Prehistoria de México

12
Introducción a la Prehistoria de México Como en otras partes del planeta, la etapa lítica (de piedra) de la prehistoria en México duró miles de años, aproximadamente del 35 mil al 7 mil a. de N. E., aunque en algunas partes del norte del país se extiendió más años. Esta etapa se divide en dos horizontes: el arqueolítico, de 35 mil al 14 mil años antes del presente; y el cenolítico, de 14 a 7 mil años antes del presente. Entre los años 7 mil y el 4,500 se considera como un periodo de transición cultural. En esta época comenzó del desarrollo de la agricultura, aunque las actividades más importantes siguieron siendo la caza y la recolección. Hace 2,500 años aparecieron las primeras aldeas permanentes; y mil años después los primeros centros urbanos con una estructura de poder político, en la costa del Golfo. Es importante establecer que las etapas prehistóricas no se desarrollaron de igual manera en la totalidad del actual territorio de México. El mayor desarrollo cultural se dio en el área conocida como Mesoamérica. En el norte (las áreas Aridamérica y Oasisamérica) el desarrollo fue más lento. Poblamiento del actual territorio mexicano El movimiento migratorio del ser humano del estrecho de Bering hacia el interior del continente americano duró miles de años. Hasta donde se sabe, el ser humano hizo acto de presencia en el territorio que ahora es México hace unos 35 mil años. Entre 1977 y 1984 se encontraron en el El Cedral, San Luis Potosí, restos de actividad humana, que datan de hace aproximadamente esos miles de años. Este es el sitio de ocupación humana más temprano localizado en México. El primer hallazgo arqueológico de importancia que permitió determinar una fecha tan antigua como 21 mil años se dio en el cerro de Tlapacoya, en el Estado de México. Después se encontraron restos de fechas similares en otros sitios de los estados de Baja California, Tamaulipas, Puebla y Chiapas. Cazadores-recolectores

Transcript of Prehistoria de México

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 1/12

 

Introducción a la Prehistoria de México

Como en otras partes del planeta, la etapa lítica (de piedra) de la prehistoria en México duró

miles de años, aproximadamente del 35 mil al 7 mil a. de N. E., aunque en algunas partes del norte

del país se extiendió más años. Esta etapa se divide en dos horizontes: el arqueolítico, de 35 mil al

14 mil años antes del presente; y el cenolítico, de 14 a 7 mil años antes del presente.

Entre los años 7 mil y el 4,500 se considera como un periodo de transición cultural. En esta

época comenzó del desarrollo de la agricultura, aunque las actividades más importantes siguieron

siendo la caza y la recolección.

Hace 2,500 años aparecieron las primeras aldeas permanentes; y mil años después los

primeros centros urbanos con una estructura de poder político, en la costa del Golfo.

Es importante establecer que las etapas prehistóricas no se desarrollaron de igual manera en

la totalidad del actual territorio de México. El mayor desarrollo cultural se dio en el área conocida

como Mesoamérica. En el norte (las áreas Aridamérica y Oasisamérica) el desarrollo fue más lento.

Poblamiento del actual territorio mexicano

El movimiento migratorio del ser humano del estrecho de Bering hacia el interior del

continente americano duró miles de años. Hasta donde se sabe, el ser humano hizo acto de

presencia en el territorio que ahora es México hace unos 35 mil años. Entre 1977 y 1984 se

encontraron en el El Cedral, San Luis Potosí, restos de actividad humana, que datan de hace

aproximadamente esos miles de años. Este es el sitio de ocupación humana más temprano

localizado en México.

El primer hallazgo arqueológico de importancia que permitió determinar una fecha tanantigua como 21 mil años se dio en el cerro de Tlapacoya, en el Estado de México. Después se

encontraron restos de fechas similares en otros sitios de los estados de Baja California,

Tamaulipas, Puebla y Chiapas.

Cazadores-recolectores

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 2/12

 

Los primeros habitantes del actual México vivieron de manera similar a otros seres humanos

de la prehistoria. Su reunían en pequeños grupos de nómadas, quizá unas cuantas familias, que se

refugiaban en cuevas o en campamentos al aire libre y se dedicaban a la recolección de alimentos

vegetales y animales y, en menor medida, a la cacería.

Durante un largo periodo, entre los años 14 mil y 7 mil a. de N.E., los primeros habitantes

americanos seguían alimentándose de vegetales, pero la caza de grandes animales asumió mayor

importancia. Para muchos investigadores, esta fue la época de "cazadores de mamutes".

Agricultura y sedentarización

Los pobladores poco a poco dependerán más de la agricultura. Hacia el año 6 mil a. de N.E. se

cultivaban en el área conocida como Mesoamérica: el frijol, la alegría, el chile, la calabaza y el

algodón.

A partir del desarrollo de la agricultura (entre el 6 mil y 4,500 a. de N.E.) , la vida de los seres

humanos comenzó a cambiar radicalmente. La necesidad de cuidar sus cultivos obligó a los seres

humanos a volverse sedentarios, es decir establecerse más tiempo en ciertos lugares, con lo que

aparecieron las primeras aldeas.

En este periodo se intensificó la fabricación de objetos de cestería, cordeles, redes, textiles.

También se perfeccionaron las técnicas de pulido de piedra, que se aplica también a otras piezas

como collares, pipas, etc.

Hace 4 mil años, los pobladores del área mesoamericana del actual México ya eran

totalmente sedentarios, construían habitaciones y adoratorios, cultivos estables y fabricaban

cerámica que cocían en hornos.

Las primeras sociedades sedentarias Hay estudiosos del tema que proponen que el crecimiento de población de los cazadores-recolectores y la extinción de ciertos animales (como los mamutes) los obligó a buscar nuevosrecursos alimenticios, lo cual trajo como consecuencia el desarrollo de la agricultura. Al paso deltiempo, la economía se volvió principalmente agrícola. Los principales cultivos de Mesoaméricafueron el maíz, frijol, calabaza y chile. Aunque también tuvieron importancia para la subsistencia losusos alimenticios que dieron al maguey y los cactos, así como la caza de animales pequeños comoel conejo y el venado. 

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 3/12

 

A diferencia de otros pueblos del mundo, los habitantes prehistóricos de Mesoamérica noconocieron los animales de tiro y carga (caballos, bueyes, burros, etc.) ni ningún tipo de ganado(bovino, porcino, vacuno, etc.), por lo que no desarrollaron una forma de vida basada en elpastoreo. No hay evidencia de domesticación de animales relacionada con las actividadesagrícolas. Se cree que sólo domesticaron especies pequeñas como el guajolote y el perro.  Entre los años 2 mil y 500 a. de N. E. aparecen las aldeas semipermanentes y permanentes, quecontaban con espacios donde se llevaban a cabo ceremonias y rituales, enterraban a sus muertosy tenían lugares especiales para fabricar cerámica.

¿Dónde y cuando se desarrollaron los primeros centros de poder? En Mesoamérica, las primeras sociedades complejas se desarrollaron en:  1. Costa del Golfo (olmecas), entre los años 1,500 y 700 a. de N.E.2. Valle de Oaxaca (antes de Monte Albán, en San José Mogote), entre 1,400 y 450 a. de N. E.3. Valle de Morelos (Chalcatzingo), entre 1,500 y 200 a. de N. E.

Actualmente se realizan estudios en la zona maya para determinar si ahí se desarrolló algún centrode poder hace 1 500 años.

Quiénes fueron los olmecas? 

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los mexicas paranombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz yTabasco a través de los siglos. El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecasse desconoce. Esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico (2 500 a.de N.E. a 200 d. de N.E.) del pasado mesoamericano. Bajo el término "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y unestilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes ychicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo mesoamérica. De Jalisco aCosta Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, sehan encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. Se cree que ladispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red deintercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo, los símbolos y formas olmecas seintegraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas.

Asimismo, se le llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamérica porque en estas primerassociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la culturamesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una

sociedad teocrática, entre otras. 

La piedra del Sol 

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 4/12

 

 La Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca, pertenece a la cultura mexica, delpasado prehispánico mesoamericano. Este enorme monumento pudo haber funcionado como base de los sistemas calendáricos solar yritual, y como punto de partida de complicadas observaciones astronómicas. No se ha determinado la ubicación original exacta de este monumento pero se sabe que seencontraba en algún sitio de la plaza principal de Tenochtitlan, donde se encontraban el TemploMayor y los principales edificios de culto y poder político. Hallazgo

La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayorde la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional delPalacio Nacional. Durante los trabajos de nivelación de la plaza, en 1790, se descubrieron las dos"piedras" más famosas de la antigüedad indígena: la Coatlicue Máxima y la Piedra del Sol oCalendario Azteca. La Coatlicue quedó arrumbada en el patio de la Real Universidad y después sevolvió a enterrar, y el Calendario fue adosado a un muro de la Catedral. El primer estudio sobre la Piedra del Sol lo hizo Antonio León y Gama en 1792. Desde entonces,se han realizado infinidad de estudios sobre el monolito. Una de las preguntas que constantessobre esta escultura calendárica es si su posición era horizontal o vertical. Ahora se sabe que laposición de la Piedra del Sol debía ser horizontal y mostraba la imagen del relieve solar como enmuchos otros monumentos de forma cilíndrica. También se han hecho varias propuestas sobre elvalor numérico de cada uno de los elementos presentes en el relieve, de tal manera que gracias acomplicadas operaciones matemáticas, se supone que el monolito representa la suma deobservaciones astronómicas y es el resultado de complicados cómputos calendáricos.  De la Catedral al Museo Nacional Tras su descubrimiento, la Piedra del Sol se colocó en el muro del costadoponiente de una de las torres de la Catedral metropolitana. Aquí, la escultura sedeterioró no sólo por estar al aire libre sino sobre todo porque, según loscronistas de la época, la gente lanzaba inmundicias y fruta podrida al relievecalendárico. Incluso los soldados que ocuparon la ciudad de México mataban eltiempo "tirando al blanco" al rostro de la deidad. En 1885 los militares del gobierno porfiriano desprendieron el monolito del murode la Catedral, para conducirlo al salón principal del Museo Nacional, que estabaubicado (desde el gobierno de Maximiliano) en uno de los patios del PalacioNacional, con salida a la calle de Moneda. El Calendario Azteca se conviritió enla pieza central de la "Galería de Monolitos", que se fundó en 1887.

Simbolismo de la Piedra del Sol La Piedra del Sol es un monumento de carácter solar que muestra elementos relacionados con eltranscurrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se compone de una imagen centralrodeada de cinco círculos concéntricos. En cada una de estas bandas circulares aparecenelementos que conforman el sentido simbólico de connotación calendárica de este relieve.  

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 5/12

 

 La imagen central

La deidad que se encuentra al centro de su diseñoha provocado muchas polémicas: hay quienes

dicen que se trata del dios Tonatiuh, el dios del Sol,Xiuhtecuhtli, la deidad del centro del Universo, eincluso Huitzilopochtli. Hace unos años se planteóque esta imagen tiene que ver con el inframundo,con la tierra, o que es el Sol nocturno.Recientemente, se dijo que representa una versiónpeculiar de Tonatihu.

Primer círculo  Alrededor de la imagen central de la Piedra del Sol,en el primer círculo, aparecen la representación delos cinco soles generadores del mundo: 4 jaguar

(nahui océlotl ), el primer Sol; 4 viento (nahui ehécatl ), el segundo Sol; 4 lluvia de fuego (nahui quiáhuitl ) el tercer Sol; 4 agua (nahui atl ), elcuarto Sol.

Segundo círculo

 A continuación de los soles cosmogónicos, en lasiguiente banda circular, aparecen los 20 signos delcalendario indígena: lagarto (cipactli ), viento(ehécatl ), casa (calli ), lagartija (cuetzpalin),serpiente (cóatl ), muerte (miquiztli ), venado(mázatl ), conejo (tochtli ), agua (atl ), perro

(itzcuintli ), mono (ozomatli ), hierba divina(malinalli ), caña (ácatl ), jaguar (océlotl ), águila(cuauhtli ), buitre o zopilote (cozacacuacuhtli ),movimiento (ollin), cuchillo de pedernal (técpatl ),lluvia (quiáhuitl ) y flor ( xóchitl ). En conjunto,estos elementos vinculan el movimiento del Sol conla conformación del ciclo calendárico.Tercer y cuarto círculos Sobre el círculo de los glifos calendáricos se apoyancuatro rayos solares en forma de ángulo y conforman otra banda circular, que incluyeelementos que simbolizan el universo y el calor delSol que se extiende por todos los rumbos. En lasiguiente banda circular se aprecian las puntas decuatro púas sagradas en medio de sus ochoremates, con un quincunce, tres plumas y un jadecada uno. Complementan el diseño circular hilerasde plumas cortas de águila, corrientes de sangre,

 bandas de chalchíhuitl  y remates que simbolizan lasangre.

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 6/12

 

 

Quinto círculo

El disco solar está limitado por dos serpientes defuego o xiuhcóatl que abren sus fauces, de lascuales emergen los perfiles de dos deidades

contrapuestas, que se ha propuesto que seríanTonatiuh, el dios solar, y  Xiuhtecuhtli , el dios delfuego, que aquí simbolizarían el cielo nocturnoestrellado y el lugar de la tierra-noche, donde sehunde el Sol al ponerse. Los cuerpos de las serpientes mitológicas seconforman por una secuencia de elementosflamígeros encerrados en cuadros (versiónestilizada de las mariposas). En medio del rematede las colas de las serpientes se encuentra unafecha calendárica: 13 caña, que de acuerdo con losprincipales cronistas fue el año en que nació elquinto Sol, Ollin Tonatiuh. Los colores

Tras el análisis de muestras microscópicas derastros de pintura de Piedra del Sol se sabe queeste monolito estuvo cubierto (y no en toda lasuperficie) por los colores rojo y ocre, tonalidadesque concuerdan con su simbolismo. 

 Actualmente, la Piedra del Sol puede visitarse en lasala Mexica del Museo Nacional de Antropología,en la ciudad de México.

Religión olmeca 

Por la evidencia arqueológica que dejaron, se cree que la religión de los olmecas era detipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o"chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modopodía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podíaconvertirse en un animal (nahual ) con poderes sobrenaturales. Asimismo, porlas ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, sepiensa que los olmecas creían en que algún tipo de existencia después de lamuerte.

En la cultura olmeca se dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos, inventaron un animal fantástico, una especie deserpiente con garras. También hay representaciones de cocodrilos y otros animales dela selva, como aves rapaces y tiburones. Entre las prácticas religiosas que sabemos que hicieron los olmecas están los sacrificioshumanos y las mutilaciones de partes del cuerpo, como el pene, manos y brazos, con la intenciónde fecundar la tierra con sangre. 

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 7/12

 

Los olmecas entendían al universo como un plano definido por cuatro puntos extremos y uno másque era el eje del mundo. Este eje se representaba como un ser mítico con una hendidura enforma de V en la cabeza. De ella emergía una planta de maíz, símbolo del poder real y del árbolcósmico que comunica el cielo con el inframundo.

El encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma Xocoyotzin 

El martes 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y sus aliados avanzaban por la Calzada deIztapalapa (hoy Calzada de Tlalpan, San Antonio Abad y la calle de Pino Suárez). Al llegar a uncorte que daba paso a las aguas de la acequia de Xoloc el ejército español se detuvo. Enfrenteestaba Moctezuma Xocoyotzin, quien era transportado en andas. Primero descendió Moctezuma.Después bajó Cortés de su cabalgadura. Ambos se hicieron reverencias y procedieron hasta unlugar llamado Huitzilan, donde ahora está el Hospital de Jesús. Ahí Moctezuma dio la bienvenida aCortés. El cronista Bernal Díaz del Castillo, un testigo ocular del encuentro, recordaba así la escena en suHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España (1632): "Ya que llegábamos cerca de México .... se apeó el gran Montezuma de las andas, y traíanle delbrazo aquellos grandes caciques, de bajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y la color deplumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchihuites(jade) que colgaban de unas como bordaduras ... otros muchos señores venían delante del granMontezuma, barriendo el suelo por donde había de pasar, y le ponían mantas para que no pisasela tierra"

Unos 150 años después, el histórico encuentro se había convertido en uno de los momentosfundadores de la colonia novohispana. Entre las obras pictóricas de la época colonial no

abundaron las representaciones históricas. Sin embargo, el encuentro entre Cortés y Moctezuma síse representó, en un pintado a finales del siglo XVII. En éste, la imagen del encuentrocoincide con la idea europea de una entrada triunfal y la ropa de los españoles corresponde a lamoda que se usaba cuando se pintó el bimobo, no a 1519. Moctezuma aprece vestido como unemperador romano con un manto real de color púrpura anudado en el hombro, con corona imperialy broches en forma de león. En la mano izquierda sostiene un gran penacho o abanico hecho deplumas de quetzal, tal como lo mencionan los testigos del hecho histórico. El séquito imperialincluye danzantes que llevan sonajas y tambores prehispánicos de madera, llamados teponaxtli.Cortés, por su parte, montado sobre "Arriero", su caballo, porta el cetro real en la mano derecha ylo precede un portaestandarte que lleva el pendón de Castilla. Al fondo se ve una flotilla de decanoas que, según los cronistas, llevaban a una multitud de curiosos que observaban elacontecimiento.

Primeras exploraciones del norte novohispano en el siglo XVI Después de la expedición de Hernán Cortés, que culminó con la conquista de Tenochtitlán en1521, hubo numerosas empresas españolas de exploración y expansión territorial en el territorioque ahora es México. Los exploradores tenían el mismo objetivo que tuvo Cristobal Colón:encontrar un camino más corto a Asia y sus riquezas. Para ello, hicieron múltiples viajes por víamaritima y a través de tierra firme. Durante mucho tiempo se creyó en la existencia de un míticopaso, conocido como el estrecho de Anián, que comunicaba el océano Pacífico con el Atlántico.

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 8/12

 

Las expediciones españolas de reconocimiento que se hicieron entre 1519 y 1539 ayudaron a laexpansión de las fronteras del conocimiento científico, el desarrollo de la geografía, la cartografía,la etnografía y las ciencias náuticas, además de que inauguraron nuevas rutas terrestres ymarítimas. En esos veinte años se buscó y descartó la existencia del paso transoceánico a travésde la zona central de las provincias de Centroamérica. Asimismo, en esta época comenzó laexploración de las costas del Golfo de México, desde Yucatán hasta La Florida y las Carolinas (enel actual Estado Unidos) y se incursionó tierra adentro a través de los actuales Tamaulipas y NuevoLeón.

En esta fase inicial de conocimiento del norte novohispano destacaron Alonso Álvarez de Pineda,navegante y cartógrafo de las costas del Golfo de México, enviado por Francisco de Garay en1519, Juan Ponce de León descubridor de La Florida y el río Pánuco y Lucas Vázquez de Ayllon,por su trabajo de reconocimiento marítimo y extensión territorial. En el extremo noroeste, las exploraciones quedaron prácticamente en manos del conquistadorHernán Cortés. Nuevamente, el principal móvil del español era encontrar una vía más corta yaccesible entre el Nuevo Mundo y Asia. Sin embargo, aunque no descubrió la mítica ruta, sí seencontró con el litoral mexicano del oceáno Pacífico en 1522 y tuvo noticias sobre la supuesta islade Cihután, territorio al que posteriormente se le daría el nombre de California. Cortés hizo cuatro

expediciones que harían posible la demarcación y delimitación de las costas bajacalifornianasinternas y externas hasta poco más arriba del paralelo 28 latitud norte. En reconocimiento a aquellatemprana labor de exploración geográfica, el mar que baña las costas internas de la península deBaja California lleva el nombre de Mar de Cortés.

Colonialismo

La Colonia

Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los

españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la

Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se

conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue

gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en

nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el

año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y

termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.

Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el

primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva

España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre

1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la

historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el

apelativo de periodo, "de transición", ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra

el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al

nacimiento de México.

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 9/12

 

La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como

nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento,

América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las

ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir

la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual

que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un

principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y

después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de

los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la

importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que

inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba

compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI,

XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de

donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la

dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.

El gobierno colonial

Las instituciones y personas que gobernaron a la Nueva España durante la colonia fueron las

siguientes, en orden de importancia:

El rey. A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema. En la época

de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue

el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente absolutista,

es decir, concentrando en la corona poder absoluto, de manera que la voluntad real no tenía

límites legales y constituía la ley suprema. Los reyes gobernaron, pues, a México desde España

basándose en los informes que recibían, interviniendo personalmente en raras ocasiones ya que

delegaron la autoridad en instituciones que actuaban en su nombre. Jamás un rey de España visitó

México ni ninguna otra de las colonias españolas en América

El Real y Supremo Consejo de las Indias. Fue la autoridad subordinada de más alta categoría

creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados

por él. Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al

aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias. Las decisiones, sentencias, leyes y

acuerdos del Consejo representaban de la manera más directa la voluntad real, y como el rey, el

Consejo gobernaba desde España, donde tenía su asiento. La autoridad del Consejo era, pues,

enorme y comprendía, para decir en términos actuales, la correspondiente a los poderes

legislativo, ejecutivo y judicial.

La Audiencia. Durante La Conquista y su consolidación fue Hernán Cortés quien gobernó en la

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 10/12

 

Nueva España, sin embargo muy pronto el rey lo privó de su autoridad al establecer un órgano

gubernamental superior que se llamó la Audiencia de México. Este órgano, como el Consejo de

Indias, estaba integrado por varios magistrados llamados oidores, fungiendo uno de ellos como

presidente de la Audiencia. En términos generales, las funciones de este órgano eran una mezcla

de poderes, porque no sólo gobernaba en lo político y en lo administrativo, sino que también era

un tribunal superior en asuntos civiles y criminales.

En la Nueva España hubo Audiencia antes de la creación del cargo de virrey, y en ese tiempo fue la

autoridad más alta de la colonia, aunque, desde entonces, su poder no incluía asuntos militares, ya

que estos correspondían al Capitán General (ejercido en un principio por Hernán Cortés) ni

asuntos relativos a la hacienda y los impuestos, que estaban al cuidado de funcionarios llamados

oficiales reales. El gobierno de la primera Audiencia fue desastroso por los terribles abusos que

cometieron los oidores, al grado de que estuvieron a punto de provocar una rebelión. La segunda

Audiencia, en cambio, fue ejemplar, de ella formó parte don Vasco de Quiroga que después fue

obispo de Michoacán y un gran benefactor de los indios de esa región.

Además de la Audiencia de México existió la que se llamó Audiencia de la Nueva Galicia, o sea la

de Jalisco. Residía en la ciudad de Guadalajara y era subordinada de la Audiencia de México.

Ambas se mantuvieron a lo largo de toda la historia colonial.

El virrey y otros funcionarios. La pésima administración y desmanes de la primera Audiencia, entre

otros factores, mostró la necesidad de que residiera en México un funcionario que representara

en la colonia a la persona del monarca. El título que se le dio a ese funcionario fue el de virrey,

palabra que, precisamente, quiere decir el que está en lugar del rey. Los poderes y facultades del

virrey fueron muy amplios. En él se depositó toda la acción gubernamental y administrativa de la

colonia que se había concedido a la Audiencia, y ésta quedó a ese respecto como un órgano que

auxiliaba al virrey, puesto que éste era el presidente titular de la Audiencia. Sólo en los casos en

que faltaba el virrey por muerte u otra circunstancia, la Audiencia recobraba provisionalmente su

poder mientras el nuevo virrey tomaba las riendas del gobierno. El poder de la Audiencia como

tribunal de justicia quedó intacto, porque en esos asuntos el virrey no tenía facultades. El virrey,

además, ostentaba el cargo de capitán general y era el jefe supremo en asuntos militares. En una

palabra, el virrey fue la autoridad local suprema y su poder subsistió durante todos los años de la

historia colonial. Del virrey dependían una multitud de empleados y autoridades subalternas por

medio de las cuales gobernaba el enorme territorio bajo su mando. De esas autoridades las más

importantes fueron los alcaldes mayores y los corregidores, que residían en las principales

ciudades de provincia. En la época final de la colonia, las extensas regiones del norte del virreinato

fueron sujetas a gobiernos especiales llamados Comandancias de las Provincias Internas, y además

todo el territorio de la colonia fue dividido en porciones que se conocían con el nombre de

Intendencias. Los funcionarios que gobernaban las nuevas entidades le restaron poder a los

virreyes, aunque éste fuera de todos modos el jefe supremo.

Visitadores. Eran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era la de inspeccionar y

revisar la conducta de las autoridades,virrey incluido, y de imponer suspensiones y penas.

Generalmente los visitadores eran enviados cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 11/12

 

tranquilidad y el orden públicos, cuando había sospecha de malos manejos financieros, o cuando

estaba en peligro la fidelidad de la colonia al rey, como en el sonado caso de la llamada

"Conjuración del marqués del Valle" que fue el intento del hijo de Hernán Cortés y de un grupo de

encomenderos ricos de separar la Nueva España para convertirla en un reino independiente o

cuando José de Gálvez, villano visitador se encargó de la expulsión de los jesuitas.

Juicio de residencia. Más que una institución era una instancia y consistía en una investigación

pública acerca del modo en que un empleado o un funcionario había desempeñado su cargo,

particularmente acerca del manejo de la hacienda. En casos importantes, como eran los relativos

al gobierno y honradez de los virreyes, la investigación la llevaba a cabo un juez especial enviado

desde España. El juicio se llamaba de residencia, porque se llevaba a cabo en el lugar en que había

residido el funcionarío enjuiciado y porque no se podía ausentar de él sin dejar un apoderado que

respondiera a los cargos.

Ayuntamientos. A las ciudades y pueblos se les reconocía personalidad como entidades

independientes en todo lo relativo a sus intereses particulares. Para la representación legal y

administración de esos intereses las ciudades o pueblos tenían unos funcionarios y empleados

que, reunidos en un cuerpo de gobierno, tomaban el nombre de ayuntamiento, porque esta

palabra significa, precisamente junta o reunión de personas. A los ayuntamientos, pues

correspondía resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad y a su

desarrollo físico. Es imposible enumerar la multitud y gran variedad de asuntos que caían bajo el

gobierno del ayuntamiento, pero para dar una idea de ello pueden decirse que, en términos

generales, eran los que hoy corresponden a los gobernadores actuales.

Puesto que la ciudad de México era la mayor y principal de todas las ciudades de la Nueva España,

su ayuntamiento también gozó de igual preeminencia. Pero a este respecto es muy necesario

subrayar el otro motivo de su importancia en la vida de la colonia. En efecto, como el

ayuntamiento era una autoridad que no procedía directamente del rey, sino que era de origen

local y representativa de los colonos, inevitablemente se convirtió en el órgano defensa de los

intereses de aquéllos en la creciente pugna con los intereses cada vez más absorbentes de la

corona. Y fue así que, encabezando a los ayuntamientos de las otras ciudades, el de México

adquirió una fuerza política y social a cuyo amparo se incubaron los anhelos de libertad y de

independencia.

El Barraco en Mexico

En Mexico, la mano de obra indígena transmitió ciertos caracteres que recuerdan los de las artes

prehispánicas. En el siglo XVII, nació el estilo colonial, interpretación americana del Barroco, este

produjo una fabulosa cantidad de monumentos; el aporte indígena cobro jerarquía propia y

gradualmente los indios se adentraron en las creaciones arquitectónicas, primero como ayudantes

de sus maestros y luego crearon ellos mismos obras arquitectónicas resolviendo los problemas de

forma y color. Las ciudades mejicanas se poblaron con las muestras extraordinarias de este

movimiento como catedrales, templos, palacios, capillas, ayuntamientos casonas.

Lo Barroco se encuentra en la decoración de la catedral de México, con retablos de gran belleza;

5/14/2018 Prehistoria de México - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/prehistoria-de-mexico 12/12

 

en la iglesia de la Santísima Trinidad, que fue construida por Lorenzo Rodríguez entre 1755 y 1786;

en la catedral de Panamá; en la Iglesia de la Compañía, en el Cuzco.

La educación en Hispanoamérica

Durante los siglos XVI y XVII, fundar una cuidad, para los españoles, era al mismo tiempo erigir un

templo y fundar una escuela, por eso si bien la educación no era muy buena, nunca faltaron ni

maestros ni textos de estudios en las colonias españolas para educar a los niños y a las niñas.

Como se realiza el comercio

El Comercio entre América y España estaba dificultado por los piratas, Filibusteros y Corsarios que

trabajaban para beneficio propio o para la corona de otros reinos como Inglaterra. Las dificultades

llegaron a tal extremo que todo buque español que se aventuraba a atravesar el mar en uno u otro

sentido podía estar seguro de tener que enfrentar bandas de saqueadores de Inglaterra, Francia,

Holanda y otros marinos del mundo. Si escapaba de unos, había de caer en manos de otros y esto

significaba la muerte de toda la tripulación y por supuesto la perdida de la carga.

Esta situación obligo al gobierno español a orzar dos flotas de guerra, que cada seis meses salía de

Cádiz dando convoy a todos los barcos de comercio que llevaban mercadería a América y a los que

iban a retornar de allí con valores y frutos coloniales.