ÁREA DE PREHISTORIA

46
1 ÁREA DE PREHISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA HOJA DE PRÁCTICAS ALUMNO: CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 1: “La industria lítica pulimentada” 1 – TECNOLOGÍA BÁSICA DEL PULIMENTO DE LA PIEDRA La industria lítica pulimentada se obtiene mediante el rozamiento continuado del bloque de materia prima que se desea modificar con un elemento físicamente abrasivo (habitualmente areniscas y otras rocas de grano grueso), que lo desgasta. Esto provoca una disminución del volumen de la pieza y la aparición de superficies lisas y homogéneas. De forma previa al proceso de pulimento, la materia prima se reduce hasta la forma deseada mediante la percusión. 2 – MATERIAS PRIMAS Al contrario que en la industria tallada, se buscan rocas de difícil fractura y que sean resistentes a la abrasión y el pulimento. Las más utilizadas son rocas plutónicas como granitos, dioritas u ofitas, así como metamórficas como la serpentina o la anfibolita, entre otras. ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Transcript of ÁREA DE PREHISTORIA

Page 1: ÁREA DE PREHISTORIA

1

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 1: “La industria lítica pulimentada” 1 – TECNOLOGÍA BÁSICA DEL PULIMENTO DE LA PIEDRA La industria lítica pulimentada se obtiene mediante el rozamiento continuado del bloque de materia prima que se desea modificar con un elemento físicamente abrasivo (habitualmente areniscas y otras rocas de grano grueso), que lo desgasta. Esto provoca una disminución del volumen de la pieza y la aparición de superficies lisas y homogéneas. De forma previa al proceso de pulimento, la materia prima se reduce hasta la forma deseada mediante la percusión. 2 – MATERIAS PRIMAS Al contrario que en la industria tallada, se buscan rocas de difícil fractura y que sean resistentes a la abrasión y el pulimento. Las más utilizadas son rocas plutónicas como granitos, dioritas u ofitas, así como metamórficas como la serpentina o la anfibolita, entre otras.

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 2: ÁREA DE PREHISTORIA

2

3 – PRINCIPALES TIPOS DE ÚTILES PULIMENTADOS Molino y mano de molino: Se trata de dos piezas complementarias cuya función principal es machacar materiales sólidos. El molino es el elemento fijo, y la mano es el móvil. Es habitual que la mano sea de una material algo más duro y de un grano más fino que el molino. Los más conocidos son los llamados molinos barquiformes, que toman su nombre de su similitud formal con una barca, y cuyo funcionamiento estaría presidido por un movimiento de vaivén.

Molinos y manos de molino barquiformes (Dibujo: modificado a partir de Eiroa

et al. 1999: fig. 2.12) Hacha pulimentada: Pieza de desarrollo longitudinal y sección oval o similar, que presenta dos extremos diferenciados: uno presidido por un filo cortante, y otro opuesto al anterior y que habitualmente tiene forma apuntada (base o talón). Además del filo y la base, el resto de partes del hacha son: bordes, cuerpo y planos de pulimento. Se presentaría habitualmente enmangada en un astil de madera.

1. Partes de un hacha pulimentada; 2. Sistemas de enmangue de hachas; 3. Enmangue de azuela.

Page 3: ÁREA DE PREHISTORIA

3

Modelos de enmangue de hachas pulimentadas (fuente:www.prehisto.ifrance.com) • Para su descripción tenemos en cuenta los siguientes parámetros:

• Representación gráfica: la pieza se suele orientar con la base hacia abajo y se representan visión frontal, perfil, y sección. El relleno se realiza mediante puntos, cuya densidad depende del grado de pulimento de la pieza: a mayor pulimento, menor densidad del punteado.

Page 4: ÁREA DE PREHISTORIA

4

1 y 2. Hachas; 3. Azuela (Dibujos según Fábregas y Fuente 1998: fig. XXX).

Azuela: de morfología similar al hacha, se diferencia de ésta en que presenta un filo asimétrico, mientras que el del hacha es siempre simétrico, o ligeramente asimétrico. Esta asimetría es consecuencia de que uno de sus lados no está trabajado para conformar el filo, o está alterado ligeramente. El enmangue de la azuela en el astil se realizaría siguiendo el eje del mismo, al contrario que en el hacha, cuyo sistema de enmangue es perpendicular al astil. • La representación gráfica y la descripción de la azuela se realiza de la misma forma que en el caso del hacha.

Otros elementos pulimentados: Existen otros útiles líticos pulimentados como mazos, bolas, cinceles o brazales de arquero. Asimismo, encontramos otra serie de elementos relacionados con comportamientos menos funcionales, tales como brazaletes, cuentas de collar o ídolos placa.

Otros útiles líticos pulimentados. 1. Mazo; 2. Mazo enmangado; 3. Bola; 4. Brazal de arquero; 5. Ídolo-placa; 6. Brazalete. (1, 2, 4 y 6 según Eiroa et al. 1999: figs. 2.12 y 2.15; 3 según Fábregas y Fuente 1988: fig. XXX; 5 según Bueno et al. 2004: fig. 20.).

Page 5: ÁREA DE PREHISTORIA

5

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 2: “La industria ósea I. Cuestiones generales. La Prehistoria Antigua”

* A partir de Eiroa, JJ. et allii, 1.999, pp. 107-144 1.- DEFINICIÓN DE INDUSTRIA ÓSEA Denominamos industria ósea al conjunto de utensilios elaborados sobre hueso, asta, marfil o concha, transformados para producir útiles de trabajo, armas, elementos para la caza o pesca y objetos de adorno. Estos útiles suelen ser abundantes desde el Paleolítico Superior al Calcolítico, perdiendo importancia a partir de la Edad del Bronce tras la generalización del metal. 2.- LA MATERIA PRIMA Grandes dificultades de conservación (materia orgánica, acidez relativa de los suelos con pH superior a 6,5). No solo estudios tipológicos, sino conclusiones tecnológicas, económicas y ambientales.

• Esqueletos de vertebrados (incluidos dientes para adornos). Sobre todo huesos grandes.

• Cuernos de cérvidos, bóvidos y carpidos. • Pezuñas, uñas y garras de mamíferos. • Esqueletos de moluscos, conchas y artrópodos para adornos.

3.- TECNOLOGÍA ÓSEA Transformación parcial o total de la forma natural de la pieza que se utiliza. Se parte de una pieza seleccionada y adecuada al tamaño del útil, de la que se extrae una varilla a partir de la cual se fabrica el útil mediante técnicas como la percusión, la incisión, el pulimento o abrasión y la perforación.

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 6: ÁREA DE PREHISTORIA

6

Para el trabajo del cuerno y el hueso se utilizaban elementos líticos como los buriles, raspadores y, probablemente, las muescas y denticulados.

Técnicas de trabajo del instrumental óseo. A. Percusión pasiva; B y C. Extracción por percusión pasiva indirecta; D. Seccionamiento con elemento

lítico; E y F. Rascado; G. Regulación por abrasión; H. Limado; I. Ranurado en asta de cérvido (según Eiroa, J.J. et allii, 1.999, fig. 3.1.)

Page 7: ÁREA DE PREHISTORIA

7

4.- TIPOLOGIA BASICA 4.1. Azagayas

Azagayas de bisel simple

(fuente:www.prehisto.ifrance.com)

Azagayas de base hendida

(fuente:www.prehisto.ifrance.com)

Azagayas losángicas (fuente:www.prehisto.ifrance

.com)

Azagayas bicónicas (fuente:www.prehisto.ifrance

.com)

Page 8: ÁREA DE PREHISTORIA

8

4.2. Arpones

Arpones de los niveles magdalenienses de la cueva de Urtiaga (fuente: www.guipuzkoakultura.net)

Arpones magdalenienses (fuente: www.sofiaoriginals.com y www.prehisto.ifrance.com)

Page 9: ÁREA DE PREHISTORIA

9

4.3. Agujas

Agujas (fuente: www.prehisto.ifrance.com) 4.4. Bastones perforados

2 3

1 Bastones perforados decorados (1 y 3: www.prehisto.ifrance.com. 2:

www.personal.telefonica.terra.es) 4.5. Propulsores

(fuente: www.perso.wanadoo.es) (fuente: www.lanzamientomundofree.com) (fuente: www.prehisto.ifrance.com)

Page 10: ÁREA DE PREHISTORIA

10

(fuente: www.perso.wanadoo.es) (fuente: www.prehisto.ifrance.com)

(fuente: www.perso.wanadoo.es) (fuente: www.prehisto.ifrance.com) 4.6. Adornos

Conchas de moluscos perforadas

Caninos de ciervo perforados

Page 11: ÁREA DE PREHISTORIA

11

Canino de zorro perforado Incisivos de cabra montés perforados

(fuente: www.guipuzkoakultura.net)

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ÓSEA EN LA PREHISTORIA ANTIGUA 5.1. Paleolítico Inferior y Medio A lo largo de todo el Paleolítico Inferior y buena parte del Medio, utiles poco elaborados, a menudo de fortuna, fabricados por percusión directa que permitían la obtención de esquirlas, acondicionadas mediante abrasión o retoque. En todo caso, dificultades analíticas para discernir una elaboración intencionada o simplemente una utilización tras selección. Utilización de astas de cérvidos, colmillos, huesos largos Al final del Paleolítico Medio, primeros biselados, protoazagayas, punzones o varillas semicirculares, a menudo trabajadas conforme a las técnicas del utillaje lítico.

Page 12: ÁREA DE PREHISTORIA

12

5.2. Paleolítico Superior Profusa utilización del hueso y asta, a partir de una serie de innovaciones técnicas ligadas al desarrollo de la industria lítica: el ranurado con buril o con truncatura, el perforador de arco, las cuñas para extracción de esquirlas o la técnica del raspado.

Ejemplos de utilización de elementos líticos para la ejecución de instrumental óseo.1: A y B. Raspador; C y D. Perforador. E y F. Perforador en arco. 2: A, B y C. Muesca para incisiones; D y E. Denticulado (a partir de Eiroa, J.J. et allii, 1.999, fig. 2.7 y fig. 2.8)

1 2 Los útiles más representativos son azagayas (puntas de venablo) y los arpones, sin que falten punzones, varillas, bastones de mando, propulsores, alisadores o espátulas, agujas y objetos ornamentales. Puede observarse la siguiente evolución básica: 1.- Chatelperroniense.- Industria escasa y de baja calidad. Punzones, espátulas, puntas de flecha y colgantes 2.- Auriñaciense.- Pleno desarrollo. Azagayas en hueso y asta, de base hendida, losángicas aplanadas y de sección oval, bicónicas y de bisel simple. También punzones, alisadores, cinceles, cuñas, varillas biseladas, agujas y los primeros bastones perforados.

Page 13: ÁREA DE PREHISTORIA

13

Industria ósea auriñaciense. Azagayas: 1. Azagaya de base hendida; 2. Losángica aplanada; 3. Losángica de sección oval; 4. Bicónica; 5. De bisel

simple (a partir de Eiroa, J.J., 1.999, fig. 3.5).

3.- Gravetiense.- Azagayas biapuntadas y de bisel simple. Alisadores y

punzones. 4.- Solutrense.- Se mantienen los tipos anteriores, apareciendo la azagaya de aplanamiento central y las agujas con ojo. 5.- Magdaleniense.- Periodo culminante de la industria ósea. Gran desarrollo de azagayas y arpones, relacionado con los cambios ambientales y las nuevas estrategias de supervivencia. La evolución del Magdaleniense la marcan las azagayas (fases I-III: cónicas, bicónicas, cilíndricas de bisel simple o doble lisas o con fustes acanalados) y los arpones (fases IV-VI: desde los más simples con una hilera de dientes hasta los biseriados con dientes asimétricos o simétricos, todos con perforación basal y realizados preferentemente en asta de ciervo o reno y partiendo de la técnica de doble ranurado).

Page 14: ÁREA DE PREHISTORIA

14

A B Industria ósea magdaleniense: A: 1. Azagaya de bisel simple; 2. Protoarpón; 3. Varilla decorada; 4. Azagaya de base hendida; 5 y 8. Arpones monoseriados; 6 y 7. Arpones biseriados; 9. Azagaya con ranura; 10. Tridente; 11. Aguja; 12. Diente perforado. B: 7, 8 y 9. Arpones monoseriados; 10. Arpón biseriado asimétrico; 11. Arpón biseriado simétrico. (a partir de Eiroa, J.J., 1.999, figs. 3.5 y 3.6) Junto a estos elementos diagnósticos, también están presentes las agujas con ojo, anzuelos (que se desarrollarían en la etapa siguiente) y alisadores y espátulas para el trabajo de las pieles. Los proyectiles serían lanzados con propulsores (aparecen en el Auriñaciense pero alcanzan pleno desarrollo en éste momento). Cualquiera de estos elementos puede aparecer decorado.

Page 15: ÁREA DE PREHISTORIA

15

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 3: “La industria ósea II. La Prehistoria Reciente” 1.- EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO

Tendencia utilitaria de la industria ósea. Corrientes tipológicas: 1.- Aziliense.- Continuidad con el Magdaleniense. Enrarecimiento de tipos y primacía del arpón aziliense (de menor tamaño, en asta de cérvidos, de sección aplanada, con una o dos hileras de dientes y perforación en ojal). Junto a ellos, punzones, anzuelos, espátulas, azagayas, agujas... 2.- Asturiense.- Empobrecimiento general de la industria ósea: punzones y bastones de mando en huesos y astas de ciervo.

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 16: ÁREA DE PREHISTORIA

16

Industria ósea mesolítica. 1 y 2. Arpón aziliense y utilización. 3 a 8. Arpones mesolíticos europeos; 9 y 10. Arpones con microlitos; 11 y 12. Punzones; 13 a

15. Anzuelos (según Eiroa et allii, 1.999, fig. 3.8)

Arpones azilienses (fuente: www.museodealtamira.mcu.es) Anzuelos azilienses (fuente:www.prehisto.ifrance.com) Arpón con microlitos decorado

(fuente: www.prehisto.ifrance.com) 2.- NEOLÍTICO

Materiales óseos muy especializados, muchos de ellos relacionados con el trabajo cerámico, para bruñir, modelar y decorar la cerámica. Tubos, alfileres, cinceles, espátulas, alisadores, punzones,... Notable incremento de los adornos. Materia prima procedente del ganado doméstico.

Page 17: ÁREA DE PREHISTORIA

17

Industria ósea neolítica: 1. Espátula; 2. Tubo decorado; 3 y 5. Alisadores; 4, 6 y 7. Punzones; 8. Adorno perforado (a partir de Eiroa, J.J., 1.999, fig. 3.9).

Punzones de hueso Espátulas de la Cova de la Sarsa

Ejemplos de industria lítica neolítica (a partir de Arias, P. y Armendáriz, A., 2.000).

3.- CALCOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

Disminución numérica con respecto al Neolítico, al ser sustituida progresivamente por elementos metálicos. Uso del hueso vinculado casi en exclusiva a la industria cerámica, cuero, tejidos y madera. Predominio de objetos apuntados (punzones, biselados y varillas), junto a pulidores, adornos, botones y objetos rituales (oculados, antropomorfos y zoomorfos). Al final del Calcolítico y durante la Edad del Bronce disminuye de forma importante, desapareciendo los objetos rituales.

Industria ósea calcolítica. 1. Objeto laminar decorado; 2. Objeto romo; 3. Empuñadura; 4 y 5. Punzones; 6. Cabeza de alfiler; 7. Colgante sobre canino; 8. Cuenta de collar. 9 y 10. Botones de perforación en V; 11. Colgante perforado; 12 Ídolos (a partir de Eiroa,

J.J., 1.999, fig. 3.10).

Page 18: ÁREA DE PREHISTORIA

18

Ídolos oculados, antropomorfos y agujas planas de la Cova de la Pastora (fuente: www.portalmibax.com/RUTAS/historia)

Page 19: ÁREA DE PREHISTORIA

19

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 4: “Tipología cerámica I. Cuestiones generales” 1.- INTRODUCCIÓN

Cerámica es toda forma fabricada intencionalmente por el hombre a partir de tierra arcillosa, que contiene una determinada proporción de agua y que ha sido cocida a temperatura comprendida entre los 400/500 y los 650/700 o más grados centígrados.

Las cerámicas prehistóricas están cocidas a temperaturas que rara vez superan los 800 ºC.

Con relación a su composición química:

- Arcillas primarias: muy puras; poco explotadas en la Prehistoria. - Arcillas secundarias: con inclusiones o desgrasantes. Facilitan la

plasticidad y la cocción.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla

LA CERÁMICA COMO ELEMENTO FUNCIONAL (SUSTITUTA DE VAJILLAS EN PIEDRA, MADERA, CESTERÍA O CUERO) Y COMO

ELEMENTO DE PRESTIGIO (CERÁMICAS DECORADAS).

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 20: ÁREA DE PREHISTORIA

20

2.- METODOS DE FABRICACIÓN

1.- A mano.- Distintas modalidades: ahuecado interior de la pella de arcilla con los dedos, superposición de anillos o aros independientes, enrollado en si mismo de un largo cilindro y unión de placas de arcilla. Los elementos morfológicos secundarios (asas, cordones, pitorros,...) se fabrican aparte para integrarlos después en la forma primaria.

2.- A molde. La forma de la pieza de arcilla se consigue haciendo presión con el barro sobre una carcasa o matriz de madera, yeso, piedra o cerámica, o también a través del vertido de arcilla muy líquida en armaduras realizadas al efecto.

3.- A torno. Podemos distinguir dos tipos de torno: el torno lento o disco de piedra o madera horizontal que gira sobre un pivote fijado en el suelo; y el torno rápido, que consta de dos ruedas o discos horizontales separados entre si y un largo eje rígido vertical que une las dos plataformas y las fija, de forma que cuando se mueve aquél, una y otra giran al mismo tiempo.

Elaboración de recipientes cerámicos. A. A mano por ahuecado de pella; B. A mano por enrollado de cilindro; C. A molde; D. A torno (a partir de Eiroa, J.J. et allii, 1.999,

fig. 4.1.)

Elaboración de recipiente cerámico por enrollado de cilindro. Fuente:

www.tcp.averroes.cica.es/.../neoliticoajuar.jpg

Page 21: ÁREA DE PREHISTORIA

21

A B

C D

E

Un ejemplo de fabricación de cerámica a mano entre campesinos peruanos de la actualidad: A y B. Preparación de la pella; C y D. Levantado de paredes y

regularización interior; E. Aplicación de los elementos de prensión. Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

73562002000200006&script=sci_arttext

Page 22: ÁREA DE PREHISTORIA

22

Tornos procedentes de talleres ceramistas vascos de la actualidad Fuente: bertan.gipuzkoakultura.net/eu/19/es/12.php

3.- LA COCCIÓN DE LA CERÁMICA

La cocción al aire libre. Es el método más primitivo. Se apilan los recipientes sobre una capa de rescoldo que completa el secado, luego, el material a cocer se rodea de combustible y se le prende fuego alrededor y desde abajo. A veces, la estructura se recubre con fragmentos de vasijas rotas para evitar una excesiva pérdida de calor (“método de carbonera”).

La cocción en hoyo es una variante que plantea ventajas con respecto al modelo anterior, como facilitar el control de fuego y de la temperatura, mantener el calor un tiempo mayor por el efecto aislante de las paredes y hacer que el enfriamiento sea más lento para reducir el riesgo de rotura.

En ambos casos la cocción resultante es reductora, con tonalidades superficiales pardas, grisáceas o negras (en los puntos en que la pieza ha estado en contacto directo con el fuego). Las temperaturas que se pueden alcanzar superan los 700a.C.

Cocción al aire libre. A.Simple; B. En hoyo (a partir de Caro, A., 2002, p. 80).

Page 23: ÁREA DE PREHISTORIA

23

Cocción en hornos. En todos los casos, la presencia de toberas de ventilación permite la admisión de oxígeno en el proceso de combustión, por lo que las cocciones resultantes son oxidantes.

Hornos de una sola cámara.. Se trata de una estructura sencilla circular, construida mediante un muro bajo de adobe, piedra o tierra. A veces cuenta con una abertura en la base que sirve para introducir el combustible. Para evitar que el calor se escape las piezas a cocer se recubren de cascotes, y avanzada la cocción todo se recubre con tierra, arena o ceniza, para provocar el “efecto carbonera” y que en enfriamiento no sea demasiado rápido.

5.2.2. Hornos de una sola cámara con bóveda u “horno de pan”. Como el anterior pero cerrado superiormente. La manipulación de piezas se hace desde arriba, por lo que la cúpula ha de reconstruirse para cada cocción, para lo que se fabrica con materiales ligeros a los que se practican pequeños orificios para favorecer la salida de humos y el calor quede retenido.

5.2.3. Hornos de tiro superior. Ya existe una separación entre la cámara de combustión y la de cocción. Se trata de una estructura circular construida con potentes muros de adobe, ladrillo o piedra, revocados interiormente con arcilla.. La base de ésta debía ser consistente para soportar el peso de las piezas, y disponer de aberturas para la circulación del aire caliente que culminaría la cocción. Esta solera, sometida a la acción directa del fuego, cada cierto tiempo debía repararse.

5.2.4. Hornos de tiro superior con bóveda o cerrado con cúpula. Al igual que en el anterior la cámara de cocción está por encima de la de combustión y las separaba una solera perforada. La bóveda contaba con una abertura superior

Hornos de una cámara. A. Simple; B. Con bóveda (a partir

de Caro, A., 2002, p. 81).

Horno de tiro abierto (a partir de Caro, A., 2002, p. 82

Page 24: ÁREA DE PREHISTORIA

24

que facilitaba el tipo según estuviera abierta o cerrada. Los recipientes se introducían por una puerta situada en la base de la cámara de cocción.

4) LOS ACABADOS SUPERFICIALES

El acabado primario por excelencia es el alisado, practicado con un trozo de cuero o simplemente con la mano, aunque también puede hacerse con alisadores o bruñidores de piedra, asta, hueso, madera,... Cuando la pasta cerámica está en “estado de cuero”, un alisado superficial intenso se convierte en bruñido, que es un acondicionamiento funcional (cierra los poros e impermeabiliza el recipiente evitando el filtrado de líquidos) y decorativo (brillo metálico).

El espatulado sería un alisado de muy buena calidad que se realiza con ayuda de una matriz o espátula que suele dejar huellas de su paso en las superficies del recipiente.

Cuando las superficies no han sido tratadas o lo han hecho de forma muy somera hablamos de superficies rugosas, definidas por la presencia de rebabas e irregularidades superficiales que no han sido eliminadas.

Muchos autores incluyen dentro del acabado superficial el engobe, que es la aplicación o baño a que se someten los recipientes con anterioridad a la cocción, con una mezcla de arcilla muy aguada a la que en ocasiones se añaden colorantes, como ocurre con las cerámicas a la almagra del Neolítico peninsular. Su particular aspecto ha llevado a algunos profesionales a incluirlas entre las especies decoradas, máxime cuando algunos ejemplares se bruñen con posterioridad a la aplicación del engobe.

Horno de tiro superior cerrado (a partir de Caro, A., 2002, p.82

Page 25: ÁREA DE PREHISTORIA

25

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 5: “Tipología cerámica II. Técnicas y motivos decorativos”

La decoración cerámica se practica, salvo algunas excepciones, en las condiciones siguientes:

1.- Cuando la pieza cerámica está definitivamente conformada. 2.- Cuando la superficie del recipiente ha sido preparada mediante alisado, espatulado bruñido o, en su caso, engobado. 3.- Antes de la cocción, cuando la pieza está “en estado de cuero”.

Hay algunas técnicas decorativas que se ejecutan con posterioridad a la cocción, como el grabado y algunos casos especiales de recipientes pintados.

1.- TÉCNICAS DECORATIVAS:

Cerámicas impresas. La impresión consiste en dejar una huella o marca (impronta) clavando sobre la superficie de una pieza de barro fresco, en “estado de cuero”, una parte del cuerpo humano (uñas, dedos), un útil (punzón, espátula dentada, peine), conchas marinas, cuerdas, ...

Impresa digitada.- Resultante de presionar la superficie cerámica con la yema de los dedos. Las improntas son más o menos circulares y suelen disponerse en línea.

Impresa ungulada.- Cuando se incide clavando la uña. Suelen disponerse también en línea formada por trazos cortos en forma de arcos o medias lunas.

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 26: ÁREA DE PREHISTORIA

26

Técnicas decorativas digitada y ungulada (a partir de Eiroa, J.J., 1999,fig. 4.6)

Impresa cardial.- La impresión se realiza con la concha del Cardium edule o berberecho. Si lo que actúa es el borde de la concha, da lugar a lineas onduladas; si se clava el extremo contrario (donde se unen las dos conchas), los motivos resultantes son de círculos o abanicos.

Cardium edule y tipos de decoración cardial

(Fuente: www.songtranslator.net/wiki/wiki.php?title=Ce...)

Cerámicas cardiales (Fuente: www.songtranslator.net/wiki/wiki.php?title=Ce... y www.juntadeandalucia.es/.../ceramicacardial.jpg

Page 27: ÁREA DE PREHISTORIA

27

Cerámicas cardiales de La Safor. Fuente: magamuseu.org/cmu09.html

Impresa puntillada.- Resulta de presionar la superficie perpendicularmente con un punzón de punta aguda, dejando la figura que marque la sección del punzón (circular, triangular, cuadrangular,...). Suelen aparecer alineados o rellenando figuras geométricas. También se realiza utilizando un instrumento multidentado que deja marcas repetitivas (efecto de clavar un peine o rodar los dientes de una espátula, un carrete,...).

A B

Cerámicas puntilladas campaniformes: Fuentes: A. www.mundocultural.net/rupestre/alcala-n.htm

B. bertan.gipuzkoakultura.net/eu/20/es/3.php

Page 28: ÁREA DE PREHISTORIA

28

Impresa cordada.- Cuando la impronta es el resultado de clavar superficialmente cuerdas, elementos de cestería o tejidos.

A B

Cerâmicas cordadas: A. www./ceraweb.informe.com/cultura-jomon-japnin-10000-a-c-dt9.html;

B. www.mundofree.com/.../tecnologia/ceramica.htm

Impresa estampillada.- Consiste en clavar una estampilla o sello confeccionado previamente sobre un material duro. El caso más conocido es el de la terra sigillata romana, que lleva impreso un sello o sigillum con el sello del fabricante.

A B

Sigillum en cerámica romana. Fuentes:

A. www.fyqata.euita.upm.es B. idd00bmy.eresmas.net/eborja.html

Page 29: ÁREA DE PREHISTORIA

29

Cerámicas incisas.- La decoración incisa consiste en desplazar sobre la superficie de la pieza cerámica antes de la cocción, cuando está en “estado de cuero”, un objeto punzante o cortante. Se distinguen tres tipos:

Incisa propiamente dicha.- Se ejecuta con un punzón o con un útil de filo vivo, dejando un surco de sección en “V”.

Cerámicas con decoración incisa. Fuente: magamuseu.org/cmu09.html

Cerámica incisa de Los Millares. Fuente: www.oronoz.com/muestrafotostitulos.php?pedido...

Page 30: ÁREA DE PREHISTORIA

30

Cerámica incisa campaniforme del dolmen de Peña Guerra I. Fuente: www.geocities.com/urunuela31/paleolitico/vasonalda.jpg

Acanalada.- Resulta de desplazar un instrumento de punta roma, que deja un surco de sección en “U”.

Peinada.- Es una variante de cualquiera de los dos tipos anteriores. Consiste en desplazar un instrumento multidentado sobre la superficie, dejando un haz de surcos paralelos que pueden tener sección en “V” o en “U”.

Cerámicas peinadas. Fuente: magamuseu.org/cmu09.html

Page 31: ÁREA DE PREHISTORIA

31

Peine mesoamericano usado para aseo personal y para decorar

cerámica. Fuente: www.library.thinkquest.org/C006206

F/fotos_america.htm

Cerámicas excisas.- La excisión consiste en extraer, con un instrumento cortante, de la superficie de la pieza, antes de la cocción y en “estado de cuero”, parte de la arcilla, dando lugar a una decoración en relieve. Da lugar a motivos habitualmente geométricos, con aristas nítidas.

Cerámica excisa del yacimiento de Partelapeña de El Redal

www.geocities.com/urunuela31/paleolitico/contenido.htm

Page 32: ÁREA DE PREHISTORIA

32

Cerámicas pintadas.- La pintura se aplica utilizando un pincel, una espátula o los dedos. Lo normal es que la decoración pintada se aplique antes de la cocción, aunque algunos vasos muestran decoración postcocción. La pintura queda inalterable tras la cocción, mientras que si se aplica con posterioridad a ésta se pierde con facilidad. Con la llegada del torno, los motivos pintados se generalizan, sobre todo a partir de motivos como las bandas paralelas de disposición horizontal, por efecto del movimiento de rotación. En el caso de las cerámicas con engobe, este se aplica por inmersión (cerámica a la almagra).

Vaso de los guerreros de Numancia com decoración pintada. Fuente: www.ffil.uam.es/antigua/ images/figviria24.jpg

Cerámica pintada del Neolítico griego de Sesklo en blanco sobre rojo. Fuente:

www.dearqueologia.com/sesklo_materiales01.htm

Page 33: ÁREA DE PREHISTORIA

33

Cerámica a la almagra de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros. Fuente: www.legadoandalusi.es/.../rutas/jpg/HIC17665.jpg

Cerámicas grafítadas.- El grafito es un mineral de carbono puro y coloración negra o grisácea. Se aplica antes de la cocción, bien cubriendo la superficie por completo bien de modo parcial componiendo motivos geométricos.

Cerámicas grabadas o esgrafiadas.- Consiste en desplazar un objeto duro sobre la superficie del vaso con posterioridad a la cocción. Los motivos decorativos son siempre superficiales y lineales.

Cerámica esgrafiada www.magamuseu.org/cmu09.html

Page 34: ÁREA DE PREHISTORIA

34

Cerámica de boquique.- También llamadas de “punto y raya”. Se trata de una técnica mixta que combina impresión (punto) e incisión (raya corta), dando la impresión de cosido.

Cerámica de boquique. Fuente: www.ffil.uam.es/antigua/images/figgan11.gif

Cerámica bruñida.- Consiste en desplazar con leve presión sobre una superficie bruñida antes de la cocción un objeto de punta roma, de forma que los trazos, generalmente reticulados, una vez que el recipiente sale del horno, quedan mates sobre un fondo brillante. Si los motivos son reticulados, hablamos de cerámicas de retícula bruñida.

Cerámicas con decoración bruñida del Cerro Macareno. Fuente: www.tartessos.info/excav/cerro_macareno35.htm

Page 35: ÁREA DE PREHISTORIA

35

Tabla de los motivos bruñidos del Cerro Macareno. Fuente: www.tartessos.info/excav/cerro_macareno35.htm

Cerámicas de pastillas repujadas.- Se trata de hundir un vástago por la superficie interior del vaso, de forma que en la superficie exterior se forme una pastilla, cubriéndose con posterioridad la huella interna.

Cerámicas con motivos aplicados o de decoración plástica.- Esta decoración se consigue incorporando a la superficie del vaso, con anterioridad a la cocción, elementos en general no funcionales, como cordones que pueden aparecer decorados, mamelones...

Cerámicas con mamelones y cordones. Fuente: www.magamuseu.org/cmu09.html

Page 36: ÁREA DE PREHISTORIA

36

Cerámica de la Galería del Sílex de la Cueva Mayor de Atapuerca. Fuente: www.ubu.es/.../leh/images/Silex_ceramica.jpg

Cerámicas vidriadas.- Es una técnica decorativa que se documenta en la Península Ibérica a partir de la dominación musulmana. Para obtener el vidriado la temperatura de los hornos debe superar los 1.000º C, implicando dos cocciones: una básica en la que la pasta se cuece y otra, definitiva, tras recubrir la pieza con un material vitrificable, que debe alcanzar altas temperaturas.

Cerámica vidriada verde manganeso. Fuente: www. bertan.gipuzkoakultura.net/es/19/es/9.php

Page 37: ÁREA DE PREHISTORIA

37

Ajuares cerámicos de los siglos XIII y XIV. Fuente: www.bodasdeisabel.com/Gr/Tejeros/grTejeros.htm

Page 38: ÁREA DE PREHISTORIA

38

ÁREA DE PREHISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA I Y FILOSOFÍA

HOJA DE PRÁCTICAS

ALUMNO:

CURSO: GRUPO DE PRÁCTICAS: _____________________________________________________________________________________ PRÁCTICA 6: “Tipología cerámica III. Criterios de clasificación y descripción” 1) CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA Y MORFOLÓGICA

La tipología cerámica es el método de estudio que permite diferenciar las formas cerámicas fundamentales o significativas y sus variantes, como base de reconstrucción global desde el punto de vista morfológico. Para que una clasificación tenga verdadera utilidad tiene que ser clara y concisa, además de fundarse en criterios generales que tengan carácter universal.

Podemos hacer una distinción entre:

1.- Recipientes. Dichas formas son capaces de contener líquidos, semilíquidos o sólidos.

2.- Accesorios, que no son aptas para recibir o contener producto alguno, como por ejemplo asas, tapaderas, soportes, ladrillos, azulejos, pesas de telar, fusayolas o pesas de hilar, figuritas, morteros juguetes, dados, etc..

Los recipientes

Pueden agruparse en dos bloques:

1.- Formas simples, que engloba a las formas que representan los caracteres fundamentales de las formas geométricas. Debemos diferenciar de arriba abajo las siguientes partes:

- La boca y el diámetro máximo de la boca -El borde - El cuerpo - La base (A partir de Caro, A., 2002, p. 141)

ASIGNATURA: Arqueología PROFESOR: Pedro Jiménez

Page 39: ÁREA DE PREHISTORIA

39

Formas simples.- 1: Esférica. 2: Semiesférica. 3: Elipsoide. 4: Fusiforme. 5: Ovoide. 6: Cilíndrica. 7a y 7b: Cónica. 7c y 7d: Paraboloide. 8a y 8b: Troncocónica. 8c y 8d: Hiperboloide. 8e y 8f: Paraboloide truncada (a partir de Caro, A., 2002, p. 140)

2.- Formas compuestas, que presentan mayor complejidad, ya que pueden ser descompuestos en dos tres o más figuras geométricas fundamentales. En estas formas distinguiremos las siguientes partes:

- La boca y el diámetro máximo a la altura de la boca. - El borde - El cuello - El hombro - El cuerpo - La panza - La base - El asa y su sección (A partir de Caro, A., 2002, p. 141)

Page 40: ÁREA DE PREHISTORIA

40

Las partes de los recipientes

1.- El borde.- Es el tramo donde acaba superiormente la pared del vaso. Para la definición correcta de cualquier borde debemos indicar la forma del borde en si misma y la orientación general (exvasado, recto o entrante). La parte más externa se denomina labio.

Tipos de bordes.- 1a-1c: Planos. 1d-1e: Con doble bisel. 2: Cóncavos. 3: Redondeados. 4: Apuntados. 5: Engrosados. 6: Vueltos. 7: Rebordeados. 8:

Proyectados (a partir de Eiroa, J.J. et allii, 1999, p. 145)

Fig. 20: Labios: 1. Plano, 2. Semiplano, 3. Biselado, 4 apuntado convexo, 5 apuntado cóncavo, 6. Redondeado-convexo, 7. Redondeado cóncavo, 8. Circular y 9 labiado o

engrosado (a partir de Eiroa, J.J. et allii, 1999 g.158).

Orientación de los bordes.- A: Recto. B: Entrante. C: Exvasado (a partir de Caro, A., 2.002, p. 146)

Page 41: ÁREA DE PREHISTORIA

41

2.-El cuello.- En las formas compuestas, es el tramo transicional entre el borde y el inicio del cuerpo, que se denomina hombro. Pueden dividirse en cuellos simples, en los que el perfil se define por una recta o una curva sencilla, y compuestos, que revisten mayor complejidad formal.

Tipos de cuellos simples.- 1: Rectilíneo. 2: Convexo. 3: Cóncavo (a partir de Caro, A.,

2002, p. 149).

Tipos de cuellos compuestos.- A y B: Rectilíneo doble. C: Biconvexo. D: Rectilíneo cóncavo (a partir de Caro, A., 2002, p. 149).

3.- El hombro.- Es el tramo transicional entre el cuello y el ensanche superior del cuerpo; a veces está claramente diferenciado, pero no es lo más frecuente. Lo que si resulta más común es que arranque de una carena. En su descripción debe indicarse su perfil, pudiendo ser rectilíneo o curvilíneo.

Page 42: ÁREA DE PREHISTORIA

42

Tipos de hombros: 1a.- Rectilíneo; 1.b.- Curvilíneo convexo; 1.c.- Curvilíneo

cóncavo (a partir de Caro, A., 2002, p. 150)

4.- El cuerpo.- Con dicho término significamos el volumen básico o figura principal del vaso. Tiene situación medial. Lo usual, tanto en las formas simples como en las compuestas, es que coincida con figuras geométricas específicas (elipse, esfera, cilindro,...).

5.- La base.- Es la parte del recipiente que le sirve de sustentación, ubicándose debajo del cuerpo. El fondo sería la superficie externa que delimita la propia base. Morfológicamente podemos distinguir:

a) Bases no diferenciadas, que son una simple continuación del cuerpo b) Bases parcialmente diferenciadas, que presentan un corte, marcado por una arista exterior, que se sitúa en la misma línea de suelo o un poco más elevada. c) Bases totalmente diferenciadas, cuando presentan al exterior, tanto al comienzo como al final, un doble cambio de perfil, ya brusco ya carenado.

Tipos de bases No diferenciadas (1a-1c)

Parcialmente diferenciadas (2a; 2e-2g; 3a-3b)Totalmente

diferenciadas (2b-2c; 4a-4e) (A partir de Caro, A., 2002)

Page 43: ÁREA DE PREHISTORIA

43

Los accesorios

Son unidades morfológicas secundarias o complementarias que tienen que ver con la manipulación del vaso y con la funcionalidad del mismo. Debemos distinguir entre asideros, que son perforaciones y elementos plásticos que salen de la superficie exterior del vaso, en muchos casos con perforaciones para poder colgar el recipiente, y asas propiamente dichas, que son elementos de prensión cerrados y unidos por ambos extremos a la pared exterior del vaso, permitiendo su abertura el paso de uno o más dedos. Estos elementos se diferencian únicamente por su sección.

Tipos de asideros: 1. Pezones o mamelones; 2. Mangos; 3. Pestaña; 4. Lengüeta: 5. Tubular o de túne; 6. lDe cordón multiperforado o de puente; 7. De

botón; 8. Anular; 9. De pitorro (a partir de Caro, A., 2002).

Page 44: ÁREA DE PREHISTORIA

44

Métodos de prensión: A. Asa; B. Mamelón; C. Lengüeta perforada; D. Perforación; E-H. Sujeción de vasijas con aplicaciones plásticas (a partir de Eiroa, J.J., 1.999, fig. 4.7)

Dentro de este epígrafe, también podemos incluir:

- Los tapones y tapaderas son elementos accesorios a los vasos cerámicos, destinados a cubrir o cerrar la boca de ciertos recipientes. Muchas tapaderas están dotadas en su centro de un asidero o asa.

- Para estabilizar vasos de fondo convexo sobre una superficie plana se utilizan dos tipos de soportes: los soportes-carrete y los soportes anulares. Durante la cocción en el horno y para evitar que los recipientes se peguen se utilizan los soportes de espuela.

- Otras morfologías cerámicas que podemos encontrar son ladrillos, azulejos, pesas de telar y fusayolas o pesas de hilar.

Page 45: ÁREA DE PREHISTORIA

45

Elementos cerámicos variados: 1. Tapaderas; 2. Soportes; 3. Soporte de espuela; 4. Ladrillos y azulejos; 5. Pesas de telar; 6. Fusayolas (a partir de Caro,

A., 2002).

Page 46: ÁREA DE PREHISTORIA

46

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARIAS, P. y ARMENDARIZ, A. (2000).- El Neolítico. De cazadores a campesinos”. Ed. Arlanza. BUENO, P., BALBÍN, R y BARROSO R.M. (2004): Application d’une méthode d’analyse du territoire à partir de la situation des marqueurs graphiques à l’intérieur de la Péninsule Ibérique: le Tage International. L’Anthropologie 108: 653-710. CARO, A. “Ensayo sobre cerámica en Arqueología” 2002, Sevilla, Edt. Agrija. EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L., Y LOMBA, J. “Nociones de tecnología y tipología en la Prehistoria” 1999, Edt. Ariel. FÁBREGAS, R y FUENTE, F.de la(1988): Aproximación a la cultura material del megalitismo gallego. La industria lítica pulimentada y el material cerámico. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Santiago deCompostela, Santiago. LLANOS, A. Y VEGAS, J. “Ensayo de un método para el estudio de y clasificación tipológica de la cerámica”. 1974, Estudios de Arqueología Alavesa, VI. ORTON, C., TYRES, P., Y VINCE, A. “La cerámica en Arqueología” 1997, Ed. Crítica. LEROI-GOURHAM, A. “El hombre y la materia. Evolución y técnica” 1988, Ed. Taurus.