Presa Endho

download Presa Endho

of 6

Transcript of Presa Endho

  • 7/23/2019 Presa Endho

    1/6

    Presa Endh

    Autores: Calixto Rojas Alejandro A., Capula Huerta Isaas, Castillo Ramrez Amrico

    C. y Lpez Bez Absaln. Universidad Autnoma Chapingo, carr. Mxico-Texcoco Km.38.5. 7 de noviembre de 2007.

    Introduccin

    Durante el viaje realizado al Valle del Mezquital, Hidalgo; la presa Endho fueuno de los puntos que visitamos, del cual presentamos un anlisis, cuyo punto principalfue observar las dimensiones y capacidad de la misma, tomando en cuenta los

    problemas que puede causar a la salud pblica, as como los daos medioambientalesque estn contenidos en torno a ella.

    Las aguas contaminadas de este embalse, localizado entre los municipios deTepetitln y Tula de Allende y catalogado como la "cloaca o fosa sptica ms grande delmundo", sirven para irrigar ms de 80 mil hectreas de tierras de cultivo en la regin deTula y parte del valle del Mezquital.

    Con mil 260 hectreas de embalse y con capacidad para 198 millones de metroscbicos de aguas negras, su tamao es impresionante por tratarse solo de aguas negras.Actualmente cuenta con problemas de asolve, lo que ha reducido su capacidadnotoriamente. Construida en entre los aos de 1947-1952 durante el mandato delexpresidente Miguel Alemn Valdez, con la finalidad de almacenar y contener los

    grandes volmenes de aguas negras provenientes del Valle de Mxico (DF y Edo. deMx.).

    A pesar de representar un problema potencial para la salud pblica, est encontradiccin por ser un elemento fundamental para el desarrollo agropecuario del Valledel Mezquital, puesto que con esas aguas residuales se irrigan las tierras de cultivo de laregin que es meramente agrcola.

    ObjetivosDescribir la importancia que representa la Presa Endh dentro de los distritos de riego

    que existen en el Valle del Mezquital.

    Identificar los posibles problemas que podra causar a la salud pblica y al

    ecosistema.

    Materiales y mtodos

    La visita a la Presa Endho, para su estudio, consisti en observacin directa yrecoleccin de datos provistos por el gua que nos hizo el favor de acompaar a dicho

    lugar.

  • 7/23/2019 Presa Endho

    2/6

    Algunos de los datos presentados a continuacin fueron tomados de otrosautores, ya que nuestro gua no pudo contestar algunas preguntas con la certeza que l ynosotros hubisemos querido.

    Adems para el informe que estamos presentando la recoleccin de imgenes esimportante para dar al menos una idea de las dimensiones de la presa y las condiciones

    en que se encuentra.

    Para la elaboracin del informe organizamos toda la informacin disponible alrespecto para cumplir con los objetivos planteados al inicio.

    Resultados y discusin

    La Presa cuya capacidad contemplada al momento de su construccin es de 182millones de metros cbicos aproximadamente, es parte fundamental de la infraestructurade los distritos de riego. Ya que es la ms grande de 5 cinco presas cuyo nombre son:

    Tachimai y Requena (ambas de aguas blancas), Rojo Gmez, Vicente Aguirre y, porsupuesto, la Endho.

    Esta obra de ingeniera fue construida en los aos de 1947-1952 durante elmandato del expresidente Miguel Alemn Velasco, con la finalidad de contener losvolmenes totales de agua que ingresan al distrito de riego y tener un almacn que surtade agua en los periodos de escasez o en etapas especficas de los cultivos.

    Fig. 1 Presa End.

    Esta presa es alimentada por el cauce del ro Tula, que acarrea las aguas que

    salen desde el emisor central, pasando por el ro el Salto hasta llegar al ro Tula. De todael agua que se utiliza en el riego, las presas Tachimai y Requena representan un 20% del

  • 7/23/2019 Presa Endho

    3/6

    total del volumen usado, mientras que la Presa Endh con sus 182 millones de metroscbicos representa el 80% restante.

    Tiene una extraccin de 8 a 10 metros cbicos por segundo. Cuenta con un canalde toma viejo, con un gasto mximo de aproximadamente 14 metros cbicos por

    segundo, que salen a travs de compuertas deslizantes, y en la actualidad cuenta con uncanal de toma nuevo con un gasto mximo de 25 metros cbicos por segundo.

    Aunque cabe resaltar que del volumen total que ingresa a esta presa, si hacemosuna analoga y suponemos que por cada metro cbico que entra la mitad de este estconstituido por asolve que son lodos, sedimentos y residuos slidos.

    Esta obra posee un vertedero de demasas con una capacidad de desfogue de 200metros cbicos por segundo, que se utiliza en periodos en los cuales la capacidad de la

    presa llega cerca del lmite.

    Fig. 2 Vertedero de demasas

    Un aspecto importante es que desde su construccin no ha recibidomantenimiento de manera formal, por lo que las condiciones en que se encuentra

    funcionando son nicamente las necesarias; ya ha sido mencionado el caso del asolveque ha reducido considerablemente su volumen de almacenamiento, por lo cual segn elgua que nos acompa, la presa tiene programado ya un tiempo para dejar de funcionar.

    A pesar de su importancia agrcola, ya lo haba mencionado el ingeniero JuanFlix Martnez, estas aguas han dado un giro a la regin desrtica convirtindola en unaimportante zona agrcola; el principal punto en contra que tiene son los riesgos que

    potencialmente puede causar a la salud en el largo plazo.

    Segn el comentario de quin nos acompa a la presa se tienen reportadosproblemas en la piel que no han causado mayores estragos en la poblacin. Contrario a

    lo que pudiera pensarse, alrededor de la presa incluso viven familias de manera regularo permanente. Otras de las cuestiones que representan un foco constante de alerta es la

  • 7/23/2019 Presa Endho

    4/6

    gran cantidad de mosquitos que proliferan en la presa y en sus alrededores. Estosinsectos son vectores de enfermedades como el dengue y el paludismo, peroactualmente no hay registros epidmicos de esto. Sin embargo la falta de atencin por

    parte de algunas personas ante estas cuestiones puede representar a la larga problemasms graves para la poblacin. Las enfermedades gastrointestinales son comunes en las

    cercanas, sin embargo las personas han generado una cierta resistencia hacia estas.

    Los problemas de contaminacin por metales pesados contenidos en el aguaresidual, no se han reportado de manera oficial, ya que las autoridades de la regin noles resulta conveniente debido a que muchas familias dependen econmicamente delingreso que pudieran en cierto momento obtener por la venta de sus cosechas. Ya quesegn un comentario hecho por Juan Flix Martnez, quin nos dio una pltica enCONAGUA, si han hecho estudios sobre la presencia y residualidad de metales pesadosen los cultivos, con una mayor concentracin de estos en los primeros 30-40 cm a partirdel suelo. Adems, la presa genera contaminacin visual y una reduccin en las especiesnativas del lugar y la proliferacin de algunas plantas indeseadas como el lirio acuticoy algunas compuestas alrededor de esta.

    Fig. 3 Cultivo de maz regado con aguas residuales.

    Conclusiones

    Es una obra que representa una parte de lo que es la principal fuenteeconmica y motor agrcola del Valle del Mezquital

  • 7/23/2019 Presa Endho

    5/6

    A pesar de los problemas relacionados con la salud y la contaminacinque genera, existe una contradiccin entre lo tico y el beneficio socio-econmico.

  • 7/23/2019 Presa Endho

    6/6

    Bibliografa

    www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=224685

    SEMARNAP (1996). Diagnostico Preliminar del Valle del Mezquital (1. ed.). Mxico:UACH.

    Alternativas de sistemas tecnificados de riego agrcola, mediante el uso de aguasresiduales tratadas del rea metropolitana de la Ciudad de Mxico, en el Valle delMezquital, Hgo. Mxico. Bautista Resndiz, I. (2002).

    http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=224685http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=224685