preparacion herramienta_Melvin

7
FICHA TÉCNICA ACTIVIDAD: Preparación de la herramienta de recolección de información de aspectos culturales tangibles e intangibles. Ciudad / Municipio: Apartado Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social TEMA Aspectos Culturales tangibles e intangibles EXPERTO Equipo local FECHA 23 de noviembre del 2013 LUGAR Comunidad de Coquera DURACIÓN 1 día OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural a partir de herramientas participativas OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer e interpretar la realidad local desde los miembros de las comunidades Promover la reflexión y la historia propia entre los miembros de la comunidad META Población indígena identifica practicas ancestrales en torno a lo ambiental, artístico, artesanal, gastronómico, de medicina tradicional y rituales tradicionales

description

 

Transcript of preparacion herramienta_Melvin

FICHA TÉCNICA ACTIVIDAD: Preparación de la herramienta de recolección

de información de aspectos culturales tangibles e intangibles.

Ciudad / Municipio: Apartado

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

TEMA Aspectos Culturales tangibles e intangibles

EXPERTO Equipo local

FECHA 23 de noviembre del 2013

LUGAR Comunidad de Coquera

DURACIÓN 1 día

OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural a partir de

herramientas participativas

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Conocer e interpretar la realidad

local desde los miembros de las

comunidades

Promover la reflexión y la historia

propia entre los miembros de la

comunidad

META

Población indígena identifica practicas

ancestrales en torno a lo ambiental, artístico,

artesanal, gastronómico, de medicina tradicional

y rituales tradicionales

Melvin Archbold

Técnico Social

Convenio DPS – Pastoral Social

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Miembros de la comunidad Coquera

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 40 personas

CANTIDAD DE

ASISTENTES

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA

TEMAS

DESARROLLADOS

Cultura propia,

tradiciones ancestrales

Rescate cultural.

RECURSO HUMANO Equipo local

RECURSO FÍSICO Almuerzo

MATERIALES Papel periódico, marcadores, fichas

bibliográficas, cinta adhesiva

FUENTE DE

VERIFICACIÓN Listados de asistencia, registro fotográfico

EVALUACIÓN Participación, expresión de diferentes puntos de

vista.

VoBo

Diana Torres

Coordinadora del Proyecto

Convenio DPS – Pastoral Social.

FICHA TÉCNICA ACTIVIDAD: Preparación de la herramienta de recolección

de información de aspectos culturales tangibles e intangibles.

Ciudad / Municipio: Apartado

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

TEMA Aspectos Culturales tangibles e intangibles

EXPERTO Equipo local

FECHA 20 de Noviembre

LUGAR Pueblo Indígena de Jaiquerazabi

DURACIÓN 1 día

OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural a partir de

herramientas participativas

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Conocer e interpretar la realidad

local desde los miembros de las

comunidades

Promover la reflexión y la historia

propia entre los miembros de la

comunidad

META

Población indígena identifica practicas

ancestrales en torno a lo ambiental, artístico,

artesanal, gastronómico, de medicina tradicional

y rituales tradicionales

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Miembros del resguardo de Jaiquerazabi

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 40 personas

CANTIDAD DE

ASISTENTES

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA

TEMAS

DESARROLLADOS

Cultura propia,

tradiciones ancestrales

Rescate cultural.

RECURSO HUMANO Equipo local

RECURSO FÍSICO Almuerzo

MATERIALES Papel periódico, marcadores, fichas

bibliográficas, cinta adhesiva

FUENTE DE

VERIFICACIÓN Listados de asistencia, registro fotográfico

EVALUACIÓN Participación, expresión de diferentes puntos de

Melvin Archbold

Técnico Social

Convenio DPS – Pastoral Social

VoBo

Diana Torres

Coordinadora del Proyecto

Convenio DPS – Pastoral Social.

vista.

Metodología

Con la intención de recopilar la información sobre el patrimonio cultural se

construirá de manera concertada con los líderes, lideresas y gobiernos locales y

mayores una herramienta para tal fin. Esta herramienta buscara de una manera

ágil y dinámica incluir los aspectos más importantes de los principales elementos

culturales de cada etnia.

Esta herramienta debe del mismo modo permitir la participación de los diferentes

sectores de la comunidad: niños, jóvenes, mujeres, hombres y gobierno, con el fin

de que el mismo sea una herramienta incluyente.

Propuesta.

Se comenzara presentando el taller, dejando claro cuáles son las intenciones del

mismo y como se desarrollara su metodología, posterior a esto y con la intención

de generar un buen ambiente, el facilitador aplicara una estrategia de recreación

previa a la división en grupos de trabajo, en donde indagara por los aspectos

culturales más importantes de la identidad comunitaria.

Una vez conformados los grupos de trabajo, se les entregaran a los mismos, las

imágenes de algunos elementos culturales, con la intención de que hablen de lo

que estos significan para ellos, y su identidad étnica, del mismo modo se les

facilitaran algunos pliegos de papel periódico, previamente marcados, para que

puedan incluir en estos la información necesaria que ha de surgir de las

conversaciones entre todos.

Una vez realizado esto, y de acuerdo al juicio del facilitados se intercambiaran las

imágenes, para realizar el mismo proceso, o intuyendo que la información es

suficiente, se procede a su verificación a través de la socialización de la misma, en

donde se promoverá que de parte de los otros grupos se amplié o complemente la

información aportada.

De acuerdo al tiempo disponible y al tipo de información recolectada sobre el

patrimonio cultural se buscara realizar un recorrido comunitario por los lugares

señalados como importantes por parte de la comunidad, realizando una reflexión

al final del recorrido sobre la esencia de los mismos para la cultura Embera o

Senu.

Por otra parte, con los niños que asistan se realizara un concurso de dibujo en el

cual, se buscara que estos retraten un elemento que les guste de su cultura, la

comunidad en general o una parte de ella, y se socializara previo a la socialización

de las fichas de los adultos