PRENSA DE NOTA - Leonoticias · Andal Ara ESPA Mu Rioja Cana Nava País Va Castilla ‐La Man...

14
NOTA DE PRENSA

Transcript of PRENSA DE NOTA - Leonoticias · Andal Ara ESPA Mu Rioja Cana Nava País Va Castilla ‐La Man...

NOTA DE PRENSA

1

LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI.

Informe de actualización/ 2010. Autor: José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca

27 de mayo de 2010

Este trabajo presenta los rasgos de la población de Castilla y León desde el año 2000 en el contexto español. La información más reciente se refiere a 2008, ya que la fecha de referencia de los últimos datos definitivos publicados por el INE es el 1 de enero de 2009. Responde a una actualización anual del informe “La Población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI”, publicado por la Fundación PERSPECTIVAS de Castilla y León en 2009, que ha realizado el mismo autor, el profesor del Barrio Aliste.

***** Castilla y León es la comunidad autónoma cuya población ha crecido menos durante 2008. Los datos provisionales sobre 2009, recientemente publicados por el INE, nos indican que por primera vez en lo que va de siglo podemos estar registrando pérdidas netas de población. Desde 2000 la brecha demográfica entre Castilla y León y España no ha hecho más que crecer. Nuestro peso demográfico en el conjunto nacional ha pasado de un 6,12% a un 5,48% en 2009. El índice de desarrollo demográfico de CYL, el tercero más bajo de España, ha perdido un punto de 2008 a 2009. En estos momentos estamos asistiendo a la emigración de los emigrantes, que en 2008 ya presentan un saldo migratorio interior negativo de 980 personas. Hay que estar atentos a este fenómeno, que consolidaría pérdidas sostenidas de población en los próximos años, ya que el crecimiento de los anteriores estaba basado únicamente en la llegada de inmigrantes extranjeros, que ahora pueden estar buscando oportunidades en comunidades vecinas. Las propias “Proyecciones de población a corto plazo 2009-2019” de la Junta de Castilla y León, de 19 de noviembre de 2009, elaboradas en colaboración con el INE, ya cuentan con pérdidas sostenidas y crecientes de la población de la comunidad a partir de 2010, de casi el 2% hasta 2019.

2

En este momento constamos que nuestro modelo de crecimiento, dependiente de la inmigración extranjera, ha profundizado la polarización territorial entre los 25 municipios urbanos en los que reside el 56% de la población y los 2.115 municipios rurales -de menos de 2.000 habitantes- en los que vive el 26,4% de nuestros conciudadanos, con una significativa debilidad demográfica de la mayoría de los municipios intermedios, cuyas funciones de centralidad podrían ser más capaces de fijar población y estructurar el territorio. Son una excepción los periurbanos, cuya dinámica está condicionada por el fenómeno metropolitano. El análisis específico de la población rural es una novedad que incorpora este informe. Mientras los municipios de menos de 2.000 habitantes de España han crecido desde 2000, los de Castilla y León han perdido población. No es que nuestro dinamismo demográfico se vea lastrado por el tamaño de nuestros municipios y pueblos, es que nuestros pueblos más pequeños crecen menos que la media de los de su tamaño, en una situación de doble abandono: al de las políticas públicas responde la ciudadanía con su decisión de marcharse de los pueblos más pequeños; con más intensidad quiénes se encuentran en mayor desventaja comparativa: las mujeres y los jóvenes. La relación entre recesión demográfica y tamaño de los municipios es clara: En el extremo, los de menos de 100 habitantes de Castilla y León, son los que más efectivos pierden de España, el 12% desde 2000.

***** Los desequilibrios son una de las características propias de nuestro modelo de población: A/ Desequilibrios territoriales:

• Desequilibrios entre provincias, con una Comunidad de tres velocidades. • Desequilibrios entre el medio rural y el urbano. • Desequilibrios entre el centro y los bordes, ya que todo el crecimiento se

concentra en el entorno de Valladolid, por efecto de su centralidad, o en áreas de influencia de otras Comunidades, como Madrid o el País Vasco.

3

B/ Desequilibrios estructurales:

• Envejecimiento: Seis de las diez provincias españolas más envejecidas son de Castilla y León, la comunidad más envejecida de España.

• Masculinización de las edades jóvenes y adultas. • Intensos desequilibrios entre la población potencialmente activa y la

población dependiente. Estos desequilibrios, que configuran una posición periférica de Castilla y León en el contexto nacional, son resultados de procesos migratorios antiguos y también recientes. En este escenario las políticas contra las desigualdades territoriales son el mejor impulso al crecimiento de la población. En definitiva, el crecimiento de una comarca depende de que a él contribuyan todos sus municipios, el de la provincia de la aportación de todas las comarcas según sus potencialidades y el de la Comunidad de que todas las provincias contribuyan de acuerdo con su tamaño.

*****

Hoy residen en España 3.231.486 personas nacidas en Castilla y León, y 1.133.284, el 35,1%, están fuera de la Comunidad, tantos como los habitantes de seis de nuestras provincias. Es evidente que no se ha detenido la diáspora, que es de las más altas de España. Sin embargo, desde 2000 Castilla y León ha tenido saldo migratorio neto positivo, aunque inferior a la mitad de la media española.

PRINCIPALES RESULTADOS

1. La distribución territorial de la población

- La mitad de la población regional se localiza en zonas de influencia

urbana (el 42,5% reside en las nueve capitales y el 7,8% en los 70 municipios periurbanos); no obstante, Castilla y León se caracteriza por un considerable minifundismo municipal y una cifra muy elevada de entidades de población.

4

- Los municipios de menos de 101 residentes han pasado de 439 a 551 durante 2000-2009 debido sobre todo a que 112 localidades del intervalo de 101-501 habitantes han perdido población en este periodo, lo que refleja la crisis demográfica de estos municipios.

2. Dinámica de la población de Castilla y León

- Entre 2000 y 2009, los efectivos demográficos en Castilla y León se han incrementado un 3,4% frente a un crecimiento del 15,4% del conjunto de España. Sólo Asturias, Galicia y Extremadura han crecido menos que Castilla y León. Por consiguiente, la distancia demográfica entre la región y España, lejos de aminorarse, se ha incrementado durante estos años.

- Aunque desde los inicios del siglo XXI en Castilla y León las entradas

han superado a las salidas en 151.843 residentes (un incremento del 6,1%), sin embargo, este hecho debe relativizarse, ya que el saldo migratorio neto regional está por debajo de la media de España (13,7%).

Evolución de la población de España y Castilla y León, 2000-2009 (2000 = 100)

100,0

101,5

103,3

105,5106,7

108,9

110,4111,6

114,0

115,4

100,0 100,0 100,1 100,3 100,6101,3 101,8 102,0

103,2 103,4

90

95

100

105

110

115

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

España Castilla y León

E

3

Co

spaña. Sald

3. Balance

- Pier42 cpoblrayaPalelas c

- 1.77

empdem

- Los munnumlas cnega

ES

MPaís 

ExtremG

AsCastilla y

AndCanNaA

CatMCa

Castilla ‐La MM

Riojomunidad Valen

Ba

do migratori

e global d

rden poblacomarcas ación y cr

a, del suroencia y gracomarcas p

73 municippadronados

mográficos.

nacimienicipios y

merosos qconsecuenativo.

‐5

SPAÑACeutaMelillaVascoaduraGaliciasturiasy LeónalucíatabriaavarraAragóntaluñaMadridnariasanchaMurciaja (La)ncianaleares

‐2,2

o de las Co

de la pobla

ación tresagrarias, recimiento

oeste y cenan parte deperiurbana

pios han ps y los 1

ntos hany sólo en ue los em

ncias del r

0

1,9

5

munidades

ación de C

s provincimientras qs más bajntro de Áve Soria. Reas.

perdido ha18 restant

n superad803 los

migrantes. retroceso v

5 10

3,3

3,6

5,1

5,2

6,1

9,

Autónomas

Castilla y L

ias -Zamoque 17 la gjos las covila, del suegistran un

abitantes,tes han m

do a lasinmigrantLa mayor

vegetativo

0 15

13,7

0

11,6

14,1

14,3

s, 2000-2009

León dura

ora, Palenganan. Tiemarcas peur de Leónna dinámic

, 457 han mantenido

s defunciotes han sría, por tan

y/o del sa

20

16,9

17,9

18,8

19,3

20,3

21,1

21,

9 (Porcentaje

ante 2000-2

ncia y Leónen pérdideriféricas dn, del nortca más pos

aumentadsus efec

ones en sido algo nto, han sualdo migra

25 3

1

,5

25,6

es)

2009

ón- y da de de la te de sitiva

o los ctivos

138 más

ufrido atorio

30

6

4. Municipios sin nacimientos durante 2000-2008 - Entre el 45% y el 52% de los municipios de Castilla y León no

han tenido nacimientos en alguno de los años que van del 2000 al 2008 (último año para el que existen cifras oficiales).

-

Castilla y León. Municipios que no han registrado nacimientos durante 2000-2008 según provincias

Provincias 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ávila 119 122 125 131 121 120 134 143 143

Burgos 214 222 207 207 223 218 210 226 205

León 41 36 48 49 49 44 51 61 54

Palencia 94 100 105 110 103 99 97 120 102

Salamanca 145 150 163 156 170 171 175 167 179

Segovia 99 90 92 100 96 86 92 103 91

Soria 126 127 128 114 114 129 127 138 137

Valladolid 81 95 84 105 101 93 99 101 108

Zamora 85 101 85 96 98 104 103 116 114

Castilla y León 1.004 1.043 1.037 1.068 1.075 1.064 1.088 1.175 1.133Fuente: INE, Movimiento Natural de la Población (varios años). Elaboración propia.

- El futuro demográfico es mucho más sombrío en los 245 municipios que no han registrado nacimientos entre 2000 y 2008. Este fenómeno se concentra sobre todo en los municipios con menos de 501 habitantes, en Burgos (69 municipios) y Soria (53), en las localidades que se sitúan a una distancia de las capitales de entre 25-74 kilómetros y, aunque con distinta intensidad, en 41 de las 59 Comarcas Agrarias de la región.

5. Dinámica de la población en el medio rural durante 2000-2009

- La población de los municipios con menos de 2.001 habitantes en Castilla y León ha decrecido un 4,0% frente al crecimiento nacional del 9,3%. Los efectivos demográficos de los municipios rurales han aumentado desde el año 2000 en trece comunidades autónomas y se han reducido en Castilla y León, Extremadura, Asturias y Galicia.

Es

6

Co

spaña. Crec

6. Tendencontext

- Las pesimenlas mlaboLeónEspa

Ga

Astu

Extremad

Castilla y L

Canta

Andal

Ara

ESPA

Mu

Rioja 

Cana

Nava

País Va

Castilla ‐La Man

omunidad Valenci

Balea

Catal

Ma

cimiento de comuni

ncias demto españo

tendencimistas qu

nores índicmenores ta

oral y las tan (22,4%, aña).

‐20 ‐10

licia

urias

dura

León

bria

ucía

agón

AÑA

urcia

(La)

arias

arra

asco

ncha

iana

ares

uña

drid

‐13,5

‐11,7

‐8,0

la poblacióndades autón

ográficas ol

ias demoue a nivelces de juveasas de reasas más casi seis

0 0

‐4,0

3,8

4,

7

n en los munomas, 200

de la pob

ográficas nacionalentud, los

eemplazo, elevadas dpuntos m

10 20

8

,4

8,5

9,3

9,6

11,9

12,0

13,3

16,9

19,1

2

2

nicipios de 0-2009 (Porc

blación de

de Cast debido, emayores el menor cde persona

más que la

30 40

2,4

22,9

26,1

≤ 2.000 habcentajes)

Castilla y

tilla y Leentre otras índices decoeficienteas mayorea media d

50 60

bitantes seg

y León en

eón son razones,

e dependee de sustitues en Castel conjunt

0 70

74

ún

el

más a los

encia, ución tilla y to de

80

4,5

Es

Nota: L

7

M

spaña. Pobl

Las comunidade

7. Impacto - En 2

50%mun

- En 2

el 45y má

- La intodoa me

- Desdmanlos dSan

Me

Ce

Cana

Mur

Balears (I

Madrid (Comunidad

Andal

Catal

C. Valenci

ESPA

Nava

Castilla‐La Man

Rioja 

Canta

País Va

Extremad

Ara

Astu

Ga

Castilla y L

lación de 65

es y ciudades a

o e intens

220 munic% de la pnicipios se

27 de las 5,8% del toás años.

ntensidado en las pedida que

de el añonera dispade La BañEsteban.

0

elilla

euta

arias

rcia 

lles)

 de)

ucía

uña

iana

AÑA

arra

ncha

(La)

bria

asco

dura

gón

urias

licia

León

5 y más año(Porcentajes

autónomas está

sidad del e

cipios (caspoblaciónconcentran

59 Comarotal, más d

d del procerovincias los interva

o 2000, 28ar, las tasañeza, El Pá

5

8

os según Cos sobre la po

n ordenadas de

envejecim

si uno de tiene 65n sobre tod

rcas Agradel 30% d

eso de ende Zamor

alos de pob

8 comarcas de vejeáramo, Be

10

10

2000 2009

omunidades oblación total

e mayor a meno

iento de la

cada die5 y más do en Soria

arias de la de la pobla

vejecimiera, Soria, blación son

cas han az. Los cas

enavente y

15

0,5

11,2

13,0

13,7

13,7

14,4

14

9

Autónomas)

or tasa de vejez

a població

z) de la reaños en

a y Ávila.

comunidaación resid

ento se coLeón y Ávn menores

aumentadosos más sigy Los Valle

20

4

,8

16,3

16,4

16,6

17,3

17,6

18,0

18,4

18,9

19,

s, 2000 y 20

en el año 2009

ón

egión másn 2009. E

ad, es decidente tien

oncentra svila y es m

o, aunquegnificativoses y Fuent

0

9

0

19,6

21,8

21,9

22,4

09

9.

s del Estos

ir, en ne 65

obre mayor

e de s son te de

25

9

8. Movilidad de la población - Según la Encuesta de Variaciones Residenciales, del INE, en 2008,

el saldo migratorio en Castilla y León ha sido positivo, con 13.115 inmigrantes más que emigrantes, debido sobre todo al efecto positivo de las migraciones exteriores. No obstante, los emigrantes que han abandonado la comunidad han sido muy considerables: 94.821 frente a 107.936 inmigrantes.

- Saldo interior: durante 2008 el saldo es negativo en 4.848 personas

(3.868 españoles y 980 extranjeros). Con la excepción de Valladolid, el resto de provincias han contabilizado saldos interiores negativos, es decir, han registrado más emigrantes que inmigrantes cuya procedencia y destino son las provincias españolas.

- Saldo exterior: aunque las diferencias entre unas y otras provincias

de la región son muy significativas, el balance positivo de las migraciones exteriores implica y/o explica que el saldo migratorio en Castilla y León (con la excepción de Zamora en 2008) sea positivo.

9. La diáspora de la población regional - En 2009, el 35,1% de los nacidos en Castilla y León reside en

otras regiones. Fuera de los límites de Castilla y León residen en la actualidad casi tantos castellanos y leoneses como el total de empadronados en Ávila, Burgos, Palencia, Segovia, Soria y Zamora.

10. Capacidad de atracción de los municipios de Castilla y León - Los nacidos en otras provincias españolas que residen en

Castilla y León representan el 17,9% de la población, un porcentaje similar a la media nacional (18,9%), aunque muy inferior cuando se compara con el que obtienen comunidades como Madrid, País Vasco, Cataluña o Baleares.

- Los nacidos en el extranjero, en 2009 suponen el 7,9% de la

población regional. Castilla y León sólo es más atractiva para los extranjeros que Galicia, País Vasco, Asturias y Extremadura.

1

Es

Nota: N

Ca

11. Índice d

- Los confadelíndiccom

spaña. Índicbalance 200

No se incluyen

- En 2las VallaSalaperm

Galic

Asturia

Castilla y Leó

Extremadur

Aragó

Cantabr

País Vasc

stilla‐La Manch

Rioja (La

Navarr

Andaluc

C. Valencian

Murc

Cataluñ

Canaria

Baleare

Madr

de Desarro

resultadofirman quelanta a Asce con apunidades d

ce de Desar08-2009 (Ord

Ceuta y Melilla.

2009, el rprovincia

adolid, Seamanca, Smanece en

‐10 0

ia

as

ón

ra

ón

ia

co

ha

a)

ra

ía

na

ia

ña

as

es

id

‐2

‐1

‐2

‐2

‐1

0

‐3

ollo Demo

os del Índe, con 23sturias y penas 17 de cabeza

rollo Demogdenadas de

.

ranking enas de la egovia y

Soria, Palen la cola de

10 2

2

7

2

7

3

9

0

10

6

3

5

1

IDD 2009

10

ográfico d

dice de D puntos sGalicia, qpuntos, m

: Madrid, B

gráfico (200mayor a me

n el Índiceregión s

Burgos. Eencia, Leóe la región.

0 30

17

18

23

29

Balance ID

e Castilla

Desarrollo sobre 100que cierranmuy lejos Baleares, C

09) según conor IDD. Val

e de Desasigue estEn una zoón y Ávila

40 50

37

44

46

46

48

DD 2008‐2009

y León

Demográ, Castilla n la clasific

de los vCataluña y

omunidadesores del IDD

arrollo Detando encona interm. Por su

60 70

55

58

59

65

66

7

áfico de y León

cación en valores dey Murcia.

s autónomasD de 0 a 100)

emográficcabezado

media aparparte, Zam

80 9

70

77

81

2009 sólo este

e las

s y )

o de por

recen mora

90

Cas

Sa

V

stilla y León

- SiguvaloregiabunademSanthabi

- Entr

Desy Vproc

- Los locala raNo

‐10

Zamora

Ávila

León

Palencia

Soria

alamanca

Burgos

Segovia

Valladolid

. Índice Des

ue llamandores más eón no apandan los más sólo ta Marta tantes.

re los 50 marrollo De

Valladolid,ceden de Á

valores malizan en laya hispanoobstante,

0

‐1

‐3

1

‐2

sarrollo Dem2009 (Valo

do la atencelevados darecen mude Salamcuatro (Arde Torme

municipioemográfic, aportan

Ávila (17), S

más bajosas áreas po-lusa, deles precis

10 20

7

9

12

10

6

8

IDD 2009

11

mográfico (2ores del IDD

ción que edel Índiceunicipios

manca (13)rroyo de laes y Villaq

os con losco, todas n alguna Soria (13)

s del Índicperiféricas centro y so destaca

30

Balance I

2009) según de 0 a 100)

entre los de Desarde Ávila

), Segoviaa Encomiequilambre)

s valores las provin

localidady Zamora

ce de Dess de la cosuroeste dear que, du

40 50

36

38

43

46

DD 2008‐2009

provincias

50 municrrollo demy Zamora

a (11) y Venda, Lag

tienen m

inferioresncias, excd, aunqu(7).

sarrollo Deomunidad,e Ávila y d

urante el ú

0 60

50

62

9

y balance 2

cipios conmográfico da, mientrasValladolid una de Du

más de 10

s del Índiccepto Palee la may

emográfic, sobre todel sur de Lúltimo año

70 80

2

67

2008-

n los de la s que (10); uero, 0.000

ce de encia yoría

co se do de León. o, 34

0

79

12

comarcas han mejorado los valores del Índice de Desarrollo Demográfico, 15 los han reducido y 10 los mantienen estables.

12. Desigualdad demográfica en Castilla y León

- La desigualdad demográfica en Castilla y León es muy visible: 226 municipios, en los que residen 37.883 habitantes, no superan el 80% del Índice de Desarrollo Demográfico de la Comunidad; en el extremo superior hay 238 municipios con el 120% del Índice de Desarrollo Demográfico, aunque en realidad en estos municipios está empadronada casi el 20% de la población.

Castilla y León. Municipios y población según intervalos del Índice de Desarrollo Demográfico (Castilla y León=100) (Porcentajes con respecto al total de municipios y población)

Intervalos del IDD (Castilla y León=100) Municipios % Población %

< 80 226 10,1 37.883 1,5

80 < 90 415 18,5 98.255 3,8

90 < 100 556 24,7 173.887 6,8

< 100 1.197 53,2 310.025 12,1

100 < 110 523 23,3 267.863 10,4

110 – 120 290 12,9 1.483.622 57,9

> 120 238 10,6 502.011 19,6

≥ 100 1.051 46,8 2.253.496 87,9

Castilla y León 2.248 100,0 2.563.521 100,0

- Los porcentajes más elevados de municipios que no sobrepasan el promedio del Índice de Desarrollo Demográfico se localizan sobre todo en León (69,2%), Zamora (67,3%), Soria (67,2%) y Ávila (63,3%).

- Más del 40% de los municipios que no rebasan los 1.000 habitantes

(seis de cada diez si no franquean los 500 residentes) obtienen unos valores en el Índice de Desarrollo Demográfico inferiores que la media de la comunidad.

13

- En 34 de las 59 Comarcas Agrarias más del 50% de los municipios logran un Índice de Desarrollo Demográfico inferior que la media regional.

- Los índices más elevados de desigualdad demográfica se observan

cuando se comparan los municipios de Salamanca, Ávila, Burgos y Segovia. En estas provincias, las diferencias entre las localidades con los valores del Índice de Desarrollo Demográfico más elevados y los que registran las puntuaciones más bajas superan el 200%.

- -

NOVEDADES METODOLÓGICAS DEL INFORME 2010

a. Balance de la distribución territorial de la población durante 2000-2009. b. Análisis específico de la dinámica de la población de los municipios

rurales de Castilla y León en el contexto español.

c. Estudio de las tendencias demográficas y, particularmente, el alcance, la distribución y el significado del progresivo envejecimiento de la población.

d. Examen de la movilidad de la población con la explotación de nuevas

fuentes de información.

e. Estudio del desarrollo y, de modo particular, de la desigualdad demográfica a través del novedoso Índice de Desarrollo Demográfico que se presentó por primera vez en el informe anterior.

f. Una comparación, siempre que ha sido posible, de los datos de Castilla

y León con los de las comunidades autónomas y/o provincias españolas.

g. Además, se amplían y, en algunos casos, se perfeccionan los cuadros,

gráficos y mapas.