Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

10
PRACTICA 3 Y 4 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería de Alimentos Curso Fisicoquímica EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN UN SISTEMA BINARIO. DETERMINACIÓN DE UN AZEÓTROPO DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS Y SOLUCIONES RONI MARIE CORTES NOGUERA C.C. 1.113.628.912

description

practicas de laboratorio fisicoquimica

Transcript of Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

Page 1: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

PRACTICA 3 Y 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Ingeniería de Alimentos

Curso Fisicoquímica

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN UN SISTEMA BINARIO. DETERMINACIÓN DE UN AZEÓTROPO

DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS Y SOLUCIONES

RONI MARIE CORTES NOGUERAC.C. 1.113.628.912

OCTUBRE 7 DE 2012

PALMIRA, VALLE.

Page 2: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

PRACTICA 3

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN UN SISTEMA BINARIO. DETERMINACIÓN DE UN AZEÓTROPO

La Ley de Raoult indica que, en una solución ideal, la presión de vapor de cada uno de los componentes es directamente proporcional al porcentaje molar de dichos componentes en la mezcla:

En la presente práctica se examina la presencia de azeótropos en mezclas binarias de líquidos miscibles.

EQUIPOS Y MATERIALES

Page 3: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

Equipos

•Montaje experimental

•Plancha de calentamiento o mechero Bunsen

•Termómetros hasta 150 °C con precisión de 0.5 °C.

•Refractómetro

•Balanza Analítica

Materiales Recipientes de vidrio con tapa hermética

Pipetas graduadas de 5, 10 y 25 mL

Vasos de precipitado de 250 y 100 mL

Probetas de 250 y 100 mL

Pipetas Pasteur o jeringas de vidrio de 10 mL de capacidad

Soporte universal, pinzas y nueces

Peras de succión o pipeteadores

Guantes desechables de látex

Guantes aislantes de carnaza

Reactivos y otros productos Agua destilada

1-Propanol

Acetona

Cloroformo

PROCEDIMIENTO

Page 4: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

Elaboración de la Curva de Calibración de Índice de refracción vs. Composición

Determinación De La Temperatura De Ebullición En Función De La Composición

Prepare por pesada, las mezclas que se indican en la tabla 2.

Enváselas en recipientes de vidrio con tapa hermética

Abrir los recipientes solamente el tiempo necesario y trabaje siempre a una temperatura baja

Mida el índice de refracción de los líquidos puros y de las mezclas preparadas.

La temperatura de las mezclas y los líquidos puros debe ser la misma en el momento de efectuar la medición.

Page 5: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

PRACTICA 4

Preparar montaje Verificar que las uniones no tengan escapes y que el agua de refrigeración esté abierta.

Coloque en el balón12 6 50 - 60 mL del líquido más volátil (Componente 1)

Permita que las muestras tomadas de líquido y vapor se aclimaten y mida el Índice de refracción.

Las muestras deben ser envasadas rápidamente en frascos de vidrio con cierre hermético

Tomar muestras pequeñas del líquido y del vapor condensado

Una vez alcanzado el equilibrio, registre las temperaturas

Calentar suavemente hasta que el sistema llegue al equilibrio.

Asegurar que la temperatura de estas muestras es la misma a la cual se efectuaron las medidas para la elaboración de la curva de calibración.

Adicionar 10 mL del segundo componente al balón y repita el procedimiento indicado en c., d. y e.

Tomar datos para diferentes mezclas obtenidas por adiciones sucesivas de 10 mL del segundo componente

El volumen adicionado sea 60 mL.

Suspenda la calefacción y la refrigeración.

Adicionando el líquido menos volátil

Ensamble nuevamente el montaje y repita el procedimiento

Una vez frío el balón, desarme el montaje y séquelo perfectamente

Elaborar una gráfica de Índice de refracción vs. Fracción molar para cada uno de los sistemas

Page 6: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS Y SOLUCIONES

EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos

•Termómetro con precisión de lectura de 1 °C.

•Balanza analítica con precisión de pesada de 1 mg o 0,1 mg

Materiales

•Bureta de 25 mL con división de escala de 0,1 mL. (La punta de la bureta debe ser lomas fina posible y estar perfectamente limpia).

•Vasos de precipitado de 250 y 100 mL.

•Probeta de 100 Ml

Balones aforados de 100 mL

•Recipientes pesa sustancias metálicos o de vidrio con capacidad de 20 mL

•Picnómetro

•Soporte universal.

•Pinzas y nueces.

•Guantes desechables de látex.

•Jeringa desechable.

Reactivos

•Agua destilada

•Etanol 96 %

•Cloruro de Sodio (Sal de cocina)

Page 7: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

•Detergente líquido comercial (Limpiador de pisos o lavaloza)

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES EMPLEANDO EL PICNÓMETRO

Calibración del picnómetro:

Medida de las densidades:

Calibración de la Bureta (Cálculo del radio exterior del capilar)

Pesar el picnómetro limpio y seco. Registrar la temperatura ambiente.

Permitir que se equilibre la temperatura y secar perfectamente el exterior del picnómetro.

Llenar el picnómetro con agua destilada a temperatura ambiente, hasta rebose y colocar el tapón.

Pese el picnómetro lleno y calcule la masa de agua en el picnómetro

Añadir agua con ayuda de la jeringa si es necesario Verifique que el capilar del

tapón esté lleno

Calcular el volumen del picnómetro con los datos de masa y densidad del agua.

Calcular la densidad del agua a la temperatura de trabajo

Pesar el picnómetro lleno y calcule la masa de agua en el picnómetro

Llenar el picnómetro con el líquido a temperatura ambiente, hasta rebose y coloque el tapón.

Calcular la densidad del líquido con la masa determinada y el volumen del picnómetro.

Pesar el picnómetro lleno y calcule la masa de líquido en el picnómetro.

si es necesario, añadir líquido con ayuda de la jeringa

Verificar que el capilar del tapón esté lleno

Permitir que se equilibre la temperatura y secar perfectamente el exterior del picnómetro

Page 8: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

Determinación de la Tensión Superficial del Etanol

Determinación de la Tensión Superficial de una solución de Cloruro de Sodio 1M

Llene la bureta con agua destilada hasta una marca determinada.

Pese el recipiente con el agua recolectada y calcule su masa

Utilizar un pesa sustancias previamente pesado para recoger las siguientes 50 gotas

Una vez ajustado el flujo, deseche las 10 primeras gotas.

Abrir la llave y ajuste un flujo de alrededor de 4-7 gotas por minuto

Repita el procedimiento descrito en b. y c. con un segundo pesa sustancias

Registre la temperatura del agua empleada y calcule su densidad

Asumir un valor de la densidad igual a uno.

Calcule el volumen promedio de la gota V

Calcule el valor del radio del capilar (r) aplicando la ecuación (1) y los datos de tensión superficial del agua dados en la tabla 4

Calcular la densidad del etanol de acuerdo con el procedimiento

Realizar el procedimiento descrito de a. hasta d

Llenar la bureta con etanol hasta una marca determinada

Prepare 100 mL de una solución de NaCl 1 M.

Llene la bureta con la solución de cloruro de sodio

Calcule la densidad de la solución preparada

Page 9: Preinformes Practicas 3 y 4 Fisicoquimica

Determinación de la Tensión Superficial de una solución acuosa de un detergente comercial

Permita que la espuma baje Completar a volumen y

mezcle suavemente.

Agitar suavemente para homogenizar sin Formar espuma excesiva.

Adicione 50 mL de agua destilada

Determinar la densidad de la solución.

Llene la bureta con la solución de detergente y realice el procedimiento descrito en 4.2 a. hasta d.