingresos IED 2000-2006 USD 1,493 millones

Promedio Ingresos IED 2007-2011 USD 2,177 millones

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos Egresos Saldo neto Promedio ingresos IED 00-06 Promedio ingresos IED 07-11

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 29: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Entre los años 2000 a 2011, en la IED neta por ramas de actividad, la que más destaca es la dirigida al sector de Explotación

de Minas y Canteras con USD 1,899.2 millones, seguida por la de Industria Manufacturera con USD 1,144.8 millones, Comercio

con USD 858.6 millones, y finalmente Servicios prestados a las empresas con USD 716.0 millones.

29

INVERSIÓN EXTRANJERA NETA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA(Millones de USD, 2000-2011)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Explotación de minas y canteras -58.7 216.9 487.5 148.5 385.4 198.3 -116.6 -102.8 242.3 -6.4 159.1 345.8

Industria manufacturera 1.5 60.2 66.6 79.0 114.9 75.4 90.2 99.0 206.1 127.7 123.2 101.1

Comercio 12.1 71.7 70.4 78.1 103.3 72.5 32.3 92.2 120.8 70.5 69.7 65.0

Servicios prestados a las empresas 20.2 8.7 109.1 71.0 38.8 73.8 89.4 84.6 141.3 -24.9 66.7 37.3

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 30: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En el año 1990 el saldo de la deuda pública y privada representaban el 89% y el 1% del PIB, respectivamente. Para el año

2011, el porcentaje de la deuda con respecto al PIB es cada vez menor a pesar de que la deuda externa total ha crecido en

términos nominales. Al final del 2011, el saldo de la deuda externa pública y privada representaron el 15% y 8% del PIB

respectivamente, porcentaje significativamente menor si lo comparamos con el año de 1990.

30

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA(Porcentajes del PIB, 1990-2011)

89

%

83

%

79

%

65

%

53

%

51

% 57

%

53

%

54

%

77

% 82

%

53

%

46

%

40

%

34

%

29

%

24

%

23

%

19

%

14

%

15

%

15

%

1%

1%

1% 2% 3% 4% 7

% 8% 1

1%

19

%

16

%

10

%

12

% 17

%

19

%

17

%

17

%

15

%

13

%

12

%

9%

8%

90%

84%80%

67%

56% 56%

65%61%

64%

96% 98%

64%58% 58%

53%

47%41%

38%

31%26% 24% 23%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Deuda Pública Deuda Privada Deuda Total

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 31: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

El mayor acreedor de la deuda externa pública en el año 1990 fueron los bancos internacionales representando el 52%. Luego

de la recompra de la deuda en junio de 2009, los organismos internacionales se convirtieron en los mayores acreedores de la

deuda externa pública, llegando al 53% en el 2011.

31

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA(Porcentajes. 1990-2011)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 32: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

32

Page 33: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

La Reserva Monetaria Internacional* en el año 1990 registró un saldo de USD 603.3 millones; mientras que en 1999 fue de

USD 1,276.0 millones. En diciembre 2000 la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad fue de USD 1,179.7 millones;

incrementándose para el diciembre 2011, en USD 1,777.9 millones; es decir, su saldo fue de USD 2,957.6 millones. En el

mes de septiembre 2008 se registra el nivel más alto de reservas (USD 6,511.5 millones).

RESERVA MONETARIA INTERNACIONAL Y RESERVA DE LIBRE DISPONIBILIDAD(Saldo en millones de USD, 1990-2011)

* La Reserva Monetaria Internacional incluye los valores de los aportes de los organismos financieros internacionales. A partir de 2000 éstos no son considerados en la RILD.Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

33

Page 34: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Los depósitos en el Sistema Financiero representaron en 1990 el 13.1% del PIB frente al 21.5% registrados en el año 2000 y

36.5% en el año 2011.

CAPTACIONES TOTALES SOBRE EL PIB(Porcentajes, 1990-2011)

34

13.12

17.95

21.52

23.98

36.52

0

5

10

15

20

25

30

35

40

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Po

rcen

taje

s

Captaciones Totales / PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 35: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

La cartera por vencer del Sistema Financiero representó en el año 1990 el 9.1% del PIB, frente a 22.5% del PIB en el año

2000 y 32.7% del PIB en el año 2011.

CARTERA TOTAL SOBRE EL PIB(Porcentajes, 1990-2011)

35

9.08

18.14

22.5223.48

32.70

0

5

10

15

20

25

30

35

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Po

rcen

taje

s

Cartera Total / PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 36: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Las reservas internacionales promedio anual equivalieron en el año 1990 al 2.3% del PIB, frente a 5.9% del PIB en el año

2000 y 6.6% del PIB en el año 2011.

PROMEDIO ANUAL DE RESERVAS SOBRE EL PIB(Porcentajes, 1990-2011)

36

2.28

7.68

5.95

10.00

6.61

0

2

4

6

8

10

12

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Po

rcen

taje

s

Reservas promedio / PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 37: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En diciembre de 2000 las especies monetarias en circulación con relación al PIB representaron el 6.8%, mientras que la

oferta monetaria fue de 12.8% y la liquidez total de 29.9%. Para el año 2011 esta relación fue de 9.1% en las especies

monetarias, 20.8% oferta monetaria y el 45.7% la liquidez total.

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)(Porcentajes, 2000-2011)

37

6.88%9.13%

12.85%

20.85%

29.94%

45.79%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ene

-00

Ab

r-0

0

Jul-

00

Oct

-00

Ene

-01

Ab

r-0

1

Jul-

01

Oct

-01

Ene

-02

Ab

r-0

2

Jul-

02

Oct

-02

Ene

-03

Ab

r-0

3

Jul-

03

Oct

-03

Ene

-04

Ab

r-0

4

Jul-

04

Oct

-04

Ene

-05

Ab

r-0

5

Jul-

05

Oct

-05

Ene

-06

Ab

r-0

6

Jul-

06

Oct

-06

Ene

-07

Ab

r-0

7

Jul-

07

Oct

-07

Ene

-08

Ab

r-0

8

Jul-

08

Oct

-08

Ene

-09

Ab

r-0

9

Jul-

09

Oct

-09

Ene

-10

Ab

r-1

0

Jul-

10

Oct

-10

Ene

-11

Ab

r-1

1

Jul-

11

Oct

-11

EMC/PIB M1/PIB Liquidez/PIB

Po

rcen

taje

s

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 38: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

En diciembre 2000 las especies monetarias en circulación fueron de USD 1,120.2 millones mientras que la oferta monetaria

fue de USD 2,092.2 millones y la liquidez total USD 4,874.7 millones. Para el año 2011 las especies monetarias, la oferta

monetaria y la liquidez total fueron de USD 5,291.0 millones, USD 12,088.1 millones y USD 26,550.2 millones;

respectivamente.

OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2)(Millones de USD, 2000-2011)

38

2,092.2

4,874.7

12,088.1

1,120.2

26,550.2

5,291.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

Ene-

00

Ab

r-0

0

Jul-

00

Oct

-00

Ene-

01

Ab

r-0

1

Jul-

01

Oct

-01

Ene-

02

Ab

r-0

2

Jul-

02

Oct

-02

Ene-

03

Ab

r-0

3

Jul-

03

Oct

-03

Ene-

04

Ab

r-0

4

Jul-

04

Oct

-04

Ene-

05

Ab

r-0

5

Jul-

05

Oct

-05

Ene-

06

Ab

r-0

6

Jul-

06

Oct

-06

Ene-

07

Ab

r-0

7

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Ab

r-0

8

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Ab

r-0

9

Jul-

09

Oct

-09

Ene-

10

Ab

r-1

0

Jul-

10

Oct

-10

Ene-

11

Ab

r-1

1

Jul-

11

Oct

-11

Mill

on

es d

e U

SD

Liquidez Total Oferta Monetaria (der) EMC (der)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 39: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

El nivel más alto registrado en la tasa activa nominal referencial en sucres durante el período 1993 – 2000 fue de 72.63% en el

mes de diciembre 1999, mientras que en el mes de febrero 2000 se registra el nivel mas bajo siendo de 22.72%, por efectos

de la Ley de Desagio. Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en sucres, en el mes de marzo de 1995 se registra un valor

de 65.60% y en el mes de marzo de 2000 se registra un valor de 11.57% .

TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN SUCRES(Porcentajes, 1993-2000)

58.83

71.10 72.63

22.72 21.13

45.72

65.60

26.27

11.57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ene-

93

mar

-93

may

-93

jul-

93

sep

-93

no

v-9

3

ene-

94

mar

-94

may

-94

jul-

94

sep

-94

no

v-9

4

ene-

95

mar

-95

may

-95

jul-

95

sep

-95

no

v-9

5

ene-

96

mar

-96

may

-96

jul-

96

sep

-96

no

v-9

6

ene-

97

mar

-97

may

-97

jul-

97

sep

-97

no

v-9

7

ene-

98

mar

-98

may

-98

jul-

98

sep

-98

no

v-9

8

ene-

99

mar

-99

may

-99

jul-

99

sep

-99

no

v-9

9

ene-

00

Tasa Activa Nominal Referenciales (sucres) Tasa Pasivas Nominal Referenciales (sucres)

39

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 40: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

A partir del mes de julio de 1995 se dispone de información sobre la tasa activa nominal referencial en dólares. El nivel más alto

registrado en el período 1995–2007, tuvo lugar en el mes de agosto de 1995 con un valor de 20.01%, mientras que en el mes

de septiembre de 2005 se registra el nivel más bajo siendo 7.77%. Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en dólares, en

el mes de noviembre de 1995 se registra un valor de 14.15% y en el mes de enero 2005 se registra un valor de 3.48%.

TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN DÓLARES(Porcentajes, 1995-2007)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

20.01

10.98

13.18

7.77

9.97

14.15

11.51

6.83

3.48 5.07

0

5

10

15

20

25

jul-

95

oct-

95

en

e-9

6

ab

r-9

6

jul-

96

oct-

96

en

e-9

7

ab

r-9

7

jul-

97

oct-

97

en

e-9

8

ab

r-9

8

jul-

98

oct-

98

en

e-9

9

ab

r-9

9

jul-

99

oct-

99

en

e-0

0

ab

r-0

0

jul-

00

oct-

00

en

e-0

1

ab

r-0

1

jul-

01

oct-

01

en

e-0

2

ab

r-0

2

jul-

02

oct-

02

en

e-0

3

ab

r-0

3

jul-

03

oct-

03

en

e-0

4

ab

r-0

4

jul-

04

oct-

04

en

e-0

5

ab

r-0

5

jul-

05

oct-

05

en

e-0

6

ab

r-0

6

jul-

06

oct-

06

en

e-0

7

ab

r-0

7

jul-

07

Tasa Activa Nominal Referenciales (dólares) Tasa Pasivas Nominal Referenciales (dólares)

40

Etapa de pre - dolarización

Etapa de dolarización

Page 41: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

41

Page 42: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Desde el año 2000 los ingresos no petroleros son en promedio mayores a los del período 1971-1999. En el

período 2007 a 2010 los ingresos no petroleros incrementan su importancia.

SPNF: INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS(Porcentaje del PIB, 1971-2010)

Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias).

42

11,8

17,017,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Petroleros No Petroleros Promedio Ingresos no Petroleros

Page 43: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

De 1971 a 1999, en promedio, los ingresos tributarios por concepto de impuesto a la renta representaron el

1.2% del PIB, mientras que en el período 2001 a 2010 se incrementaron a 2.7% del PIB.

SPNF: INGRESOS TRIBUTARIOS(Porcentaje del PIB, 1971-2010)

Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias).

43

1,2

2,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

A la renta A la producción y ventas Promedio ingresos impuesto a la renta

Page 44: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas, información del Esigef (liquidaciones presupuestarias).

Luego de las dos décadas pérdidas, de 1981 a 1999, en las cuales el Gasto de capital constituyó el 7.2% del

PIB, existe una recuperación de este rubro en el período 2000 a 2010, llegando a representar el 10.7% del

PIB.

SPNF: GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL(Porcentaje del PIB, 1971-2010)

44

7,77,2

10,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Gasto Corriente Gasto de Capital Promedio Gastos de Capital

Page 45: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

Ecuador a partir del año 2002 dispone de una regla macrofiscal relativa al límite de endeudamiento público

hasta el 40% del PIB. En el año de 2010, la deuda pública alcanzó el 20% del PIB (USD 13,337.6 millones).

El saldo de la deuda pública externa en el 2010 fue de USD 8,673 millones y el de la interna de USD 4,665

millones (12.8% del PIB y 6.9% del PIB, en el mismo orden).

EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO(Millones de USD, porcentajes del PIB, 1971-2010)

Fuente: Ministerio de Finanzas y Banco Central del Ecuador.

45

21 2119

12 12 1316

2026 25 24 28

39

4650

63

76

84 8481

767071

67

57 57

51

56

85

70

5548

4439

3529

2722

1620

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

19

71

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

po

rce

nta

je d

el P

IB

mill

on

es

de

USD

Deuda Externa Deuda Interna % del PIB

Page 46: Presentación - BCE · Nota: No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. PEA en millones 4.4 4.4 4.3 4.5 4.6 7.3 7.9

BANCO CENTRAL DEL ECUADORDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA

2012. © Banco Central del Ecuador

www.bce.fin.ec

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.