Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

68
Prentsa Txostena Dossier de Prensa igandea, 2016ko uztailaren 3a domingo, 3 de julio de 2016

description

 

Transcript of Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

Page 1: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

Prentsa Txostena

Dossier de Prensa

igandea, 2016ko uztailaren 3a

domingo, 3 de julio de 2016

Page 2: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 3: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 4: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 5: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016. AÑO XXV. NÚMERO: 9403. PRECIO: 2,80 GPAÍS VASCO

Gobernar es pactar; pactar no es ceder (Gustavo Le Bon)

ELPMUNDODOMINGO 3 DE JULIO DE 2016. AÑO XXVI. NÚMERO: 9689. EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 2,80 G

LAS TRAMPAS DEL ‘BREXIT’

Tras un dramático combate con el nue-vo partido que brotó a su izquierda, el PSOE salvó el pasado 26-J su particular matchpoint. En contra del pronóstico de todas las encuestas –sin excepción–, los socialistas eludieron el temido sor-passo de Unidos Podemos y continúan siendo la fuerza hegemónica de la iz-quierda española. Una vez eludida la catástrofe, el PSOE se enfrenta a unos meses decisivos en los que buscará la forma de poner los cimientos para su

reconstrucción. El desempate del 26-J se saldó en favor del centroderecha y confirmó un escenario parlamentario en el que la izquierda española aparece fragmentada en dos partidos –uno con 85 escaños y el otro con 71– que pugna-rán por ejercer la oposición al futuro Gobierno de Mariano Rajoy.

Hay alivio en el PSOE tras las eleccio-nes, pero también preocupación e incer-tidumbre porque los 85 escaños suponen el peor resultado de su historia y porque los más de un millón de votantes que han abandonado a Podemos desde el 20-D tampoco han querido votar al PSOE. «Hay un millón de huérfanos de la iz-quierda que no han votado. Y los dos par-tidos del bloque de la izquierda hemos

perdido votos. El drama es que los que no han votado a Podemos tampoco han votado al PSOE. Y eso es porque este PSOE no moviliza, no es ganador. Vencer a Podemos es un pobre objetivo», asegu-ra un ex dirigente socialista.

«El problema es el PSOE desde hace años. En el momento de la máxima res-ponsabilidad, el partido ha fallado, aun con un líder renovado. Ésta es la Histo-ria de España, la historia de la división de la izquierda. Dos partidos incapaces de entenderse. Ahora mismo, no existe a corto plazo una alternativa de izquierda a la hegemonía de la derecha». Esta re-flexión es compartida por dirigentes y personalidades socialistas relevantes de todas las generaciones. SIGUE EN PÁGINA 8

CRÓNICA Las otras caras del milagro de la selección de Islandia que eliminó a Inglaterra y hoy se mide con Francia: un modelo, un pescadero, un músico, un abogado, un dentista y un cineasta

Los lujos que se perderán los británicosMERCADOS Adiós a las prebendas: las vacaciones baratas en España, los coches alemanes, el vino francés, el café italiano, la mano de obra polaca, los muebles suecos y los futbolistas belgas

Vértigo en las islas ante las consecuencias de la salida de la UE

Enfermeros españoles contra el odioCRÓNICA Marina, Irene y José Antonio son tres de los 200.000 españoles que trabajan en el

Reino Unido. Su imagen con otros extranjeros en un quirófano de Londres se hizo viral

«No más mentiras, no más división»Miles de manifestantes recorren Londres en la Marcha por Europa para denunciar las

falsedades utilizadas por los partidarios del ‘Brexit’ en la campaña PÁGINA 22 / EDITORIAL EN PÁGINA 3

UNA COMIDA AL DÍA La nueva fórmula contra el sobrepeso

LOS CHINOS NOS ‘ROBAN’ LAS ANGULAS Las llevan vivas en maletas para

cebarlas y venderlas como anguilas

PAPELZENPAOLO VASILE

«El cinismo es necesario y no sólo para hacer televisión. Odio la hipocresía y el buenismo»,

asegura el jefe de Mediaset

EL IBEX TRAS EL 26-J A Rajoy le ha molestado

que empresarios que se resisten a dejar

sus entidades hayan apoyado que se vaya

de La Moncloa

Por Carlos SegoviaD

O

M

I N

G

O CRÓNICA AHORA

EL MUNDO CON UN

20% DE

DESCUENTO. ¡AHÓRRATE

138E AL AÑO! LLAMA AL

91 275 19 88

MERCADOS

Isabelle Wright vino a España con el objetivo de conseguir 12 escaños más para los ‘populares’, que subieron 14

Isabelle Wright «celebrando la victoria con Rajoy» en su cuenta de Twitter.

M. MUCHA / J. NEGRE El PP contrató en prima-vera a la agencia de ima-gen de Jim Messina, que intervino en las campa-ñas de Barack Obama, Mauricio Macri o Matteo Renzi. Una joven gurú del

equipo de Messina, Isa-belle Wright, intervino en la estrategia de los popu-lares, que mejoraron en 14 escaños sus resultados de diciembre. El asesora-miento costó 290.000 eu-ros al partido. CRÓNICA

El PSOE contempla ceder diputados para dejar gobernar a Rajoy Los socialistas permitirán en el último momento la investidura del presidente para evitar unas nuevas elecciones Z «El coste será grandísimo y hay que ver cómo evitamos dejar la oposición en manos de Pablo Iglesias», según fuentes del partido

LUCÍA MÉNDEZ

RICA

RDO

/ JUL

IO R

EY

La gurú de California que hizo ganar al PP

ENTREVISTA RICHARD LINKLATER

POR TONI GARCÍA AUSTIN (EEUU) PÁGINAS 49 A 51

«Los 80 fueron drogas, música y sexo... ¿A

quién no le gusta eso?»

Page 6: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 7: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 8: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 9: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

Bizkaia

Page 10: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 11: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 12: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Cristina
Rectángulo
Page 13: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 14: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 15: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 16: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 17: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 18: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 19: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 20: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 21: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 22: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 23: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 24: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 25: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 26: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

2016ko Hauteskunde OrokorrakElecciones Generales 2016

Page 27: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 28: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 29: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 30: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 31: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 32: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 33: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 34: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 35: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 36: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 37: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 38: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 39: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 40: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

14

ESPAÑA i

Carolina Bescansa pregunta estos días a los círculos por qué Unidos Podemos apenas ha superado los cinco millones de votos en las últi-

mas elecciones [si en diciembre, la suma simple de los resultados de IU y la formación morada era de 6,1]. ¿Qué ha influido en los resultados? ¿El Brexit? ¿El discurso socialdemó-crata? ¿Venezuela?... Y así hasta una docena de temas para la reflexión podemita. Algunos sin embargo echan de menos una pregunta. ¿Es Pablo Iglesias el líder que necesita Unidos Podemos? ¿Qué responsabi-lidad tiene en la pérdida de los 1,1

millones de votos? Basta con hablar con el electorado tradicional de Iz-quierda Unida. «Yo he votado siem-pre a IU pero no quería votar a Pablo Iglesias», dice Ana María, que el pa-sado 26 de junio votó socialista por primera vez [un patrón que, según los datos del consultor político Iván Redondo, siguió el 22% de los electo-res del partido de Alberto Garzón].

La crítica se extiende también al resto de la izquierda. «Después de darle muchas vueltas a lo de UP lle-gué a la conclusión de que no podía votar a un partido liderado por Pa-blo Iglesias. Genera rechazo. Debe-ría dar un pasito atrás», dice Jorge Javier Vázquez, presentador de Sálvame.

ATAQUES A PODEMOS La nueva política tiene muchos de los vicios de la vieja. Uno de ellos parece ser la falta de autocrítica –se evidenció anteayer en la com-placiente reunión de la cúpula de Podemos con las confluencias– y la renuencia a aplicarse el cansino cuento del traje del emperador [¡Es-tá desnudo!].

Jorge Verstrynge defiende a Igle-sias con idéntico ahínco que a Fra-ga hace 30 años. «La cuestión del li-derazgo de Pablo es indiscutible. Si algún día Pablo se fuera, Podemos se acabaría. En el partido hay gente muy buena pero el que representa a la patria y al pueblo es él». El conse-jero áulico considera las críticas al liderazgo de la coalición como inte-resadas. «Ahora que se ha acabado

la campaña, cargan contra Pablo porque piensan que así pueden aca-bar con Podemos».

Pero hay argumentos más allá del mesianismo que pueden llevar a pensar que uno de los responsables de que 1,1 millón de votos se queda-ran en el camino fue precisamente Iglesias. Jaime Miquel, autor de La Perestroika de Felipe VI y el único que predijo los resultados electora-les, cree que Iglesias es uno de los principales problemas de la coali-ción. «Ya ha hecho lo que tenía que hacer. Habría que precisar que a UP no le han faltado 1,1 millones de vo-tos sino 500.000, que era a lo que as-piraba. [La suma lineal de los resul-tados de los dos partidos en diciem-bre era un imposible]. Por otro lado, estaban las expectativas de ganar que Pablo Iglesias alimentó. Ha ha-bido votantes que se han dicho ‘toda-vía no’ [debe ganar Podemos]». Ese

es un análisis en el que coincide con la cúpula de Podemos. El electorado morado se moviliza más en un esce-nario de remontada.

Miquel truena como Júpiter cuan-do se le insiste en la responsabilidad del líder de Podemos: «¿No fue él quien dijo que iban a ganar? Pablo se ha equivocado en la campaña. Pri-mero, por no salir a comerse al PSOE y después, por decir que la ce-lebración de un referéndum en Cata-luña había dejado de ser una línea roja. Eso le ha costado muchos votos por ejemplo en Cataluña. Allí aspira-ba al millón de votos y se ha queda-do en 848.000. Pero lo peor que ha hecho ha sido traicionar al 15-M di-ciendo que Zapatero fue el mejor presidente de la historia de la demo-cracia... Repito, como líder ya ha he-cho lo que tenía que hacer. ¿Dónde está Beppe Grillo ahora?». Una refe-rencia interesante: el líder italiano de Movimiento 5 Estrellas anunció en enero su retirada de la política. «Y fí-jate los buenos resultado que han obtenido en las últimas elecciones municipales». De hecho, una encues-ta señalaba ayer que Luidi di Maio, candidato sucesor de Grillo, está por encima de Renzi en la intención de voto en Italia. «Pablo ya aburre has-ta a las ovejas», concluye Miquel.

LA COLETA Iván Redondo discrepa y cree que la responsabilidad del mal resultado de UP no es achacable a Iglesias. «Lo primero que habría que estimar es la bajada de casi tres puntos en la participación. Por otro lado, hubo medio millón de indecisos que en un principio iban a votar a Podemos co-mo el 20 de diciembre pero que fi-nalmente se quedaron en la absten-ción». ¿Fue el Brexit? «Esa fue la go-ta que colmó un vaso ya lleno por Venezuela, la campaña del miedo… etcétera». ¿Entonces la coalición no fue el error? «Si IU y Podemos se hubieran presentado por separado, el resultado habría sido peor para los dos». Miquel es claro en este sen-tido. «La coalición con el partido de Garzón es lo que mete a Podemos en la campaña».

Gaspar Llamazares, anterior líder de IU, no era demasiado partidario de concurrir en coalición con Pode-mos. Sin embargo, no cree que Igle-sias haya sido el principal motivo por el que UP no ha logrado cumplir unas expectativas que por otro lado se han demostrado excesivas. «La campaña estaba muy mal diseñada. Un día eran socialdemócratas; otro, comunistas y al siguiente, eran de ZP. No ha sido una cuestión de lide-razgo, sino de política». Redondo se niega a dar por amortizado a Igle-sias. «Hombre, Felipe González sacó cinco millones de votos y cinco años después ganó por mayoría absoluta. Aún no hemos visto una campaña presidencial de Pablo Iglesias». ¿Eso qué quiere decir? ¿Le veremos cor-tarse la coleta? «Puede», ríe Redon-do. Eso es lo que hacen los toreros cuando se retiran. Un último dato de Miquel. «Sin sus confluencias, UP estaría a 10 escaños de los mismos números que IU tenía antes de las europeas de 2014».

¿Y si Iglesias fuera el problema?

La noche electoral sentó a Podemos en el diván de la reflexión y desde las filas de la izquierda ya se han alzado voces que señalan al hasta ahora intocable líder de Podemos como el gran responsable de haber perdido por el camino 1,1 millones de apoyos

«Los ataques a Pablo son para acabar con Podemos», dice Verstrynge

Miquel: «Beppe Grillo se marchó y al M5E le fue mejor en las municipales»

Pablo Iglesias alza el puño, en su comparecencia en Madrid ante los simpatizantes de Podemos en la noche electoral del 26-J. JAVI MARTÍNEZ

EMILIA LANDALUCE

Page 41: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

8

ESPANA i~

LUCÍA MÉNDEZ

Apoyo a Rajoy ‘in extremis’ L El PSOE afronta una travesía en el desierto para reconstruirse y recuperar los votos que le arrebató Podemos L Resiste la presión del PP y sólo contempla la abstención de algunos de sus diputados

VIENE DE PRIMERA PÁGINA «La fractura de la izquierda es muy gorda, y el PP la ha estimulado y la ha utilizado muy bien en determina-dos medios de comunicación. El di-seño estratégico se aprecia ahora mejor que nunca. A Rajoy esta divi-sión le ha venido como anillo al de-do. Ha matado dos pájaros de un ti-ro: Podemos ha fracturado a la iz-quierda y ha movilizado a la derecha», señala un ex dirigente. El bipartidismo en España, añade, «se ha roto por la izquierda», puesto que el PP ha logrado contener en las ur-nas a su competidor en el ámbito del centro-derecha. Los interlocutores de este diario destacan que los 11 millones de votos de izquierda que logró Zapatero en las generales de 2008 –en las que dejó a IU reducida a la mínima expresión– se han divi-dido ahora prácticamente en dos mi-tades. 5.424.000 para el PSOE y 5.049.000 para Unidos Podemos.

José Andrés Torres Mora, diputa-do socialista y ex jefe de Gabinete de Zapatero, explica así el error de apreciación de Podemos. «Creían que la España de 2016 era la Rusia de 1917. Con 71 escaños no se pue-de hacer la revolución, pero sí son suficientes como para dividir a la izquierda. Pensaban que el dolor social embalsado por la crisis iba a provocar la reacción revolucionaria que buscaban. Viven su ensoñación contra el capitalismo. Pero los in-dignados no son los excluidos. Los indignados les votan a ellos, los ex-cluidos al PSOE. Están envenenan-do a una sociedad que está confu-sa, perdida y hecha un lío después de ocho años de crisis».

Eduardo Madina, que ha recupe-rado su escaño el 26-J, analiza así la fragmentación de la izquierda espa-ñola. «Hay una izquierda de contes-tación y de hartazgo que no ha desa-rrollado una vocación transformado-ra y de Gobierno. Prefiere canalizar el descontento. Y el PSOE ha perdi-do la fuerza de la contestación. Eso ha producido la fractura. En la Repú-blica, la izquierda también estaba di-vidida, pero el PSOE tenía más de 110 escaños y ahora tenemos 85». El parlamentario vasco, que optó al li-derazgo del PSOE en el último con-greso frente a Pedro Sánchez, es la voz que con más claridad se ha pro-nunciado en público después del 26-J sobre el mal resultado socialis-ta. «Es obvio que el PSOE ha tenido el peor resultado de su historia, no

podemos conformarnos con 85 dipu-tados. El PSOE fue inventado para ser el primer partido de España, no el primero de la izquierda».

El PSOE, en opinión de todos los dirigentes consultados, debe afron-tar a partir de ahora su reconstruc-ción con un calendario complicado en el que se mezclan el congreso pendiente para otoño y la decisión sobre si permite con su abstención la investidura de Mariano Rajoy.

Hay pocas dudas acerca de que Pedro Sánchez tendrá competidores en la carrera para revalidar su lide-razgo. Aunque la candidata más ve-rosímil, Susana Díaz, aún no ha anunciado públicamente su candida-tura, todas las fuentes aseguran que lo hará a su debido tiempo. La presi-denta andaluza, destacan los críticos de Sánchez, se ha debilitado por su estrategia de amagar y no dar, pero aún así los 500.000 votos que le sacó a Unidos Podemos en Andalucía han sido claves para evitar el sorpasso.

¿Cómo se puede reconstruir el PSOE para volver a ser una alterna-tiva de Gobierno verosímil? Estas son algunas de las respuestas que ofrecen los socialistas consultados. «No será fácil, puede llevarnos mu-chos años. Tanto el 20-D como el 26-J han evidenciado que tenemos un problema serio de liderazgo y de proyecto. Por desgracia, Pedro Sán-

chez no ha sido capaz de volver a sintonizar con los votantes que nos abandonaron». Recuperar a los que se han ido a Podemos es el principal objetivo. «Los que se nos han ido son nuestros hijos. Hace falta recu-perar la comunicación con ellos y te-nemos que empezar en el Congreso. Hay que volver a construir un PSOE que tenga un proyecto de país, un li-derazgo sólido y un equipo serio. Cuando la dirección justifica los ma-los resultados diciendo que el esce-nario ha cambiado por los partidos emergentes, se le olvida añadir que en la derecha hay un emergente que sólo ha tenido 32 escaños, no 71. Y

JORGE ARÉVALO

Los contrarios a la abstención recuerdan el declive del Pasok y del SPD

Pocos dudan de que Sánchez tendrá competidores en la carrera del liderazgo

Page 42: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

9

i ESPAÑA

eso es producto de un abandono del PSOE en los últimos dos años. Será una lenta travesía por el desierto. No hay fórmulas mágicas». Aunque al-gunos dirigentes son más optimistas que otros. «Las elecciones nos dejan en una situación digna para recu-perarnos. Podemos no se consolida y les va a costar consolidarse si el PSOE lo hace bien, porque son un batiburrillo de partidos. Tenemos que restañar la unidad interna y ofrecer un proyecto de país para re-cuperar el espacio que hemos per-dido en la izquierda», opina un des-tacado socialista. «Lo único bueno es que el calendario nos permitirá decidir los cambios sin prisa y sin crisis», señala otro.

El calendario institucional llegará antes que el orgánico. La dirección del PSOE tendrá que tomar una de-cisión acerca de si permite la investi-dura de Rajoy. El presidente en fun-ciones y el PP están ejerciendo una presión psicológica potente desde la noche electoral sobre los socialistas para que les dejen gobernar. Y el PSOE está resistiendo esa presión, de momento. Pedro Sánchez ha mantenido un mutismo absoluto desde el 26-J y el próximo sábado 9 de julio se celebrará un Comité Fede-ral para analizar la situación. Todos los socialistas consultados por este diario coinciden en que bajo ningún concepto los órganos de dirección pueden decidir que el PSOE se abs-tenga, porque eso sería la muerte del partido. Recuerdan, en este sentido, que el declive del Pasok se aceleró cuando pactó con Nueva Democra-cia y que el SPD alemán languidece en intención de voto por su gran coa-lición con Angela Merkel. Estos son los argumentos de los socialistas contrarios a la abstención. «Eso aca-baría con el PSOE y no se le puede pedir al PSOE que se suicide. El PSOE no es propiedad de la direc-ción. Es un legado histórico de toda la sociedad española. El que la de-fienda tendrá que volver a su agru-pación a explicarlo. La idea de la gran coalición, expuesta por Felipe en la campaña de las europeas, nos ha hecho un daño infinito. La absten-ción sería un suicidio para la direc-ción que la asumiera». Pero incluso los socialistas que sí comparten la idea de Guillermo Fernández-Vara de la abstención de los diputados que sean imprescindibles para elegir a Rajoy consideran que tendrá un coste. Así lo explican. «Lo lógico es esperar a que Rajoy se busque la vi-da. Tenemos que ser cautos para ver cómo se hace, porque desde luego terceras elecciones no puede haber». La hipótesis que contemplan las fuentes consultadas es que Rajoy se presente ante la Cámara con un acuerdo con Ciudadanos, CC y even-tualmente el PNV. De forma que úni-camente necesite la abstención de al-gunos diputados socialistas. Decisión que se podría tomar sólo a última hora del último día. «Dejar gobernar al PP es una elección que tiene que estar fundamentada, Rajoy tiene que esforzarse. El coste será grandísimo y hay que ver cómo pagamos ese coste para no dejar la oposición en manos de Pablo Iglesias».

Precio “desde” por persona y estancia en cabina exterior doble categoría � en régimen de pensión completa,válido en determinadas salidas. Incluye: vuelos desde Madrid y & arcelona, traslados y tasas aéreas. Tasasde embarque incluidas. - uota de servicio y gastos de gestión (12v por reserva), no incluidos. - onsultacondiciones y planes de financiación. Plazas limitadas. C.I.C.MA 59, HERMOSILLA - 112 - MADRID

8 días | 7 noches

� Ô ­ Ø B � É ì B „ R ì š ­

. B§ Bò ’ Ø ’ ® § 3­ ì Ô Ø~ : ì r œ ­ Ø † Ô Bã ’ Ø }i r Ø i r " Bi Ô ’ iõ BÔ _ r œ ­ § B

. B† ­ r §å ¢ r Ø r Ø

r

• ò ’ Ø ’ ã BØ’ § _ œ ì ’ i BØ

�� sistencia exclusiva en español

Ô ì _ r Ô ­¼ ­ Ô r œ 0 • ’ §

© © û �Julio

&a silea - &r eisach - -o lmar- zriburgo - O strasburgo -Maguncia - -o blenz - -o lonia- �m sterdam o viceversa

GERMÁN GONZÁLEZ BARCELONA La candidata por el Partit dels So-cialistes (PSC) al Congreso en Barcelona en las elecciones del pasado fin de semana, Meritxell Batet, no quiso echar más leña al fuego y lejos de avivar la polémica respecto a las peticiones de los so-cialistas catalanes para hacer una consulta pactada, que han provo-cado las iras de dirigentes del Par-tido Socialista Obrero Español (PSOE), no hizo la menor referen-cia a este tema en su discurso de balance de la campaña electoral en el Consell Nacional, que se ce-lebró ayer en Barcelona.

En una ponencia política oficial que se debe debatir durante los próximos 5 y 6 de noviembre en el Congreso del PSOE, los socialistas catalanes apuntaron la idea de ce-lebrar una consulta a la canadien-se cuyas condiciones establecería el Gobierno siempre y cuando fra-casase el referéndum sobre la re-forma federal de la Constitución. En este sentido, la ponencia habla de la Ley de la Claridad de Cana-dá, que para el PSC debería per-mitir «las condiciones para, si pro-cede, verificar el apoyo ciudadano a una eventual secesión». Ade-más, la ponencia establece que la

reforma federal de la Constitución debe plasmar el «pleno reconoci-miento del carácter nacional de Cataluña, sus derechos históricos y la singularidad de su autogo-bierno» y tener en cuenta «un acuerdo bilateral entre Cataluña y el resto de España».

Tras conocerse el contenido del documento, el PSOE se apresuró a recordar que España necesita «un referéndum constitucional pa-ra que todos los españoles, en el

marco de la Constitución, vote-mos sobre la unión y no sobre la separación», como dijo la secreta-ria de Ciencia, Participación y Po-lítica en Red del partido, María González Veracruz. El PSC tomó buena nota y remarcó que, pese a la ponencia, no se defiende el de-recho de autodeterminación cata-lán y la prioridad pasa por la re-forma federal de la Constitución.

Batet sólo se refirió a la cita de los socialistas con el congreso de noviembre cuando aseguró que tienen hasta entonces para deba-tir y pensar cómo «construir nues-tro propio camino» hacia la social-democracia para hacer un partido «más atractivo, cambiar sus es-tructuras para ser más ejemplar, y cambiar su relación con la socie-dad». El resto de su intervención se limitó a atacar a Podemos y a hacer autocrítica por los malos re-sultados «en Cataluña y España» de su partido. La diputada electa remarcó que «el miedo a Pode-mos asegura una victoria de la de-recha» y lamentó que el llamado fin del bipartidismo provoca la «fractura de la izquierda, lo que permite perpetuar a la derecha en el poder».

También destacó que las elec-ciones del 26-J fueron «atípicas, ya que no deberían haberse pro-ducido», y destacó que tras los co-micios del 20 de diciembre había opción para crear «una alternati-va compleja e insólita al PP». «Con Podemos no fue posible porque no quería un acuerdo, quería ir a nuevas elecciones pa-ra superar a los socialistas. No se-ré yo quien ponga en duda la legi-timidad de cada partido para de-sarrollar sus líneas estratégicas, pero han tenido falta de visión po-lítica», añadió Batet, quien asegu-ró que ahora es complicado for-mar esta alternativa.

Miquel Iceta, junto a Nuria Parlon, ayer. ANTONIO MORENO

El PSC elude referirse a una consulta pactada Batet hace autocrítica ante los malos resultados en Cataluña y España del 26-J

Alternativa a la consulta. Francina Armengol, líder del Partit Socialista de les Illes Balears y presidenta autonómica, cree que es «fundamental que los catalanes puedan votar», aunque no una consulta sobre la independencia sino un amplio «paquete de acuerdo» con medidas específicas sobre Cataluña, a la vez que el conjunto de españoles votaría una reforma federal de la Constitución. La propuesta de Armengol encajaría con lo fijado por el PSOE, ya que no contempla una consulta sobre la secesión. En declaraciones a EL MUNDO, Armengol cree que la reforma de la Carta Magna del PSOE reconocerá las «singularidades» catalanas en su encaje en un modelo federal, mientras que en la consulta para aprobarla «se podría añadir sólo en Cataluña un planteamiento más amplio en la votación». / DANIEL ÁLVAREZ

APOYO MATIZADO DEL PSOE BALEAR

Page 43: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 44: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 45: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

PolitikaPolítica

Page 46: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 47: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 48: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

12

ESPAÑA i

MIKEL SEGOVIA VITORIA El final de ETA apagó su gasolina y la crisis económica y la irrupción de Podemos arrinconaron su dis-curso social. La otrora todopodero-sa izquierda abertzale hace tiempo que está desnortada y languide-ciendo. Lo corroboraron las urnas el 20-D y lo agudizaron aún más el 26-J. Los sucesivos procesos de re-flexión interna para reinventarse comenzaron con Arnaldo Otegi ha-ce más de una década, pero no fue hasta ayer, 12 años después y más de un lustro de prisión más tarde, cuando su propuesta de «refunda-ción» y viraje comenzó a tomar for-ma. La nueva Sortu que lidera quie-re levantar cabeza, renacer de sus cenizas y recuperar espacio en el complejo tablero vasco. Y lo hará podemizando su discurso social y radicalizando el mensaje indepen-dentista para hacerlo «unilateral», afín a la senda catalana, y desmar-cándose de la apuesta más modera-da y de acuerdo «bilateral» con Es-

paña que plantea el PNV. Estos dos ejes guiarán el proceso interno que se activó ayer en Vitoria, en su Asamblea General, y que culmina-rá en diciembre –y tras unas elec-ciones autonómicas– en la confe-rencia política de la que Sortu aspi-ra a salir fortalecida.

La dirección provisional de la formación está encabezada por Otegi y tres de sus compañeros de prisión en el caso Bateragune –So-nia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez– y por el que to-dos ellos ingresaron en la cárcel por intentar reconstruir la ilegaliza-da Batasuna. Rodríguez aseguró ayer que aspiran a reavivar a un partido que optará por presentar una propuesta independentista «potente» que se desmarcará con nitidez del planteamiento del PNV. Asegura que España es un Estado «indecente y corrupto» que no es de fiar, y que es imposible «demo-cratizar», por lo que esperar que fa-cilite el camino de los derechos na-

Otegi «refunda» Sortu hacia la independencia Aboga por liderar frente al PNV un proceso «unilateral» de ruptura y de carácter social

Page 49: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

13

i ESPAÑA

cionales vascos es una utopía, «frente a esa realidad no hay bilate-ralidades que valgan, naciones fo-rales que valgan, ni terceras vías que valgan».

En la nueva Sortu hay cosas que no han cambiado. Los gritos en contra de la dispersión de los pre-sos de ETA, las proclamas en favor de la independencia o el histórico lema «¡borroka da bide bakarra!» (La lucha es el único camino) vol-vieron a aflorar en la Asamblea de la regeneración. También algunos rostros históricos de la izquierda abertzale, como Joseba Permach, Rufino Etxebarria o Pernando Ba-rrena, además de Otegi. La «refun-dación», recuerdan, es fruto de su

autocrítica. Pero en ella no hay rastro de su pasado de apoyo a ETA, de su silencio an-te la violencia. «Es evi-dente que hemos co-metido errores», ase-guraron. Pero entre

ellos tan sólo figura su falta de vi-sión ante los cambios que propició la crisis económica y ante los cua-les la izquierda abertzale continuó priorizando «la resolución de las consecuencias del conflicto» o su incapacidad para interiorizar que la globalización ha cambiado «las maneras de actuar e implicarse por parte de la sociedad».

Ahora Sortu plantea apostarlo to-do por liderar una república vasca independiente «socialista y feminis-ta» y hacerlo sin esperar a nadie ni nada, convirtiéndose en «un instru-mento político que vuelva a conectar con la ciudadanía vasca».

Oposición dura para resurgir Podemos se conjura ante las posibilidades de rentabilizar un Gobierno «muy inestable»

ÁLVARO CARVAJAL MADRID Podemos empieza a asumir que ha acabado «un ciclo» y que aho-ra está «en el inicio de uno nue-vo». Éste pasa irremediablemente por una temporada en la oposi-ción, donde ahora enfrentará una nueva batalla con el PSOE, otra más, en la que rivalizará por ejer-cer el papel de principal fuerza de la oposición al previsible Gobier-no de Mariano Rajoy. Ante ello, la formación morada entiende que debe pasar cuanto antes de panta-lla; y dejar de lamentarse por la decepción del resultado para aprovechar la oportunidad políti-ca que se le presenta. Y eso, en-tienden internamente, significa hacer una oposición dura y con-tundente contra el PP. Pues ésta será decisiva para su futuro.

Así pues, Podemos y sus con-fluencias se conjuran para aprove-char que Rajoy no tiene garantiza-da una mayoría estable y que pre-visiblemente tendrá problemas para sacar adelante sus proyectos de ley o, incluso, para frenar los que pueda plantear la oposición; que ya demostró la corta legislatu-ra pasada que está dispuesta a presentar una batería de iniciati-vas para derogar la Ley de Seguri-dad Ciudadana, la reforma educa-tiva –Lomce– o la última legisla-ción laboral del PP.

En este sentido, el líder de la confluencia catalana, Xavier Domènech, dejó caer el viernes la necesidad de hacer una oposición dura y «hacer valer» los cinco mi-llones de votos del 26-J ante un Gobierno de Rajoy que probable-mente sea «muy inestable». El portavoz de En Comú Podem pre-vé incluso que ese Ejecutivo del PP ni siquiera pueda completar una legislatura de cuatro años. «Tiene un ecuador muy difícil de superar a los dos años», aseguró.

Con este panorama se entiende que la actividad parlamentaria se-rá «muy importante» en estos años y que se podría rentabilizar para recuperar al electorado que se marchó en las elecciones del 26 de junio. Más de un millón de per-sonas que, según Pablo Iglesias, prefirieron dejar de votarles por «miedo» a que pudieran gobernar.

La oposición a Rajoy puede ser la oportunidad que necesita Pode-mos para convencerles. Será una legislatura muy parlamentaria por la fragmentación y ausencia de mayorías absolutas. Por eso, ten-drá más visibilidad y ofrecerá más oportunidades que en las ocasio-nes anteriores. Así pues, el escapa-rate para la formación morada es-tá servido si sabe aprovecharlo. Podemos se examinará con la más alta exigencia con el objetivo de

intentar recoger los frutos en las siguientes elecciones. Pablo Igle-sias lo apuntó también ayer. «Toca trabajar en la oposición con nues-tros aliados y prepararnos para ser

gobierno en el futu-ro», afirmó el líder de Podemos, consciente del reto de poner fre-no a la sucesión de elecciones y normali-zarse en la vida políti-ca y el trabajo parla-mentario.

Por otra parte, Igle-sias y Pablo Echeni-que se reunieron ayer en la sede del partido con los secretarios generales autonómi-cos para analizar las causas del fiasco electoral y para re-pensar los retos que vienen. La cita sirvió para cerrar filas tras unos días complica-dos de división inter-na. Íñigo Errejón cuestionó la efectivi-dad de la coalición con IU y pidió eva-luar su continuidad en el futuro. Sin em-bargo, a la vista de las últimas reuniones, los diferentes actores

políticos apuestan por «consoli-dar» Unidos Podemos. Entretan-to, Iglesias proclamó que Pode-mos está «todavía más cohesiona-do» que antes.

La dirección provisional de Sortu, ayer, en Vitoria. A.PRESS

Pablo Echenique. JAVIER BARBANCHO

Page 50: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

23

i EUSKADI

SERGIO R. VIÑAS BILBAO El titular más repetido en la últi-ma semana es que Unidos Pode-mos fue la fuerza más votada en Euskadi en las elecciones genera-les. Es, sin embargo, una verdad a medias. En efecto, la formación de Pablo Iglesias fue la que más sufragios obtuvo para el Congre-so, con 333.730, casi 50.000 más que el PNV. Pero en el Senado ocurrió lo contrario.

Tomando como referencia al senador más votado de cada te-rritorio, los jeltzales sumaron 12.569 sufragios más que Unidos Podemos, que perdió 43.896 vo-tos con respecto al Congreso, ca-si un 13%.

PNV y EH Bildu, en cambio, obtuvieron unos resultados mu-cho mejores en la Cámara Alta: 16.188 votos más los nacionalis-tas y 14.291 los independentistas. Sólo PSE-EE (1.077 menos) y Partido Popular (4.482 menos) mantuvieron un nivel parecido de apoyo, teniendo en cuenta que la participación en el Senado fue al-go menor y que se registraron más votos nulos.

Esto provocó que el mapa se alterara.

Unidos Podemos ganó en el Congreso en las tres provincias vascas, pero sólo mantuvo Álava en el Senado. Bizkaia fue para el PNV y en Gipuzkoa se registró un empate entre los dos partidos.

En el resto de España, sólo hay un caso similar: en Tarragona ga-nó la marca de Podemos (En Co-mú Podem) en el Congreso y ERC en el Senado.

Uno de los factores determi-nantes es sin duda la política de buzoneo de Unidos Podemos.

Con el objetivo de ahorrar cos-tes, decidieron no enviar las pa-peletas del Senado a los domici-lios particulares en toda España.

En Euskadi, esa carencia la pa-liaron los propios militantes, bu-zoneando ellos mismos las pape-letas sepia, si bien reconocen que no fue posible llegar a todos los rincones del País Vasco. Como consecuencia, llegaron a los do-micilios menos papeletas de Uni-dos Podemos que del resto de grandes partidos.

En el PNV destacan esa cues-tión como una de las causas de la diferencia de votos, pero creen que hay una más importante, que tiene que ver con tendencias his-tóricas.

«Lo que ha pasado esta vez no

es una excepción. En todas las elecciones generales hemos con-seguido más votos para el Sena-do que para el Congreso, más allá de la notoriedad de los candida-tos», apunta Joseba Au-rrekoetxea, director de la campa-ña del PNV y miembro del Euzkadi Buru Batzar.

En tercer lugar, creen que es posible que votos tradicionales al PNV en el Congreso hayan ido a parar en esta ocasión a Unidos Podemos como voto útil para que Mariano Rajoy no siguiera gober-nando.

Consideran, en cualquier caso, que es un factor menor y que la tendencia histórica y la ausencia de mailing de Podemos han sido las razones fundamentales.

En EH Bildu, sin embargo, sí

creen que Unidos Podemos ha arrastrado mucho voto útil para el Congreso de los Diputados, mientras que en el Senado han conservado a más votantes de los tradicionales de la izquierda abertzale.

«La gente que realmente apuesta por EH Bildu en térmi-nos de política vasca, pero que ha utilizado el voto útil a Podemos, ha seguido votando a EH Bildu para el Senado. Y con el PNV lo

mismo, también ha tenido una fu-ga de votos importante hacia Po-demos», opina Arkaitz Fullaondo, uno de los candidatos al Senado por Bizkaia de la coalición abert-zale.

Fullaondo considera, sin em-bargo, que la pérdida de votos de EH Bildu con respecto a las elec-ciones de diciembre «no se ha producido tanto por una fuga a Podemos, sino por la abstención» de sus votantes tradicionales.

«Si se tratase de voto útil, eso sería una magnífica noticia para Podemos, porque habría mucho menos de lo que se piensa», afir-ma Eduardo Maura, secretario de Política del partido de los círculos y senador por Bizkaia.

Responsable de campaña de Unidos Podemos en Euskadi, Maura apunta a otros factores.

Cree que quien se anima a vo-tar por primera vez a un partido, tiende a «diversificar» su voto pa-ra mantener «cierta coherencia identitaria» con la que hasta en ese momento había sido su op-ción política predilecta, haciendo una especie de «transición» hacia Podemos.

«Eso significa que no es un vo-to veleta, que tiene más visos de mantenerse en el tiempo», añade el diputado vizcaíno.

Destaca también que en Euska-di hay una «cultura de voto plura-lista» y que hay muchas personas que votan a tres partidos diferen-tes en el Senado.

Francisco Llera, director del Euskobarómetro y catedrático de Ciencia Política de la UPV/EHU pone más el acento en el grado de conocimiento que tienen los ciudadanos de los candidatos al Senado.

«Los del PNV y EH Bildu son más conocidos que los de Unidos Podemos, porque han encabeza-do listas en otras ocasiones, tie-nen mayor arraigo con el votante. Y como el voto al Senado es a la persona, no a la lista, es lógico que PNV y EH Bildu hayan saca-do mejores resultados», explica Llera, que prefiere el término «voto dual» al de «voto útil» para definir este comportamiento elec-toral.

«El voto de Podemos no está consolidado, sino que se ha incre-mentado a costa de EH Bildu y el PNV para apuntalar a Pablo Igle-sias», añade el director del Euskobarómetro de la Universi-dad del País Vasco.

«La política debe ser desarmada», dice Mendoza

SAN SEBASTIÁN La presidenta de las Juntas Ge-nerales de Gipuzkoa, Eider Mendoza, opinó ayer que «la política debe ser desarmada» y aseguró que uno de los retos actuales pasa precisamente por «dejar de lado la amenaza» y dureza de las palabras, que «obstaculizan» el diálogo entre partidos.

Mendoza realizó esta refle-xión durante el discurso en el tradicional pleno itinerante que las Juntas de Gipuzkoa cele-bran cada 2 de julio y que este año ha tenido lugar en Azkoi-tia, informa Efe.

La presidenta del parlamen-to guipuzcoano recalcó que en democracia «no es admisible una política dura y agresiva, de destrucción del contendiente». «Tras vivir durante años vulne-raciones de derechos humanos puede resultar dificultosa la erradicación de dicha cultura y el paso a la pura política pero es totalmente necesario», sub-rayó Mendoza, quien quiso de-jar claro que «la política conta-giada de dureza obstaculiza el diálogo» y resta credibilidad a esta actividad.

Eider Mendoza afirmó que «no tener la amenaza de los ti-ros, ni miedo, supone un cam-bio extraordinario» y opinó que uno de los retos pasa aho-ra por erradicar esa «política dura y agresiva», indicó la pre-sidenta de las Juntas.

No obstante, Mendoza seña-ló que, a pesar de las vicisitu-des, en Gipuzkoa, en Euskadi, se está «construyendo poco a poco» la paz.

En este sentido, precisó que que «la paz política es algo más que la ausencia de violencia» ya que supone también ejercer derechos y trabajar por «el de-recho a decidir y llevarlo a la práctica con el apoyo de la ma-yoría de la ciudadanía».

Aludió asimismo a la «paz social» y a la necesidad de te-ner voluntad de «construir para el bien de la ciudadanía guipuz-coana, abriendo el camino al diálogo y aportando lo mejor» de todos para lograr «acuerdos en asuntos relevantes de Gi-puzkoa.

«Esa es la auténtica política», enfatizó Mendoza, quien apro-vechó también su intervención para defender los derechos his-tóricos y el autogobierno vasco, y criticó que el Concierto Eco-nómico y las normas fiscales vascas aprobadas con el Estatu-to hayan sido «cuestionadas» y que otras comunidades «hayan acudido a los tribunales».

FUENTE: Ministerio del Interior. Dina Sánchez / EL MUNDO

339.730 votos

152.782

163.628

147.639

UNIDOSPODEMOS

EAJ-PNVUNIDOS PODEMOSEH BILDUPSE-EEPP

EH BILDU

PSE-EE

PP

302.403 votos

167.073

162.551

143.157

EAJ-PNV

EH BILDU

PSE-EE

PP

EVOLUCIÓN DEL VOTO ENTRE CONGRESO Y SENADOCONGRESO SENADO

5 senadores

289.834

UNIDOSPODEMOS

6 senadores

1 senador

+16.188

+14.291-43.896

-1.077-4.482

2 diputados

286.215EAJ-PNV

5 diputados

6 diputados

3 diputados

2 diputados

DIFERENCIA DE VOTOS (SENADO RESPECTO AL CONGRESO)

Los datos del Senado suman los votos recibidos por el senador de cada partido más votado.

El Senado consuela al nacionalismo vasco L PNV y EH Bildu obtuvieron mejores resultados el 26-J en la Cámara Alta merced a una caída del 13% de Unidos Podemos con respecto al Congreso

Uno de los factores determinantes es la política de buzoneo de Unidos Podemos

Director de El Mundo del País Vasco: JOSEAN IZARRA Delegada Comercial: MARTA MELER Redacción: Torre Iberdrola. Plaza Euskadi, 5. Planta 10. 48009 Bilbao. Teléfono: 944 73 91 00.

Page 51: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

24

EUSKADI i

Lo que son las cosas, mientras en el resto de España los de Podemos, que a las elec-ciones de hace siete días concurrieron en comandita con los comunistas bajo la deno-minación de Unidos Perdemos, se afanan en buscar -ya veremos si encuentran- las causas de sus decepcionantes resultados a la vista de las expectativas creadas, los po-demitas vascos, por contra, como ya hicie-ran tras el 20D, andan cavilando sobre las razones que les han llevado a ganar, aquí, las elecciones, madrugándole, para más in-ri, un escaño al PNV.

Tamaña desvergüenza. Ni siquiera ellos

se explican por qué su formación, sin líde-res y sin más programa electoral que un ca-tálogo de Ikea, ha obtenido los resultados acreditados en la región vasca en general y en Álava en particular, circunscripción en la que, de la España toda, han alcanzado el mayor éxito. Hay que joderse.

Unidos Podemos, en esta nuestra comu-nidad, con 333.370 votos, superó al PNV en algo más de 4 puntos, sacando casi 15 al PSE y 16 a Batasuna y PP. Y nadie, empe-zando por ellos, los chavistas-comunistas, conoce las razones de esta ganancia. Que, en la comunidad autónoma con menor ín-dice de paro, con las pensiones contributi-vas más altas, el salario medio más elevado y las ayudas sociales más generosas -y de largo- gane una coalición como UP, se an-toja, a simple vista, una contradicción de di-fícil intelección. Y más si tenemos en cuen-ta que, por ejemplo, en Andalucía, donde los índices citados son los inversos, quien gana es el PP. Y esto, en mi opinión, no lo explican ni los politólogos más avisados ni los sociólogos de mayor despejo. Quizás, solo la psicología, escudriñando uno a uno

del tercio de millón de votantes podemitas, podría dar cuenta y razón de por qué en es-ta próspera -en términos comparativos- co-munidad autónoma gana una formación de bolivarianos entreverada de comunistas.

Con franqueza, el menda, que es psicólo-go, no atina con el diagnóstico.

Pero, sin duda, el más sorprendido y, de paso afectado, es el PNV que, como tengo dicho de otras ocasiones, ni en el peor de los escenarios, tanto el 20D de 2015 como el domingo pasado, podía barruntar que Podemos le sorpassara y además lo hi-ciera en 50.000 votos, cifra en absoluto desdeñable. Esto preocupa, y mucho, en la Casa de Sabino, no sólo por la pérdida de vo-tos y escaños, amén de no ser los primeros. Preocupa también porque las fuerzas independentis-tas están a un tris de no ser en octubre, con ocasión de la autonómicas, parlamentaria-mente mayoritarias como sucede ahora. Ello dificultaría las posibilidades de formar

mayorías y de reeditar a Urkullu en la pre-sidencia en el caso de que el PNV fuera, co-mo acostumbra, el ganador, al menos en es-caños.

Puede, como apuntan algunos arúspices, que Podemos gane las autonómicas siquie-ra sea por escaso margen dada la despro-porcionada ley electoral vasca a la hora de asignar escaños a cada provincia. Así las cosas, el futuro se antoja incierto y el tiem-po escaso para mudanzas y nuevas estrate-

gias. Sólo queda esperar, co-

mo se suele apuntar, a que el comportamiento de los electores varíe en función de los comicios convoca-dos. ¿Y si no? Quizás, en breve, en el Parlamento Vasco nos enfrentemos a las mismas dificultades

que en el Congreso de los Diputados para investir a alguien. Es lo que tiene la demo-cracia. Entretanto, a esperar a ver si en oto-ño hay rebajas en Ikea y el catálogo no es en color.

El PNV no barruntaba que Podemos le sorpassara

Apoyo a Rajoy, «ni como hipótesis» El PNV sella su rechazo a entenderse con el PP, que ve una «táctica» que se «modulará»

PSE: «La gran coalición no se va a dar ahora tampoco»

BELÉN FERRERAS BILBAO El PSE insistió ayer en que no habrá «gran coalición» y que no piensa poner fácil las cosas al PP para formar gobierno. El portavoz parlamentario del PSE-EE, José Antonio Pastor, aseguró que la llamada gran coalición «no se va a dar ahora tampoco».

Pastor participó en una tertu-lia en Radio Euskadi en la que recordó que es a Mariano Ra-joy al que le corresponde tomar la iniciativa. «Lo que no puede pretender el PP es que los de-más le hagan el trabajo y le lle-ven los deberes hechos». «El PP se tiene que mover, tiene que tomar la iniciativa y ser capaz de agrupar a las fuerzas de cen-tro-derecha del Parlamento que en estas elecciones han ganado posiciones políticas e intentar conformar gobierno», indicó.

Pastor se mostró tajante al afirmar que los socialistas no van a apoyar a un gobierno del PP, «con quien no compartimos prácticamente nada». «Ya diji-mos que aquello de gran coali-ción no se iba a dar y no se dio y no se va a dar ahora tampo-co».

Sin embargo, sí mostró Pas-tor sus dudas sobre lo que hará el PNV y recordó que no sería la primera vez que el PNV ha apoyado a gobiernos del PP, co-mo sucedió en 1996, cuando las relaciones de los nacionalistas con José María Aznar «no eran buenas, pero se votó su investi-dura y se sacaron un regalito, en aquel caso Euskaltel que era más para la familia que para el país», indicó.

MIKEL SEGOVIA BILBAO El PNV continúa cerrando la puerta. No quiere que ni siquiera sobrevuele la duda. Si tras el 26-J sus principales dirigentes salie-ron en tropel asegurando que su partido no contemplaba un esce-nario en el que los cinco diputa-dos jeltzales pudieran facilitar la investidura de Rajoy, y menos aún un apoyo de gobierno, ayer su presidente en Gipuzkoa, Jose-ba Egibar, selló la negativa inclu-so como mera opción teórica. An-teriormente el responsable del Area Institucional del EBB, Koldo Mediavilla, aseguró que es «im-posible» que el PNV ceda sus vo-tos al PP. El líder del GBB llegó a afirmar que ese escenario en Sa-bin Etxea no se contempla «ni si-quiera como hipótesis».

Sin que por el momento el en-cuentro entre el candidato popu-lar, Mariano Rajoy y el PNV ten-ga fecha, la formación que presi-de Andoni Ortuzar ha levantado un muro anti-pp que responde a la lectura del escenario vasco que hace tras el 26-J y ante el hori-zonte electoral que se presenta en Euskadi. Egibar lo dejó ayer claro al asegurar que los resulta-dos del pasado domingo –en los que Unidos Podemos se impuso en Euskadi– constatan que la so-ciedad vasca ha votado «mayori-tariamente por el cambio y por desplazar al PP» y por tanto cual-quier paso que se dé en las filas del PNV, con unas elecciones au-tonómicas a la vuelta de la esqui-na, «tiene que atender a esa lógi-ca»: «Hoy por hoy diría que el PNV no contempla, ni siquiera como hipótesis, la posibilidad de negociar la investidura».

Para argumentar su posición Egibar volvió a desplegar el lista-

do de reproches sufridos por el PNV durante los cuatros años de legislatura de mayoría absoluta del PP, «en los que ha aplicado sin piedad el rodillo parlamenta-rio» y en la que se ha abultado el «histórico de desencuentros» con los populares.

Mientras refuerza su negativa a entenderse con el PP de cara a dar un apoyo a Rajoy, que podría contaminar su posición de cara a las autonómicas de octubre en Euskadi, el PNV insiste en que corresponde al PP entenderse con otras formaciones si aspira a gobernar y que debe asumir la responsabilidad de conformar mayorías que lo faciliten. El PNV insiste en que es la agenda vasca

la que marcaría cualquier apoyo de sus cinco parlamentarios pero que para que eso se produzca se-ría necesario un viraje absoluto de las políticas del Gobierno de Rajoy. En ella figuran cuestiones como el nuevo Estatus político para Euskadi, avances en el plan de paz y convivencia, la retirada de la Lomce y la reforma laboral o la actualización del Concierto Económico.

En el PP sin embargo confían en que la posición del PNV res-ponda a mera «táctica» inicial de un proceso de negociación que podría cambiar con el paso de los días y «modularse». El parlamen-tario Carmelo Barrio, apeló a la responsabilidad y capacidad de

negociación acreditada por el PNV históricamente, «son un par-tido serio», aseguró en declara-ciones a Radio Euskadi.

Una mano tendida y confiada que ya lanzó el pasado jueves el presidente de los populares vas-cos, Alfonso Alonso, quien llegó a afirmar que existe «margen» pa-ra lograr algún tipo de entendi-miento de los jeltzales. Sin em-bargo, parece que en esta ocasión la disposición del PNV, al menos por ahora, es nula y reeditar un acuerdo que se asemeje al que la formación nacionalista suscribió en tiempos de Xabier Arzalluz con el PP de José María Aznar en 1996 para apuntalar su primer gobierno parecen imposibles.

El presidente del PNV en Gipuzkoa, Joseba Egibar, durante un mitin de la pasada campaña electoral. EFE

Sinrazones y elecciones

DE PUÑO Y LETRA

ENRIQUE AGUIRREZABAL

Page 52: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 53: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 54: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 55: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

Elkarrizketak eta iritziaEntrevistas y opinión

Page 56: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 57: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 58: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 59: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 60: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 61: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 62: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 63: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 64: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 65: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3

EL MUNDO. DOMINGO 3 DE JULIO DE 2016

3

i OPINIÓN

LA RELACIÓN entre el PSOE y el PSC está mar-cada por la tensión prácticamente desde que Feli-pe González pactó la unificación del socialismo catalán en los albores de la Transición. Sin embar-go, la aceleración que ha experimentado en los úl-timos años el proceso soberanista en Cataluña no ha hecho más que amplificar la brecha entre am-bas formaciones. La reforma del Estatuto catalán, promovida por Maragall y aceptada por Zapate-ro, terminó mermando el discurso de los socialis-tas alrededor de Cataluña. Pero, sobre todo, am-plificó la división interna del PSC, lo que quedó plasmado en la fuga de algunos de sus principa-les dirigentes –entre ellos, el ex consejero Ernest Maragall– y la escisión en una corriente que ter-minó abrazando opciones independentistas.

El relevo de Pere Navarro por Miquel Iceta en 2014 tuvo la virtud de reconducir las relaciones entre el PSOE y el PSC, pero no ha logrado aca-bar con la ambigüedad de los socialistas catala-nes. Prueba de ello es la propuesta de recuperar la celebración de una consulta legal y acordada sobre la independencia de Cataluña si fracasa la reforma federal de la Constitución que propone Pedro Sánchez. La iniciativa, incluida en la ponen-cia que se debatirá en el Congreso del PSC en no-viembre, supone un giro soberanista que debilita aún más el liderazgo del secretario general del

PSOE. El PSC renunció a la consulta legal y acor-dada en las últimas elecciones catalanas. Resulta inexplicable, por tanto, que ahora rescate una pro-puesta que violaría el artículo uno de la Constitu-ción, que señala que la soberanía nacional reside en el pueblo español. Ninguna parte puede deci-dir por el todo.

La posición oficial tanto del PSOE como del PSC es la de una reforma federal de la Constitu-ción que logre el encaje definitivo de Cataluña. Pe-ro los socialistas catalanes plantean una consulta a la canadiense –es decir, cuyas condiciones esta-blecería el Gobierno– sólo como plan B si fracasa la reforma constitucional. Para ello, las Cortes de-berían promulgar una Ley de Claridad, similar a la redactada en 2000 en Canadá tras el segundo referéndum en el que Québec rechazó la indepen-dencia. Se trata de una norma que establece las condiciones en las que el Gobierno podría acce-der a negociar la secesión de algunos de sus terri-torios, lo que incluiría formular una pregunta cla-ra en una eventual consulta, fijar la mayoría nece-saria para ejecutar la secesión y definir los ele-mentos que figurarían en la agenda de negocia-ciones. La propuesta del PSC, verbalizada por la ex ministra Chacón y el propio Iceta en los últi-mos meses, sugiere consolidar «un acuerdo bila-teral entre Cataluña y el resto de España» y de-fiende «el pleno reconocimiento del carácter na-cional de Cataluña, sus derechos históricos y la singularidad de su autogobierno».

El movimiento del PSC rebasa los plantea-mientos acordados en la Declaración de Granada de 2013. Para Sánchez, además, supone un obstá-culo en su empeño en articular un discurso creí-ble alrededor de Cataluña. Y, aunque la cabeza de lista del PSC en las generales, Meritxell Batet, no quiso ayer aludir a este asunto, sí lo hizo el viernes María González Veracruz, miembro de la direc-ción federal. «Lo que necesita este país es un refe-réndum constitucional para que todos los españo-

les, en el marco de la Constitución, votemos sobre la unión y no sobre la separación», aseguró.

La quimera independentista ha polarizado el debate público en Cataluña hasta el punto de ex-pulsar de la centralidad política a un partido como el PSC, que llegó a ser alternativa de gobierno a CiU y hegemónico en el cinturón industrial de Barcelona y el resto de capitales catalanas. El PSC ha pasado de ser el partido más votado en Cataluña –en las elecciones de 2003 aglutinó el 32% de los votos– a hundirse como tercera fuerza en los co-micios del pasado año, con apenas menos del 13% de los sufragios. Esta notable regresión es el coste de los vaive-nes de los socialistas ca-talanes, lastrados por sus veleidades sobera-nistas y muy vulnera-bles al auge de la iz-quierda agrupada alre-dedor de Colau.

La ponencia del PSC sostiene que Cataluña se encuentra en un «ca-llejón sin salida». No es cierto. Cataluña tiene una salida pactada y acordada entre todos los españoles: la Constitu-ción de 1978. Y el socialismo catalán, en lugar de hacerle el caldo gordo al nacionalismo, debería abandonar sus bruscos volantazos y sumarse a una posición común –junto al PP y Ciudadanos– frente al chantaje de quienes quieren llevar a Ca-taluña al margen de la legalidad.

Las tentaciones soberanistas del PSC, un lastre para Sánchez

AÚN QUEDAN dos años para que se produzca la salida real de Gran Bretaña de la UE, pero los ciu-dadanos británicos empiezan a ser conscientes de lo que van a perder cuando esto ocurra. Prueba de ello es la manifestación celebrada ayer en Londres en la que más de 40.000 personas salieron a la ca-lle para exigir un segundo referéndum o que el Gobierno no ponga en marcha un procedimiento de salida que no tendría vuelta atrás. La «marcha por Europa», que finalizó frente a las puertas del Parlamento, es la más evidente constatación de que el temor por las consecuencias del Brexit no afecta sólo a la clase política y económica, sino que la mitad de la población que votó en contra el pasado día 23 sabe ya que lo que van a perder es más de lo que algunos pretenden ganar.

Las consecuencias más inmediatas serán las económicas. El fin de la libre circulación de per-sonas, de la que se benefician los países comuni-tarios y las empresas que operan en la UE, afecta-

rá a sectores productivos tan variados como el in-mobiliario, el industrial o el futbolístico. Es más que probable que decidan abandonar el país los miles de trabajadores de la construcción o de la potente industria británica que viven en las islas cuando empiecen a ser tratados como extranjeros y pierdan los beneficios que comporta ser ciuda-dano comunitario. De la misma forma, los fabri-cantes de automóviles alemanes temen la pérdida de empleos en Gran Bretaña y que las islas dejen de ser uno de sus principales mercados, ya que al menos una quinta parte de la producción anual de la industria germana se vende allí. Finalmente, los más de 130 futbolistas europeos (30 de ellos espa-ñoles) que juegan en equipos de la Premier no po-drán disfrutar de las ventajas que les otorga la li-bertad de movimientos. Es posible que la Liga in-glesa pierda brillo y competitividad.

La caída de la libra, que sigue perdiendo valor respecto al euro, tendrá también repercusión en el mercado del arte, ya que Reino Unido acapara el 64% de la cuota del mercado de la UE, y, desde el anuncio del Brexit, los compradores en euros o en otra divisa internacional pueden ya adquirir piezas entre un 10% y un 15% más baratas. Y mientras persista la incertidumbre, la devaluación

será mayor. Pero la depreciación de la libra perju-dicará además a los 12 millones de británicos que todos los años pasan sus vacaciones en España y que representan la cuarta parte del total de nues-tros ingresos turísticos. Para muchos de ellos es muy probable que los dos próximos sean los últi-mos veraneos baratos en las playas de las costas españolas. Igualmente, el creciente número de vuelos low cost puede empezar a declinar y las ta-rifas de avión a encarecerse necesariamente.

Como decíamos al inicio, aún faltan dos años para que se consume la separación definitiva de Reino Unido del Viejo Continente, pero la socie-dad británica está empezando a considerar si la del Brexit no ha sido una decisión poco meditada. Porque el resultado del referéndum no sólo ha di-vidido el país en dos y va a perjudicar el estilo y el nivel de vida de la población británica, sino que supone un empobrecimiento del proyecto político y económico que representa la UE en un momen-to de crisis como el actual. Se estima que el PIB comunitario puede caer un 3% y que la pérdida de empleos puede ser notable, en Gran Bretaña y en el resto de la UE. Políticamente, además, el Brexit ha supuesto el triunfo del populismo con el que to-dos los europeos salimos perdiendo.

Todos perdemos con el ‘Brexit’

El PSC propone una consulta legal y acordada que rebasa la Constitución

ELPMUNDO GRUPO UNIDAD EDITORIAL

DIRECTOR: PEDRO G. CUARTANGO.

PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.

DIRECTORES ADJUNTOS: Rafael Moyano (Información), Ignacio Gil (Suplementos).

DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez. PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti. DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Gonzalo Casas.

Page 66: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Cristina
Rectángulo
Page 67: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3
Page 68: Prentsa txostena 2016ko uztailak 3