Presentac[1]..

12
Tannya Zenteno Educación Parvularia y Psicopedagogía

Transcript of Presentac[1]..

Tannya Zenteno

Educación Parvularia y Psicopedagogía

Introducción• La psicomotricidad constituyeEl Proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra psico determina dos fases: el socio afectivo y el cognitivo, mientras que la palabra motriz se refiere al movimiento. O sea que en la acción del niño se Articula toda su afectividad, deseos, posibilidades de comunicación y conceptuación.

¿Qué es la Psicomotricidad?• La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, La emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

Capacidad y Habilidad

• Muchos niños entre 4y 7 años (algunos más) que se encuentran en proceso de maduración, no desarrollan adecuadamente su motricidad fina o dicho de otra forma su habilidad motora, entendida ésta como "coordinaciones finas en las que los músculos menores desempeñan un papel importante".

Desarrollo psicomotor

• Se conoce como desarrollo psicomotor a la madurez psicológica y muscular que tiene una persona, en este caso un niño. • Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor.

Hitos del desarrollo psicomotor

En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra, balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme.

5-6meses:

Se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del sonido, se sonríe espontáneamente

4 meses:

Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido de consonante "G” (agú)

3 meses:

Sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta con sonidos fuertes

2 meses:

Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del tronco.

1 mes:

Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta la mejilla en posición prona

Recién nacido:

Sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se comunica diciendo dos o tres palabras formando frases simples hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su nombre

24 meses:

Sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en forma incorrecta

18 meses

Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Tapiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita

13-15 meses:

Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice 3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse, comprende ordenes simples

11-12 meses:

Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama", busca el objeto caído (permanencia del objeto)

9-10 meses:

Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante (trípode) apoya su peso en los pies y flexiona sus piernas con energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado

7-8 meses:

Educación Parvularia y Psicomotricidad

• La psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los grandes temas que se trabajan en los jardines infantiles y se refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la que se encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son decisivos para su desempeño posterior. La psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa.

Psicomotricidad Fina• Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de Coordinaciones manuales, etc. Con pintura, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc.

Psicomotricidad Gruesa• Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal.

Conclusión

La psicomotricidad enfoca el movimiento desde el punto de vista de su ejecución como manifestación de un organismo complejo que es capaz de modificar sus reacciones motoras, en función a las variables de motivación y de situación existentes en un determinado momento.

Tannya Zenteno

Educación Parvularia y Psicopedagogía