Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

13
PREPARATORIO DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL. Este preparatorio tiene como objetivo determinar si el estudiante posee los conocimientos necesarios para desarrollarse como profesional en cualquiera de las cuatro áreas que integran este derecho, ya sea en el sector privado, en el sector público, como abogado en ejerció o en la rama judicial. A continuación plantearemos algunos parámetros que consideramos son importante a tener en cuenta durante la preparación de este examen. DERECHO LABORAL INDIVIDUAL: El estudiante debe conocer las diferentes formas de contratación laboral, tipos y modalidades de contrato. Su régimen de afiliación y aportes a la seguridad social y las prestaciones sociales del contrato de trabajo, así como los factores que constituyen salario. Novedades legislativas sugeridas: En materia laboral se sugiere analizar las principales implicaciones que tienen las nuevas leyes que reglamentan el teletrabajo, la nueva ley de maternidad, la ley del primer empleo, la ley anti tramite, libranzas ley 1527 de 2012, y la contratación a través de cooperativas de trabajo asociado.

Transcript of Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

Page 1: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

PREPARATORIO DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL.

Este preparatorio tiene como objetivo determinar si el estudiante posee los

conocimientos necesarios para desarrollarse como profesional en cualquiera de las

cuatro áreas que integran este derecho, ya sea en el sector privado, en el sector

público, como abogado en ejerció o en la rama judicial. A continuación plantearemos

algunos parámetros que consideramos son importante a tener en cuenta durante la

preparación de este examen.

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL: El estudiante debe conocer las diferentes

formas de contratación laboral, tipos y modalidades de contrato. Su régimen de

afiliación y aportes a la seguridad social y las prestaciones sociales del contrato de

trabajo, así como los factores que constituyen salario.

Novedades legislativas sugeridas: En materia laboral se sugiere analizar las

principales implicaciones que tienen las nuevas leyes que reglamentan el

teletrabajo, la nueva ley de maternidad, la ley del primer empleo, la ley anti

tramite, libranzas ley 1527 de 2012, y la contratación a través de cooperativas

de trabajo asociado.

DERECHO LABORAL COLECTIVO: El estudiante debe entender el objeto del

derecho laboral colectivo el cual tiene como base la negociación. Por tanto es

fundamental precisar los artículos constitucionales en los cuales se soporta este

derecho tales como: Art 37 que consagra el derecho de reunión y de manifestación

pública; Art 38 consagra y garantiza el derecho de libre asociación, Art 39 el derecho

a constituir sindicatos; Art 55 derecho de negociación colectiva y Art 56 derecho de

Huelga. A partir de aquí entender cómo se materializa el alcance de estos derechos,

concretamente en la conformación de sindicatos, negociaciones colectivas, adopción

de medidas de conflicto colectivo y huelga.

Page 2: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

Novedades Jurisprudenciales sugeridas: En esta materia cobra especial relevancia

los últimos pronunciamientos de las altas Cortes sobre: Huelga por solidaridad,

carrusel sindical, representación sindical, fuero sindical y contrato sindical

PROCEDIMIENTO LABORAL: El estudiante debe precisar los conceptos de

jurisdicción y competencia de los jueces laborales, así como las características de los

procesos laborales, sus etapas, los recursos y oportunidades procesales descritas en

la legislación.

Novedades legislativas sugeridas: ley 1149 de 2007, por la cual se reforma el

Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad

en sus procesos.

SEGURIDAD SOCIAL: El estudiante debe conocer la organización, prestaciones y

características principales de los tres sistemas que integran el modelo de seguridad

social en Colombia a partir de la ley 100 de 1993. Sistema general de pensiones,

Sistema general de Salud y sistema de Riesgos profesionales.

Se debe tener en cuenta que la seguridad social ha sido objeto de permanentes

cambios legislativos y jurisprudenciales, sobre todo por parte de la Honorable Corte

Constitucional, por tanto recomendamos revisar jurisprudencia al respecto.

Novedades sugeridas en cuanto a Pensiones: Revisar el desmonte del

régimen de transición Acto legislativo No. 1 de 2005, así como las sentencias SU 062

de 2010 Corte constitucional - el problema de los afiliados que se trasladaron al

régimen de ahorro individual.- Sentencia 18 de marzo de 2010 Rad. 2322-08 Consejo

de Estado, Sección segunda, subsección B MP. Gerardo Arenas Monsalve. En

cuanto a la pensión de sobreviviente revisar la jurisprudencia de la Corte

constitucional respecto de las uniones de hecho y parejas del mismo sexo como

beneficiarios.

Page 3: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

Novedades sugeridas en cuanto a Salud: La reforma contenida en la ley 1438

de 2011, promovida y sancionada por las administración que inició en 2010, que trae

postulados importantes en cuanto a gestión, financiación y cobertura al sistema de

salud. Financiación del sistema. Homologación del POS.

Novedades sugeridas en cuanto a Riesgos Profesionales: Revisar la ley 1393

de 2010 en relación con los trabajadores independientes al sistema de riesgos

profesionales. Sentencia C-858 de 2006. Problemas normativos en cuanto a la

definición del Accidente de Trabajo y enfermedad profesional. Ley 1562 de Julio

2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos profesionales y se dictan en

materia de salud ocupacional.

Page 4: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

AREA DE LABORAL INDIVIDUAL

4.1. Jornada de trabajo Caracteristicas  Incidencia prestacionesl  Duración y Excepciones

  Remuneración del trabajo Nocturno  Aspectos prácticos   4.2. Descansos obligatorios Descanso Dominical remunerado

 Descanso remunerado en otros días de fiesta

4.3. Vacaciones  

Prestaciones Sociales  5.1. Auxilio de Cesantia  5.2. Prima de servicios  5.3. Calzado y overoles  5.4. protección a la maternidad  5.5. Prescrición Regla general - excepciones

2. CONTRATO DE TRABAJO    Definición

 Diferencias con la relación de trabajo

2.1. Elementos del Contrato de trabajo    Subordinación  Prestación personal del servicio   Salario2.2. Salario    Definición  Elementos integrantes  pagos que no constituyen  Formas  Igualdad de salario

 Retención, Compensación, deducción y embargo

  Salario minimo2.3. Auxilio de Transporte  2.4. Coexistencia y concurrencia de contratos  2.5. Modalidades de los contratos de trabajo    Según su forma  Según su duración  Contratos especiales: teletrabajo2.6 Contrato de aprendizaje  2.7. Contratistas independientes y simples intermediarios Responsabilidad  Diferencias     2.8. Sustitución de empleadores definición y elementos  Responsabilidades   2.9. Periodo de prueba Definición  requisitos  Efectos   2.10. Suspensión del contrato de trabajo Definición  Causales  Efectos   2.11. Ejecución y efectos del contrato de trabajo

Obligaciones y prohibiciones de los sujetos de la relación laboral

3. LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Concepto  Causales o modos generales

 Justas causas de terminación unilateral

  Estabilidad Laboral Reforzada  Acoso Laboral   3.1. Indemnización por despido sin justa causa  3.2. Indemnización por falta de pago Concepto  Caracteristicas  Exoneración de la sanción

Page 5: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

AREA LABORAL COLECTIVO

I.-  PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, LEGALES Y NORMAS INTERNACIONALES DEL DERECHO DE ASOCIACION Y ASOCIACION SINDICAL II.     Del Derecho Colectivo del Trabajo Concepto. Diferencias entre el Derecho colectivo y el individual del trabajo. Sujetos y características del derecho Colectivo del trabajo. Naturaleza Jurídica. Fines y Medios de Acción del derecho Colectivo del trabajo. Principios y fuentes del derecho Colectivo del trabajo

III. Del Derecho de Asociación sindical y su protección jurídicaEl derecho de asociación como base de desarrollo del derecho colectivo. El derecho de Asociación Sindical en Colombia.Análisis normativo del Derecho de Sindicalización a partir de los Convenios Internacionales de la OIT. Protección Jurídica del derecho de asociación. IV. De cómo se forman y cómo funcionan las organizaciones sindicales de trabajadores.Concepto de Sindicato. Naturaleza Jurídica. Clasificación de los sindicatos de trabajadores. Representación Sindical. Proceso de formación de un sindicato. Personería Jurídica Automática y Registro Sindical. Régimen Interno de los Sindicatos. Facultades y Funciones Sindicales. Órganos de representación y Dirección del Sindicato. Prohibiciones y Sanciones. Expulsión y Separación de  un Miembro. Disolución y liquidación de sindicatos.Fuero Sindical. Concepto. Naturaleza Jurídica. Trabajadores Aforados. Clases de Fuero Sindical. El fuero sindical y las sanciones disciplinarias. Justas causas para despedir a un trabajador aforado. Causales que requieren autorización judicial.  Causales que no requieren autorización judicial. Acciones que nacen del fuero sindical.  

V. De los conflictos colectivos de trabajo y de la Negociación ColectivaConflicto Colectivo de trabajo. Noción y clasificación. Régimen legal y Constitucional de la Negociación Colectiva.   Pliego de peticiones. Adopción y presentación para la Iniciación de conversaciones. FUERO CIRCUNSTANCIAL. Arreglo Directo. Terminación de las negociaciones. Huelga. Definición. Prohibición en los Servicios Públicos esenciales. Declaración y desarrollo. Efectos jurídicos de la huelga. Suspensión Colectiva ilegal del trabajo. Casos y sanciones. Declaratoria de Ilegalidad.

Page 6: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

VI. De la terminación de los conflictos colectivos  Convención Colectiva. Naturaleza Jurídica. Contenido. Extensión de los efectos de la Convención. Formalidades para su celebración. Plazo presuntivo y prórroga automática. Denuncia. Efectos Jurídicos.  Semejanzas y diferencias con el Pacto Colectivo.Arbitramento. Definición. Conceptos. Clases. Procedencia.  Procedimiento arbitral.  Efecto jurídico y vigencia del fallo.

Page 7: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

AREA PROCEDIMIENTO LABORAL

-FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES-PRINCIPIOS

1. LAS AUTORIDADES DEL TRABAJO.1.1 Generalidades y objeto propio del Derecho del trabajo.1.2 Definición.1.3 División.

2. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO.

3. AUTORIDADES JUDICIALES DEL TRABAJO.3.1 Derecho procesal del trabajo.3.2 Jurisdicción del trabajo: Definición.

4. LOS CONFLICTOS DEL TRABAJO.4.1 Definición.

5. CAUSA DE LOS CONFLICTOS LABORALES.

6. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS6.1 Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos.6.2 Conflictos Individuales de Naturaleza Jurídica.6.3 Conflictos Individuales de Naturaleza Económica.6.4 Conflictos Colectivos de Naturaleza Jurídica.6.5 Conflictos Colectivos de Naturaleza Económica.

7. FORMAS DE RESOLVER LOS CONFLICTOS DEL TRABAJO.

8. AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

9. COMPETENCIA.9.1 Definición.9.2 Factores determinantes.9.3 La Competencia en laboral.9.3.1 Por razón del lugar.9.3.2 En los juicios contra la Nación.9.3.3 En los juicios contra los Departamentos.9.3.4 En los juicios contra los municipios.9.3.5 En los juicios contra los establecimientos públicos.9.3.6 En los juicios contra los Institutos o Caja de previsión social o

Instituciones de Derecho Social.

Page 8: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

9.3.7 Por razón de la cuantía.9.3.8 En asuntos sin cuantía.9.3.9 Pluralidad Jueces Competentes.

10. ASUNTOS DE QUE CONOCEN LA SALA LABORAL DE CASACIÓN DE LA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA SALA LABORAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITOS JUDICIAL.

11. AGOTAMIENTO DE LA RECLAMACION ADMINISTRATIVA.

12 CONCILIACION.12.1 Definición.12.2 Demanda y Respuesta.12.2.1 Requisitos formales de la demanda.

13. REPRESENTACION JUDICIAL.

12. INCIDENTES

13. NOTIFICACIONES

14. PRUEBAS. 15. RECURSOS.16. LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES.18.1 Generalidades.18.2 Clasificación.

19. JUICIOS EJECUTIVOS.19.1 Procedencia de la ejecución Laboral.19.2 Ejecución contra Entidades de Derecho Público.19.3 Títulos ejecutivos.19.4 Trámite del juicio.19.5 Excepciones e incidentes.19.6 Notificaciones y apelaciones.19.7 Ejecución Resoluciones del instituto de seguros Sociales.19.8 Jurisdicción Coactiva.

20. PROCESO ESPECIAL DE FUERO SINDICAL.20.1 Prescripción de la acción.20.2 Requisitos de la demanda.20.3 Traslado y audiencias.20.4 Sentencia y recurso.

21. ARBITRAMIENTO.

Page 9: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

AREA SEGURIDAD SOCIAL

 1. DEFINICION Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1.1. CONCEPTO AMPLIO1.2. CONCEPTO RESTRINGIDO1.3. PRINCIPIOS1.3.1 UNIVERSALIDAD1.3.2 INTEGRIDAD1.3.4. SOLIDARIDAD1.3.5. UNIDAD1.3.6 INTERNACIONALIDAD1.3.7. IGUALDAD DE BENEFICIOS

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Y SEGURIDAD SOCIAL.

3. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. 4.1. VIGENCIA DEL SISTEMA4.2. AFILIADOS AL SISTEMA4.3. COTIZACIONES.4.4. REGIMENES DEL SISTEMA. DIFERENCIAS4.4.1. REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA4.4.2. REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD4.5 PENSION DE VEJEZ4.6 PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN4.7 PENSION DE SOBREVIVIENTES4.8 AUXILIO FUNERARIO4.9 REGIMEN DE TRANSICIÓN PENSIONAL4.10. MODALIDADES PENSIONALES EN EL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD4.10.1. RENTA VITALICIA INMEDIATA4.10.2. RETIRO PROGRAMADO4.10.3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA4.11 BONOS PENSIONALES

4. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES.

5.1. TEORIAS SOBRE EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA

Page 10: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc

RESPONSABILIDAD PATRONAL.5.2. DEFINICION Y OBJETIVOS DEL SISTEMA5.3. CAMPO DE APLICACION5.4. VIGENCIA DEL SISTEMA5.5. DEFINICION DE RIESGOS PROFESIONALES5.6. AFILIADOS AL SISTEMA5.7. COTIZACIONES5.8. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS5.9. DIRECCION DEL SISTEMA5.10. ADMINISTRACION DEL SISTEMA5.11 PRESTACIONES ASISTENCIALES5.12 PRESTACIONES ECONOMICAS 5.12.1 INCAPACIDAD TEMPORAL (L. 776/02, art. 2º)5.12.2 INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL L. 776, art. 5º, 6º, 7º)5.12.3. PENSION DE INVALIDEZ (L. 776/02, arts. 9º, 10)5.12.4. PENSION DE SOBREVIVIENTES (L. 776/02, arts. 11,12)5.12.5. AUXILIO FUNERARIO (L. 776/02, art. 16)5.13 FUERO DE DISMINUIDO FISICO, PSÍQUICO O SENSORIAL

5. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. 6.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA6.2. AFILIADOS AL SISTEMA6.3. REGIMEN CONTRIBUTIVO6.4. PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS-C)6.5. UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN (UPC-C)6.6. COTIZACIONES6.7. DIRECCION DEL SISTEMA6.8. ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD6.9. COPAGOS6.10 CUOTAS MODERADORAS6.11 FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA6.12.EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO6.13.DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES6.14.REGIMEN SUBSIDIADO 6.15. ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN SUBSIDIADO (ARS)6.16. FINANCIACION DEL REGIMEN SUBSIDIADO

Page 11: Preparatorios - Guía Estudio Laboral y Seguridad Social.doc